Está en la página 1de 28

TEMA 7: ORGÁNULOS CELULARES

1. EL HIALOPLASMA Y CITOESQUELETO
El hialoplasma es la parte de la célula que está entre la membrana plasmática y la
membrana nuclear. Está formado por el citosol/hialoplasma y orgánulos y estructuras

1.1. EL CITOSOL
El citosol/ hialoplasma es una solución compuesta por
• 70-85%. agua
• 15 -30%% otros compuestos disueltos: glúcidos, lípidos, proteínas, aminoácidos,
nucleósidos y enzimas.

1 2. EL CITOESQUELETO
Está formado por una red de filamentos proteicos largos y delgados. Determina la forma
de la célula, sus movimientos y el de los orgánulos, también la separación de los
cromosomas durante la división celular.
Estos filamentos están unidos a la membrana plasmática. Se forma una estructura
dinámica que se reconstruye continuamente. se distinguen tres tipos de filamentos 

-Filamentos DE ACTiNA O MiCROFILAMENTOS


Son los más finos. Aparecen como fibras delgadas y flexibles formadas por actina. Están
disueltos en el citoplasma, pero sobretodo abundan encima de la membrana plasmática 
(glucocálix) donde configuran una red. Se encuentran en todas las células eucariotas y
abundan en las células musculares.

·FUNCIONES 
·Proporcionan soporte mecánico, determinan la célula y hacen posible el movimiento de la
superficie celular.
·Sustentan protuberancias como las microvellosidades y sostienen extensiones
transitorias

- FILAMENTOS INTERMEDiOS 
Formados por muchas capas de proteínas fibrosas alargadas (8-10 nm de diámetro).
Abundantes en células expuestas a tensiones mecánicas

·FUNCiONES
Papel estructura, principal función es permitir a las células resistir las tensiones
mecánicas que se producen cuando son estiradas. Abundan en las células epiteliales,
musculares y en el axón de las neuronas.

-MICROTÚBULOS
(subunidades)
Formados por subunidades: dímeros de proteínas globulares que dejan una cavidad
central. Son cilindros largos, rectos y vacíos. Pueden destruirse rápidamente en una zona
y formarse fácilmente en otra. Crecen en el centrosoma de las células animales.

FUNCIONES
·Intervienen en el transporte de vesículas y orgánulos 
·Forman parte estructural de cilios y flagelos 
·Generan el huso mitótico que permite la separación de los cromosomas.

2. ESTRUCTURAS FORMADAS POR MICROTÚBULOS  


2.1 EL CENTROSOMA
D: Estructura que se localiza cerca del núcleo en las células animales interfásicas. Está
compuesto por una pareja de centriolos (diplosoma) orientados perpendicularmente entre
sí y envueltos por un material pericentriolar.
Cada centriolo es una corta formación cilíndrica, constituida por 9 tripletes de microtúbulos
(9+3). Los tres microtúbulos de cada triplete están unidos entre sí por nexina.

 
·FUNCIONES DEL CENTROSOMA
·Organiza los microtúbulos celulares que crecen de su material pericentriolar.
·Participa en la mitosis mediante la formación del huso mitótico.

·FUNCIONES DE LOS CENTRIOLOS 


Los centriolos forman otros centriolos a partir de ellos mismos e intervienen en el origen y
en el crecimiento de los cilios y los flagelos. (En la base de estos hay un corpúsculo basal,
de donde crecen y a los cuales se adhieren los microtúbulos.)

2.2 LOS CILIOS Y LOS FLAGELOS


D: Son prolongaciones móviles de la membrana plasmática constituidos por microtúbulos.
Se diferencian por que los cilios son cortos y numerosos y los flagelos son largos y
escasos.

·FUNCIONES DE LOS CILIOS 


Llevan a cabo dos funciones: mover el líquido que envuelve la
célula e impulsar a esta a través de un fluido (protozoos, ejemplo)

·FUNCIÓN FLAGELOS 
Son los responsables de la locomoción de diferentes tipos de protozoos y espermas.
Están diseñados para desplazar toda la célula.

-ULTRAESTRUCTURA DE LOS CILIOS Y LOS FLAGELOS 


 4 ZONAS:
• El axonema: envuelto por la membrana. plasmática. Al interior tiene dos microtúbulos
centrales envueltos por una vaina delgada. Alrededor de estos se unen mediante radios, 9
parejas de microtúbulos (9+2) todos orientados paralelamente al eje de la estructura y
unidos entre sí. 

•La zona de transición: marca la transición de la estructura 9+2 a la estructura 9 +0 del


cuerpo basal o centriolo. Los dobletes se transforman en tripletes y desaparecen los dos
microtúbulos centrales.

•El corpúsculo basal: es el cilindro situado en la base del cilio y del flagelo justo debajo de
la membrana plasmática. 9+0.

• la raíz: formada por microfilamentos con función contráctil que salen del extremo inferior
del corpúsculo basal.

