Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
PRESENCIALES EN LAS ESCUELAS DE
PREGRADO - ENFPP PNP
ÍNDICE
I. FINALIDAD............................................................................................................ 3
II. OBJETIVO ............................................................................................................. 3
III. DISPOSICIONES GENERALES........................................................................... 3
3.1. FASE PREPARATORIA .......................................................................................... 5
3.1.1. Infraestructura, insumos y organización de espacios ..................................... 5
3.1.2. Organización de los grupos y planificación de permanencia ..................... 11
3.1.3. Medidas a adoptar para el retorno de los Cadetes y Alumnos a las
Escuelas de Pregrado – ENFPP PNP. .......................................................... 13
3.1.4. Medidas preventivas colectivas ...................................................................... 21
3.2. FASE DE RETORNO EFECTIVO........................................................................ 23
3.2.1. Medidas de seguridad obligatorias ................................................................. 23
3.2.2. Momentos críticos ............................................................................................. 28
IV. DISPOSICIONES FINALES ...................................................................................... 33
V. ANEXOS ....................................................................................................................... 33
ANEXO 01 ............................................................................................................................. 34
ANEXO 02 ............................................................................................................................. 35
ANEXO 03 ............................................................................................................................. 37
2
SUBDIRECCIÓN ENFPP
JULIO 2021
LA CAMPIÑA.
I. FINALIDAD
Establecer protocolos de acción para garantizar el inicio ordenado,
gradual y seguro al servicio educativo presencial en las Escuelas de
pregrado - ENFPP PNP en el contexto de riesgo frente al COVID-19.
II. OBJETIVO
3
Por otra parte, el retorno a las aulas comprende una mayor flexibilidad
para la reorganización del trabajo educativo, se procura el equilibrio entre
los servicios educativos y la formación policial, sumándole el propósito
de ofrecer mecanismos claros y concretos que garanticen el retorno
seguro a las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP, priorizando el
bienestar y la salud de toda la comunidad educativa en esta nueva
manera de convivir en tiempos de pandemia.
Este apartado define el protocolo y los lineamientos generales sobre lo
que se fundamentaran el proceso operativo para el retorno gradual a las
clases presenciales estableciendo el objetivo que se requiere para ese
fin.
Por ello es necesario organizar las actividades para el retorno a clases
presenciales, implementándose en dos fases:
La primera fase o fase preparatoria establecerá las condiciones de
infraestructura y equipamiento que deberán ser cumplidas para el
retorno seguro, así como la organización de los grupos de estudiantes y
docentes de la modalidad presencial para el desarrollo de las clases,
establece los lineamientos a seguir a fin de crear las condiciones de
infraestructura, logísticas y de organización de docentes y estudiantes
que permitan un retorno seguro, gradual y ordenado a las Escuelas de
pregrado - ENFPP PNP.
La segunda fase, o fase de retorno efectivo, establece las sugerencias,
recomendaciones y especificaciones de cumplimiento obligatorio que
regirán el acceso, la permanencia y la salida de los estudiantes,
docentes, personal PNP de las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP, en
esta fase también, se definen las acciones a desarrollar para dar
respuesta a un eventual caso positivo de COVID-19 en la comunidad
educativa, de manera a mitigar la propagación del virus entre sus
integrantes, define los acuerdos y normas que permitirán que los grupos
de estudiantes, docentes, instructores y monitores puedan desarrollar
sus diferentes actividades cotidianas de manera segura, desde el
ingreso, durante la permanencia y a la salida de las instalaciones de las
Escuelas de pregrado - ENFPP PNP. Establecerá también los
procedimientos para una respuesta rápida ante eventos que requieran el
aislamiento temporal de personas casos positivos de COVID-19 entre
los integrantes de la comunidad educativa. El cumplimiento del objetivo
de retorno seguro a clases presenciales, plantea complejos desafíos
desde diferentes ámbitos: logísticos, económicos y de organización de
los grupos humanos. Es por ello que la planificación debe realizarse de
manera específica, respetando las normas de bioseguridad establecidas
en este documento. A continuación, se describen los procedimientos
operativos que deben desarrollarse en cada una de las dos fases.
4
3.1. FASE PREPARATORIA
Antes de la reapertura de las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP,
se realizara un análisis de condiciones iniciales en relación a la
infraestructura de manera que garantizará el retorno seguro y
progresivo a las clases presenciales. Esta fase implica la inmediata
conformación, bajo gestión de los Directores de las Escuelas de
pregrado - ENFPP PNP, correspondiente para la implementación
de esta guía operativa, contextualizada a la realidad institucional.
Como punto de partida, deberá realizarse un levantamiento rápido
de información, identificando y priorizando las mejoras y
adecuaciones que se requieran en la institución para un pronto
retorno a clases presenciales.
