Está en la página 1de 62

CAPÍTULO I

NATURALEZA DEL SIGNO


LINGÜISTICO
§ 1. SIGNO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE
Para algunos, la lengua (…) es, una lista de términos de (…)
tantas cosas. Por ejemplo:

:EQUOS
:ARBOR
Esta concepción criticable. Supone
ideas
preexistentes a las palabras
No dice si el nombre es de naturaleza
vocal o psíquica y hace suponer que el
vínculo que une un nombre a una cosa
es operación muy simple.
Sin embargo, nos acerca a la verdad al
mostrar la unión de dos términos.
Sin embargo, esa “perspectiva
simplista”, muestra el proceso real
de reflejo primero (sensación)—de
la cosa misma—, en el cerebro.
Una vez superada esta fase
sensible singular será
pensamiento, susceptible de ser
exteriorizada en formas de signos
en el proceso de comunicación.
Saussure hablara de esa parte del
signo como “testimonio de
nuestros sentidos”
Ej. Eso serían las pinturas
rupestres herencia de nuestros
antepasados.
Para Saussure seria sólo la parte
sensible del signo lingüístico RC
Pero el signo (que es
representación de manera general)
según Vygotsky ya ha jugado un
papel instrumental generalizador
en la formación de las formas de
pensamiento (conceptos juicios)
signo interiorizado que da forma
verbal al pensamiento. RC
Saussure no está estudiando los
signos icono (representaciones
imitativas formales de la realidad),
sino, signos que son la
representación más abstracta y
desarrollada, de la realidad singular
que hace posible la idea mas
generalizada, o sea la idea en forma
de pensamiento.
Solo en este nivel de pensamiento
se puede concebir —incluso de
manera kantiana— la posibilidad
de una representación común o
general.
Por eso Saussure puede hablar de
que el signo lingüístico es social y
universal de una comunidad
lingüística. RC. Y dice:
El signo lingüístico, no une una cosa
y un nombre, sino un concepto y
una imagen acústica

La imagen acústica no es el sonido


material, físico, sino su huella
psíquica, testimonio de nuestros
sentidos.
Sin un concepto de la función
nemotécnica del lenguaje, ya habla
de “huella psíquica”, de “testimonio
de nuestros sentidos”.
Pero sólo como una parte del signo
en términos de Kant sólo seria el
dato, y no tienen la relevancia que
podría haber tenido en una teoría
del significado RC.
Esa imagen es sensorial, y si llegamos a
llamarla «material» es solamente en
este sentido y por oposición al otro
término de la asociación, el concepto,
generalmente más abstracto.
Más adelante se evidencia que la no
distinción entre “imagen sensorial” e
“imagen acústica” es causa de la poca
claridad epistemológica de esta teoría
El carácter psíquico de la imagen
acústica aparece (…) en nuestra
lengua materna. Sin mover los
labios ni la lengua, podemos
hablarnos a nosotros mismos o
recitarnos mentalmente un poema.
Y porque las palabras de la lengua
materna son para nosotros
imágenes acústicas (…)
El signo lingüístico es, una entidad psíquica de dos
caras, representada por la figura:

Están íntimamente unidos. Ya sea que


busquemos el sentido de la palabra
Las Vinculaciones (que ofrece) la lengua
son las únicas conformes con la realidad S,
y descartamos cualquier otra.
En ninguna parte nos dice de donde
sale el concepto “árbor” y que es el
significado unido a la imagen acústica
“árbol” (“la idea de la parte sensorial
implica la del conjunto”), reflexión que
sin lugar a dudas nos revela su
posición filosófica kantiana. RC
La limitación de la lingüística de
Saussure para tratar una teoría del
significado como unidad de
pensamiento y lenguaje, que
estaría en el centro del desarrollo de
una semiología: ciencia del
significado como él había anunciado
en los limites de su concepción
(confiesa a la vez la impotencia de
desarrollarla)
Esta limitación esta dada
metodológicamente por su
concepción filosófica que implica
una concepción epistemológica de
análisis lógico formal por
elementos como veremos. RC.
1er. PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO
Lo que une el Ste. al Sdo. es arbitrario = el
signo lingüístico es arbitrario. La idea de
sur (Sdo.) no está ligada por alguna
relación interior con la secuencia de
sonidos s-u-r que le sirve de significante.
Todo medio de expresión se apoya en
el hábito colectivo (la convención), fija
la regla que obliga a emplearlos, no
por su valor intrínseco.
“imagen sensorial” e “imagen
acústica”, siendo diferentes
aparecen unidos por convención o
habito colectivo: El significante
sería lo singular representado,
siendo arbitraria su expresión
fonética. Evidencia es la diferente
expresión fonética conforme el
idioma que lo represente.
Lo arbitrario esta en el laso que
une significante y significado
La imagen sensorial no varia, el
nombre sí que por asociación
refieren a la imagen sensorial. RC.
“los signos símbolo son los que
mejor realizan el ideal del
procedimiento semiológico”;
¿dónde?
En el aspecto general del lenguaje:
sería la lengua como concepto o
significado. Por eso, la lengua, el
más complejo y el más extendido
de los sistemas de expresión social,
la palabra símbolo designa el signo
lingüístico despersonalizado siendo
fundamentalmente social en S.
Pero lo arbitrario hay que
entenderlo en los límites (de lo a
priori) de lo convencional colectivo
y social, porque en la realidad,
nunca es completamente
arbitrario. El símbolo de la justicia,
la balanza, no podría reemplazarse
por otro objeto cualquiera, no todo
objeto puede ilustrar el equilibrio.
La palabra arbitrario. No debe dar idea de
que el significante depende del hablante
individual… sino, que es inmotivado,
quiere decir, que el significante, no
guarda con el significado, ningún lazo
natural. (entiende el Sdo. A priori.) RC

— Arbitrariedad y convención + S
Í
í
c m
o b
n o
o + Motivación o coacción — l
o
El símbolo tiene por carácter no ser
nunca completamente arbitrario hay un
rudimento de vinculo natural entre Ste.
y Sdo.
Pero refiere a la realidad solo como
dato y la obligatoria conexión del
signo, está comprendida en su
naturaleza de ser siempre una
representación universal de dos
caras (realidad y apriorismo).RC
El ícono en Saussure no es signo. El
signo, al ser instrumento de
generalización, representación
abstracta de la realidad se realiza
en el pensamiento verbal y es al
mismo tiempo, instrumento de
exteriorización de esta idea
generalizada. Esto le da su cualidad
noseológica y comunicativa RC.
En todo eso, el ícono es limitado
no por ser signo o no, sino por el
nivel de desarrollo. El icono, es
insustituible en el desarrollo del
significado (esto no entiende Eco)
Posiblemente, la limitación de
representación abstracta
generalizada es la que lo excluye al
ícono de ser signo en Saussure
El símbolo es el signo más
desarrollado que ha logrado la
cultura humana, sin limites para
representar y generalizar; es el
mejor instrumento en la
formación del pensamiento en
forma conceptos o significados
científicos y comprenderlo e su
extensión semiológica es otra cosa.
La cualidad de representación y
generalización (aunque muy
limitada) hace del ícono un signo.
Además la esencia representativa
del icono es mas potente, mas
simple y asequible y de mucha
utilidad, Ej. El menú de las
computadoras aunque requiere del
símbolo escrito (todo eso ya es tema semiológico)
Dos objeciones a este primer principio:
1ª Las onomatopeyas su
significante no siempre es
arbitrario. Pero no son elementos
orgánicos de un sistema lingüístico.
Su número es, mucho menor de lo
que se cree.
Pero son partes del lenguaje en el
habla y recurso de significación.
2a Las exclamaciones, vecinas de la
onomatopeya, Se tiene la tentación de
ver en ellas expresiones espontáneas
de la realidad, dictadas como por la
naturaleza.
Sin embargo, no creo que ningún
idioma este exento de onomatopeyas y
exclamaciones y la semiótica no podría
ignorarlas. Son una especie de signos
icónico-verbales RC
**2do. PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL
SIGNIFICANTE de la lengua
El significante, por ser de naturaleza auditiva, se
desenvuelve únicamente en el tiempo y tiene los
caracteres que toma del él: a) representa una
extensión, y b) esa extensión es mensurable en
una sola dimensión; es una línea.
Lo anterior parecen ir contra la ley
de la existencia de las cosas. Es
decir, contra la unidad de tiempo y
espacio. Vemos que la lógica de su
pensamiento, que lo llevó a
separar la lengua del lenguaje, le
permite hablar sólo del tiempo en
el sistema de la lengua abstraída
de la realidad del lenguaje.
Opuestos a los significantes
visuales sus significantes son
acústicos, disponen solo de la línea
del tiempo; sus elementos se
presentan uno tras otro; forman
una cadena. Este carácter se
destaca inmediatamente en la
escritura (…).
CAPÍTULO II
INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO
1. INMUTABILIDAD del signo de la
lengua
Si el Ste. aparece libre en relación a
lo que representa. Con relación a la
comunidad lingüística, no es libre.
La masa no puede ejercer
soberanía sobre una sola palabra,
esta atada a la lengua tal cual es.
Si se cambiaran los signos a
voluntad del individuo, la
comunicación no sería posible.
Saussure estudia los signos al
margen de la comunicación social
donde se ha originado como
creación cultural.
Que la legua es herencia, sustenta
conceptualmente su inmutabilidad
El signo lingüístico está fuera del
alcance de nuestra voluntad para
cambiarlo.
Saquemos las consecuencias de tal
fenómeno.
En cualquier época aparece la
lengua como una herencia.
Toda sociedad ha conocido la
lengua heredando de las
generaciones precedentes.
Ésta es la razón de que la cuestión
del origen del lenguaje no tenga la
importancia que se le atribuye.