3. LOS RIBOSOMAS Y LAS INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS.


3.1 LOS RIBOSOMAS 
D: Son partículas subcelulares sin membrana. Compuestos por proteínas ribosomales,
ARN ribosómico y agua. 

·ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN
 Están formados por dos subunidades, estas están separadas por una hendidura
transversal. Se encuentran separadas en el citosol y se unen cuando el ribosoma tiene
que leer ARNm.

Los ribosomas están presentes en todas las células, excepto en los espermatozoides
maduros y en los glóbulos rojos (son muy escasos). Pueden encontrarse:
·Libres en el citosol
·Adheridos a la cara externa de la membrana del retículo endoplasmático rugoso
·Adheridos a la cara citoplasmática de la membrana nuclear externa.
·Libres, en la matriz de las mitocondrias o en el estroma de los cloroplastos.
 
·RIBOSOMAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
Se diferencian en el coeficiente de sedimentación
·Ribosomas Procariotas: su coeficiente de sedimentación es de 70S
·Ribosomas Eucariotas: su coeficiente de sedimentación es de 80S. Excepto los
mitocondrias y cloroplastos que tienen dimensiones parecidas a los procariotas. 

·FUNCIÓN DE LOS RIBOSOMAS


Principal función es la síntesis de proteínas. Para la síntesis de estas se necesita la unión
de una subunidad grande y otra pequeña. Una cadena de ARNm es traducida por
diversos ribosomas a la vez (entre unos 5 y unos 50), esto origina un polirribosoma.

3 2 LAS INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS


D: Son depósitos en los cuales se acumulan sustancias de reserva o de deshecho. Estos
depósitos están situados en el citoplasma y pueden estar limitados por membranas o no.

·TIPOS DE INCLUSIONES 
·Gránulos de carbohidratos: son de glucógeno en las células animales y de almidón en las
células vegetales. Se utilizan como almacén de energía.
·Gotas de lípidos: en los vegetales abundan en las frutas y semillas y en los animales las
gotas de grasa se acumulan en los adipocitos. Constituyen la principal reserva energética.
·Otras: acumulaciones de látex, pigmentos y proteínas cristalizadas. 

4. EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO 


4.1 EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
las células eucariotas tienen membranas internas que definen compartimentos
intracelulares / orgánulos membranosos. Algunos de estos están envueltos por una
membrana. simple y tienen mucha conexión entre ellos. Los otros organelos no
membranosos (mitocondria y el cloroplasto) no se suelen considerar dentro del sistema de
endomembranas por el hecho de que actúan con cierta independencia.
Orgánulos membranosos: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas, vacuolas.

4.2 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO 


D: Es una red de túbulos y sacos (cisternas) que presentan continuidad entre sus
membranas y se extienden por todo el citoplasma. 
Estos pueden estar asociados a ribosomas (RER) o no estar asociados a ribosomas
(REL). 
La membrana del RE tiene la misma estructura que la membrana plasmática, pero es más
delgada y tiene menor proporción de lípidos y mayor proporción de enzimas y proteínas.
También contienen una solución acuosa rica en holoproteínas, glicoproteínas y
lipoproteínas. 

·RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO 

-Estructura y Localización 
No está asociado a ribosomas y está constituido por un laberinto de túbulos. Muy
abundante en las células del músculo estriado y en los hepatocitos (hígado)

-Funciones 
·Fabricar los lípidos celulares, almacenarlos y transportarlos
·Lleva a cabo la detoxificación (en sus membranas hay enzimas capaces de inactivar
toxinas liposolubles procedentes del exterior y así formar sustancias que puedan ser
expulsadas)
·Contracción muscular
·Intervenir en el metabolismo de minerales y en la producción de pigmentos.
·intervenir en la degradación del glucógeno a la glucosa y en la síntesis de ácidos biliares
a partir del colesterol.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

-Estructura y Localización 
Presenta ribosomas adheridos a la superficie citosólica de las membranas, está
constituido por túbulos y por una gran cantidad de cisternas grandes y aplanadas. 
Se encuentra en todas las células eucariotas excepto en los glóbulos rojos de los
mamíferos.

-Funciones 
·Participar en la síntesis y distribución de proteínas de secreción o asociadas a la
membrana. Estas pueden ser retenidas en el retículo endoplasmático o transportadas al
aparato de golgi y de ahí pasarán a los lisosomas, de los lisosomas serán transportadas a
la membrana plasmática o al exterior celular mediante vesículas de secreción.
·Intervenir en la glicosilación de las proteínas. Las proteínas del citosol para que puedan
ser transportadas a los otros orgánulos o a la membrana plasmática deben ser
convertidas en glucoproteínas.

5. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: APARATO DE GOLGI. 


5.1 Aparato de Golgi
D: formado por un conjunto de cisternas (sacos aplanados con forma de disco envueltos
por la membrana) y por vesículas asociadas. Las cisternas se disponen formando pilas-
dictiosoma.

-Estructura y localización 
Se encuentra en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos de mamíferos.