Los aspectos básicos a considerar en esta fase se relacionan con
los requerimientos de infraestructura, equipamiento, insumos y
personal necesarios para el restablecimiento del servicio educativo.
Antes de la apertura de las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP,
los instructores y monitores del regimiento de estudiantes deberán
liderar la capacitación para los docentes, personal civil y policial
que prestan servicios en los Centros de Formación en temas
referidos a medidas sanitarias y protección contra el COVID 19. Se
proponen como estrategias de capacitación: talleres sobre el
contenido y aplicación de este protocolo de bioseguridad y la
realización de simulacros en los diferentes momentos del retorno
(ingreso a la institución, disposición de carpetas pedagógicas en el
aula, salidas a los recesos, cierre de jornada y limpieza periódica
de las aulas), con participación de los integrantes de la Posta
médica y/o policlínico PNP.
La planificación y puesta en marcha de esta fase implica la
evaluación, planificación y ejecución de actividades vinculadas a
los siguientes ámbitos:
- Infraestructura, insumos y organización de espacios.
- Organización de los grupos y planificación de la permanencia.
- Medidas a adoptar para el retorno de los Cadetes y Alumnos a las
Escuelas de Pregrado – ENFPP PNP.
- Medidas preventivas colectivas.
5
verificación de los requerimientos básicos de
infraestructura, verificación y adecuación de las mismas.
La infraestructura de las Escuelas de pregrado - ENFPP
PNP, deberá ser zonificada y demarcada, para permitir una
circulación fluida y segura de los cadetes, alumnos,
instructores, monitores y docentes en cualquier momento
de su permanencia en el recinto educativo.
Para ello, se identificará en las siguientes zonas que se
definen a continuación:
Zonas de acceso: son las áreas de ingreso a los ambientes
de la Escuela de pregrado ENFPP PNP (dormitorios,
oficinas administrativas, comedor, servicios higiénicos,
etc), estas áreas están destinadas a la desinfección y
control de temperatura de toda persona que deba ingresar.
Estas zonas, estarán determinadas por la disponibilidad de
gel desinfectante y alcohol en cantidad suficiente para que
dichas personas cumplan con la desinfección de manos
obligatoria requerida para el ingreso a sus diferentes
recintos. Se recomienda que las zonas de acceso se
encuentren señalizadas, de manera que brinden las
condiciones de seguridad a las personas, evitando la
permanencia prolongada dentro de las mismas.
Zonas de circulación: Son todos aquellos espacios de uso
común destinados al desplazamiento de las personas
hasta las diferentes áreas (dormitorios, servicios
higiénicos, comedor, etc.) con el objetivo de ordenar el
desplazamiento unidireccional de los instructores,
monitores, docentes, cadetes y alumnos a fin de mantener
el distanciamiento físico, en los pasillos, corredores,
espacios abiertos, que serán destinados como áreas de
circulación.
Zonas de comedor: Espacio o lugar en el cual las personas
se reúnen para ingerir los alimentos, ya sea desayuno,
comida, cena o refrigerio. En el comedor se deberá
mantener una foro del 50% de su capacidad a fin de
mantener el distanciamiento físico.
Zona de dormitorio: Espacio de una vivienda
especialmente diseñado para dormir. Además de la idea de
descanso el dormitorio tiene asociado la idea de privacidad
a diferencia de otros espacios de uso común como la
cocina, la estancia o el comedor, esta zona se deberá
conservar ventilada y desinfectada, estableciendo las
6
adecuadas normas de bioseguridad, manteniendo el aforo
del 50% de su capacidad.
Zonas de aulas: Son aquellos espacios destinados a la
interacción entre los docentes y los estudiantes (cadetes y
alumnos) para el desarrollo de actividades pedagógicas.
Con el objetivo de favorecer el distanciamiento de estos
grupos, los espacios abiertos, las áreas deportivas y
recreativas, podrán ser destinadas como zonas de aulas,
debiendo distribuirse con el distanciamiento adecuado y
medidas de bioseguridad al 50% de su aforo, esta zona se
deberá conservar ventilada y desinfectada.
Zonas de uso común: Son aquellos espacios de uso
compartido entre diferentes grupos para fines diversos. Las
dependencias administrativas, los baños, gran comedor,
cafetín, son algunos ejemplos considerados de uso común,
siempre con el aforo al 50%.
Zonas de aislamiento: Es aquel espacio destinado
exclusivamente al albergue temporal de estudiantes,
instructores, monitores, docentes o personal PNP que,
durante la permanencia en el recinto educativo, presenten
síntomas de COVID-19. El lugar reservado al aislamiento
estará ubicado en una zona libre de circulación de
personas, pudiendo, para el efecto, ser destinado un
espacio cubierto o al aire libre, que en cualquier caso
garantice la seguridad de las personas que allí sean
asignadas.
