Está en la página 1de 14

Semiología II

1. Saussure: Teoría diádica del signo.


Postura lingüística: Estudia el signo lingüístico.

Signo. Signo: conjunto.


Significación.

Significado. Significado (concepto).

Significante
Significante. (Imagen acústica: Huella
material/psíquica).

¿Referente?

Sincrónica (estática).

Diacrónica (histórica).

Arbitrariedad: Consenso social.


+ Arbitrario
Significado.

Signos
Significante.

La relación no es directa ni transparente (inmotivado, no hay


lazo natural). -Arbitrario.
Carácter lineal del significante

Significado.
1 dimensión:
Signos. Tiempo/espacio.
Significante. (signo oral/escrito).

Inmutabilidad del signo


Permanece en el tiempo.
La relación ente significado y significante es impuesto a la comunidad de hablantes (lejos
de su voluntad).
Herencia de la época precedente (factores históricos).
Se resiste a toda situación arbitraria: sistema muy complejo.
Mutabilidad del signo
Cambia con el tiempo.
Con el tiempo hay una lucha entre la continuidad y la novedad.
Dichos cambios pueden ser:
1. Fonéticos (significante).
2. Conceptuales (significado).
Desplazamiento de la información.
Relación entre Lengua y Habla
Tiempo.
Lengua.

Lengua: sistema completo.


Habla: Uso específico de la lengua.

Masa
hablante.

Ferdinand de Saussure nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857. Provenía de


una de las más antiguas familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación
científica.
El ginebrino Mongin-Ferdinnand de Saussure (1857-1913) fue uno de los padres de la
semiótica, en la forma de la semiología. Propiamente se dedicó a la lingüística estructural a
través de su noción de sistema, y de distinciones tales como lengua y habla, sincronía y
diacronía, sintagmático y paradigmático.
Saussure planteó la:

Naturaleza del signo lingüístico.


El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras: un concepto y una imagen
acústica. El concepto es aquella idea original que adquirimos, por medio de la cultura en la
que nacemos, ya que nos transmite una expresión, un idioma, unos gestos, un lenguaje, el
cual es llamado: lenguaje materno. Cuando hablamos de una imagen acústica, no se refiere
a un sonido, se tiene como aquella representación natural de la palabra, es decir: cuando
escuchas la palabra “arcoíris”, inmediatamente te imaginas un arcoíris en tu mente, para
Saussure el concepto y la imagen acústica componen el signo lingüístico.

Concepto.

PANDA.

Imagen acústica.
Esta unión desaparece cuando Saussure decide designar a las tres nociones por medio de
nombres que las relacione mutuamente y al mismo tiempo se contradigan, se propone
conservar la palabra signo para designar al conjunto, y reemplazar el concepto por
significado e imagen acústica por significante.
Singo: (Designar al conjunto).
Concepto: Significado.
Imagen acústica: Significante.
Significado: En este caso es el conjunto de características comunes de todos los pandas
(coloración blanco y negro y su afición al bambú) que permite agruparlos como clase.
Significante: P-A-N-D-A
Saussure planteó dos principios sobre el signo lingüístico, el primer principio lo catalogo
como: “lo arbitrario del signo”.
Lo arbitrario del signo no debe dar idea de que el significante depende de la libre elección
del hablante; queremos decir que es inmotivado, o sea, arbitrario con relación al
significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural.
Como primer ejemplo de este principio podemos tener en cuenta las onomatopeyas, para
darnos cuenta de que el significante no siempre es arbitrario, ya que estas son la imitación
aproximada y a medio convencial de ciertos ruidos.
Ejemplo: Las onomatopeyas.

Ejemplo: La idea de hamburguesa no está ligada con la secuencia de sonidos h-a-m-b-u-r-


g-u-e-s-a que le sirve de significante; podría estar representada perfectamente por cualquier
otra secuencia de sonidos; sirven de prueba las diferencias entre las lenguas y la existencia
misma de lenguas diferentes:
Significado: Hamburguer
Significante: Ham-bur-gr.
Y el segundo principio lo catalogó como: “Carácter lineal del signo”.
El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y
tiene los caracteres que toma del tiempo, que son: a) representa una extensión y b) esa
extensión es mensurable en una sola dimensión; es decir, es una línea.
Por oposición a los significantes visuales (señales marítimas, por ejemplo), que pueden
ofrecer complicaciones en varias dimensiones, los significantes acústicos no disponen más
que de la línea del tiempo: sus elementos se presentan uno tras otro, es decir, forman una
cadena.
Ejemplo. Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de
la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es situada por la línea espacial de los signos
gráficos.