-La polarización del Aparato de Golgi


Este polarizado porqué en cada dictiosoma es diferencia dos partes: cis y trans.
·La cara cis: se localiza cerca de las membranas del retículo endoplasmatico y se orienta
hacia el nucleo. Es convexa y presenta fenestraciones y vesículas alrededor cargadas de
moléculas diversas. 
Estas vesículas llamadas vesículas de transición que se desprenden por gemación del
retículo endoplasmático rugoso y se fusionan con la primera cisterna, se producen de un
transporte de moléculas entre los dos orgánulos. 

·La cara trans: está cerca de la membrana plasmática, presenta membranas gordas que
se parecen a la membrana plasmática. De ellas se desprenden por gemación unas
vesículas grandes, llamadas vesículas de secreción que contienen dentro múltiples
moléculas.

FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI

1.Modificar, empaquetar, transportar, destruir y secretar las moléculas sintetizadas en el


retículo endoplasmático.

Las proteínas y los lípidos pasan del retículo endoplasmáticas a las cisternas de la cara
cis del Aparato de Golgi mediante las vesículas de transición. Desde ahí las moléculas
van pasando de una cisterna a otra a través de vesículas de transporte y finalmente se
empaquetan en vesículas de secreción, que se desprenden por gemación de las cisternas
de la cara trans del dictiosoma. La destinación final de las vesículas:
 

-Unas se acumulan en el citoplasma- LISOSOMA


-Se desplazan hasta la membrana plasmática y se fusionan, liberando su contenido al
exterior- EXOCITOSIS
-Algunas se acumulan cerca de la membrana plasmática y cuando la célula recibe
señales, se fusiona con ella, liberando su contenido por - EXOCITOSIS REGULADA
-Regenerar la membrana plasmática, para descargar su contenido al exterior provoca el
crecimiento de esta para recuperar la pérdida de membrana por endocitosis-
EXOCITOSIS CONSTITUTIVA

2.Glucosilación

Mientras atraviesan el Aparato de Golgi se completa la glucosilación de lípidos y proteínas


iniciada en el retículo endoplasmático. Así se forman las definitivas moléculas de
glucoproteínas y glucolípidos.

3.Sintetizar polisacáridos

En las células vegetales, se sintetizan muchos de los polisacáridos formados en las


paredes celulares (como la pectina, la hemicelulosa) que son transportadas en vesículas
hasta esta.

4.Formar los lisosomas primarios.


6.SISTEMA ENDOMEMBRANAS: ORGÁNULOS NO ENERGÉTICOS
6.1 LOS LISOSOMAS 
D: Los lisosomas son vesículas envueltas por membrana que dentro contienen unos 50
enzimas digestivos (hidrolasas ácidas), que pueden hidrolizar biomoléculas.

·ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN
El interior del lisosoma es ácido, su pH es 5.

·FUNCIÓN
Los lisosomas realizan la digestión intracelular tanto por el material captado del exterior
de la célula como digiriendo los propios materiales de la célula inservibles. Una vez
realizada la digestión, el material degradado atraviesa la membrana lisosómica y la célula
lo aprovecha o lo excreta. 

·CLASIFICACIÓN
-Lisosomas primarios: se forman por gemación, a raíz de las cisternas del aparato de
Golgi. Estos solo contienen enzimas hidrolíticos.
-Lisosomas secundarios: se forman al fusionarse un lisosoma con una vacuola que
contiene materiales por digerir. Al interior hay enzimas hidrolíticos y materiales en proceso
de digestión, por lo que su contenido es heterogéneo y variable. 
Puede ser: 
·Fagolisosoma: el material que contienen es de origen exógeno
·Autolisosoma: el material que contienen es de origen endógeno.

6.2 LOS PEROXISOMAS 


D: Son orgánulos pequeños envueltos por una membrana simple que contienen 50
enzimas de oxidación. 

·ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN
Se localiza cerca del retículo endoplasmático liso. Se parecen a los lisosomas, pero en
vez de tener hidrolasas tienen enzimas oxidativas. Sus membranas se forman a través de
las membranas del retículo endoplasmático.
·FUNCIONES
1.Oxidar moléculas: las peroxidasas que producen peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada), sustancia nociva para las células, se elimina gracias a otra enzima que
contienen los peroxisomas, catalasas. 
2.Participar en la degradación de los ácidos grasos a acetiCoA.
3.Intervenir en la síntesis de lípidos. l
4.Degrada ciertos componentes que las células no pueden degradar por otro camino.

En las plantas:
1.En las semillas en gemación hay un tipo de peroxisoma, llamado glioxisoma, que
transformará los ácidos grasos de las semillas en azúcares necesarios para su
metabolismo y para el desenlace de la planta proporcionando energía.
2.En las hojas, los peroxisomas intervienen en la fotorrespiración.

6.3 LAS VACUOLAS


D: son compartimentos (a modo de saco) envueltos por una membrana simple.

·ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN
Se sitúan en el citoplasma de las células eucariotas
·En células vegetales jovenes: las vacuolas se forman por la fusión con vesículas
derivadas del retículo endoplasmático.
·En las células animales: tienen estructuras relacionadas con el sistema lisosomal.

FUNCIONES
1.En las levaduras y en las células que carecen de lisosomas, las vacuolas asumen su
función ya que en su interior también tienen enzimas hidrolíticos ácidos. 
2.En protozoos hay vacuolas: vacuolas contráctiles/pulsativas que regulan la cantidad de
agua presente en la célula y bombean el exceso al exterior.

Las funciones de las vacuolas en las células vegetales son 


1.Almacenar: sustancias de reserva, productos de deshecho, pigmentos y sustancias
tóxicas.
2.Mantener la turgencia, ya que almacenan el exceso de agua. Esto hace que la célula se
mantenga turgente, esto hace que la planta se mantenga erecta.
3.Permiten que la célula vegetal aumente de dimensiones.
TEMA 8: LOS ORGÁNULOS CELULARES
1.EL NÚCLEO CELULAR

1.1 INTRODUCCIÓN
D: el núcleo es el orgánulo principal de la célula eucariota que contiene el genoma celular
y al interior tiene lugar la replicación de ADN y la síntesis de ARNm.

1.2 EL NÚCLEO INTERFÁSICO


En la célula animal el núcleo ocupa una posición central y en la vegetal siempre este
excéntrico. Las dimensiones dependen de la actividad de la célula y de la cantidad de ADN.
La forma es diferente dependiendo del tipo celular y el momento del ciclo, se distinguen
las siguientes partes: la membrana nuclear, el nucleoplasma, la cromatina y el nucleolo.
-La membrana nuclear
Delimita el núcleo, separando el contenido del citoplasma, constituida por una membrana
externa y otra interior.
·membrana nuclear externa: se encuentran ribosomas y es continua con la membrana del
retículo endoplasmático liso o rugoso, hay comunicación directa entre el espacio
perinuclear y el lumen del retículo endoplasmático.
·membrana nuclear interna: la cara nuclear está cubierta por una red de fibras proteicas,
llamada lámina nuclear que proporciona soporte y sirve como punto de anclaje a la
cromatina.

-Estructura y la permeabilidad de la membrana


Son permeables solo a pequeñas moléculas polares, tienen pequeños orificios circulares
(poros nucleares), se unen las membranas interna y externa. A través de estas pasan
pequeñas moléculas polares, iones y macromoléculas (ARN y proteínas).
Las moléculas pequeñas atraviesan rápidamente los canales abiertos al complejo del poro
nuclear por difusión pasiva.
Las macromoléculas son transportadas por mecanismo selectivo, dependen de energía
para introducir proteínas en el núcleo y para exportar ARN al citoplasma.

-El Nucleoplasma, Cario plasma o Matriz Nuclear


D: el nucleoplasma, cario plasma o matriz nuclear es una red de fibras que ocupa todo el
interior del núcleo y le proporciona soporte estructural.

Se encuentran la cromatina, diferentes sistemas enzimáticos, ribonucleoproteínas y


múltiples moléculas y iones.

-La cromatina
D: es el material genético del núcleo interfásico.
La cromatina se presenta en forma de grumos y fibrillas que están dispersos. Cada fibrilla
de cromátida está formada por una molécula de ADN y proteínas. Las proteínas son las
histonas (principales), en --- proporción proteínas no histonas. El ADN se compacta más en
unas zonas que otras, así los genes que se tienen que transcribir quedan accesibles a los
enzimas y otras proteínas para la reparación, transcripción y replicación.

Hay 2 tipos de cromatina:


·Heterocromatina: es la forma más condensada de la cromatina interfásica y
transcripcionalmente inactiva.
·Eucromatina: cromatina más extensa y transcripcionalmente activa, es la más abundante
en la interfase.
-Nucleolo
D: es una estructura esférica que no tiene membrana y que destaca en el núcleo
interfásico.
El nucleolo (en el microscopio) aparece con muchos gránulos y pequeñas fibras, se creen
que son parte de subunidades ribosómicas y filamentos de cromatina.
Suele haber uno o dos por núcleo y depende de la actividad celular por el que hace a la
fabricación de proteínas.

·Estructura y localización
Cerca de determinades áreas de ciertos cromosomas. Estos sitios se llaman regiones
organizadoras nucleares comienzan a transcribir ARNr para formarlo.

·Funciones
-Se sintetiza todo el tipo de ARNr
-Se forman las subunidades de los ribosomas, en unirse los ARNr con proteínas. Estas
subunidades salen a través de los poros nucleares.

1.3 EL NÚCLEO EN DIVISIÓN


Durante la mitosis o cariocinesis, se produce la desorganización, es decir se desintegra, del
núcleo, y los filamentos de cromatina comienzan a sufrir enrollamientos sucesivos
(condensación) para formar los cromosomas.