Zona restringida: Son aquellos espacios, que, por sus
condiciones, no reúnen las características mínimas para la
aplicación de las medidas de seguridad, especialmente las
referentes al distanciamiento físico, ventilación, etc., por lo
que deberán de ser de uso restringido.
Adicionalmente para la identificación de las diferentes
zonas de las Escuelas de Pregrado de la ENFPP PNP, se
realizará una verificación de las instalaciones
complementarias (tanques de agua, cerco perimetral, etc.)
que no cumpla con las condiciones de seguridad durante
las clases presenciales.
Una vez definidas las zonas, se identifican las mejoras
requeridas para su habilitación, se verificará las
condiciones iniciales de la infraestructura de cada una de
ellas, según la siguiente lista de chequeo:
7
VERIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Cumplimiento de
zonas de acceso la condición
Si No
1. Las instalaciones de las Escuelas de pregrado ENFPP PNP
cuentan con dispensadores de gel desinfectante y alcohol
existentes en funcionamiento (lugares exteriores) para
cumplir con el protocolo de ingreso (considerar la posibilidad
de ingreso escalonado a zona de acceso, Estimando 1
dispensador de gel desinfectante para cada 30 estudiantes).
2. Las instalaciones de las Escuelas de Pregrado - ENFPP
PNP cuentan con un lugar destinado al lavado de manos,
con un espacio interno en buenas condiciones para
mantener el distanciamiento físico durante la aplicación
del protocolo de ingreso
Zonas de circulación
3. Las dimensiones de los corredores. pasillos, escaleras y
otros espacios compartidos permiten el cumplimiento de la
creación de "senderos unidireccionales" que permitan
distanciamiento mínimo requerido durante el
desplazamiento.
4. El estado de la infraestructura de corredores. pasillos,
escaleras y otros lugares de circulación permite el
desplazamiento seguro de los cadetes, alumnos,
instructores, monitores, docentes y personal PNP.
Zonas de aulas
5. Cuentan con aulas en buen estado de infraestructura para
el desarrollo de las clases presenciales
6. Las dimensiones de las aulas permiten el cumplimiento
del distanciamiento mínimo requerido del mobiliario (sillas,
carpetas, escritorios) para el desarrollo de las clases
presenciales.
7. Las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP cuenta con espacios
abiertos y cubiertos que puedan ser adaptadas como aulas
para el desarrollo de clases presenciales.
8. Las aulas cuentan con aberturas suficientes para realizar
una buena ventilación.
Zona de uso común
9. Cuenta con ambientes de uso común (comedor, dormitorios,
áreas administrativas, servicios higiénicos) en buen estado
de infraestructura.
10. Zona de comedor. Cuenta con un comedor en buen estado
de infraestructura.
11. Zona de dormitorio. El estado de la infraestructura de los
dormitorios para los estudiantes es óptimo.
12. Cuenta con servicios higiénicos existentes, operativos y en
buen estado de infraestructura.
Zona de aislamiento
13. Las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP cuentan con un
espacio al aire libre o cubierto, restringido a la circulación,
que pueda ser destinado a la zona de aislamiento.
Instalaciones complementarias
14. Las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP, poseen una
infraestructura para reservorio de agua (tanques de agua,
cisternas) que sirvan para garantizar el vital líquido en el
caso que este sea interrumpido.
15. Las Escuelas de pregrado - ENFPP PNP cuentan con cercado
perimetral que sirva para controlar la entrada y salida de
personas.
8
A partir de la aplicación de la lista de chequeo, e
identificadas las condiciones cumplidas o no cumplidas en
las diferentes zonas, las Escuelas de pregrado de la
ENFPP PNP, iniciarán las gestiones necesarias para
realizar las adecuaciones de infraestructura, de modo que
las diferentes zonas queden plenamente habilitadas para
su utilización, en el caso de que no sea posible se
demarcarán como zonas restringidas.
Se recomienda el trabajo coordinado entre las Escuelas de
pregrado de la ENFPP PNP, DIRSAPOL, MINSA y
DIRESA, entre otros a fin de realizar las gestiones, para
obtener los recursos necesarios para la realización de las
adecuaciones identificadas.
a. Provisión garantizada de insumos
Las condiciones de
bioseguridad
dependen
fundamentalmente
del ordenamiento
físico (adecuación
de espacios) de las
Escuelas de
pregrado de la
ENFPP PNP y de la
disponibilidad de
insumos que garanticen la limpieza y desinfección de
espacios físicos existentes y de personas que a ella
concurren. Resulta, fundamental la gestión oportuna de
estos insumos antes y durante todo el periodo de
desarrollo de clases presenciales en contextos de la
emergencia sanitaria.
