Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA

MARCO LEGAL RELACIONADO A LA LEGISLACION PECUARIA

1. Cuestión agraria y tenencia de la Tierra en Bolivia

El recurso denominado tierra conjuntamente con el recurso agua son fundamentales para la
producción agropecuaria, cuya gestión en cualquier aspecto resulta relevante, tomando en
cuenta la seguridad alimentaria. La pugna por este vital recurso tiene una larga historia, siendo
previsible que se incremente la competencia por la tierra debido al crecimiento demográfico, la
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y al cambio climático, principalmente.

La población actual mundial es más de 7500 millones de personas, previéndose un aumento de


unos 9000 millones en 2050 para lo cual será necesario la producción de otros 1000 millones de
toneladas de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de productos pecuarios

El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el suelo cultivable, sino que
también incorpora a los recursos naturales tanto renovables como no renovables, lo que implica
que debe realizarse una gestión socio-territorial, bajo una organización social basada en el uso
y acceso al mismo.

En este sentido, cabe conocer el trayecto por el que anduvo el acceso a este recurso desde lo
ancestral hasta la actualidad con el fin de comprender sus implicancias que contempla también
el aspecto legal que regula la tenencia, la propiedad, el uso, la ocupación y las actividades que
se desarrollan en torno a la producción agropecuaria que hoy por hoy se hallan muy vinculadas
a la protección y conservación del medio ambiente.

1.1 Antecedentes de la tenencia de la tierra en las culturas aymara, quechua y la colonia

En esta parte del planeta, donde se ubica nuestro país y específicamente en la parte occidental
denominada “Kollasuyu”, se desarrolló la cultura aymara, teniendo como base económica y
social al “ayllu”, como un sistema de vida en común. El sistema económico – social de los
aymaras tenia a la mita, minkh'a y minga como formas de trabajo colectivo y ayuda reciproca.

El modelo comunal, representaba y actualmente sigue representando la forma en que los


pueblos indígenas originarios organizan el uso de la tierra y de los recursos naturales con base
en la propiedad colectiva y la asignación de responsabilidades a los miembros de la
comunidad.

Posteriormente, los Incas recuperaron muchas cosas de esta cultura, así por ejemplo tomaron
como base de su organización económica y social al ayllu aunque debilitaron sus vínculos
religiosos y económicos. Para los incas el ayllu constituía una sociedad sociológica y sirvió
para el cobro de tributos y administración, el tributo era pagado en especie o en trabajo. El
impuesto en trabajo implicaba la obligatoriedad de cultivar el suelo donde vivían mediante la
chunka o la mita, utilizando a los yanacunas o mitimaes.

Las tierras de la comunidad, eran dadas en usufructo, no podían ser enajenadas, transferidas
bajo ningún título ni dotadas, siendo que tierra que quedaba vacante volvía al dominio de la
comunidad para ser distribuida nuevamente.

Durante la colonia, los españoles usurparon el territorio de los indígenas que fue repartido a
través de las capitulaciones, cedulas, las reducciones y encomiendas. Muchos indígenas
huyeron de la explotación de los españoles a lugares alejados donde fundaron nuevos
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
poblamientos, mientras que otros se quedaron en sus comunidades creándose las reducciones
que es la constitución de poblaciones donde los ayllus eran concentrados. Sin embargo, se
mantuvo el trabajo como la mita, la minkh’a que fueron obligatorias pero ya no en beneficio de
la comunidad sino del español.

De esta manera se estableció el latifundio y el régimen semifeudal porque se fue acaparando


tierras de la comunidad en grandes extensiones que fueron legalizadas, a pesar que en la
época colonial, la agricultura no fue una actividad principal, sino la minería que daba más
renta a los españoles como las minas de Potosí.

1.2 Régimen Agrario en Bolivia desde 1825 hasta 1952

En esa época el tema central residía en la preocupación de cómo transformar el agro,


arguyéndose que debía haber una utilización plena de la tierra, lograr el aumento de la
producción y comercialización agrícola. El postulado liberal pregonaba por un mercado libre
de tierras para lograr el aumento de la producción, la comercialización de la agricultura y la
utilización plena de la tierra.

Bajo la consigna de “salvar las tierras de las manos ociosas de los indígenas" fueron
promulgadas las “Leyes de exvinculación” que permitieron al Estado vender las tierras
comunales a propietarios privados. En nombre de una supuesta "modernización" se implantó el
sistema de la hacienda, paradójicamente atrasado en lo social y en lo económico, donde el
'Patrón' disponía de la mano de obra y de otros servicios gratuitos de los comunarios
convertidos en "colonos” o “Ponqos”.

La tierra que recibían los indígenas por el trabajo que realizaban, tenía diferentes
denominaciones: la sayaña, el perrujal, el arriendo, etc. Las comunidades eran consideradas
como un obstáculo para el mercado de tierras y para la mano de obra, por eso se buscaba
cómo fraccionarlas. La Industria Minera impidió el desarrollo de políticas para integrar el
occidente y el oriente ya que el auge minero fue más relevante que la actividad agropecuaria
debido a generaba un mercado de trabajo para las zonas rurales andinas. El 85 % de la
población nacional estaba concentrada en la región andina del país.

La sayaña era una parcela de tierra que el hacendado daba al campesino a fin de que realizara
trabajos gratuitos en el resto de las tierras de la hacienda. El arrendero gozaba de una especie
de contrato de aparcería; el propietario le entregaba en arriendo una pequeña parcela a cambio
de que el producto de esa tierra sea repartido entre el propietario y el arrendero.

Antes de la Reforma Agraria de 1953, en el país se presentaban haciendas, latifundios y


comunidades indígenas, había un régimen de trabajo servidumbral. La tierra era vendida con el
hombre y en esa época se proclamaba libertad; el indígena y el colono buscaban su libertad a
través de la abolición del pongueaje que ni siquiera las normas legales de entonces lograron
abolir.

1.3 La Reforma Agraria de 1953

El 2 de agosto de 1953 se dictó la Reforma Agraria, justificando la medida con que "sólo el
4.5% de la totalidad de los propietarios de los predios rurales existentes en el país, retienen el

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
70% de la propiedad agraria privada, con extensiones de 1.000 a 10.000 hectáreas, bajo formas
de explotación 'semi-feudal, evidenciándose el grado de concentración de la tierra en pocas
manos, siendo que los niveles de uso efectivo en las áreas poseídas de las distintas formas de
propiedades, fluctuaban sólo entre el 1.50% y el 2.86 %; es decir tierras casi totalmente
ociosas.

La Reforma Agraria de 1953 tenía los siguientes principios y objetivos:

 Asegurar el acceso de la tierra a los campesinos, que antes eran llamados indios para
estimular la producción de los alimentos tradicionales.
 Liberar las restricciones de la mano de obra y abolir las formas de explotación semi feudal
 Alentar la producción y la vinculación de los productores rurales, con el mercado de bienes
y
 promover el uso más productivo de la tierra.

Se estableció la afectación de la propiedad agraria, a través de la expropiación forzosa de


tierras, cuando éstas no cumplían una función social.

Asimismo, se estableció la reversión de tierras en favor del campesino que trabaja la tierra.
Para ello, se tenía que expropiar la tierra de haciendas. El perrujalero, el arrendero, el pongo
son declarados como propietarios de la tierra que trabajaban.

El Principio que enarboló fundamentalmente esta revolución fue “La tierra es de quien la
trabaja”, como respuesta a que “el trabajo es la fuente fundamental de adquirir o conservar
la propiedad agraria", asi como abolir la servidumbre que se practicaba a favor de los
hacendados.

1.4 Impactos y resultados de la Reforma Agraria de 1953

La Ley de Reforma Agraria de 1953 estableció los tipos o la clasificación de la propiedad


agraria. Asimismo, para cada tipo de propiedad agraria, con excepción del solar campesino, se
señaló superficies máximas, de acuerdo a zonas geográficas. La aplicación de parte de la
Reforma alcanzó a las comunidades aymara y quechua de la región andina y no así a los
pueblos indígenas del Chaco, Chiquitanía y Amazonía, catalogados por la Reforma Agraria
como 'selvícolas".