Mutabilidad.
Es decir que el signo lingüístico puede cambiar. Saussure dice que el tiempo asegura la
continuidad de la lengua, y en esa continuidad se crean y se cambian los signos lingüísticos,
porque va a haber una alteración del signo, que se da en un proceso de continuidad.
El signo cambia porque continua.
Ejemplo: Si nos podemos a observar esto en nuestra vida y sobre todo con la cantidad de
tecnología que fue avanzando a través del tiempo, vemos como ciertos nombres, también se
asocian también a conceptos.
Antes televisión era  Solo el aparato donde se veían imágenes en movimiento.
Ahora televisión puede ser  LED o LSD (Cuando escuchamos estas palabras,
probablemente también se piense en una televisión, porque el signo lingüístico cambia a
través del tiempo).
Inmutabilidad.
Es aquello que no cambia, es decir, que el significado no vario nunca, permanece
perdurable, incansable y además estático a través de los tiempos.
Ejemplo: Árbol, avión, calle, animal y/o hogar.

2. Peirce: Teoría triádica del signo


El signo:
-Es algo.
-Que esta en lugar de otra cosa.
-Para alguien en ciertos aspectos.
Representamen.

Interpretante. Objeto.

Representamen (el mismo signo).

Interpretante (efecto del Objeto (la representado por el


significado propiamente dicho). signo).
Signo mental.
RESULTADO.

Semiosis ilimitada.
El interpretante se convierte en un signo equivalente o quizá más desarrollado que el
signo que lo ha producido.
La Semiosis no se agota en un acto comunicativo.
Los actos comunicativos no pueden entenderse sin otros que los han percibido.
Proceso: Histórico-cultural: Transmisión social del sentido que realizamos en los actos
reales o posibles de comunicación.
Categorías de fenómenos.
-Primeridad.
-Segundidad.
-Terceridad
El objeto en Peirce.
“El signo es determinado por cierta especie de correspondencia con el objeto”
En todo proceso semiótico hay 2 objetos:
-Objeto dinámico.
-Objeto inmediato
El interpretante en Peirce.
El interpretante es el elemento más importante de la semiosis en su calidad de tercero o
mediador.
Tipos de interpretantes:
-Inmediato.
-Dinámico.
-Final.
Clasificación de los signos.
-Icono.
-Símbolo.
-Índice.
Semiosis.
Según Aguiar & Queiroz (2010), cualquier descripción de la semiosis (acción del signo)
implica una relación constituida por tres términos irreductiblemente conectados […], La
relación triádica es considerada por Peirce como irreductible en el sentido de que no se
puede descomponer en cualquier relación o grupo de relaciones más simples. (p. 2).

Representamen.
Según Palacios (2009), un Signo o Representamen es un Primero que está en una relación
triádica genuina tal con un Segundo, llamado su Objeto, que es capaz de determinar un
Tercero, llamado su Interpretante, para que asuma la misma relación triádica con su Objeto
que aquella [aquélla] en la que se encuentra el mismo respecto del mismo Objeto. (p. 13).
Objeto.
Según Palacios (2009), es “entendido por objeto todo lo que se presenta ante el
pensamiento o la mente en cualquier sentido habitual” (p.16).
Objeto inmediato.
Según Palacios (2009), “el objeto inmediato, que es el que está en el interior del signo, el
que forma parte del proceso de semiosis. Y Peirce lo define como el objeto tal como es
representado por el signo mismo” (p. 16).
Objeto dinámico.
Según Palacios (2009), el objeto dinámico es “el objeto real que origina el signo; el objeto
en sí mismo o la realidad que posee una existencia independiente del proceso semiótico” (p.
16).
Interpretante.
Según Palacios (2009), el interpretante “en términos generales es la representación mental o
pensamiento que tiende a determinar el signo o representamen. En otras palabras, es el
signo en que se traduce o interpreta ese primer signo; es el significado del signo” (p. 20).
Interpretante inmediato.
Según Palacios (2009) el interpretante inmediato es el efecto total, sin analizar, que produce
el signo o que se espera que produzca en primera instancia, sin detenerse a reflexionar en
esta identificación, por tanto, el interpretante inmediato es una abstracción, que consiste en
una posibilidad. (p. 17).
Interpretante dinámico.
Según Palacios (2009) el interpretante dinámico es el efecto directo, actual, producido por
el signo en su intérprete. Es el interpretante tal como se produce o es experimentado en
cada acto de interpretación, y en cada uno de ellos es diferente de cualquier otro. Por lo que
el interpretante dinámico es un evento singular y real. (p.17).
Interpretante final.
Según Palacios (2009) “el interpretante final es el efecto último que el signo produce sobre
el intérprete si las circunstancias permiten que ejerza plenamente su efecto” (p. 17).