En tal sentido se debe de garantizar la provisión de los
siguientes insumos:
Productos para limpieza: detergente, a fin de llevar a
cabo la limpieza de los espacios dentro de los
ambientes y posterior eliminación de los residuos.
Productos para desinfección: en la desinfección de
muebles, puertas y picaportes, o alcohol al 70 % para
su uso en las alfombras sanitarias o desinfección de
manos.
Productos de higiene: jabón líquido o alcohol en gel
para su uso en las zonas de acceso.
Productos para el control y registro de
temperatura: termómetro y planillas de registro.
9
Elementos de bioseguridad: mascarillas
quirúrgicas, careta, alcohol en gel, entre otros.
10
Zonas de aulas: La capacidad de las aulas estará
definida por el distanciamiento físico mínimo de entre
1,5 y 2 metros entre las carpetas, la ubicación de estos
mobiliarios estarán identificados mediante figuras
(líneas, círculos, etc.), fijas en el piso del aula. Para ello
se podrá utilizar bandas adhesivas, pinturas, o cualquier
otro elemento que permita la rápida identificación del
lugar específico en el que deba ubicarse la carpeta, con
el aforo al 50 %.
Zona de comedor: En estas zonas se colocaran carteles
en lugares de gran visibilidad (entradas, salidas) que
promuevan las medidas de protección cotidianas, tanto
para los cadetes y alumnos como para el personal que
labora en las Escuelas de pregrado ENFPP PNP
(instructores, monitores, docentes y personal PNP), que
describan cómo detener la propagación de gérmenes,
por ejemplo al usar las mascarillas de forma correcta y
lavarse las manos correctamente. Incluyendo mensajes
acerca de cómo prevenir la propagación del COVID-19.
Zona de dormitorio: El acceso a esta zona estará
marcado con señales instructivas que indiquen la ruta y
la dirección informando de manera específica y
detallada a los cadetes y alumnos como llegar a su
dormitorio.
Zonas de uso para formaciones y concentración: En
estas zonas se deberán respetar en todo momento el
aforo y el distanciamiento físico entre las personas que
allí concurran.
Zonas de aislamiento: Para esta zona, por su naturaleza
de riesgo potencial, deberán instalarse carteles
indicadores que adviertan a los cadetes, alumnos,
docentes, instructores, monitores y personal PNP de su
proximidad con la frase "Zona de aislamiento", por tanto,
estos carteles estarán ubicados en una zona visible y a
una distancia no menor a 5 metros de las zonas de
aislamiento.
3.1.2. Organización de los grupos y planificación de
permanencia
Luego de la preparación física para el retorno presencial a
las actividades académicas en las Escuelas de pregrado
ENFPP PNP, el aspecto más importante representa la
organización de la dinámica de convivencia diaria de
personas (estudiantes, docentes, personal administrativo y
visitantes circunstanciales) dentro de las Escuelas de
11
pregrado ENFPP PNP. Se deberá, por tanto, planificar
convenientemente estas interacciones de manera a
minimizar la exposición de las personas al contacto físico,
sin perder el sentido de apuntar los procesos pedagógicos
en todo momento.
El personal PNP deberá estar en permanente
comunicación con los docentes, instructores, monitores y
visitantes a fin de mantener la lista de docentes,
actualizada con frecuencia mensual, que concurrirán las
Escuelas de pregrado de la ENFPP PNP para el desarrollo
de las clases presenciales.
Organización de los estudiantes
Para el inicio del retorno seguro se conformarán
anticipadamente los grupos de cadetes y alumnos. Para
ello los responsables instructores y monitores son los
encargados de formar estos grupos que se distribuirán en
un 50% del total para la realización de todas las
actividades.
Organización de los docentes y personal de apoyo
De igual manera, el personal de Seguridad tendrá el listado
de docentes, personal PNP y visitantes que concurrirán a
las Escuelas de pregrado ENFPP PNP, de manera que
organizarán las actividades tanto pedagógicas como de
apoyo a la implementación de las medidas de bioseguridad
durante los momentos de inicio, desarrollo y cierre de las
actividades educativas cotidianas.
De los roles asignados
Los encargados del examen médico en forma permanente
a los cadetes, alumnos, instructores, monitores y docentes,
así como el uso de pruebas de descarte COVID-19, serán
asignados al personal asistencial de la posta médica,
policlínico o centro de salud autorizado por el MINSA, que
prestan servicio en las Escuelas de pregrado ENFPP PNP
y temporalmente al personal PNP, para apoyar al inicio,
desarrollo y cierre de las actividades académicas, son los
siguientes:
Control de temperatura.
Registro de personas de ingreso circunstancial.