Paralelamente a la distribución de tierras a los campesinos, y obedeciendo a su visión de


modernización del agro, la Reforma Agraria puso en marcha la política de fomento a la naciente
agricultura empresarial. Con este fin se estableció las categorías de la "mediana propiedad' y de
la "empresa agrícola` La primera permitió al anterior patrón conservar su derecho propietario
sobre las tierras más productivas de la hacienda, siempre que las maneje con criterios
empresariales. De trascendencia mayor resulta la figura legal de la "empresa agrícola' cuya
definición apenas se diferencia de la "mediana propiedad’, pero que, en la práctica, fue el
instrumento que permitió a pocas familias influyentes acumular grandes extensiones de tierras.
Surgió así, particularmente en el oriente del país, un nuevo tipo de latifundio a pesar de que la
Reforma Agraria, y la misma Constitución Política del Estado, "no lo reconoce".

El impacto más significativo, y a la vez contradictorio de la Reforma Agraria consiste en haber


generado el minifundio en la región andina y el nuevo latifundio en las tierras bajas, y con ello
una situación de extrema desigualdad en la distribución de la tierra, donde el 90% de
agricultores familiares disponen sólo del 10% de las tierras, mientras el 90% se acumula en
manos del 10% de los propietarios.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA

La Reforma Agraria, similar a los anteriores regímenes agrarios de la República, ni pretendió ni


logró una justa distribución de la tierra, teniendo como resultado una concentración de la
propiedad agraria de dimensiones similares o mayores que antes de la Reforma. La
insuficiencia de los registros, las sobreposiciones de propiedades y derechos y la dudosa
legalidad de muchos procesos agrarios, fueron los resultados.

Con respecto a la
abolición de la
servidumbre, la
Reforma Agraria
alcanzó sus objetivos
en la región andina.
Esto tuvo gran impacto
en las estructuras
sociales de las
comunidades rurales y
condujo a la creciente
participación de las
poblaciones indígenas
en la vida política del
país. En "cambio, en la
región oriental Chaco y
norte, la acumulación
de tierras en manos de
propietarios privados
prolongó las relaciones
de servidumbre en
haciendas, estancias y
barracas.

A pesar de que el proceso de industrialización no ocurrió, e incluso se frenó con la implantación


de la política neoliberal en los años 80, se desencadenó un flujo migratorio del campo a la
ciudad motivado por un conjunto de razones: la falta de apoyo a la agricultura familiar
campesina, la pauperización de la población en amplias regiones rurales, la creciente
minifundización de las parcelas y la búsqueda de mejores oportunidades de educación para los
hijos, entre otros. Los campesinos migrantes encuentran trabajo precario en la economía
informal, mayormente en el comercio y otros servicios, en la artesanía y en los servicios
domésticos.

1.5 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Ley INRA Nº 1715 DE 18-10-96

A finales de 1992, con el argumento de subsanar el desorden y las superposiciones de


propiedades agrarias, y para acabar con la corrupción, se promulgó la Ley No. 1715,
denominada Ley INRA con el objetivo de otorgar seguridad juridica a la propiedad agraria,
subsanando todas las sobreposiciones mediante el saneamiento agrario, otorgar y titular tierras
de manera colectiva en favor de los pueblos y comunidades indigenas y sobre todo establecer
otro Principio como es el de la Funcion economica social, como mecanismo para poder
conservar el derecho propietario y generar mayor productividad a la actividad agropecuaria de
manera sostenible, conservando el medio ambiente.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
1.5.1 Función Económico-Social:

 La función económico-social en materia agraria, es el empleo sostenible de la tierra en el


desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo.

 La conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo, conforme


a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad y el interés colectivo.

Actualmente la Ley Nº 3545, Ley de Reconduccion de la Reforma Agraria ha complementado


los alcances de la Función Económico-Social con los siguientes aspectos, relacionados a la
actividad pecuaria.

 La Función Económico Social comprende, de manera integral, áreas efectivamente


aprovechadas, de descanso, servidumbres ecológicas legales y de proyección de
crecimiento;

 La Función Social o la Función Económico Social, necesariamente será verificada en


campo, siendo éste el principal medio de comprobación.

 Las áreas de descanso son aquellas de rotación que tuvieron trabajos, mejoras e
inversiones productivas claramente identificables.

 En predios con actividad ganadera, además de la carga animal, se toma en cuenta, como
área efectivamente aprovechada, las áreas silvopastoriles y las áreas con pasto cultivado.
Un vacuno al igual que un camelido equivale a diez cabezas de ganado menor;

 La superficie aprovechada en áreas agrícolas es la que se encuentra en producción; en


propiedades ganaderas es la superficie que corresponda a la cantidad de ganado existente.

 Los desmontes ilegales son contrarios al uso sostenible de la tierra y no constituyen


cumplimiento de la FES.

1.5.2 Clasificación de la Propiedad Agraria

La propiedad agraria se clasifica en:.

1. La Pequeña Propiedad: es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. Es


indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable;

2. La mediana Propiedad: se explota con el concurso de su propietario, de trabajadores


asalariados. Su volumen principal de producción se destina al mercado. Podrá ser
transferida, o hipotecada;

3. La Empresa Agropecuaria: se explota con capital suplementario, régimen de trabajo


asalariado y empleo de medios técnicos modernos. Puede ser transferida o hipotecada.

4. Las Tierras Comunitarias de Origen: son espacios que constituyen el hábitat de los
pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente
acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica,
social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables,
indivisibles, irreversibles, imprescriptibles, colectivas, compuestas por comunidades o
mancomunidades.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA

5. Las Propiedades Comunarias: son aquellas tituladas colectivamente a comunidades


campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios. Son
inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles.

1.5.3 Modalidades de Distribución de Tierras (Adjudicación y dotación)

o Las tierras fiscales son adjudicadas por el INRA, previa certificación sobre el uso mayor de
la tierra. La adjudicación es a título oneroso, a valor de mercado y en concurso público
calificado

o La dotación es a título gratuito exclusivamente en favor de comunidades campesinas,


pueblos y comunidades indígenas y originarias.

1.5.4 La Expropiación

La expropiación de la propiedad agraria procede por causa de utilidad pública calificada por Ley
o cuando no cumple la función económico-social, previo pago de una justa indemnización. Las
causas de utilidad pública, son:

 El reagrupamiento y la redistribución de la tierra:


 La conservación y protección de la biodiversidad; y
 La realización de obras de interés público.

1.6 División del tamaño de la propiedad agraria

En el territorio de nuestro país existen alrededor de 861,608 Unidades Productivas


Agropecuarias (UPA´s) extendidas en una superficie de aproximadamente 34.654.983,7 Ha., de
las cuales se tienen los siguientes datos en torno al tamaño de las modalidades de propiedad
más importantes y la superficie que ocupan:

Tipo de Propiedad Tamaño (Ha) Numero de Tipo de propiedad


Pequeña propiedad hasta 50 787.720
Mediana propiedad 50 – 1.000 68.113
Empresa Agropecuaria 1.000 - 5.000 4.983

Asimismo, en cuanto a la estructura de la propiedad agraria y tomando en cuenta que el


proceso de saneamiento aun no concluyó, se cuenta con los siguientes porcentajes de
asignación de tierra:

 TCO (28%)
 Tierras entregadas a campesinos interculturales (27%)
 Mediana y Empresa Agrícola (14%)
 Tierras fiscales (31%) (Constituidas por Áreas Protegidas y otras)

1.7 Consideraciones finales

Actualmente, cabe señalar que de acuerdo a datos estimados por la Institución “Fundación
Tierra”, la actividad agrícola aporta con aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto –

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
PIB (el PIB es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula
cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en una gestión)

En este, sentido el tema de la seguridad jurídica en torno a la propiedad agraria, es un aspecto


que se debe tomar muy en cuenta ya que en el territorio de nuestro país, existen 861,608
Unidades Productivas Agropecuarias (UPA´s) que representa una extensión de 34.654.983,7
Ha., con una ocupación y participación directa de 2.558.917 personas ligadas a la actividad
agropecuaria.