Durante la mitosis el núcleo deja de existir: el nucleolo desaparece, el envoltorio nuclear


se va desintegrando, el contenido nuclear se libera en el citoplasma y los cromosomas se
dispersan por él.
Cuando se condensa el ADN se mueve por el fuso mitótico sin enredarse ni romperse. No
puede ser transcrito por eso, mientras dura la división celular del núcleo no hay síntesis
del ARN.
Al final de la mitosis se produce el proceso inverso: los cromosomas se descondensan y se
forman la cromatina, el envoltorio nuclear se organiza alrededor de cada juego de
cromosomas hijos.

-Clasificación de los cromosomas


·Los Metacéntricos: el centrómero está en la mitad del cromosoma los brazos tienen la
misma longitud.
·Submetacéntricos: el centrómero ocupa una posición submedial, es decir, un brazo es
más largo que otro
·Acrocéntrico: el centrómero está cerca del extremo del cromosoma, tienen diferente
longitud los brazos.
·Telocéntrico: el centrómero está situado al extremo del cromosoma. Parece que solo
tenga 1 brazo

ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA


·Dos cromátidas: formadas cada una por una molécula de ADN. Son simétricas, paralelas e
iguales, están unidas por un centrómero.
·Centrómero: ocupa una posición variable y divide el cromosoma en 2 fragmentos.
Mantiene unidas las cromátidas hermanas.
·Brazos: son las porciones de idéntica o diferente longitud, donde el centrómero divide el
cromosoma.
·Cinetocoros: son discos proteicos, se sitúan a los dos lados del centrómero en cada
cromátida. Ahí se adhieren los microtúbulos del fuso mitótico, este permite la división.
·Satélite (SAT): es una porción esférica situada en un extremo del cromosoma y separada
del resto del brazo mediante la construcción secundaria
·Bandas: son los segmentos del cromosoma que aparecen como bandas claras y oscuras.
El patrón de bandas de cada cromosoma es característico de este y de su homólogo, eso
permite identificar, numerar y ordenar por parejas de cromosomas homólogos. La
dotación cromosómica de 1 célula.

·EL CARIOTIPO
El cariotipo es el conjunto de cromosomas de cada especie, ordenados según las
dimensiones, la forma y las características.
El cariotipo humano tiene 46 cromosomas (parejas de cromosomas homólogos), en cada
pareja uno de los cromosomas procede del padre y otro de la madre.

·Cromosomas somáticos o autosomas: 44 cromosomas, comunes a los dos sexos de una


misma especie.
·Cromosomas sexuales: determinan el sexo (XY) (XX).

2.ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS: LA MITOCONDRIA


2.1 Características Generales
D: las mitocondrias son orgánulos donde se producen reacciones químicas que
suministran energía para realizar las actividades celulares.
La forma de las mitocondrias es variable. El número de mitocondrias que hay en una
célula varían en función de las necesidades, son más nombrosos y grandes si mayor
cantidad de energía necesita la célula. Un conjunto de mitocondrias se denomina
condrioma.

2.2 Estructura
La mitocondria consta de: matriz (espacio interno), doble membrana (la membrana.
Mitocondrial externa e interna replegada forma crestas) y el espacio intermembrana.

·COMPOSICIÓN QUÍMICA
·Matriz mitocondrial contiene:
Una molécula de ADN mitocondrial, es doble y circular, esta incluye la información
necesaria para sintetizar proteínas mitocondriales. Este ADN se replica independiente a
ADN nuclear.
Mitoribosomas, son ribosomas libres en la matriz o pegados a la membrana mitocondrial
interna.
Iones de Ca(calcio), P(fósforo) y H2O (50%) y gran cantidad de enzimas: unos intervienen
en la replicación, transcripción y traducción del ADN mitondrial, otros en el ciclo de Krebs
y en la oxidación del ácido pirúvico y de los ácidos grasos que provienen del citosol.

·Membrana mitocondrial interna:


Contiene más proteínas que la membrana plasmática, en ella se encuentran las proteínas
de la cadena de transporte de electrones y las encargadas de llevar a cabo la producción
de ATP y el transporte de metabolitos a través de la membrana.

·Membrana mitocondrial externa:


Presenta proteínas con misión enzimática y proteínas (proteínas transmembrana) que
forman amplios canales acuosos, esto la hace permeable.

·Espacio intermembranoso:
Composición similar al citosol (contiene enzimas).
·FUNCIONES DE LA MITOCONDRIA
La principal función es conseguir energía. La célula obtiene la mayor parte de la energía
gracias a la respiración celular, que se produce en diferentes sitios de la mitocondria.

3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS: LOS PLASTOS.


3.1 Los Plastos
D: son orgánulos citoplasmáticos exclusivos de las células vegetales.

·Clasificación
En función de la capacidad de sintetizar y almacenar sustancias:
-Cromoplastos: almacenan pigmentos como la clorofila (color verde) o los carotenos (color
amarillo, naranja o rojo). Entre ellos destaca el cloroplasto que sintetiza y almacena
clorofila.
-Leucoplastos: son incoloros, se localizan en plantas y almacenan sustancias que se utilizan
como fuente de energía en los tejidos no fotosintéticos. Pueden ser amiloplastos
(almacenan almidón), uleoplastos (almacenan oleos) o proteinoplastos (almacenan
proteínas).