Control de orden, uso de mascarillas y distanciamiento
físico.
Control de zona de acceso.
Recepción de estudiantes en el aula.
12
Verificación de ingreso a las Escuelas de Formación
ENFPP PNP.
Apoyo a las actividades de limpieza y desinfección
Cualquier otro rol que se requiera, a criterio del servicio
de día.
Antes del inicio de las actividades presenciales, se
dispondrá la asignación de responsabilidades de apoyo
para cada integrante de las Escuelas de Formación ENFPP
PNP, quienes coordinarán la realización de las actividades
de señalización, ordenamiento de las aulas, limpieza previa
de las instalaciones y la realización de los simulacros
correspondientes en los momentos de inicio, desarrollo y
cierre de la jornada académica, dando cumplimiento
estricto por parte de los estudiantes, instructores,
monitores y profesores.
Para el ingreso de personas no pertenecientes a las
Escuelas de Pregrado - ENFPP PNP
Toda persona que no preste servicio en las Escuelas de
pregrado ENFPP PNP, y que circunstancialmente deba
ingresar, en calidad de visitante, deberá solicitar una
autorización al personal correspondiente de las Escuelas
de pregrado de la ENFPP PNP, quien tendrá la facultad de
autorizar o rechazar su ingreso. En caso de permitir el
acceso, deberá cumplir con todos los procedimientos de
limpieza y desinfección estipulados en el Protocolo,
respetando las orientaciones para la circulación de
personas dentro de las Escuelas de pregrado ENFPP
PNP.
3.1.3. Medidas a adoptar para el retorno de los Cadetes y
Alumnos a las Escuelas de Pregrado – ENFPP PNP.
13
evitando el contacto entre personas, superficies y
accesorios.
Las Oficinas de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP deberán reducir el aforo al 50%
de la capacidad de cada sede, en las salas de reuniones,
comedor y otras áreas que sea necesario, mediante una
señalética de "AFORO" con las medidas (30 cm x 20
cm), la misma que será colocado a una altura de 1.80
metros del piso, en un lugar de acceso visible.
Se establecerá como mínimo 1.5 metros de
distanciamiento entre los Estudiantes (Cadetes y
Alumnos) durante el desarrollo de sus actividades
académicas y no podrán ubicarse uno frente del otro.
Se adecuará las instalaciones médicas destinadas a la
atención de casos cuya sintomatología pueda ser similar
a la presentada por el COVID-19.
Se implementarán y dejarán operativas las estaciones
de tamizaje y desinfección ubicadas en las puertas de
ingreso a las instalaciones, lo cual incluye capacitar al
personal responsable de su operación.
En cada puerta de ingreso a una instalación de las
Escuelas de pregrado – ENFPP PNP, deberán
instalarse dispensadores que contengan:
Alcohol en gel (para desinfección de manos).
Alcohol al 70º (para desinfección de equipos de
trabajo electrónicos).
Hipoclorito de sodio al 0.1% (para desinfección de
mesa, silla).
Bandeja de desinfección de zapatos
Paños o trapos desechables.
Cada ambiente debe contar con tachos y bolsa en su
interior, las bolsas de color negro (para residuos
comunes) deben ser descartadas de forma diaria.
Excepto, en el tópico, que debe contar con bolsas de
color rojo (para residuos biocontaminados) y bolsa negra
(para residuos comunes).
Asegurar la máxima ventilación natural de los
ambientes, evitando tener alguna obstrucción en las
ventanas.
De ser posible se mantendrán abiertas las puertas de los
dormitorios, aulas y comedor, así como de las oficinas
de las Escuelas de pregrado – ENFPP PNP, con la
finalidad de aprovechar la ventilación natural.
Los Jefes de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP solicitaran antes el jefe de la
División Administrativa de la ENFPP la implementación
de láminas protectoras en la zona de mesa de partes y
señalizar el piso con cintas de seguridad, permitiendo el
14
distanciamiento social de 2 metros entre el trabajador y
el usuario.
Los Jefes de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP deberán asegurar que los
servicios higiénicos cuenten con agua potable, jabón
líquido, papel higiénico, papel toalla, y a la vez se
encuentren en óptimas condiciones de limpieza e
higiene, todos los servicios higiénicos deben contar con
material informativo sobre COVID-19, así como la
técnica del lavado de manos y el uso obligatorio de
mascarillas, entre otros.
Los Jefes de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP deberán implementar una zona
de aislamiento para la atención de personas que sean
consideradas como casos sospechosos de COVID-19.
Dicha zona de aislamiento será Instalada en primer
nivel.
Del Estudiante
Mantener una sana distancia (al menos 1.5 metros).
Evite aglutinamientos en áreas comunes.
Lavado frecuente de manos.