Asimismo, se debe destacar que la población rural alcanza más o menos a un 32,7% de la
población de nuestro país, siendo que la pobreza rural estaría por el 53,9% y la pobreza
extrema por el 34,6%.

Los principales cultivos que tienen un carácter comercial son el trigo, arroz, caña de azúcar,
maíz, soya y otros. En el caso de la producción de soya se cuenta con 14.000 productores de
los cuales 11.000 son pequeños; 2.800 medianos y 280 grandes de donde el 2% de los
productores concentran la propiedad de la tierra dedicada a la producción de la tierra, siendo
que la comercialización se reduce solo a 6 Empresa, de las cuales una sola tiene capital
boliviano.

2. Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Ley Nº 144 de 26-06-11

Habiamos señalado que la Reforma Agraria no habia tenido el éxito en cuanto a dinamizar la
economia nacional con el aporte de la actividad agropecuaria, dejandose desamparado al area
rural, razon por el cual se desencadenó grandemente un flujo migratorio del campo a las
ciudades motivado por la falta de apoyo a la agricultura familiar campesina, la pauperización de
la población en amplias regiones rurales y otras.

Ultimamente, a pesar de haberse superado relativamente la tenencia y propiedad de la tierra,


otorgandose cierta seguridad juridica mediante las normativas agrarias, la producion de los
alimentos se desarrolla ahora en medio de variaciones climaticas debido a la intensidad de las
lluvias, las sequías, heladas y otros fenomenos que provoca menores rendimientos agrícolas y
mayores costos económicos y ambientales, desistimulando y descentivando la produccion.

Asimismo, desde un punto de vista economico, los citados rendimientos de la producción


nacional de alimentos están muy por debajo de la productividad de los países vecinos, lo que
impide competir con la mejor calidad y los menores precios de los alimentos importados. Esto –
entre otras cosas- explicaría cómo en las últimas dos décadas la producción agropecuaria de
alimentos de origen campesino ha ido cediendo terreno a la cada vez más creciente y pujante
producción agro empresarial del Departamento de Santa Cruz.

En este sentido, ya siendo muy necesario el apoyo al sector agropecuario, urgia implementar un
conjunto de acciones orientadas a incentivar la producion agropecuaria en miras de prever la
ansiada seguridad alimentaria, considerando ahora la problemática ambiental traducido
principalmente en el cambio climatico, cuyos efectos merecen la mayor atencion debido a la alta
vulnerabilidad que va caracterizando en general a nuestro pais.

La Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, basicamente tiene el objetivo e


intencion de priorizar el desarrollo de la agricultura y ganadería para la soberanía alimentaria,
apoyando a cerca 12.000 comunidades que existen en Bolivia a partir de la economía
comunitaria y de la pequeña agricultura familiar, ayudando tambien a combatir la extrema
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
pobreza rural que está concentrada principalmente en la población indígena para lo cual se
establece bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros de
la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales,
priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con la madre tierra.

2.1 Ejes temáticos del proceso de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria:

1. Políticas para encarar la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, estableciendo


como objetivo fundamental el logro de la soberanía alimentaria.
2. Reconocimiento de las comunidades indígena originario campesinas, comunidades
interculturales y afrobolivianas como Organización Económica Comunitaria – OECOM.

3. Ajuste estructural de la institucionalidad pública del sector agropecuario, para que facilite la
asistencia integral técnica y tecnológica oportuna para garantizar la suficiente producción,
transformación y comercialización de alimentos.

4. Planificación estratégica alimentaria participativa desde las comunidades indígena originario


campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas y, las y los actores de la
economía plural sobre la base de su vocación y potencial productivo y los recursos
naturales para definir las estrategias de producción, planes y programas del desarrollo
productivo agropecuario integral y sostenible.

5. Sistemas de investigación, innovación tecnológica y de información oportuna.

6. Sistema de regulación de la producción, industrialización y comercialización de los


alimentos considerando elementos de volumen, calidad, tiempo o y generación de reservas.

7. Mejorar el acceso a insumos, infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación.

8. El manejo sostenible y adecuado del agua y los recursos genéticos para garantizar los
procesos productivos.

9. Promover el proceso de gestión territorial indígena originaria campesina, comunidades


interculturales y afrobolivianas.

10. Fortalecimiento de las capacidades orgánicas, productivas, de transformación,


comercialización y financiamiento de las comunidades indígena originario campesinas,
comunidades interculturales y afrobolivianas, desde un enfoque intercultural que recupere
los saberes, prácticas y conocimientos ancestrales.

11. Seguro Agrario Universal.

12. Transferencia de recursos a las comunidades indígena originario campesinas, comunidades


interculturales y afrobolivianas, además de otros mecanismos de financiamiento.

13. Mecanismos crediticios.

2.2 Politicas para la Revolución Productiva

En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la seguridad con soberanía alimentaria
para la implementación del proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, se
establecen las siguientes políticas de Estado:

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
1. Fortalecimiento de la base productiva.
2. Conservación de áreas para la producción.
3. Protección de recursos genéticos naturales.
4. Fomento a la producción.
5. Acopio, reserva, transformación e industrialización.
6. Intercambio equitativo y comercialización.
7. Promoción del consumo nacional.
8. Investigación, innovación y saberes ancestrales.
9. Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
10. Gestión de riesgos.
11. Atención de emergencias alimentarias.
12. Garantía de provisión de alimentos a la población.
13. Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
14. Gestión territorial indígena originario campesina.
15. Seguro Agrario Universal.

3. Marco Institucional relacionada a la actividad Pecuaria

El Gobierno central a través del órgano rector para el sector agropecuario tiene tuición sobre las
actividades agropecuarias, siendo que las entidades territoriales autónomas (Gobernaciones
departamentales y Gobiernos Autónomos municipales) tienen también responsabilidades para
la gestión y el desarrollo del sector agropecuario en el ámbito de sus jurisdicciones territoriales,
además de otras entidades privadas y organizaciones sociales.

3.1 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)

Es la entidad rectora del sector agropecuario y rural, encargada de formular, ejecutar y


controlar políticas y normas y promover programas y proyectos, enfocando su estrategia
en el desarrollo productivo y competitivo de las comunidades campesinas y originarias,
asociaciones de productores, cooperativas, empresas y otras formas de organización rural.
Está compuesto por tres Viceministerios, siendo que el Viceministerio de Desarrollo Rural y
Agropecuario a través de sus Direcciones de Desarrollo Rural y de Producción Agropecuaria y
Soberanía Alimentaria, las que mayor relación tienen con la actividad pecuaria.

La parte operativa del MDRyT, está conformada por Entidades Desconcentradas,


Descentralizadas y Entidades Autárquicas que son las ejecutoras de programas y proyectos,
siendo las más relevantes que apoyan a la producción pecuaria, las siguientes: a continuación:

a) Entidades Desconcentradas

Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU): Gestiona,


implementa y ejecuta planes, programas y proyectos orientados al desarrollo integral de
la acuicultura y pesca en el territorio nacional. Apoya la investigación, innovación y promoción
de alternativas para la mejora de los sistemas de producción de la pesca y acuicultura y
administra programas y proyectos en ejecución del ex – CIDAB (Centro de Información y
Documentación Agrícola de Bolivia).

Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA): Gestiona, ejecuta


programas y proyectos para mejorar el desarrollo de la producción agro alimentaria, a

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
través de la implementación agrícola, frutícola y pecuaria de especies elementales para
contribuir a la Seguridad Alimentaria con Soberanía. Tiene bajo su dependencia entre otros
los Programas Nacionales de Hortalizas, Frutas y Rumiantes Menores; proyectos del ex –
PASA (Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria Residual) y el CRIAR (Proyecto de
Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales).

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG): Es la


entidad encargada de la administración del régimen específico de sanidad agropecuaria e
inocuidad alimentaria en el territorio nacional, con atribuciones para preservar la condición
sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal, el mejoramiento sanitario de la
producción animal y vegetal y garantizar la inocuidad alimentaria en los tramos
productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario.

Proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE).


Iniciativa que busca mejorar el desarrollo y la capacidad productiva de productores
rurales del Altiplano, acrecentando sus activos y facilitando simultáneamente su eficacia
social y económica, mediante la valorización de la economía campesina de camélidos
domésticos y silvestres.

