Está en la página 1de 3

Taller Schopenhauer

1. La voluntad en Schopenhauer es como el ‘noúmeno’ de Kan, ‘la cosa en sí’. La diferencia es


que para Schopenhauer la voluntad se puede conocer, pero no por medio de la razón sino
por medio de los sentimientos. No podemos ver la realidad por representación sino
sentirla, la representación es lo único que podemos razonar.
También Schopenhauer afirma que la voluntad es ciega en lo que hace, no es inteligencia
sino obrar sin ella. Porque actúa de manera ilógica, que a su vez es la realidad que crea el
sufrimiento, se manifiesta en este.
La ilusión procede de la voluntad, se manifiesta también en el amor como estrategia para
atraparnos en ella como en la muerte igual. Sin embargo, no debemos huir de ella,
podemos escapar momentariamente de esta por medio de la música melancólica, trágica,
clásica, por medio del arte y por el pensamiento budista donde el objetivo es armonizar
todo, unirnos con todo.

2. El velo de maya es la manera en como el mundo oriental concibe la apariencia del mundo.
La palabra ‘maya’ significa ‘magia’ que es el poder que tiene algo para que aparezca sin
saber ni cómo, ni porque, ni para que aparecen y de ese mismo modo que aparece,
desaparece. Schopenhauer explica en su filosofía que hay es donde se origina la filosofía,
ya que tiene un pensamiento distinto al de los filósofos de su época, entre otros. Como
por ejemplo para Aristóteles el origen de la filosofía era la sorpresa del ser humano ante la
existencia, la admiración de que exista el ser en vez de la nada y la indagación sobre una
explicación racional y cierta del mundo que nos rodea. Pensamiento que para
Schopenhauer no aplica.
El significado del velo de Maya, explica Schopenhauer que las cosas tienen una realidad
que no se sabe con exactitud si son reales o no, como por ejemplo los sueños, y como
relación del velo de maya y la representación, explica que el mundo es ese velo de maya.
Por ende, el hombre tiene que aceptar el sufrimiento como esencia de la vida.

3. Como dijimos anteriormente la voluntad es la cosa en sí. El hombre debe sufrir, pues esa
es su característica inherente, la cual no se puede evadir. Ya que según Schopenhauer la
felicidad es pasajera, por cual se vuelve casi inexistente. Y podríamos afirmar que tanto la
representación como la voluntad son dos caras de una misma moneda porque la
representación es ese sufrimiento que el hombre debe aceptar, se manifiesta en este. La
voluntad crea la representación, siendo la representación una estrategia de la misma
voluntad para crear el sufrimiento.

4. Según Hegel todo lo racional es real, y todo lo real es racional. Todo lo que podemos
pensar, es real y para Hegel todo es cognoscible, todo se relaciona con todo. Mientras que
para Schopenhauer lo real no es racional, lo racional es nuestro modo de conocerlo. No
todo para Schopenhauer es cognoscible como también afirma que el sufrimiento no se
puede racionalizar ni la voluntad se puede conocer por medio de la razón. La razón solo
nos muestra una expectativa del mundo, pero no la realidad. Además, Schopenhauer se da
cuenta de que la razón tiene límites, por lo cual no busca la razón de la voluntad, hay cosas
que para él no están hechas para ser razonadas.
Hegel ve la lógica como uno de los pilares del autoconocimiento, mientras que
Schopenhauer piensa que tal vez Hegel hacía referencia a la razón en sí, mas no a la lógica.
Ya que la lógica es solo una herramienta, no es racional su comportamiento y validez
siendo la lógica un subproducto de la razón.

5. Schopenhauer afirma que el sufrimiento es inevitable, es imposible eliminarlo en su


totalidad, pero podemos suspenderlo temporalmente con la música melancólica que
expresa los sufrimientos de quien la compone como también de la clásica. El arte, que
manifiesta lo trágico, la poesía trágica y todo arte donde se exprese esa melancolía, ese
sufrimiento. Y por el pensamiento budista, ya que el objetivo de este es armonizar con
todo, unirnos con todo lo que genera una tranquilidad del alma. Como explicaba esto es
momentáneo no lo elimina por completo, y entre los tres la música para Schopenhauer
está a otro nivel por los fuertes sentimientos que trasmiten por medio hasta de una
melodía, esta expresa la voluntad misma sin sentir sufrimiento, no es racional y aun así es
sabiduría.
Es importante también, aceptar que la vida es sufrimiento. Vivir lo que se tenga que vivir,
sin apegarse al querer vivir, ya que, el que persiste en querer vivir, vivirá aun cuando este
cuerpo muera en tanto dure la ilusión, perdurara también su apariencia.

