Está en la página 1de 8

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:
LA JERARQUIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA,
PECUARIA Y AGROPECUARIA Y REFORMA AGRARIA”

CURSO:

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS.

DOCENTE:

TORRES GARCIA LUIS ALBERTO

ESTUDIANTE:

AYAUCAN MARTINEZ NAYELLI

CARDENAS DEL AGUILA FRANCIS ALBERTO

CICLO:

VI

PUCALLPA – CAÑETE
Introducción

La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países en

desarrollo debido a su significativa contribución a la producción interna y el empleo, así

como por su aporte a la seguridad alimentaria, esencial sobre todo para los países menos

industrializados. Mujeres y hombres participan en forma diferente en las diversas

actividades agrícolas, como la producción pecuaria o la de cultivos de exportación. Dado

que las repercusiones de la liberalización del comercio en estos sectores no son iguales,

sus efectos sobre mujeres y hombres también son diferentes; pudiendo ampliar o reducir

las disparidades de género existentes. Por otra parte, dado que a menudo la formación y

aptitudes de mujeres y hombres, así como sus ingresos son distintos, también difiere su

capacidad de respuesta ante los cambios en las políticas. Así pues, la liberalización del

comercio repercute en forma distinta en las mujeres y los hombres porque son diferentes

las respectivas funciones de ambos en la agricultura y la posición que históricamente han

tenido en relación al acceso y el manejo de los recursos productivos.

La agricultura es la base de la seguridad alimentaria, los ingresos de exportación y el

desarrollo rural casi en todos los países en desarrollo. La FAO estima que la agricultura

sigue siendo la única fuente de ingresos de alrededor del 70 por ciento de la población

rural de menores ingresos del mundo, cuya mayoría son pequeños campesinos. Los

medios de subsistencia de millones de personas en el planeta dependen de la agricultura,

directa o indirectamente.
JERARQUIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRARIA, PECUARIA Y AGROPECUARIA

Actividad agraria

La actividad agrícola es el proceso que se lleva a cabo para obtener el cultivo esta

actividad tiene etapas estas son preparación de tierra, siembra y cosecha.

Preparación de la tierra.

Consiste en preparar la tierra como el retiro de piedras, deshierbo, arado con el apoyo de

la maquinaria o animales de tal manera que sea apta para la siembra.

Siembra.

Una vez terminada la primera etapa se procede a la siembra que consiste en escoger la

semilla adecuada de calidad para asegurar mejores resultados y ver la cantidadque se va

utilizar también es esta la aplicación de fertilizantes propiamente dicho.

Mantenimiento del cultivo.

Que consiste en el riego, preparación del drenaje,control de malezas, control de

plagas (insectos pájaros, roedores) con el uso de herbicidas.Cosecha. - consiste en la

extracción de los frutos una vez llegado a su madurez es necesario extraer en el

momento indicado porque si se hace antes puede ocasionar

perdidas.

Transporte.

Es el almacenamiento de los frutos producto de todo el proceso enalmacenes para luego

proceder a la venta.

ACTIVIDAD PECUARIA O GANADERA

Se nombra pecuaria a aquella ocupación relacionada con la producción de ganado, y

forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se

constituye como actividades primarias dentro de la economía.

ACTIVIDAD AGROPECUARIO

Agropecuario es un adjetivo que califica a aquel o aquello que tiene vínculo con la

ganadería y con la agricultura. Conocer a que se refiere la noción de agropecuario, por lo


tanto, nos exige primero comprender los conceptos de ganadería y agricultura.

Reforma Agraria

Fue considerada como una de las más radicales del América del sur, las necesidades

que se presentaron en el siglo 50 fueron varias como: las migraciones y el miedo de las

personas de la “clase media” frente a la pobreza, también las recurrentes manifestaciones

de campesinos terminaron en la toma de tierras de las haciendas, además hubo una

excesiva concentración de la pobreza de la población rural y la difusión de las relaciones

laborales por la Sierra, incluso surgió la necesidad de ampliar los mercados de la industria

que no podía desarrollarse en un medio rural, es ahí donde la clase política se ve obligada

a actuar modificando la estructura de propiedad.

En las décadas de 1950 y 1960 una serie de hechos dieron inicio a la transformación

del campo peruano, estableciéndose diferentes leyes que encamine a una sociedad mejor.

El año de 1962 una junta Militar de Gobierno dio una ley en la cual convalidaba la

ocupación de tierras por los campesinos en el valle de la Convención y Lares en el

departamento de Cuzco; en 1969 el gobierno aprobó una nueva ley frente a la reforma

agraria esta vez con el respaldo con las Fuerzas Armadas.

La reforma agraria se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país, las dos

regiones con mayor población rural y mayores áreas. Entre junio de 1969 y junio de 1979

se expropiaron 15.826 fundos y más de 9 millones de hectáreas. La mayor parte de esta

área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. La clase terrateniente fue liquidada social y

económicamente. Sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas,

con la finalidad de mantener economías de escala y la infraestructura.