El objeto real de la lingüística es la


lengua ya constituida.
Un estado de la lengua es producto
de factores históricos que explican
que el signo es inmutable y resiste
toda sustitución arbitraria

Los sujetos son inconscientes de


las leyes de la lengua, y, si no se
dan cuenta ¿Cómo van a poder
modificarlas? .
Esas consideraciones son importantes,
pero no específicas; las siguientes
(cuatro), son más esenciales y directas,
de la lengua, de las cuales dependen
todas las otras.
1. El carácter arbitrario del signo
obliga admitir la posibilidad teórica del
cambio; Pero de hecho, lo arbitrario
del signo pone a la lengua a resguardo
de toda tentativa de modificarla.
Dicho de otra manera, el signo es
arbitrario pero no se lo puede
modificar arbitrariamente ya que,
la lengua es patrimonio de toda
una comunidad lingüística herencia
sujeta a factores históricos. Su
naturaleza ser general o universal
(para Saussure social) no obedece a
un acto de creación individual
2. La multitud de signos necesarios
para constituir cualquier lengua. —
Un sistema de escritura compuesto de
veinte a cuarenta letras se puede
reemplazar por otro. Lo mismo
sucedería con la lengua si encerrara un
número limitado de elementos; pero
los signos lingüísticos son
innumerables.
3. El carácter demasiado complejo del
sistema. Una lengua constituye un
sistema (…) complejo, y no se le puede
comprender más que por la reflexión;
hasta los que hacen de ella un uso
cotidiano lo ignoran profundamente.
Ni con la intervención de especialista,
gramáticos, lógicos, etc. Se puede
lograr cambio de un sistema
semejante
4 La resistencia de la inercia colectiva
a toda innovación lingüística. De La
lengua los individuos se sirven (…). La
lengua forma cuerpo con la vida de la
masa social que es inerte (factor de
conservación). Además, recordemos
que siempre es herencia de una época
precedente y actúa en función del
tiempo
Si la lengua tiene carácter fijo, no es
sólo porque es social, sino también
porque está situada en el tiempo.
Estos dos hechos son inseparables.
Decimos hombre y perro porque antes
que nosotros se ha dicho hombre y
perro.
Precisamente porque el signo es
arbitrario no conoce otra ley que la
de la tradición.
2.- MUTAVILIDAD
El tiempo tienen otro efecto contradictorio: se
puede hablar a la vez de inmutabilidad y
mutabilidad (ambos hechos solidarios del signo).
La inmutabilidad es relativa.
La alteración se funda en el principio de
continuidad
Se puede hablar a la vez de la
inmutabilidad y de la
mutabilidad del signo
F. de Saussure no es inconsecuente
ni paradójico por atribuir a la
lengua dos cualidades
contradictorias (…) Él, quiso
solamente subrayar esta verdad:
que la lengua se transforma sin que
los sujetos hablantes puedan
transformarla. Se puede decir
también que la lengua es intangible,
pero no inalterable. (B. y S. pie de Pag.)
El principio de alteración se funda
en el principio de continuidad (…).
• Sean cuales fueren los factores de
alteración, ya obren aislados o
combinados, siempre conducen a
un desplazamiento de la relación
entre el significado y el
significante. Ej. el átomo
(el ejemplo es mío R.C.)
La lengua es incapaz de defenderse
contra los factores que desplazan
minuto tras minuto la relación
entre significado y significante.
Esto es una consecuencia de la
arbitrariedad del signo