Uso obligatorio de mascarillas y protector facial.
Estornudar o toser con el antebrazo o en pañuelo
desechable.
Abstenerse de tocarse los ojos, la nariz y la boca.
No compartir con otras personas artículos de higiene ni
alimentos.
No escupir o usar pañuelo desechable.
Mantener ambientes limpios y ventilados.
Limpieza y desinfección de todas las áreas.
Eliminación de desechos.
Evitar el saludo de manos, besos o abrazos.
Evitar reuniones en espacios pequeños.
15
Vigilar el uso de gel antibacterial en las manos de los
estudiantes como requisito para el ingreso al aula.
El docente o instructor, debe mantener el orden y
asegurar el cumplimiento de distanciamiento físico
mínimo en aula de 1.5 metros, respetando las
señalizaciones de la ubicación del mobiliario.
Los ambientes deben permanecer constantemente
ventiladas.
Instar a los estudiantes a desinfectar los espacios
utilizados después de cada clase o actividad.
16
respectivo lavado de manos con agua y jabón; la
actividad de limpieza y desinfección deberán realizarse
como mínimo una vez al día (al inicio de la jornada).
17
Ejecución de la limpieza y desinfección por parte del
personal que brinda el servicio de alimentación o
preparación de alimentos en las Escuelas de pregrado –
ENFPP PNP
Seguir las precauciones de salud recomendada por el
Ministerio de Salud.
Cumplir con las disposiciones contempladas en el
presente Protocolo.
Se prohíbe el uso de celulares dentro de la cocina.
Utilizar obligatoriamente los implementos personales de
bioseguridad, tales como:
Cofia.
Lentes de seguridad.
Mascarillas (se deberá hacer el cambio cada cuatro
(4) horas o cuando se encuentren húmedas, rotas,
con sudor u otras situaciones que lo ameriten).
Guantes (se deberá hacer el cambio de los guantes
cada cuatro (4) horas o cada vez que sea necesario y
en función al riesgo de la actividad. Los guantes
deben encontrarse en buen estado de conservación
(sin rotura ni desgaste), limpio y desinfectado. El uso
de guantes no exime el lavado de manos con agua y
jabón o aplicación de la solución desinfectante.
Mandil.
Pantalón.
Calzado cerrado o botas.
18
Para el personal de cocina queda prohibido el uso del
alcohol en gel o alcohol al 70%, debido a que es un
líquido Inflamable.
Contar con un programa de limpieza y desinfección.
Al momento de realizar el cambio de indumentaria del
personal del servicio de alimentación deberá guardar la
ropa con la que llegó en una bolsa cerrada. El calzado
deberá colocarse en una bolsa adicional, separada de la
ropa. Una bolsa limpia será usada exclusivamente para
el uniforme de trabajo evitando contaminación cruzada.
En el casillero no podrá guardarse ropa sin las bolsas de
protección. El uniforme de trabajo sólo se podrá usar
dentro de la instalación.
Usar agua hervida para la preparación de refrescos e
infusiones.
En caso de contar con lavavajillas: Se debe comprobar
el funcionamiento de todos los lavavajillas, a fin de que
sean correctas las temperaturas a alcanzar (superior a
50°C en el aclarado) y la dosificación de productos
químicos.
Mantener una adecuada conservación de alimentos.
Separar alimentos crudos y cocinados.
En caso una personal sude, evitará tocarse el rostro,
primero tendrá que retirarse toda la protección, lavarse
las manos, secarse la cara con papel o lavarse el rostro
y volver a colocarse la protección (mascarilla, guantes,
cofia).
Distribuir las mesas y sillas del comedor, con la finalidad
de respetar el distanciamiento social de dos (02) metros.
El comedor solo operará del 40% a 60% de su
capacidad, dependiendo del Nivel de Alerta en el que
se encuentra su región.
El comedor debe estar desinfectado al inicio de labores
y al término del mismo, cumpliendo las medidas
descritas en el presente protocolo, las buenas prácticas
de manipulación de alimentos, higiene y saneamiento.
19
Todo Estudiantes (Cadetes y Alumnos) que cumpla
criterios de caso sospechoso deberá ser manejado de
acuerdo al Documento Técnico Atención y Manejo
Clínico de Casos de COVID-19 del MINSA aprobado por
Resolución Ministerial Nº 270-2020/MINSA.
Para las Escuelas de pregrado – ENFPP PNP que se
encuentren en regiones consideradas de Nivel de Alerta
Moderado y Alto riesgo al COVID-19, la aplicación de
pruebas serológicas o moleculares no es obligatorio, y
se deben hacer únicamente bajo la indicación del
profesional de salud la misma que deberá ser
gestionada por los Jefes de Administración de las
Escuelas de pregrado – ENFPP PNP.