Programa de Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II


(IPDSA-CRIAR II): Aumentar los ingresos de los pequeños productores agropecuarios, a través
de la promoción de tecnologías que incrementen su productividad, contribuyendo a reducir los
niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

Programa Nacional de Perforaciones de Pozos de Aguas Subterráneas (NUESTRO


POZO): Asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y
consumo humano en área de mayor riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos con
factibilidad hidrogeológica.

Programa de Perforación de Pozos a nivel Nacional (U.E. POZOS): Asegurar la dotación de


agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en área de mayor
riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos con factibilidad hidrogeológica.

b) Entidades Descentralizadas

Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano (PRO-


CAMÉLIDOS): Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias vinculadas
al complejo de camélidos e incrementar la productividad pecuaria

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF): Tiene como objetivo


mejorar la producción, productividad y calidad de productos agropecuarios y forestales a través
de la investigación científica, innovación, asistencia técnica, generación y producción de semilla
de calidad.

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA): Es el órgano técnico - ejecutivo encargado de


planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el país.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
Observatorio Agroambiental y Productivo: Tiene a su cargo sistematizar, generar y difundir
información especializada para la toma de decisiones del sector agropecuario, mediante el uso
de sensores vivos, tecnología aeroespacial y otros medios. Asimismo, se encarga de monitorear
la disponibilidad y precios de los productos básicos de la canasta familiar, así como hacer
seguimiento de los fenómenos climáticos adversos.

c) Entidades Autárquicas

Instituto Nacional del Seguro Agrario Universal “PACHAMAMA” (INSA): Es la instancia


operativa y normativa del Seguro Agrario que tiene a su cargo desarrollar mecanismos
transparentes y regulados de transferencia del riesgo para proteger la producción agropecuaria
afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos.

3.2 Otras Instituciones e Instancias de apoyo a la denominada Revolución Productiva


Comunitaria Agropecuaria

 Consejos Económico Productivos: como instancia de coordinación y participación para la


elaboración de políticas públicas, planificación, seguimiento y evaluación.
 Empresa Estratégica de Apoyo a la Producción de Semillas
 Empresa de Producción de Abonos y Fertilizantes
 Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)

3.3 Organizaciones Sociales Campesinas e Indígenas

3.3.1 Sindicatos campesinos

La Reforma Agraria, al tiempo de eliminar el sistema de las haciendas y de la servidumbre en la


región andina, creó la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CNTCB) que aglutina a los trabajadores de las exhaciendas y a los comunarios de los ayllus de
la región andina. La CNTCB se integra al sistema nacional sindical y forma parte de la Central
Obrera Boliviana (COB), junto con los demás sectores o Confederaciones obreras.

Actualmente se cambió se sigla por la Confederación Sindical única de Trabajadores


Campesinos de Bolivia (CSUTCB), para diferenciarse dé su antecesora oficialista y para afirmar
su independencia con respecto al Estado y a los partidos políticos. Dentro de su estructura
fundo la Federación Nacional de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa" – FNMCB "BS" - como
organización representativa de las mujeres del campo. Por otra parte, la Federación de
Colonizadores se convierte en Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de
Bolivia como organización matriz de alcance nacional que pertenece a los pueblos
reconstituidos indígenas originarios y comunidades campesinas e interculturales.

3.3.2 Organizaciones indígenas

A principios de los años '80, despierta la 'Memoria larga' de los pueblos indígenas de las tierras
bajas, donde Guaraní y Chiquitanos rearticulan sus organizaciones ancestrales con base en la
identidad étnica. En conjunto forman la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB, la
estructura organizativa de la CIDOB no se diferencia sustancialmente del sindicalismo
campesino.
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA

Por otra parte, desde mediados de los '90, se fortalece y se rearticula el movimiento indígena en
las comunidades andinas. En las regiones menos afectadas por la hacienda y donde se
mantienen vigentes con mayor fuerza las estructuras ancestrales, los comunarios se consideran
insuficientemente representados por la CSUTCB. Inspirados por los planteamientos y logros de
la CIDOB, crearon el Consejo de Markas y Ayllus del Qullasuyo (CONAMAQ), una organización
basada en la identidad étnica y la demanda por territorios propios de los pueblos quechua y
aymara. Las demandas territoriales de CIDOB y CONAMAQ, en conjunto, abarcan cerca de la
tercera parte del territorio nacional, y de alcanzar sus objetivos, habrían logrado un sustancial
cambio de las relaciones desiguales existentes en la distribución de tierras.

3.4 Organizaciones Económicas Campesinas

Son las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias - OECAS, las


Organizaciones Económicas Comunitarias - OECOM, y las familias productoras indígena
originario campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la Agricultura Familiar
Sustentable, siendo su finalidad, contribuir al logro de la soberanía y seguridad alimentaria.

Las OECA, tienen varias ventajas con respecto a los sindicatos campesinas y organizaciones
indígenas: siendo organizaciones de afiliados (y no organizaciones de hecho) sus miembros
tienen mayor compromiso con los objetivos institucionales; las OECA dedican una parte
considerable de sus actividades a encuentros de capacitación e intercambio para promocionar
sus objetivos y para lograr el fortalecimiento de las organizaciones afiliadas, por lo que, las
OECA se han convertido en "brazo económico" de las organizaciones sociales.

La organización nacional de mayor proyección es la Coordinadora de Integración de


Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC-Bolivia) que aglutina a las OECA del país. Se
rige por los principios de la autogestión campesina, la agricultura sostenible, la economía
solidaria y la soberanía alimentarla.

3.5 Organizaciones Empresariales

Los empresarios del agro disponen de organizaciones sectoriales fuertes vinculadas entre sí por
redes que abarcan desde las asociaciones y empresas productoras agrícolas, ganaderas y
forestales, hasta las industrias transformadoras, comercializadoras y exportadoras. A su vez
están afiliadas a las organizaciones nacionales de empresarios y en muchos casos, a redes
internacionales. Poseen fuertes vínculos con el sector bancario y con los organismos
internacionales de cooperación.

A nivel nacional los empresarios del agro están organizados por sectores siendo la
Confederación de Ganaderos (CONGABOL) la más representativa en el sector pecuario. Sin
embargo, por lo general, no es la organización nacional, sino las Federaciones o Cámaras
regionales las que tienen mayor peso. Entre las más influyentes cuentan la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), que aglutina a las Asociaciones de distintas ramas
productivas; las Federaciones de Ganaderos del Beni, Santa Cruz y el Chaco, la Cámara de
Exportadores de Santa Cruz (CADEX), que tiene como socias a cientos de empresas
exportadoras.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
4. Legislación Penal inherente a la legislación pecuaria.

En el Derecho Penal se contempla los delitos, cuya comprobación y aplicación de sanciones


penales está regulada por esta rama del Derecho.

Por otra parte, existe definiciones de delito tan compendiosas que no van más allá de una
enunciación formal, pero ilustres autores coinciden en que delito es “una acción típica,
antijurídica, imputable y culpable, sancionada con una pena de privación de libertad”, por tanto,
los elementos que configuran el acto delictivo son la acción, la tipicidad, antijuricidad,
imputabilidad y culpabilidad.

A continuación, se citan algunos delitos previstos en el Código Penal relacionados con la


actividad pecuaria y con la tenencia de animales domésticos, así como también algunos delitos
ambientales establecidos en la Ley de Medio Ambiente, relacionados sobre todo con la
actividad pecuaria:

Artículo 350.- (ABIGEATO). - El que se apoderare o apropiare indebidamente de ganado


caballar, mular, asnal, bovino, porcino, caprino y lanar, será sancionado con reclusión de uno a
cinco años. En igual sanción incurrirá:

a) El que marcare, señalare, borrare o modificare las marcas o señales de animales ajenos.
b) El que marcare o señalare en campo o propiedad ajena, sin consentimiento del dueño del
campo, animales orejanos.
c) El que marcare o señalare animales orejanos ajenos, aunque sea en campo propio.

La pena es agravada en un tercio, si el delito se perpetra en animales de raza.

Recientemente se promulgó la Ley 1102 contra el abigeato que sanciona con seis años de
cárcel a los que cometen este ilícito.