La reforma puede llegar a ser mejor apreciada en este mundo si se considera que el 71

% de las tierras de bajo riego, que habían sido de propiedad privada, fueran expropiadas
y adjudicadas, lo mismo ocurrió con el 92 % de las tierras de secano, además el 57 % de

pastos naturales fueron afectados. Sin embargo, el porcentaje de beneficiario no fue tan

espectacular; alrededor de una cuarta parte de familias rural (370 mil).

La SAIS y la cooperativizarían de las haciendas fue denominada como un fracaso. La


mayor parte de cooperativas, de personal técnico y gerencial, también fueron difuminadas

las jerarquías internas que requiere el manejo de empresas complejas, los trabajadores

contraían sus propios intereses, que al mismo tiempo eran propietarios y asalariados. La

mayor parte de las SAIS, por su lado, no realizaron un buen manejo empresarial y los

campesinos humildes, tanto interno como externo, para diluirse en las comunidades

campesinas circundantes y también en parcelas familiares: a partir de 1975 se manifestó

una aguda crisis económica que perduraría hasta comienzos de la década de 1990.

Si bien sabemos la reforma agraria no alcanzó no alcanzo su potencial en la selva, en

los años del Gobierno Militar surgieron la seguridad de la tenencia y el acceso a la tierra.

En 1974 el Gobierno Militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción

Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra

en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del

derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley

declaraba la tierra comunal indígena como inalienable e incluso reconocía derechos sobre

la tierra solo a las comunidades nativas, es decir a los asentamientos locales y no a los

pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.

Lecciones De La Reforma Agraria

La reforma agraria es aún un tema controvertido, pues muchas de las personas que se

beneficiaron, resultaron perjudicadas. Sus críticos subrayan el hecho de que: el agro se

descapitalizó, la agricultura y la ganadería retrocedieron desde el punto de vista técnico,

no resolvió el problema de la extendida pobreza rural, hubo falta de coherencia del

modelo económico que, por un lado, distribuía las tierras y, por el otro, subsidiaba las

importaciones alimentarias que deprimían los precios de los productos de la reforma

agraria.

Estos argumentos no son necesariamente rechazados por los defensores de la reforma

agraria, quienes dan prioridad a otros logros que más que compensarían los impactos

adversos mencionados, entre ellos: la reforma agraria fue un acto de justicia, que permitió

el acceso directo a la tierra a un gran número de pobres rurales, también contribuyó a


democratizar la sociedad rural, e hizo así posible la incorporación de millones de peruanos

a la colectividad política y a la condición ciudadana.

Aun hoy, después de más de tres décadas, la posición respecto de la reforma agraria

implementada por el Gobierno Militar del general Velasco es utilizada para caracterizar

a las personas a partir de la opción ideológica neoliberal dominante. Quienes defienden

la reforma agraria son ubicados en el campo de los “estatistas”, y de los que tienen escasa

fe en el mercado.

En el Perú, todavía la Constitución de 1979 consideraba que la reforma agraria era un

proceso permanente. La Constitución de 1993, promulgada por el Gobierno de Fujimori,

simplemente borró el término del texto. Aunque no puede esperarse una nueva reforma

agraria en el país, dado que la que se aplicó fue bastante radical y que hoy día no hay

mucha tierra que redistribuir es útil rescatar las lecciones que pueden extraerse de ella,

sobre todo en provecho de otras experiencias de reforma agraria que están seguramente

por venir en otros países.


Conclusiones

Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario

están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva, la que

trae como consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es agravada por aspectos

de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia

más inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas.

El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado en

forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el sector agrícola,

el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a la iniciativa

privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad

específica de producción de los recursos físicos y humanos con su aprovechamiento

racional. Los problemas o factores limitantes que el sector agrícola confronta para su

desarrollo están mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus

recursos, aspecto de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con

factores de política económica y planificación.

La reforma agraria peruana resultó radical en términos de redistribución de tierras,

pero esa no fue una condición suficiente para lograr el desarrollo rural. La reforma agraria

ha dejado de ser en el Perú un tema de agenda política y social. El fracaso de las empresas

asociativas como CAP y SAIS y su posterior parcelación en unidades familiares

consolidaron un campo con abrumadora mayoría de pequeña agricultura. Sin embargo, el

Estado no ha realizado mayores esfuerzos para que esta sea viable en un contexto de

liberalización de los mercados.

Antes bien, las políticas neoliberales se han orientado a estimular una agricultura que

requiere de inversiones imposibles de lograr no solo por la pequeña sino también por gran

parte de la mediana agricultura, y a orientar la producción hacia los mercados externos.


REFERNCIA BIBLIOGRÁFICA

Mayer, E. (2018). Cuentos feos de la reforma agraria peruana (2a. ed.). IEP

Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uladech/79582?

Nibbet, Charles. (1963) Reforma Agraria Peruana. - Lima, Perú, Editorial

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B8F6840BD2674F4B0

5257DD6005745DD/$FILE/LaReformaAgrariaPeruana.pdf

También podría gustarte