6. ‘El espíritu del Antiguo Testamento es verdaderamente extraño al puro cristianismo,


porque en todo el Nuevo Testamento se trata del mundo como una cosa a la cual no se
pertenece y no se ama, una cosa que está bajo el imperio del diablo. Esto se halla
conforme con el espíritu del ascetismo, de renunciamiento y de victoria sobre el mundo;
espíritu que, junto con el amor al prójimo y el perdón de las injurias, señala el rasgo
fundamental y la estrecha afinidad que unen al cristianismo, al brahmanismo y al
budismo.’
Pienso que, respecto a esta cita del texto, hay mucha semejanza con el pensamiento de
Schopenhauer cuando plantea que el nuevo testamento también muestra al mundo como
algo que no nos pertenece, y al referirlo como ‘imperio del diablo’ también transmite el
pesimismo de Schopenhauer, el sufrimiento del que habla en su filosofía que tiene mucha
razón. Ya que es verídico afirmar que sufrimos, y cada uno vive momentos felices, pero de
manera temporal. Además, cuando se refiere a que ‘este mundo no nos pertenece’ se
evidencia también el pensamiento de que debemos despegarnos del querer vivir, de
arraigarnos a la vida que resulta siendo perjudicial y se evidencia al morir que solo nuestro
cuerpo se va desasiendo en la tierra, por ende, no pertenecemos al mundo ya que este no
nos necesita para que siga existiendo. Somos sujetos que se olvidan a medida del tiempo
como el video cuando nos explicaban que somos como una obra, con actores y se llega
después a un fin y se acabó.

‘El cristianismo es la doctrina que afirma que el hombre es profundamente culpable sólo
por el hecho de nacer, y al mismo tiempo enseña que el corazón debe aspirar a desligarse
del mundo, lo cual no se puede conseguir sino a costa de los más penosos sacrificios, por
la dejación voluntaria, por el anonadamiento de sí mismo; es decir, por una total
transformación de la naturaleza humana.’
Respecto a esta cita, nos refiere que debemos desligarnos del mundo, del querer vivir
además para poder hacerlo, para lograr una liberación espiritual, el nirvana, es eliminando
ese deseo de querer vivir, dejar de ser esclavos de los placeres materiales, viviendo una
vida ascética. Logrando alcanzar al nirvana, no habría dolor en la muerte ya que a través
del nirvana hay liberación. Lo cual para mi resulta verídico, ya que al despegarte de todo
pienso que se llaga a una tranquilidad del alma, a una paz interior.

‘las privaciones, la miseria y el sufrimiento coronado por la muerte como fines de nuestra
vida (así lo hacen el brahmanismo, el budismo y también el verdadero cristianismo),
porque todos esos males conducen a la negación de la voluntad de vivir.’

7. Schopenhauer fue discípulo de Kant, a pesar de eso plantea ciertas críticas hacia esta
como también comparte ciertos puntos.
- Kant se basa en un sujeto activo, eso quiere decir que, según Kant nacemos con
pensamientos a priori como por ejemplo el tiempo y el espacio. Mientras que para
Schopenhauer no necesariamente es así.
- La voluntad según Schopenhauer se puede conocer, pero no por medio de la razón
sino por medio de los sentimientos. No podemos ver la realidad por representación
sino sentirla, la representación es lo único que se puede razonar. La voluntad en Kant
no se puede conocer, mientras que para Schopenhauer es el sufrimiento que hay en el
mundo.
- La cosa en sí, según Kant, no podemos conocer las cosas en esencia, con nuestra
mente podemos distorsionar la realidad sin saber con exactitud lo que es real y lo que
no. Mientras que para Schopenhauer la cosa en sí ‘voluntad’ si se puede conocer por
medio del sufrimiento, aunque para el si distorsionamos de cierta manera la realidad
ya que no sabemos si lo que consideramos real es realmente la realidad o no.
- Se relacionan en la representación, respecto a que es el mismo fenómeno y es del
sujeto mismo.

También podría gustarte