Artículo 358.- (DAÑO CALIFICADO): La sanción será de privación de libertad de uno a seis años cuando
se produjere la destrucción de bosques, pastos, mieses o cultivos, o el hecho recayere en animales de
raza.

“Artículo 270 Bis. (LESIONES GRAVÍSIMAS OCASIONADAS POR ANIMALES).


I. Quien por acción u omisión resultare culpable por la agresión de cualquier animal que esté bajo su
tenencia o custodia, y a causa de ésta derivare alguna de las consecuencias señaladas en el Artículo 270
del presente Código, será sancionado con reclusión de dos (2) a cuatro (4) años y se le inhabilitará en
forma definitiva para la tenencia de estos animales.
II. Si como consecuencia de la agresión, la lesión provocare la muerte de la víctima, la pena será de
reclusión de cinco (5) a diez (10) años.
III. En caso de que el propietario no cumpla con la obligación de cubrir, la asistencia médica y el
resarcimiento económico por secuelas a la víctima, la pena será agravada en un tercio”

Se incluyen en el Código Penal, los Artículos 350 bis y 350 ter, con el siguiente texto:

“Artículo 350 Bis. (TRATOS CRUELES).

I. Se sancionará con privación de libertad de seis (6) meses a un (1) año, y multa de treinta (30) a
sesenta (60) días o prestación de trabajo de tres (3) a seis (6) meses, a quien:

1. Ocasionare, con ensañamiento o con motivos fútiles, sufrimiento grave y daño que provoque la pérdida
total o parcial de un sentido, de parte de su fisonomía o de un órgano, a un animal.

2. Utilizare a un animal para cualquier práctica sexual.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA

II. En caso de que un animal ocasionare las consecuencias establecidas en el numeral 1 del Parágrafo
anterior, el dueño o tenedor cubrirá los costos de la asistencia médica y el resarcimiento económico
cuando corresponda, bajo alternativa de aplicarse la pena dispuesta para tratos crueles.

III. La pena será agravada en un tercio de la pena máxima, si producto del trato cruel se ocasione la
muerte del animal.”

“Artículo 350 ter. (BIOCIDIO).

I. Se sancionará con privación de libertad de dos (2) años a cinco (5) años y multa de treinta (30) a ciento
ochenta (180) días, a quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal.

II. La sanción será agravada en un tercio de la pena máxima, si se matare a más de un animal.”

Delitos Ambientales:

 Quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los límites que la Reglamentación establece,
ocasionar incendio en propiedad ajena, por negligencia o con intencionalidad (privación de libertad de
2 a 4 años), relacionando con el Art. 206 del CP.
 Envenenar, contaminar o adulterar aguas destinadas al consumo público, al uso industrial
agropecuario o piscícola, por encima de los límites permisibles establecidos en la Reglamentación
respectiva (privación de libertad de 1 a 10 años), relacionando con el Art. 216 del CP.
 Quebrantar normas de sanidad pecuaria o propagar epizootias y plagas vegetales (privación de
libertad de 1 a 10 años), relacionando con el Art. 216 del CP.
 Verter o arrojar aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o bioquímicos, objetos o desechos de
cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, en las riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas,
estanques de aguas, capaces de contaminar o degradar las aguas que excedan los límites
establecidos en la Reglamentación (privación de libertad de 1 a 4 años).
 Interrumpir o suspender ilegal o arbitrariamente el servicio de aprovisionamiento de agua para el
consumo de las poblaciones o las destinadas al regadío (privación de libertad hasta 2 años).
 Talar bosques sin autorización para fines distintos al uso doméstico del propietario de la tierra
amparado por título de propiedad, causando daño y degradación del medio ambiente (privación de
libertad de 2 a 4 años). Si la tala se produce en áreas protegidas o en zonas de reserva, con daño o
degradación del medio ambiente, la pena se agrava en un tercio.
 Cazar, pescar o capturar, utilizando medios prohibidos como explosivos, sustancias venenosas y las
prohibidas por normas especiales, causando daño, degradación del medio ambiente o amenace la
extinción de las especies (privación de libertad de 1 a 3 años).
 Incitar, promover, capturar y/o comercializar el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de
especies animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas en veda o
reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas (privación de libertad de hasta 2 años).

5. Legislación Ambiental

5.1 Conceptualización del Medio Ambiente

Estudiar el medio ambiente, su gestión, su conservación, el funcionamiento de sus procesos y


cómo lo afectamos de es de suma importancia hoy en día. El desarrollo sostenible y el
conocimiento de los impactos generados por las actividades humanas sobre nuestro entorno se
han convertido en una necesidad que ha empezado a penetrar transversalmente en nuestras
actividades desde el propio sistema productivo hasta en nuestra forma de vivir.

El sector pecuario no está exento de la problemática ambiental, siendo a su vez una actividad
que contribuye a degradar, impactar y contaminar el medio ambiente, especialmente a los
factores, agua, suelo, aire, así como está muy relacionada con la pérdida de biodiversidad, el
cambio climático y la deforestación y por otra parte es víctima de los fenómenos ambientales

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
negativos que se han acentuado últimamente, tal el caso del cambio climático, siendo nuestro
país altamente vulnerable de manera general, por lo que, resulta imprescindible conocer
algunos aspectos de la legislación ambiental que permitan orientar la relación que tiene la
actividad pecuaria con el medio ambiente.

El concepto de Medio Ambiente es muy amplio, por lo que, resulta bastante difícil dar una
descripción concreta. Sin embargo, podría definirse al medio ambiente (M.A) como el entorno
vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos
que interaccionan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive, determinando su
forma, carácter, comportamiento y supervivencia. Cuando aplicamos el concepto de medio
ambiente al ámbito humano, se reitera que hay que tener en cuenta otros factores, como el
social, psicológico y otros.

El concepto de medio ambiente implica directa e íntimamente al ser humano, ya que no sólo se
refiere a aquello que lo rodea en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo,
es decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad referido a la herencia cultural e histórica.
De una manera más fácil de conceptuar al Medio Ambiente, se puede señalar que está formado
por la suma de dos elementos:

 El medio ambiente físico o elemento natural: formado por las aguas tanto terrestres como
marítimas, la atmósfera, los ruidos, los residuos, los recursos naturales, etc. Dentro de esta
definición se engloban los contaminantes creados por el hombre y las amenazas naturales
que pueda haber, aunque es bien sabido que los primeros son los que más problemas
causan.

 El medio ambiente social o elemento social: que comprende las manifestaciones humanas
de toda índole entre otros, aspectos culturales, políticos, sociales, educacionales, etc.

Medio Ambiente Medio Ambiente Social o Entorno vital de factores


Físico o elemento elemento social: que bióticos y abióticos, que
natural: formado por comprende las interaccionan entre sí con
las aguas, suelos, la manifestaciones humanas el individuo y con la
atmósfera, los ruidos, de toda índole (aspectos comunidad en que vive en
la biosfera, toda la culturales, políticos, un espacio y tiempo
gama de recursos sociales, educacionales, etc. concretos
naturales, etc.

De una manera muy sencilla y concreta, el gran científico Albert Einstein en su definición
epigramática señaló que “El ambiente es todo lo que no soy yo”.

En cuanto a la definición de Ecología, se señala que es el estudio científico de las interacciones


de los organismos con su medio ambiente, que determinan la distribución y la abundancia de
estos mismos organismos. La ecología se interesa principalmente por los organismos, las
poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.

5.2 Otros conceptos importantes asociados a la temática ambiental

Biodiversidad o diversidad biológica: Cantidad, variedad y variabilidad de organismos vivos


de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas y los complejos ecológicos de los que
forman parte.

Calidad ambiental: Atributos cualitativos y cuantitativos que caracterizan el ambiente en


general.
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
Conservación: Conjunto de acciones de protección, preservación, restauración y el uso
sustentable de los ecosistemas y de los recursos de la biodiversidad, garantizando la
continuidad y el mantenimiento de los procesos evolutivos de las especies y ecosistemas con el
propósito de producir un beneficio para las generaciones actuales, manteniendo su
potencialidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

Contaminación ambiental: Presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes, de


tal forma que rebasen límites permisibles establecidos en disposiciones legales vigentes y que
generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna, o una
degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el patrimonio cultural o los
recursos naturales en general.

Desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible tiene distintos significados para diferentes


personas, pero, la definición más frecuentemente citada pertenece al informe Nuestro Futuro
Común (también conocido como el informe Brundtland) que señala "El desarrollo sostenible es
el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades".
Las características que distinguen de manera sintética son:

* Esta centrado en el ser humano


* Considera a la vez el presente y el futuro
* Es holístico (abarca el entorno social, económico, ambiental cultural, político)

Protección: Conjunto de medidas técnico-legales cuyo objetivo es defender, preservar y


resguardar el medio ambiente, implicando medidas de limitación estrictas de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y demás valores que alberga.

Servicios ambientales: Son beneficios derivados directamente de los elementos de la


naturaleza que pueden ser económicos, ecológicos o socioculturales y que inciden directamente
en la protección y el mejoramiento del medio ambiente, propiciando una mejor calidad de vida
de los habitantes.

5.3 Problemática ambiental, local, nacional y global

Sin duda alguna, una de las temáticas más importantes que hoy en día plantea de la agenda
nacional e internacional, y que toda gestión gubernamental ineludiblemente debe afrontar, se
refiere a la gestión de los Recursos Naturales y de la Calidad Ambiental entendida también
como Gestión Ambiental, mucho más importante para Bolivia, habida cuenta que la extracción
de los recursos naturales y el ambiente continúan siendo la base fundamental que sustenta el
desarrollo económico, social y político, y que su agotamiento y degradación inciden
directamente en la calidad de vida de la población. Problemática que conjuntamente la falta de
equidad existente, determinan los niveles de pobreza actuales. De ahí que, del uso racional,
preservación, protección y restauración, de los Recursos Naturales y calidad del ambiente (bien
entendida como “conservación”), distribuido con equidad, depende el estado actual y futuro del
país.

En el nivel mundial, la problemática ambiental que ha generado la propia humanidad, en los


países desarrollados con mayor trascendencia es tal, que la existencia de la vida, incluido el
hombre, en el planeta, está amenazada y sintiendo las consecuencias de la falta equilibrio
necesario.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
Esta situación ha obligado a la comunidad internacional y nacional a reflexionar y repensar en
una nueva forma de desarrollo, que armonice y equilibre las necesidades de desarrollo
económico y humano con las necesidades de conservación de los recursos naturales y la
calidad ambiental, como la mejor manera de mejorar la calidad de vida de la población,
concepto que ha llegado a denominarse “Desarrollo Sostenible” (Reunión Cumbre de la Tierra
efectuada en Brasil en 1992), paradigma que Bolivia lo ha adoptado y pretende promoverlo
mediante la aplicación de Ley 1333 de Medio Ambiente, su Reglamentación, además de la
legislación conexa que en su conjunto regulan la Gestión Ambiental en el país.

5.3.1 La problemática del calentamiento global y sus efectos

El calentamiento global es un fenómeno en el cual se percibe un aumento de la temperatura


media de los océanos y la atmósfera de nuestro planeta causada por las emisiones masivas
que acentúan y amplifican el efecto invernadero, que tiende a la variación global del clima de la
Tierra.

Es de conocimiento general que estas emisiones son producto de una serie de actividades
humanas, especialmente la quema de combustibles fósiles, cambio en el uso de los suelos por
la deforestación y otras actividades que derivan de la explosión demográfica, el crecimiento
económico, el uso de tecnologías y fuentes de energía contaminantes.

Esta es la principal causa del denominado Cambio Climático, proceso que se ha dado de
manera natural a lo largo de la Historia de la Tierra pero que ahora está sufriendo una enorme
aceleración por el aumento artificial y desmedido de los denominados gases de efecto
invernadero de las cuales la actividad ganadera aporta significativamente, mismos que son
causantes del calentamiento de la Tierra y de la modificación del clima. Actualmente representa
el más grave problema atmosférico que aqueja a la humanidad, resultante de la retención del
calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera.

Entonces resulta muy obvio que el cambio climático actualmente afecta y seguirá afectando a
toda la población, debido al enorme potencial catastrófico de impacto, con predicciones de falta
de agua, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en
los índices de mortalidad debido a una serie de desastres naturales tales como inundaciones,
tormentas, sequías, granizadas, heladas, olas de calor, etc.

En definitiva, el cambio climático como efecto del calentamiento global no es solo un problema
ambiental, sino sobre todo un fenómeno de profundas consecuencias económicas y sociales,
trascendentalmente para los países pobres o en vías de desarrollo, porque no están preparados
para enfrentar o adaptarse a estos cambios en la forma vertiginosa como viene ocurriendo con
mayor acentuación.

5.3.2 Formas de contaminación hídrica

La contaminación de las aguas afecta a la humanidad, así como a los animales y plantas e
implica también un grave problema ambiental que afecta sustancialmente a todas nuestras
fuentes de agua más importantes, como son los océanos, lagos, ríos, canales y los embalses;
es decir, tanto las aguas superficiales como las subterráneas. Hasta hace pocos años, se
consideraba que el agua era un recurso o un bien barato (o prácticamente gratis) e inagotable o
renovable. Actualmente sabemos que esto es un error, ya que recuperar un agua contaminada
es difícil y costoso.

Un porcentaje demasiado elevado de la población mundial no dispone de agua suficiente ni de


la calidad deseada, lo que afecta a las necesidades hídricas de los cultivos, a su capacidad de
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
supervivencia y a la proliferación de enfermedades causadas por el consumo de aguas no
tratadas por parte de los animales y las personas.

El 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierta por los océanos, los cuales están
sufriendo una degradación constante: cada año se vierten en ellos más de 8 millones de Tm de
petróleo y, según cifras de la FAO, el 44% de los caladeros de pesca están muy explotados, el
16% explotados en exceso, el 10% de los arrecifes coralinos se halla en estado irrecuperable y
el 30% está en proceso de degradación. La ONU declaró 1998 como el Año Internacional de los
Océanos, con la pretensión de que las acciones realizadas durante ese año sensibilizasen a
gobiernos y ciudadanos sobre esta problemática.

5.3.3 Contaminación de suelos: erosión, deforestación. Desechos sólidos, agroquímicos

Otro de los problemas ambientales es el relacionado con el uso del suelo, que se manifiesta en
la erosión, la pérdida de la fertilidad natural, la compactación del suelo por la carga animal y
maquinaria pesada, la salinización de las tierras agrícolas, la deforestación y la desertificación,
consecuencias de patrones de uso del suelo inadecuados.

Con relación a Bolivia, diferentes estudios indican que entre el 35 % y 41 % de la superficie de


Bolivia está afectada por erosión y degradación de suelos estimándose que las áreas en peligro
de desertificación en Bolivia, representan el 20-25% del territorio nacional.

La desertización es otra de las amenazas al medio ambiente. Se calcula que los desiertos
cubren 30 millones de km2 en todo el mundo y que cada año se pierden unos 24.000 millones
de toneladas de capa superficial de suelo que podría haber sido destinada a la agricultura.

Con relación a la problemática de la deforestación, según la Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 5% de los bosques del mundo se
encuentran protegidos, aunque otras estimaciones dan cifras aún menores.

Debido a este problema de deforestación que incide sobre la biodiversidad por el


agrandamiento de la frontera agropecuaria, el mundo está sufriendo una pérdida espectacular
de la biodiversidad; algunas fuentes apuntan que, si se sigue con este ritmo, a mediados del
siglo XXI habrán desaparecido el 25% de las especies que actualmente existen. La mayoría de
las especies animales y vegetales se encuentran en los ecosistemas de bosques tropicales
húmedos y bosques lluviosos templados, por lo que la deforestación implica una gran pérdida
de la diversidad de especies y de diversidad genética.

5.3.4 La problemática de los Residuos Sólidos

Los residuos y las dificultades que genera su eliminación constituyen un problema, no sólo de
espacio sino también de contaminación. Su eliminación puede realizarse mediante vertido,
incineración, compostaje, etc.