No se recomienda la realización de pruebas moleculares
ni serológicas (en todos los niveles de riesgo) a los
Cadetes, Alumnos, instructores, monitores, docentes y/o
personal administrativo que hayan presentado
previamente una prueba positiva y/o tengan el alta
epidemiológica, ya que el tiempo de duración de los
anticuerpos en sangre o la reversión de los mismos aún
es incierta y no indica posibilidad de contagio.
20
integridad de los Cadetes, Alumnos, instructores,
monitores, docentes y/o personal civil o policial.
21
Distribución y uso de ambientes comunes
La Oficina de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP deberán definir el aforo máximo
de los espacios físicos de las instalaciones y ambientes
de las Escuelas de pregrado – ENFPP PNP, tomando en
cuenta los lineamientos establecidos por el MINSA,
referidos a la distancia social entre las personas, la
ventilación adecuada de los ambientes, entre otros.
La Oficina de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP dispone la distribución y uso de
los espacios físicos, pudiendo realizar los
acondicionamientos que considere necesario, como el
empleo de barreras físicas, pantalla o mamparas para
mostradores, señalizaciones de distancia mínima, entre
otros, en las instalaciones de las Escuelas de pregrado
– ENFPP PNP como son las áreas de atención (mesa
de partes), comedor, dormitorios, aulas, zonas de
expendido de alimentos, escaleras, zona de ingreso
peatonal y vehicular, sótanos, archivos, entre otros,
garantizando se mantenga la distancia social mínima
recomendada por el MINSA, evitando aglomeraciones y
asegurando una adecuada ventilación en los ambientes.
La Oficina de Administración de las Escuelas de
pregrado – ENFPP PNP deberá coordinar con el
Servicio de Seguridad de las Instalaciones la
implementación de lo siguiente:
- Definir en las puertas de ingreso (peatonal y
vehicular) un área donde se realice el tamizaje y
desinfección, antes del ingreso a las instalaciones de
las Escuelas de pregrado – ENFPP PNP,
proporcionando los medios necesarios para su
desarrollo como son: control de temperatura,
pediluvio para la desinfección de los calzados, alcohol
al 70% para la adecuada desinfección de las manos,
etc.
- Disponer la colocación en cada puerta de acceso
interno a las instalaciones, pediluvio para
desinfección de calzados.
- Señalizar los espacios comunes, para garantizar el
cumplimiento del distanciamiento social mínimo
recomendado por la autoridad competente.
- Implementar la política de puertas abiertas, para
evitar la manipulación de las puertas para ingresar a
los ambientes u oficinas de las Escuelas de pregrado
– ENFPP PNP.
22
3.2. FASE DE RETORNO EFECTIVO
23
Correcto y adecuado uso del alcohol gel en las manos
Aplicar una cantidad generosa en una mano, evitando que
se derrame.
Frotar las manos palma con palma.
Frotar la palma derecha sobre el dorso izquierdo con los
dedos entrelazados y viceversa.
Frotar palma con palma con los dedos entrelazados.
Empuña y entrelaza tus manos frotando tus dedos con la
palma opuesta.
Frotar rotacionalmente el pulgar izquierdo en la palma
derecha y viceversa.
Frotar de manera rotacional en ambos sentidos, los dedos
juntos en la palma opuesta y viceversa.
o Importante: Utilizar alcohol gel al 70%
24
Correcto y adecuado lavado de manos
Mojar las manos.
Agregar jabón.
Frotar entre si las palmas de las manos.
Frotar los dedos y el pulgar.
Frotar las uñas entre las palmas de la mano.
Lavado de muñecas.
Enjuague de las manos
Secado de manos.
25
Recomendaciones para el uso del protector facial
El protector facial permite una mejor protección de los ojos
y del resto del rostro para evitar que el COVID-19 ingrese
al organismo y se desarrolle la infección del coronavirus.
Al usar el Protector Facial se debe de tener en cuenta:
- Para colocarse el protector facial, se recomienda
lavarse o desinfectarse las manos.
- Ajustar el protector facial de tal manera que abarque
completamente el rostro y no se mueva.
- No manipular el protector facial, en el caso de que se
manipule, se debe de desinfectar las manos
inmediatamente.
- Al momento de retirar el protector facial se debe de
tomar desde los sujetadores de los costados y nunca
de la pantalla, además se debe de cerrar los ojos para
evitar una posible contaminación y cuidar que no haya
rozamiento con la mascarilla o el rostro.
- Limpiar y desinfectar el protector luego de cada uso,
se debe de hacer con mucho cuidado para evitar el
contagio.
26
en gel en los distintos ambientes como pasadizos, aulas,
dormitorios, comedor y otras áreas comunes; para el uso
constantes de los Cadetes, Alumnos, instructores,
monitores, docentes y/o personal administrativo y verificar
que no exista desabastecimiento.