3.2 Los Cloroplastos


D: son un tipo de cromoplastos del color verde (por la presencia de clorofila) que se
localizan en las células eucariotas fotosintéticos.
Son móviles y buscan la cara de la célula donde incide la luz (movimientos ciclosis y
movimientos ameboides y contráctiles).
Tienen forma ovoides o lenticulares (pero en algas tienen otras formas) las algas
fotosintéticas presentan un cloroplasto grande y las células de hoja vegetal presentan
entre 20 y 40.

·ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO


Delimitado por una doble membrana que presenta un espacio intermedio. La membrana
interna no tiene crestas y delimita un amplio espacio central, llamado estroma, en él se
encuentran 3 tipos de membrana, la membrana tilacoidal que forma la pared de los
tilacoides (son discos aplanados), estos suelen estar apilados (grana).

·COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLOROPLASTO


EL ESTROMA
Contiene: ADN doble y circular (que codifica la síntesis de proteínas del cloroplasto),
ribosomas, inclusiones que pueden ser en forma de almidón o en forma de lípidos (iones,
fosfato, nucleósidos), enzimas responsables de la conversión de CO2 en hidratos de
carbono durante la fotosíntesis y enzimas que permiten replicar, transcribir y traducir la
información ADN del cloroplasto.
LAS MEMBRANAS
Carecen de clorofila. Están compuestas por 40% proteínas (transportadoras, que
contienen el paso de substancias) y 60% de lípidos.
·La membrana externa contiene proteínas (porinas) que forman canales que permiten la
difusión libre de moléculas pequeñas.
·La membrana interna es impermeable a iones y a metabólitos que solo pueden pasar el
cloroplasto a través de transportes específicos de membrana.

LA MEMBRANA DE TILACOIDES
Contiene: 38% lípidos, 50% de proteínas y 12% de pigmentos, sobre todo clorofila y
carotenoides.
Realiza el mismo papel que la membrana mitocondrial interna. (Función en el transporte
de electrones y en generar energía por medio de ATP sintetasa).

FUNCIONES
Son los responsables de la fotosíntesis, que es el proceso mediante el que las células
obtienen la energía de la luz solar y utilizan para sintetizar glucosa (materia orgánica) a
partir de CO2 y H20.
Otra función principal es generar energía metabólica
.
TEMA 9: EL CICLO CELULAR
1.EL CICLO CELULAR
D: Es el conjunto de sucesos que transcurren desde que se forma una célula por división
celular de otra progenitora, hasta que se divide y da a lugar a células hijas.
Este se compone por dos fases: la interfase y la división celular. El duramiento del ciclo es
muy irregular. En las células animales la división celular dura una hora y la interfase dura
20 horas.

1.1 LA INTERFASE
D: Es la fase más larga del ciclo celular y transcurre entre dos mitosis.
La célula no se divide, el material genético se duplica y se produce el crecimiento celular.
Se subdivide en 3 periodos: La Fase G1, la Fase S y la Fase G2.

·LA FASE G1
Se produce el crecimiento celular, duplicación del número de orgánulos y de estructuras
citoplasmáticas, y la preparación de los cromosomas para la replicación.

Muchas células están bloqueadas en G1, es decir, no entran en división ya que estanm en
reposo o en la fase llamada G0.
Algunas células diferenciadas (como neuronas, células musculares esqueléticas) pueden
estar en la fase G0 de por vida, a estas se dice que están en estado de reposo o
quiescencia.
El punto del ciclo celular donde se toma la decisión de proseguir hacia la fase S y la mitosis
se llama punto R o punto de no retorno (está situado hacia el final de la fase G1)

·LA FASE S
Durante la fase S tiene lugar la replicación del ADN del núcleo. La célula duplica su
material genético (se duplica el ADN, las proteínas asociadas y los centriolos).
La Fase S es un proceso muy regulado y preciso ya que la mayor parte de las mutaciones
se producen durante la replicación de ADN:

·LA FASE G2
Es un periodo de latencia (espera) entre el final de la replicación y el comenzamiento de la
división celular.
Es una etapa de preparación de la célula para la mitosis, la célula asume la dimensión
adecuada y los cromosomas están duplicados. Los dos pares de centriolos se situan cerca
de la membrana nuclear.

CONTENIDO GENÉTICO A LO LARGO DEL CICLO CELULAR


A lo largo del ciclo celular, la cantidad de ADN varia, varia el contenido cromosómico, pero
no el número de cromosomas.
Hasta la fase G1 los cromosomas están compuestos por una cromátida.
Después de la fase S, el cromosoma consta de dos cromátidas unidas en el centrómero y la
célula se comporta funcionalmente como tetraploide 4n.