El reciclado de los residuos representa una minimización de éstos y un reaprovechamiento de


los recursos, por lo que debe ser potenciado, empezando por la concienciación ciudadana y
dotando a las ciudades de las infraestructuras necesarias.

La producción de animales de consumo y de alimentos derivados de estos se viene


incrementando. Sin embargo, genera gran preocupación la gestión y disposición final de
residuos y efluentes de producciones de animales en confinamiento. Estos residuos pueden
constituirse en actividades contaminantes para el ambiente o valorizarse como insumos
estratégicos.
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
La utilización de residuos pecuarios como fertilizantes agrícolas, permite recuperar la fertilidad
química y física de los suelos, aumentando la producción de los cultivos. Pese a los beneficios,
y a que disminuyen el uso de fertilizantes minerales, su utilización es escasa debido al
desconocimiento generalizado sobre su manejo, tratamiento y posterior utilización como
enmienda orgánica de suelo.

5.3.5 La problemática de los agroquímicos

La aplicación de agroquímicos producidos y en ocasiones prohibidos en los países


industrializados, constituye una causa importante del deterioro de los ecosistemas. El uso de
pesticidas, insecticidas, plaguicidas aumentó considerablemente en los últimos años, los
pesticidas más utilizados como Aldrín, Endrín, Lindano y Parathión están prohibidos en muchos
países. Se utilizan 5 insecticidas extremadamente tóxicos, 52 altamente tóxicos, 3 herbicidas
altamente tóxicos y 37 medianamente tóxicos.

5.4 Gestión Ambiental

De acuerdo a nuestra legislación, la gestión ambiental se define como el “conjunto de


decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible”

Se puede considerar que la gestión ambiental es una estrategia mediante la cual se organizan
las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad ambiental, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 19


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
5.4.1 Política Ambiental

La política ambiental nacional que está establecida en la Ley de Medio Ambiente y otras
normativas, la Constitución Política del Estado establece las políticas actuales, mismas que
orientará la actualización de la legislación ambiental y a la que deberá supeditarse
necesariamente, siendo las más relevantes, las siguientes:

Art. 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los RR.NN. y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Art. 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado
e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar la calidad ambiental.

Art. 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad


ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes
y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales


y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección
del medio ambiente.

Art. 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo
sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será
responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá su soberanía.

Art. 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio
ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por
los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las
etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se
ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de
seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

5.4.2 Planificación Ambiental y sus Instrumentos

5.4.2.1 Planes:

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social


b) Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
c) Plan de Acción Ambiental Nacional
d) Planes de Desarrollo Departamental y Municipal
e) Planes Departamentales del Uso del Suelo y de la Tierra

5.4.2.2 Sistemas:

a) Sistema Nacional de Planificación

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 20


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
b) Sistema Nacional de Información Ambiental
c) Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA)
d) Sistema de Control de Calidad Ambiental (SNCCA)
e) Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

La Ley de Medio Ambiente a través de su Reglamentación regula el procedimiento para la


obtención de la licencia ambiental en lo referente a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y
Control de Calidad Ambiental (CCA) a todas las obras, actividades y proyectos (AOP), con
carácter previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y en
cuanto al Control de la Calidad Ambiental, a todas las obras, actividades y proyectos (AOP)
públicos o privados, que se encuentren implementadas y en proceso de implementación,
operación, mantenimiento o etapa de abandono antes de la vigencia de la reglamentación de
LMA.

5.4.3 Principales normativas ambientales

a) Leyes Nacionales

 Ley de Medio Ambiente, Ley N° 1333


 Ley de Derechos de la Madre Tierra, Ley Nº 071 de 21 de diciembre de 2010
 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley N° 300
 Ley 1700 Forestal
 Ley de Aguas
 Ley de Gestión Integral de Residuos, Ley N° 755

b) Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente (D. S. N° 24176)

 Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)


 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)
 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)
 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)
 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASS)
 Reglamento de Gestión de Recursos Sólidos (RGRS)
 Reglamentos General de Áreas Protegidas (Decreto Supremo N° 24781)

c) Reglamento Sectoriales Ambientales

 Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburifero


 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras
 Reglamento Ambiental para el Sector Manufacturero e Industrial
 Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones

Además de existir otras regulaciones ambientales, aprobadas por otras normativas, la


legislación ambiental contempla también los tratados, convenios, protocolos y demás
instrumentos legales internacionales de los cuales nuestro país es signatario.

5.4.4 Estructura Institucional Administrativa de la Gestión Ambiental, según la LMA

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Medio Ambiente, tomando en cuenta el D.S. No 28592


de 17-01-06, norma complementaria y modificatoria de los reglamentos ambientales, la
APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE AGRONOMIA
Autoridad Ambiental Competente a nivel nacional (AACN) actualmente es el Viceministro de
Medio Ambiente, Biodiversidad Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, mientras
que la Autoridad Ambiental Competente a nivel Departamental llega a ser el Gobernador
Departamental.

Las siguientes figuras nos muestran la estructura institucional superviviente, de acuerdo a los
alcances de la Ley de Medio Ambiente, equivalente al sistema jurídico institucional ambiental
nacional, que seguramente sufrirá sustanciales modificaciones debido al nuevo marco jurídico
que debe implementarse para la gestión ambiental con la novedad de la incorporación de las
llamadas entidades territoriales autónomas:

Autoridad ambiental
Ministerio de
Medio
competente nacional, la ejerce AACN
el Viceministro de Medio Nacional
Ambiente y Ambiente, Biodiversidad
Agua Cambios Climáticos y Gestión y
Desarrollo Forestal

Autoridad ambiental
Gobernaciones AACD
competente Departamental, la
Departamentales
ejerce el Gobernador Departamental
Departamental a través de su
instancia ambiental

APUNTES DE LEGISLACION PECUARIA Pág. 22


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – PROGRAMA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

5.4.5 Medidas de seguridad, infracciones administrativas y los delitos ambientales

Es facultad de la Autoridad Ambiental Competente realizar los actos de inspección y vigilancia


que considere necesarios en los establecimientos, obras y proyectos en que decida hacerlo, a fin
de verificar el cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente y demás instrumentos normativos de la
gestión ambiental. La Autoridad Ambiental Competente, en base a los resultados de las
inspecciones, tiene la atribución de aplicar las medidas que sean necesarias para corregir las
irregularidades encontradas, notificándolas al interesado y otorgándole un plazo adecuado para
su regularización.

5.4.5.1 Las infracciones administrativas en la gestión ambiental

Las contravenciones a los preceptos de la Ley de Medio Ambiente y las disposiciones que de ella
deriven, como son cada uno de sus Reglamentos y disposiciones conexas son consideradas
como infracciones administrativas, cuando ellas no configuren un delito. Cada uno de los
Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, tipifican contravenciones sujetas a sanciones
administrativas. El D.S. 28592, establece los siguientes dos tipos de infracciones:

 Infracciones meramente administrativas


 Infracciones administrativas de impacto ambiental

5.4.5.2 Las sanciones administrativas ambientales en la gestión ambiental

Las sanciones administrativas a las contravenciones, son impuestas por la AAC y comprenden:

 Multas
 Suspensión de Actividades
 Denegación de Licencia Ambiental
 Revocatoria de la Licencia Ambiental

5.4.5.3 Los delitos y daños

Los delitos ambientales contemplados en LMA son sancionados de acuerdo con lo dispuesto por
el Código Penal. A este efecto, la Autoridad Ambiental Competente denunciará los hechos ante la
Fiscalía del Distrito y se constituirá en parte civil, coadyuvante o querellante.

Los responsables de actividades económicas que causaren daños ambientales serán


responsables de la reparación y compensación de los mismos. Esta responsabilidad persiste aún
después de terminada la actividad de la que resultaren los daños.

La persona o colectividad afectada, interpondrá la acción civil con la finalidad de reparar y


restaurar el daño causado al medio ambiente, los RR. NN., la salud u otros bienes relacionados
con la calidad de vida de la población. Las acciones serán interpuestas ante la Jurisdicción
Agroambiental, aunque aún esta jurisdicción no cuenta todavía con una Ley que regule al aspecto
procedimental, por lo que hasta la fecha no se ha atendido ninguna acción en esta instancia.