28
Asegurarse que se guarde el distanciamiento físico
entre personas.
Solicitar a la persona a la que se realizará la toma de
temperatura, mantenerse inmóvil mientras se lleva a
cabo el proceso de medición.
Con el termómetro, apuntar en la parte frontal de la
cabeza (frente) de la persona a la que se le toma la
temperatura.
Verificar la temperatura que indica el termómetro,
asegurando que la misma haya sido tomada
correctamente.
Indicar el resultado de la toma a la persona a la que se
le realizó la misma.
Al realizar la medición de temperatura, se debe evitar
tener dispositivos móviles en funcionamiento en las
proximidades. Las Escuelas de Formación de la
ENFPP PNP contara como mínimo con un termómetro
por cada zona de acceso.
Si se trata de personal
PNP, docente, o público
en general, solicitarle
los datos personales,
indicarle la no
autorización de su
ingreso.
En caso de que sea un
estudiante PNP,
registrar sus datos e
indicarle su traslado al
área de aislamiento. Se procederá a comunicar esta
situación a sus familiares o encargados de la Posta
Medica y/o Policlínico de la PNP.
Se dará cuenta de manera inmediata a la superioridad
de las Escuelas de pregrado de la ENFPP PNP, en
caso de detectarse estudiantes con síntomas de
COVID-19. Registrar sus datos e indicarle su traslado
a la zona de aislamiento.
Las personas encargadas del control del ingreso a las
instalaciones de las Escuelas de pregrado de la
ENFPP PNP deben de contar con un kit de
desinfección, a fin de realizar la fumigación de los
calzados.
Luego de la higienización correspondiente, asegurar
que las personas se dirijan directamente a sus
29
respectivas aulas u oficinas, evitando su permanencia
en zonas de circulación o de uso común.
30
c. Tercer momento crítico: el receso
31
Establecer mecanismos para agilizar el flujo vehicular, el
transporte de los estudiantes o autos particulares del
personal PNP, docentes o de distintas personas a fin de
mantener el orden al momento de la salida.
Establecer mecanismos de control para evitar
aglomeraciones fuera de las instalaciones de las Escuelas
de pregrado de la ENFPP PNP, durante la salida de los
estudiantes y público en general.
Recordar a los estudiantes la necesidad del retorno directo
a sus hogares, evitando reuniones de socialización fuera
de las instalaciones de las Escuelas de Formación de la
ENFPP PNP.
32
trabajadores de la ENFPP PNP, que tengan alguna
discapacidad. En caso de presentarse un brote en el
centro de trabajo, el director del mismo deberá comunicar
de manera inmediata a la autoridad sanitaria
correspondiente.
7. Otros que se consideren pertinentes.
V. ANEXOS
Cronograma de actividades (rutina diaria) de los estudiantes de las
Escuelas de pre grado - ENFPP PNP
Aplicación de la Ficha Epidemiológica COVID-19 establecida por el
MINSA
Formato de reporte de casos COVID-19.
APROBADO X
DESAPROBADO
33
ANEXO 01
HORA ACTIVIDAD
05:00 Toque de diana
05:15 a 06:15 Buzo policial (calistenia)
06:15 a 06:45 Mantenimiento de ambientes y aseo
personal
06:45 a 07:30 Revista policial y desayuno
07:45 a 08:00 Lista de diana e izamiento del pabellón
nacional
08:00 a 09:40 Academia (aula)
09:40 a 09:50 Fajina
09:50 a 11:30 Academia (aula)
11:30 a 11:40 Fajina
11:40 a 13:20 Academia (aula)
13:20 a 14:00 Esfuerzo físico
14:00 a 15:00 Revista policial y almuerzo
15:00 a 16:40 Academia (aula o campo)
16:40 a 16:50 Fajina
16:50 a 18:30 Academia (aula o campo)
18:30 a 19:30 Revista policial y cena
19:45 a 20:00 Lista de retreta
20:00 a 21:30 Estudio obligatorio (aulas)
21:45 a 22:00 Verificación de efectivos
22:00 Toque de silencio
34
ANEXO 02
35
36
ANEXO 03
Formato de reporte de casos COVID-19
CLASIFICACIÓN
SEGUIMIENTO
TIPO DE FINAL
F. MUESTRA/ F. F.
CASO SEXO SÍNTOMAS F. DE TOMA
N° DNI EDAD TELÉFONO DIRECCIÓN RESUL PRUEBA PRIME SEGUND
ÍNDICE (M,F) (SI) (NO) DE MUESTRA CONTA
TADO RAPIDA/(PC R O OTRO CASO
R) CTO
CONTR CONTRO
OL L
37