Diploide: célula/organismo que tiene los dos miembros de cada pareja de cromosomas
homólogos. 2n
Haploide: célula/organismo que tan solo contienen 1 miembro de cada cromosoma
homólogo, como sucede en los gametos después de la meiosis. N (n=23).

LA DIVISIÓN CELULAR
1.2 LA MITOSIS
D: La división celular es un periodo en el que se produce. La división del núcleo, llamado
mitosis o cariocinesis y la división o repartimiento del citoplasma y los orgánulos,
citocinesis.
En la mitosis o cariocinesis se produce el repartimiento de material genético. Es un
proceso continuo: profase, metafase, anafase y telofase.

·LA PROFASE
Procesos que ocurren:
·Visualización de los cromosomas: se condensan y se van visualizando, cada cromosoma
tiene 2 cromátidas.
·Movimiento centrífugo de los cromosomas: se desplazan a la membrana nuclear.
·Desaparición de la membrana nuclear y del nucleolo.
·Formación del fuso mitótico: alrededor de los centriolos se forman unos microtúbulos
que se disponen radialmente, constituyendo fibras del áster. Los centriolos se separan
hacia los dos polos, y des de las fibras del áster aparecen las fibras continuas que dan
lugar al huso mitótico. Las células de plantas no se forman asteres y el huso mitótico tiene
forma de tonel.

·LA METAFASE
Procesos que ocurren:
·Condensación máxima de los cromosomas
·Disposición ecuatorial de los cromosomas: los cromosomas se sitúan en la zona central de
la célula, placa ecuatorial/metafásica.
·Aparición del cinetocoro en los cromosomas.
·Formación de las fibras cromosómicas, estas enlazan los centriolos con los cinetocoros y
los brazos de los cromosomas.

·ANAFASE
·Separación de cromátidas. Las fibras cromosómicas disminuyen de longitud. Los
cromosomas se separan en las dos cromátidas, de modo que cada cromátida va a un polo
de la célula. Los cromosomas adoptan una forma de V característica, debido a que el
cinetocoro arrastra el resto del cromosoma.

·TELOFASE
Procesos:
·Migración completa de las cromátidas a los polos
·Desespiralizarían de los cromosomas (se hacen menos visibles)
·Comienza la desorganización del fuso mitótico
·Reaparición del nucleolo y de la membrana nuclear.
1.3 LA DIVISIÓN CELULAR: CITOCINESIS
Se superpone a la mitosis, comienza durante la telofase. Ocurre de forma diferente en las
células animales y en las células vegetales.
·Células animales: la citocinesis se produce por estrangulamiento. La banda de
microfilamentos de actina y de miosina forma un anillo contráctil.
·Célula vegetal: se forma una estructura central, llamada fragmoplasto, a partir de
vesículas del Aparato de Golgi. El fragmoplasto se transforma en Lámina mediana. Esta
placa es atravesada por puentes citoplasmáticos (plasmodesmos) que comunican las
células hijas.

2. LA MEIOSIS
D: la meiosis es un tipo de división celular relacionado con la reproducción sexual. Se
realiza, por tanto, en las células germinales y da como resultado células haploides.

En la meiosis se forman células hijas con la mitad de cromosomas que las células de las
cuales proceden. Las células resultantes de la meiosis son:
·Los espermatozoides
·Los óvulos
·Las esporas: son las células resultantes de la meiosis en las plantas. Las femeninas se
denominan megásporas y las masculinas microsporas.

2.1 LAS FASES DE LA MEIOSIS


La interfase anterior a una meiosis es parecida a la de una mitosis típica. La principal
diferencia entre ellas es que este proceso tiene una mayor duración en la meiosis.
La meiosis consta de dos divisiones celulares consecutivas: la primera división meiótica o
meiosis I y la segunda división meiótica o meiosis II. Entre las dos divisiones no hay
duplicación de ADN. En finalizar la meiosis II, se produce la citocinesis.

·LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA


Esta primera división de la meiosis es la más larga y compleja que la mitosis. En ella, las
parejas de cromosomas homólogos se separan, y se producen tres procesos
fundamentales:
·Aparejamiento de cromosomas homólogos
·Recombinación genética
·Segregación de cromosomas homólogos
Se divide en fases iguales a la mitosis: profase I, metafase I, anafase I, telofase I.
La profase I es la más compleja y la más larga. Se divide en cinco subetapas: leptoteno,
cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