Son competencias de los Juzgados Agroambientales dilucidar acciones para precautelar,


prevenir y establecer responsabilidad civil por la contaminación de aguas, del aire, del suelo o
daños causados al medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio cultural para
el resarcimiento y para la reparación, rehabilitación, o restauración por el daño surgido o
causado, sin perjuicio de las competencias administrativas establecidas en las normas especiales
que rigen cada materia.

DEODONTOLOGIA Y LEGISLACIÓN PECUARIA 23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – PROGRAMA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

6. Responsabilidad Legal emergente de la contravención a las normativas jurídicas en


general

El concepto de responsabilidad legal incluye la responsabilidad administrativa, civil y penal,


disponiendo que estos puedan concurrir a consecuencia de un solo acto u omisión que infrinja la
legislación en general y demás normas legales vigentes, según sea el caso, cumpliendo así un
importante papel de control y garantía.

6.1 Responsabilidad Administrativa

La responsabilidad administrativa se constituye por aquellas consecuencias jurídicas que recaen


sobre las personas naturales y jurídicas por la infracción de las normas o disposiciones legales en
cualquier materia que incluye también actividades relacionadas con la protección animal o al
ejercicio de la profesión médico - veterinaria, por lo que, funciona como instrumento a posteriori,
una vez consumada la infracción a cualquier normativa, excepto este tipificada como delito.

La responsabilidad administrativa en consecuencia es aquella que se deriva de la infracción de


las normativas administrativas, sean reglamentos u otras normas complementarias, sin que
constituya delito y se concreta en la aplicación de una sanción administrativa por la acción u
omisión infractora, siendo la autoridad administrativa la que debe aplicar la sanción administrativa
en virtud a un procedimiento administrativo establecido.

Para mayor entendimiento, se cita el siguiente ejemplo de contravención y sanción administrativa.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, emitió la Ley Municipal Autonómica No. 239 en
fecha 22 de mayo de 2017, por la cual a partir de su Art. 50 se establecen y tipifican infracciones
leves, graves, y muy graves, siendo el “abandono de animales de compañía” una infracción que
corresponde a una infracción muy grave, misma que es sancionada por una autoridad
administrativa del Gobierno Municipal de La Paz, a través de un procedimiento administrativo y
una sanción determinada.

Las sanciones administrativas previstas en esta Ley son de carácter pecuniarias (multas), así
como también puede aplicarse cierre temporal o definitivo de establecimientos regulados por la
Ley municipal; prohibición de tener y/o cuidar animales por un lapso de tiempo o de manera
definitiva y decomiso de animales de compañía cuando fuere necesario.

La imposición de cualquiera de las sanciones previstas en la Ley Municipal no excluye la


responsabilidad civil o penal.

Lamentablemente a la fecha el Gobierno Municipal de La Paz, no ha reglamentado esta Ley,


razón por la cual se desconoce qué autoridad del Municipio tendrá competencia para sancionar,
así como no se determinó el procedimiento que debería incluir pasos a seguir, plazos, etc., así
como el monto especifico de la de multa a imponerse.

6.2 Responsabilidad Penal

Dentro de nuestro sistema jurídico se contempla los delitos, cuya comprobación y aplicación de
sanciones penales está regulada por el Derecho Penal. En este contexto, la supervivencia del
individuo como ser biológico y moral y el mantenimiento de la sociedad organizada, requieren de
la defensa intransigente de ciertos bienes jurídicos de inapreciable importancia: vida, salud,
honor, libertad, medio ambiente, integridad del Estado, etc. El Derecho los resguarda castigando
los hechos que los ponen en peligro o lesionan.

DEODONTOLOGIA Y LEGISLACIÓN PECUARIA 24


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – PROGRAMA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Existen definiciones de delito tan compendiosas que no van más allá de una enunciación formal,
pero la mayoría de los autores coinciden en que delito dentro la definición tradicional es “una
acción típica, antijurídica, imputable y culpable, sancionada con una pena”.

Diferentes normativas jurídicas tipifican una serie de delitos relacionados con la actividad
pecuaria, la protección animal, así como también con el ejercicio profesional, tal como se vio
precedentemente.

La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público que en representación del


Estado y de la sociedad, tiene la función de ejercitar la acción penal pública y sostenerla durante
el desarrollo del proceso hasta obtener la ejecución de la sentencia por parte de una autoridad
judicial, dentro de la justicia ordinaria, señalando también que esta responsabilidad puede
conllevar responsabilidad civil en caso de generarse daños.

Se cita el siguiente ejemplo de comisión de delito y sanción penal

Se promulgó la Ley N° 553, de 01 de agosto de 2014, Ley de Regulación de tenencia de Perros


peligrosos, que incorpora al Código Penal el Artículo 270, bajo el siguiente texto:

“Artículo 270 (LESIONES GRAVÍSIMAS OCASIONADAS POR ANIMALES).

I. Quien por acción u omisión resultare culpable por la agresión de cualquier animal que esté bajo
su tenencia o custodia, y a causa de ésta derivare alguna de las consecuencias, será sancionado
con reclusión de dos (2) a cuatro (4) años y se le inhabilitará en forma definitiva para la tenencia
de estos animales.

II. Si como consecuencia de la agresión, la lesión provocare la muerte de la víctima, la pena será
de reclusión de cinco (5) a diez (10) años.

III. En caso de que el propietario no cumpla con la obligación de cubrir, la asistencia médica y el
resarcimiento económico por secuelas a la víctima, la pena será agravada en un tercio”.

La comisión de este precepto legal, constituye delito, que será investigado de oficio o por
denuncia a cargo del Fiscal de Materia para que luego de comprobarse, se somete a juicio,
donde la autoridad judicial (Juez Penal), impone la pena a través de una sentencia.

6.3 Responsabilidad Civil

La responsabilidad jurídica civil es la obligación de resarcir un daño que se ha causado o


generado a otro por inobservancia de las normativas jurídicas habitualmente mediante el pago de
una indemnización de perjuicios, sea por la comisión de una infracción administrativa o de un
delito.

Siguiendo el ejemplo anterior, la señalada Ley de Regulación de tenencia de Perros Peligrosos,


prevé en su Art. 13., el Seguro obligatorio que debe contratar alguien que tiene un perro
peligroso, bajo el siguiente alcance:

I. El propietario o responsable del perro peligroso señalado en el Artículo 4 de la presente Ley,


debe adquirir un seguro obligatorio de responsabilidad civil por daño a terceros, cuyo objetivo es
otorgar la cobertura uniforme y única de los gastos médicos por lesiones leves, graves y
gravísimas, e indemnización por muerte de cualquier persona individual que sea víctima del
ataque del perro peligroso.

DEODONTOLOGIA Y LEGISLACIÓN PECUARIA 25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – PROGRAMA DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA

II. El seguro obligatorio de responsabilidad civil por daño a terceros, tendrá un periodo de
vigencia de un (1) año calendario, renovable mientras el perro peligroso esté vivo; las fechas de
inicio y finalización de este período, serán las mismas para todos los contratantes.

III. El seguro se podrá contratar en toda entidad aseguradora que suscriba la póliza única de
responsabilidad civil por daño a terceros, autorizada expresamente por la Autoridad de
Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros-APS, para comercializar dicho seguro.

IV. El capital asegurado de responsabilidad por atención médica, tendrá una cobertura de hasta
treinta y dos (32) salarios mínimos nacionales, y el capital asegurado de responsabilidad por
muerte tendrá una cobertura no inferior a cuarenta (40) salarios mínimos nacionales.

En el caso que propietario del perro peligroso que hubiera causado un daño y no haya contratado
el seguro, según se indica precedentemente, tendrá que asumir el pago del daño por su cuenta,
es así que el Artículo 14º que regula la “Responsabilidad”, señala que no excluye al propietario
del perro peligroso, de la responsabilidad civil y/o penal que se le imponga en la vía judicial
mediante sentencia ejecutoriada que se emite luego de aplicarse el correspondiente
procedimiento a través del Código de Procedimiento Civil, bajo el principio de “quien causa un
daño, debe resarcir”.

DEODONTOLOGIA Y LEGISLACIÓN PECUARIA 26

También podría gustarte