Ícono.
Según Palacios (2009), “un icono es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud
de que comparte algún(os) carácter(es) del objeto. En otras palabras, un icono es un signo
que representa a su objeto dinámico por parecérsele” (p.18).
Índice.
Según Palacios (2009), “un índice es un signo determinado por su objeto dinámico en
virtud de estar en relación real con él” (p. 19).
Símbolo.
Según Palacios (2009), “un símbolo es un signo cuyo significado para representar
justamente lo que representa reside en el hecho de que hay un hábito u otra regla general de
que así se le interpretará” (p. 25).
3. Piaget y el desarrollo de la función semiótica.
Concepción de Piaget sobre el desarrollo del sistema cognitivo.
Conocimiento: Forma específica de adaptación biológica de un organismo complejo a un
medio complejo.
Sistema cognitivo sumamente activo: Selecciona e interpreta activamente información
proveniente del medio para construir su propio conocimiento. NO ES UNA COPIA
PASIVA DEL MUNDO.
Mente reconstruye y reinterpreta este medio para hacerlo encajar con su propio marco de
referencia intelectual.
Asimilación y acomodación: Dos caras de la misma moneda.
Asimilación: Interpretación o construcción de objetos o acontecimientos exteriores en
función de las formas de comprender la realidad disponible y preferible para el sujeto.
Acomodación: Reconocer y darse cuenta de las diversas propiedades REALES que tienen
los objetos y acontecimientos del exterior. Captación mental de las cualidades estructurales
de la información que proviene del medio.

Asimilación.
Lo nuevo. Lo viejo.

Estímulos Estructura
externos. Adapta. mental.

Acomodación.

Lo nuevo. Lo viejo.

Estímulos Estructura
externos. Adapta.
mental.

En el modelo de Piaget lo que ya se conoce determinará y restringirá la información que


puede percibirse y procesarse.
Lo que puede percibirse y procesarse es una llave que activa el conocimiento que ya se
posee y permite la adquisición de nuevo conocimiento.
Desarrollo como proceso lento y gradual.

{ {
Asimilación 1.0..1.1..1.2.. Asimilación 2.0..2.1..2.2..
Mente 1 Mente 2
Acomodación 1.0..1.1..1.2.. Acomodación 2.0..2.1..2.2..

Mente 7. Mente 6. Mente 5. Mente 4. Mente 3.

Cada mente solo representa un pequeño e impredecible avance a partir de su


inmediata predecesora, tiene sus raíces en ella y, pero es libe de desviarse levemente de su
predecesora. Después de años de constantes cambios leves: grandes cambios.
Etapa sensorio motriz (0-2 años).
Inteligencia sensoriomotora.
-Capacidad de realizar acciones sensoriales y motoras organizadas. Tipo de funcionamiento
intelectual completamente practico, de percibir-hacer LIMITADO A LA ACCIÓN.
-Conoce: Identificar o anticipar objetos y sucesos familiares.
-Piensa: Actuar sobre objetos por medio de la boca, las manos, los ojos y demás
instrumentos sensorio-motores de forma predecible, organizada y adaptativa.
-Funcionamiento intelectual: Conocimiento inconsciente, no reflexivo, no simbólico y no
simbolizable.
-Tipo de inteligencia animal.
Etapas del desarrollo sensoriomotor.
Etapa I: Ejercicio reflejo (0-1 mes).
-Los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo,
succionan cualquier cosa que este cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma.
Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden
llegar a succionar o empuñar deliberadamente el objeto.
Etapa II: Reacciones circulares primarias (1-4 meses).
-Los infantes repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el
pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que
produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción
circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.
Etapa III: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses).
El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un
móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para
obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular). Se le denomina secundaria
porque suceda fuera del cuerpo del niño.
Etapa IV: Coordinación de los esquemas secundarios (8-12 meses).
A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta
se hace más deliberada y propositiva. De esta manera, los niños ven y toman un sonajero o
ven un juguete el otro lado del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a
utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo,
cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese
objeto. Algunos niños de 5 meses no intentaran alcanzar un objeto si creen que, aun
inclinándose, la distancia es demasiado grande para poder alcanzarlo.
Etapa V: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses).
-Los bebes empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar
de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos.
-Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma mas eficiente de alcanza nuevas
metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración.
Por ejemplo, un niño gateara hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su
cabeza o intentara meter al gato en ella.
Etapa VI: Acciones mentales (18-24 meses).
-Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es
decir, empiezan a internalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan
exclusivamente en el ensayo y error.
-Desarrollo: Resolver problemas simples a partir de una creciente habilidad para el uso de
símbolos lingüísticos el tratar con gente y situaciones. Permanencia de objeto.

Etapa preoperacional: (2-7 año).


Características:
-De nivel sensoriomotor (actividad).
-Nivel representacional (semiótico).
Aparición de nuevas aptitudes: habilidades de representación, socialización de la conducta,
egocentrismo, centrismo, ausencia de reversibilidad e incapacidad de seguir las
transformaciones.
Representación.
-Es la habilidad mas importante desarrollada en este periodo: Se utiliza algo distinto a los
objetos, fenómenos y acontecimiento (significante) para representar objetos, fenómenos o
acontecimientos (significado).
-Imitación diferida.
-Juego simbólico.
-Dibujo.
-Fantasía mental.
-Lenguaje hablado.

También podría gustarte