Está en la página 1de 12

CITOPLASMA DE LA CELULA EUCARIOTA

DEFINICION:

 Es la región comprendida entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear.


Presenta naturaleza coloidal por lo tanto goza de tixotropía, movimiento Browniano y efecto
Tyndall.
 Es la región intracelular a excepción del núcleo constituida por matriz citoplasmática, sistema
de endomembranas, organelos, organoides e inclusiones citoplasmáticas y presenta una
organización muy compleja

COMPOSICION:

El citoplasma está compuesto por:

I. MATRIZ CITOPLASMATICA
 CITOSOL:
LLAMADO TAMBIÉN HIALOPLASMA O MATRIZ CITOPLASMÁTICA
Es la porción citoplasmática que carece de estructura, Es la parte soluble
del citoplasma
El componente más abundante es el agua en ella están dispersas sustancias
necesarias para el mantenimiento celular como proteínas, carbohidratos,
aminoácidos, sales en disolución, etc., forma la parte líquida del citoplasma.
Recibe el nombre de citosol por su aspecto fluido de consistencia coloidal.
(Proteínas, carbohidratos, aminoácidos, sales en disolución, electrolitos).
En él se llevan a cabo los procesos metabólicos.
 CITOESQUELETO:
Es el armazón celular, está formado por una red de filamentos proteicos
Consiste en una serie de fibras que dan forma a la célula, y conecta distintas
partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares
(corrientes citoplasmáticas o ciclosis).
Es una estructura en continuo cambio.
Formado por tres tipos de componentes:

I. MICROTÚBULOS:
Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina.
Son los componentes más importantes del citoesqueleto que son responsables de las
corrientes citoplasmáticas o ciclosis además son componentes de los centríolos, cilios,
flagelos y de las fibras del huso acromático y pueden formar asociaciones estables,
II. Microfilamentos:
Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por
hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se debe a la presencia de
ATP e iones de calcio. Asociados a los filamentos de miosina, son los responsables de las
corrientes citoplasmáticas y en las fibras musculares de la contracción.
III. Filamentos intermedios:
Formados por diversos tipos de proteínas: vimentina, desmina periferina, sinemina
citoqueratina, neurofilamentos (neuronas) Gliofilamentos (astrocitos). Son polímeros muy
estables y resistentes. Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a
fuertes tensiones mecánicas (queratina) ya que su función consiste en repartir las tensiones,
que de otro modo podrían romper la célula.
II. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

 Llamado también sistema vacuolar


 Está formado por las siguientes membranas y organelos:

a. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.-

 Constituye al sistema membranoso, está formado por una red de membranas que
forman cisternas, sáculos y tubos aplanados.
 Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad
estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear llegando hasta la
membrana plasmática en algún lugar. Se pueden distinguir dos tipos de retículo:

i. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO O GRANULAR (RER):


 Presenta ribosomas unidos a su membrana.
 En él se realiza la síntesis proteíca.
 Las proteínas sintetizadas por los ribosomas, pasan al lúmen del retículo y
aquí maduran hasta ser exportadas a través de vesículas a su destino
definitivo, da origen al autofagosoma.
 En resumen podemos decir:

 El RER es Llamado también Retículo Endoplasmático Granular debido a la


presencia de Ribosomas adosados a su membrana.
 FUNCIÓN: Realiza la síntesis y transporte de proteínas sobre todo
exportables y origina la envoltura nuclear.

ii. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO (REL):


 Carece de ribosomas y está formado por túbulos ramificados y pequeñas
vesículas esféricas.
 En este retículo se realiza la síntesis de lípidos como fosfolípidos
triglicéridos, colesterol, hormonas esteroideas, degradación del glucógeno
o glucogenólisis, detoxificación celular (que consiste en inactivar la acción
tóxica de venenos, drogas o metabolitos insolubles en agua, que lo modifica
en soluble en agua, para así eliminar dichas sustancias por la orina.)
 En las células hepáticas se encuentran muy desarrolladas y en las fibras
musculares toma el nombre de retículo sarcoplásmico donde se almacenan
iones calcio que son liberados para iniciar la contracción muscular.
 FUNCIÓN.-
 Transporte o microcirculación.
 Formación del complejo del aparato de Golgi
En resumen podemos decir :
 Denominado también retículo Endoplasmático Agranular. Carece de
ribosomas.
 Función: Se encarga de la síntesis y transporte de lípidos en especial de
esteroides. Además realiza la detoxificación celular y la glucogenolisis.
b. COMPLEJO DE GOLGI O APARATO DE GOLGI:

o Consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del


elaborado sistema de membranas interno de las células.
o La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o
cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un
dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o
menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos.
o El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de
Golgi.
o El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico,
lo que permite diferenciar dos caras:
o la cara CIS, más próxima al retículo donde llegan las vesículas
intermediarias secretadas por el RE, y la cara TRANS, más alejada.
o En la cara CIS se encuentran las vesículas de transición, mientras que en la
cara TRANS, se localizan las vesículas de secreción.
o La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis,
o La expulsión de sustancias se realiza por exocitosis.
o FUNCIONES:
 Maduración de las glucoproteínas y glicolípidos provenientes del
retículo (Glucosidación).
 Intervenir en los procesos de secreción, almacenamiento, transporte
y transferencia de glucoproteínas.
 Formación de membranas y glicocalix: plasmática, del retículo,
nuclear..
 Síntesis de polisacáridos como la celulosa para la formación de la
pared celular vegetal.
 Intervienen también en la formación de los lisosomas.
 Formación del acrosoma en el espermatozoide.
 Secreción celular y transporte.
o En resumen podemos decir :
o El Golgisoma.- Llamado antes aparato de Golgi, está formado por sáculos
membranosos .Denominados Dictiosomas.
o Se encarga de colectar lo fabricado en el Retículo endoplasmático (proteínas y
lípidos) lo concentra y combina con otras sustancias (glúcidos). Para luego
distribuirlo dentro de la célula o hacia el exterior (secreción).
o Participa en la formación de lisosomas, pared celular
o Clasifica y modifica químicamente y empaca las proteínas y lípidos.
o En algunas especies forma el acrosoma de los espermatozoides.

III. ORGANELAS

Son estructuras celulares que presentan membrana.

Comprenden:

MITOCONDRIA

 Las mitocondrias son los organelos celulares encargados de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria Para la actividad celular.
 Actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los
carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
 Se originan por autogénesis pueden ser de forma esférica o de ovoide, las más grandes
llegan a medir hasta 10 micras.
 Estructura.-
o Está formada por doble membrana LA MEMBRANA EXTERNA ES LISA y
permeable.
o LA MEMBRANA INTERNA se repliega hacia el interior formando las CRESTAS
MITOCONDRIALES donde están localizadas algunas enzimas para el ciclo de Krebs
y las enzimas de la cadena respiratoria, , también contienen ribosomas adheridos que
le dan un aspecto granuloso a la cara interna de la membrana mitocondrial.
o MATRIZ MITOCONDRIAL de consistencia fluida contiene una molécula de DNA
circular y unos pequeños ribosomas implicados en la síntesis de un pequeño número
de proteínas mitocondriales
o La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña: en
la matriz se localizan los enzimas responsables de la oxidación de los ácidos grasos,
los aminoácidos, el ácido pirúvico y el ciclo de krebs.
 FUNCIÓN:
 Interviene en la respiración celular que conduce a la producción del ATP.
PLASTOS.O PLASTIDIOS

 Son organelos exclusivos de la célula vegetal y algunos organismos inferiores.


 Se originan a partir del proplastidio
 Por la presencia o ausencia de pigmentos se clasifican en:

A. LEUCOPLASTOS.-
son incoloros se hallan en los órganos que no están expuestos a la luz, intervienen en la
formación del almidón, aceites y proteínas.
Predominan en las células de la raíz y tallo
B. CROMOPLASTOS.-
contienen pigmentos como la Xantofila (amarrillo), Caroteno (anaranjado); Licopeno (rojo)
que son responsables del color de las hojas, flores, frutos, algunas raíces y ciertos tallos
C. CLOROPLASTOS.
 Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales, contiene pigmentos:
clorofila a, b, carotenoides.
 En ellos tiene lugar la fotosíntesis, proceso en el que se transforma la energía lumínica en
energía química, almacenada en moléculas ATP y moléculas reductoras (NADPH), que se
utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas.
 Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor tamaño y
tiene un compartimiento más, porque presenta un tercer tipo de membrana.
 Un cloroplasto está compuesto por:
 La membrana externa es muy permeable, gracias a la presencia de porinas.
 La membrana interna es menos permeable, no presenta pliegues (la de la
mitocondria sí los presenta). Entre ambas membranas queda un primer
compartimiento que es el espacio ínter membrana. La membrana interna
delimita un espacio que es el estroma, dónde se encuentran ribosomas, copias
de DNA, distintos tipos de RNA, gránulos de almidón y gotas de lípidos.
 La membrana tilacoidal, es el tercer tipo de membrana, aparece formando
unos sacos aplanados denominados tilacoides, y forman unas agrupaciones
llamadas grana. Los tilacoides están interconectados y delimitan una tercera
cavidad que es el espacio tilacoidal
 La membrana tilacoidal: Es la responsable de la captación de la
energía solar, gracias a la presencia de clorofilas y de otros pigmentos
asociados con proteínas en unas estructuras funcionales que son los
fotosistemas.
 En las membranas tilacoides se realiza la fase luminosa de la
Fotosíntesis.
 Función: Realiza la fotosíntesis