Situada a la vez en la masa social y


en el tiempo que nadie puede
cambiar nada de ella
No olvidar que antes advirtió que “los
signos símbolo son los que mejor realizan
el ideal del procedimiento semiológico”.
La lingüística de signos normativamente
idénticos como tal, no puede dar cuenta
de la movilidad entre Ste. y Sdo. Pero
saliendo de la lógica Kantiana, es
explicable en una concepción de la
dialéctica del lenguaje como medio de
comunicación
La evolución es fatal
Lo arbitrario de sus signos implica
teóricamente la libertad de establecer
cualquier relación entre la materia
fónica y las ideas. Cada uno de esos
dos elementos unidos en los signos
guardan su vida y explican que la
evolución es fatal
Hasta en la lengua artificial se cumple
este principio. Quién construya una
lengua artificial la tiene en su control
mientras no se ponga en circulación.

Pero desde el momento en que tal


lengua se ponga a cumplir su
misión y se convierta en cosa de
todo el mundo, su gobierno se le
escapará
La evolución de la lengua en el
sistema cerrado, de la lingüística
tiene insalvables contradicciones
que la expliquen. Sólo en el ámbito
de la comunicación social
entendida como polémica podemos
comprender, la dinámica movilidad
del Ste. y Sdo. esto es, en la vida
misma de la lengua unida al habla
La continuidad y alteración del
signo en el tiempo, es un principio
de semiología general; y su
confirmación se encuentra en los
sistemas de escritura, en el
lenguaje de los sordomudos,
etcétera.???
¿En qué funda la necesidad del
cambio? Las causas de la continuidad
están a priori al alcance del
observador; (…) el tiempo altera todas
las cosas; no hay razón para que la
lengua escape de esta ley universal.

Recapitulemos las etapas de nuestra


demostración, refiriéndonos a los
principios establecidos en la Introducción.
1° Hemos distinguido, en el
lenguaje, dos factores: la lengua y
el habla. La lengua es para nosotros
el lenguaje menos el habla. La
lengua es el conjunto de los hábitos
lingüísticos que permiten a un
sujeto comprender y hacerse
comprender.
La masa social
2° Para que haya una lengua hace falta
una masa parlante. En momento
alguno existe la lengua fuera del
hecho social, porque es un fenómeno
semiológico.
En realidad, lo lingüístico y semiológico
no existe (así como la unidad de
lengua y el habla) fuera del ámbito
comunicacional social. (RC.)
Su naturaleza social es uno de sus
caracteres internos; su definición completa
nos coloca ante dos cosas inseparables,

Asi. la lengua es viable, sin


tener en cuenta más que la
realidad social, no el hecho
histórico. Sin el tiempo no se ve
el efecto de fuerzas sociales
que obran en la lengua.
Añadiendo a nuestro primer esquema un signo que indique la
marcha del tiempo tenemos:
Ahora la lengua no es
libre, porque el tiempo
permitirá a las fuerzas
sociales que actúan en
ella desarrollar sus
efectos, y se llega al
principio de
continuidad que anula
a la libertad.
Solo una concepción filosófica
mecánica puede separar lo histórico
de lo social y viceversa. Porque, no
hay masa hablante, fuera del espacio.
No existe “masa hablante” fuera del
tiempo y el espacio, o sólo en el
tiempo. La postura idealista de
Saussure hace que separe la unidad
esencial de la existencia de las cosas:
tiempo-espacio. R.C.
Fin

También podría gustarte