-PROFASE I
·Leptoteno: los cromosomas se condensan y empiezan a visualizarse. Cada cromosoma
está formado por dos cromátidas.
·Zigoteno: los cromosomas homólogos se emparejan entre si. Esta asociación se llama
sinapsis, posteriormente se extiende a lo largo de estas de la misma manera que una
cremallera encadenada las dos partes a partir de un punto de iniciación
·Paquiteno: los cromosomas se contraen y se aprecia que cada pareja de cromosomas (los
bivalentes) están formados por cuatro cromátidas, tétrada. Los dos cromosomas
comparten un mismo cinetocoro. En esta fase se produce el cruzamiento, el resultado de
este es la recombinación genética del material hereditario. El cruzamiento es un
fenómeno de intercambio de segmentos de ADN (genes) entre cromátidas no hermanas y
homólogas.
·Diploteno: los cromosomas homólogos inician la separación, que no es completa, ya que
quedan unidos por algunos puntos, llamados quiasmas. Estos son la prueba de que se ha
producido un cruzamiento.
·Diacinesis: se produce una contracción acentuada de los cromosomas. Los quiasmas se
desplazan hacia el extremo del cromosoma y allí mantienen unidas las cromátidas hasta la
metafase. El nucleolo y la membrana nuclear comienzan a desaparecer.
-METAFASE I
Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo. Los bivalentes se condensan al máximo y
se sitúan en la placa ecuatorial, orientándose al azar cada miembro de la pareja hacia un
polo u otro, unidos por las fibras del huso meiótico.

-ANAFASE I
Las dos cromátidas de cada cromosoma del bivalente se comportan como una unidad
funcional (es decir, se desplazan juntas). Los n cromosomas migran a cada polo y se
reduce el nombre de cromosomas de la célula a la mitad. Se diferencia de la anafase
mitótica porque en esta se separaban las cromátidas, no los cromosomas.

-TELOFASE I
Cada uno de los cromosomas homólogos se ha desplazado hacia uno de los dos polos de
la célula. EL grupo de cromosomas de cada polo contiene la mitad de cromosomas más
que el núcleo original. Al final de la primera división meiótica, se originan dos células hijas
haploides, con n cromosomas, pero con dos cromátidas cada uno.
·LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
Esta primera división es más compleja y larga que la mitosis. En ella, las parejas de
cromosomas homólogos se separan y se producen 3 sucesos fundamentales:
·Apareamiento de cromosomas homólogos (tetraedos).
·Recombinación genética
·Segregación de cromosomas homólogos.
Esta se divide en 4 fases: profase I, metafase I, anafase I y telofase I.

·LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA


En ella se separan cromátidas (como en mitosis). El resultado del proceso es la obtención
de 4 células haploides (n), con n cromosomas de 1 cromátidas.
Se divide en profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

2.2. LOS CICLO BIOLÓGICOS Y LA MEIOSIS.


En los organismos con reproducción sexual en algún momento del ciclo vital se tiene
producir la meiosis antes de la formación de los gametos. El momento en el que pasa es
diferente en tipos de seres vivos. 3 ciclos de vida diferente:

·El ciclo de vida haplonte


Típico de protoctistas y hongos formados por células haploides. La meiosis es la 1 división
del zigoto (diploide) y da lugar a la generación haploide, que se reproduce asexualmente:
el gametófito.
·El ciclo de vida diplontes
Típico de animales que están formados por células diploides. La meiosis se produce para
formar los gametos, que son las únicas haploides del ciclo.

·El ciclo de vida diplohaploide


Típico de plantas. Alternan generación diploide, esporofito con una haploide, el
gametófito.

3. SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS


3.1. El Significado biológico de la Mitosis.
Es el mecanismo para el cual los organismos eucariotas unicelulares se reproducen
asexualmente, y los pluricelulares sirve para desarrollarse, crecer o regenerar tejidos y
órganos.
El objetivo de la mitosis es garantizar la conservación del material hereditario. Como
consecuencia de la mitosis, las dos células resultantes son genéticamente idénticas entre
sí e idénticos a la célula madre.

3.2. Significado biológico de la meiosis.


Tiene doble significado:
·Reduce a la mitad el material genético: esta reducción es solo en cantidad, los gametos
haploides tienen la mitad de ADN que la célula original. Si no existiera la meiosis después
de cada fecundación , el número de cromosomas se duplicaría.
·Aumenta la variabilidad genética de la población: debido a la recombinación de la
información genética recibida de cada progenitor, proceso que hace que cada individuo
sea portador de una información genética única e irrepetible.

4. CONTROL DEL CICLO CELULAR Y LA APOPTOSIS.


4.1. El control del ciclo celular
Se realiza mediante un mecanismo bioquímico que induje que las diferentes fases que se
suceden en el mismo orden adecuado. Intervienen diferentes proteínas:

·Los factores de crecimiento


Proteínas de la sangre (medio extracelular), que después de unirse a los términos
receptores de la membrana activan la síntesis de unos enzimas, las ciclinas que inician el
ciclo celular.

·Las ciclinas y las cinasas dependientes de las ciclinas


Son unos enzimas que inducen y coordinan los procesos básicos del ciclo y regulan el paso
de una fase a otra. Estos complejos proteicos actúan en unos puntos de control (punto G1,
punto G2, punto M) activando o inhibiendo la progresión del ciclo según diferentes
señales.
·Otras como el ATP (promotor de la anafase):
Activa la finalización de la mitosis. El complejo MCM que se une en la fase S al ADN y
permite la replicación, la geminiana, que evita la replicación múltiple de ADN.

4.2. Apoptosis
D: el mecanismo de autodestrucción de las células.

También podría gustarte