IV. CITOSOMAS
Son organelas con una membrana simple. Comprende:

• LISOSOMAS:
 Son vesículas membranosas rodeados solamente por una membrana, contienen gran
cantidad de enzimas digestivas hidrolasas ácidas (colagenasa, fosfatasa ácida, hialuronidasa,
lipasa, fosfolipasa etc.) que hidrolizan proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos son
considerados como cuerpos digestivos celulares degradan todas las moléculas inservibles para
la célula
 Tipos:
o AUTOFAGOSOMAS.-
LLEVAN A CABO LA AUTOFAGIA porque intervienen en la desintegración
celular, desintegración de estructuras celulares sobrantes, como mitocondrias,
retículo endoplasmático y en la digestión de los desechos provenientes del
metabolismo (son de la auto destrucción) se originan del RER.
o LISOSOMA PRIMARIO.-
son originados por el Golgisoma y
contienen zimógenos o enzimas
inactivas
o LISOSOMA SECUNDARIO O
HETEROFAGOSOMA,
Resultan de la unión del lisosoma
primario y la vacuola fagocítica o
pinocítica que lleva acabo la digestión de las partículas incorporadas de su medio
exterior por endocitosis,
 Función: Digestión celular

PEROXISOMAS.-
 Son vesículas Membranosas que contienen la enzima Peroxidasa como por ejemplo
peróxido de hidrógeno sintetizado por oxidasas flavìnicas y es descompuesto por la enzima
catalasa en agua y oxígeno molecular, por consiguiente neutraliza su acción tóxico también
contiene enzimas aminoácidos oxidasas, urato oxidasas, que participa en la oxidación de sus
respectivos sustratos muy abundante en las células hepáticas y renales ,
 Función:
o Transformar el agua oxigenada en agua y oxigeno molecular evitando el daño celular.
o También interviene en la fotorespiración

 GLIOXISOMAS.-
Son vesículas membranosas exclusivas de la célula vegetal contiene las enzimas del ciclo del
glioxilato que convierte a las grasas presentes en la semilla en azucares (durante la
germinación)
 Función: Transformar los aceites en azúcares sobre todo durante la germinación de la
semilla a través del ciclo del glioxilato.

 VACUOLAS.-
 Toman ese nombre todas las vesículas pueden contener agua, moléculas alimenticias,
desechos.
 Las células vegetales inmaduras contienen numerosas vacuolas pequeñas que al madurar se
fusionan formando una vacuola gigante que toma el NOMBRE DE VACUOMA y la
membrana que la rodea se denomina tonoplasto en los protozoarios las vacuolas se denominan
vacuola pulsátil, digestiva y contráctil.
 En resumen es una estructura membranosa que almacena diversas sustancias: agua (en
gran cantidad), sales, glúcidos,
pigmentos, etc
 Función: Las vacuolas regulan
el contenido de agua (vacuola
pulsátil y vacuoma) y turgencia

V. ORGANOIDES
Son estructuras celulares que
carecen de membrana
• RIBOSOMAS.-
• Son Partículas
constituidas por RNAr
(65%) y proteínas (35%)
tienen su origen en el
nucléolo,
estructuralmente están formados por dos subunidades ribosomales, mayor 60 S y
menor 40 S juntos 80 S, se encuentran en forma libre en la matriz citoplasmática o
están adheridos a la membrana del retículo endoplasmático.
• Función constituyen la maquinaria para la síntesis proteica para ello se agrupan
formando polisomas o
polirribosomas.

CENTRIOLOS
 Son dos estructuras cilíndricas
dispuestas perpendicularmente cerca
del núcleo específicamente en el
interior del centrosoma
 Exclusivos de células animales. Con
el microscopio electrónico se observa
que la parte externa de los centríolos
está formada por nueve tripletes de
Microtúbulos constituidos por una
proteína llamada tubulina
 Los centríolos se duplican para la
división celular y se dirigen hacia los
polos opuestos de la célula
constituyendo al diplosoma algunas
veces se duplican para dar lugar a los
cuerpos basales de los cilios y
flagelos.
 Función: Los centriolos durante la
división celular intervienen en la
formación del Huso Acromático o
Aparato Mitótico
CILIOS Y FLAGELOS
 Son órganos de locomoción, delgadas prolongaciones celulares móviles que
presentan básicamente la misma estructura, la diferencia entre ellos es que los cilios
son muchos y cortos, mientras que los flagelos son pocos y más largos.
 Constan de dos partes:
UNA EXTERNA QUE sobresale de la superficie de la célula, está recubierta
por la membrana plasmática y contiene un esqueleto interno de 9 doble de
Microtúbulos dispuesto alrededor de dos centrales (9 + 2) llamado axonema
y OTRA INTERNA Constituida por el cuerpo basal y raíces ciliares, para
darle movimiento a la célula utilizan energía proveniente del ATP.
 en resumen :
 Son estructuras tubulares que
se originan en el cuerpo basal
y están formados por
Microtúbulos dispuestos en
nueve diadas periféricas y
dos Microtúbulos simples y
centrales que se observan al
hacer un corte transversal.
 Función: Los cilios y flagelos facilitan la locomoción de los protozoarios ciliados y
flagelados.

VI. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS


El metabolismo celular de las diversas células permite acumular sustancias a manera de
gránulos como por ejemplo los gránulos de glucógeno forman los llamados glicosomas entre
otros. En la célula vegetal se observa almacenamiento de sales minerales en forma de cristales
como los rafidios.

Glosario

1. Citoesqueleto: es el armazón celular de las eucariotas, da la estructura, forma y movimiento a


la célula.
2. Citosol: es la porción coloidal del citoplasma, ahí se desarrollan las reacciones bioquímicas.
3. Dictiosomas: son los componentes del aparato de Golgi.
4. Endomembranas: son estructuras membranosas localizadas en el citoplasma de las células
eucariotas.
5. Huso acromático: es un conjunto de filamentos proteicos que se originan en los centriolos y
aparecen durante la división celular y sirve para el desplazamiento de los cromosomas.
6. Microtúbulos: son filamentos ricos en tubulina, forman parte del citoesqueleto.
7. Microfilamentos: son filamentos ricos en actina, forman parte del citoesqueleto.
8. Actina: proteína muscular y citoplasmática que genera fuerza.
9. Miosina: proteína muscular y citoplasmática que da resistencia.
10. Organoides: son organelas que carecen de membrana envolvente

PRACTIQUEMOS

Comprensión de la información

I. Responde brevemente: (2 puntos cada una)

a) ¿Qué es el citoplasma?
................................
………………………………………………………………………………………………....................
............………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué contiene el citoesqueleto?

................................
………………………………………………………………………………………………....................
............………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué son los organelos?

................................
………………………………………………………………………………………………....................
............………………………………………………………………………………………………

d) ¿Qué es el sistema de endomembranas?

................................
………………………………………………………………………………………………....................
............………………………………………………………………………………………………

e) ¿Qué es el citosol?

...............
……………………………………………………………………………………................................
………………………………………………………………………………………………

II. Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponde: (0,5 puntos cada una)

1. La célula animal posee grandes vacuolas para almacenar sustancias de desecho


2. Los peroxisomas son organelos que permiten la transformación de los glúcidos en lípidos

3. Los cloroplastos son plastidios que dan color a la célula vegetal

4 Los cilios y flagelos tienen la misma composición.

5. Las inclusiones citoplasmáticas son propias de célula vegetal

6 El citoplasma permite las reacciones biológicas.

III. Correlaciona: (0,5 puntos cada una)

1 Cloroplastos Almacenamiento celular

2 R.E. Liso Secreción celular

3 Mitocondrias Síntesis de proteínas

4 Ribosomas Respiración celular

5 Aparato de Golgi Detoxificación

6 Vacuola Fotosíntesis
IV. Marca la alternativa correcta: (1 punto cada una)

1. La actividad de secreción de bilis en el hígado por medio de los hepatocitos se debe al trabajo de:

a) Golgisoma b) Mitocondria c) Retículo liso

d) Centrosoma e) Lisosoma

2. Al analizar los pulmones de un fumador, se observa una de las siguientes estructuras


citoplasmáticas aumentada:

a) Retículo rugoso b) Golgisoma c) Vacuola d) Retículo liso e) Mitocondria

3. Los glóbulos blancos al realizar __________ capturan microorganismos que son degradados en el
citoplasma por ___________.

a) Fagocitosis – Peroxisomas b) Pinocitosis – Lisosomas c) Exocitosis – Mitocondrias


d) Pinocitosis – Vacuolas e) Fagocitosis – Lisosomas

4. Los músculos por su acción de contracción y extensión realizan gasto de energía. ¿Qué estructura
abunda en su citoplasma?

a) Mitocondria b) Retículo liso c) Vacuola d) Plastidio e) Golgisoma

También podría gustarte