Está en la página 1de 5

Asignatura: Historia de la filosofía contemporánea

Profesora: Julián Álvarez Acosta


Estudiante: Junior Crisóstomo
Fecha: 26/1/2024

“El mundo como representación” de Schopenhauer

Arthur Schopenhauer es uno de los grandes filósofos del siglo XIX, considerado como
representante del pesimismo filosófico. Nació el 22 de febrero de 1788 en Gdansk,
Polonia y murió el 21 de septiembre de 1860 en Fráncfort. Sus significativos aportes a
la filosofía los encontramos en “El mundo como voluntad y representación” donde trata
sobre la noción de representación, voluntad, arte y vida ética1. Él, tomó de distintas
fuentes filosóficas y una de ella fue de la teoría Kantiana, con la cual impulsa su
propuesta filosófica tomando algunos de sus conceptos, pero al final se termina
distanciado de Kant. También retomó el mito de la caverna de Platón.

Al concebir al mundo como representación se plantea la situación del ser humano como
un sujeto entre distintos objeto, motivo por el cual, se ha llegado a percibir como un
objeto más y al objeto como un sujeto, pero Schopenhauer señala la reciprocidad que
hay entre objeto y sujeto; basándose en esto hace una ruptura con el materialismo, que
se encargaba de trabajar al sujeto como materia. También hace lo mismo con el
“idealismo” de tipo fichteano que reducía el objeto a sujeto2.

Es el sujeto el que percibe el mundo, de esta representación que el sujeto tiene ante sus
ojos es lo que llegamos a conocer por medio de la razón suficiente, de esta,
Schopenhauer señala cuatro fuentes: 1) la razón de acontecer, donde el ser humano se
pregunta por lo que acontece ante él; 2) razón de conocimiento, donde se cuestiona la
veracidad de lo que conocemos, de cómo afirmamos que algo es así; 3) razón de ser, lo

1
Antonio Pintor-Ramos, Historia de la filosofía contemporánea (Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 2002), 4.
2
CF Pintor-Ramos, Historia…, 8.
que podemos conocer y ser por medio del espacio y del tiempo; 4) causalidad mirada
desde el interior, donde interrogamos lo que hacemos, nuestras acciones3.

Plantea que hay una limitante al percibir al fenómeno, porque se percibe mediante la
subjetividad y no remite a la cosa en sí, por ello, él propone que se debe tomar distancia
del mundo y la subjetividad individual. Hasta este momento, Schopenhauer está en
busca de la cosa en sí, la cual encuentra en la teoría kantiana “la voluntad”, tomándola
como una voluntad irracional, planteando a partir de esto, que la razón a la que tanto se
ha trabajado, solo nos permite acceder al mundo inmediato de la apariencia, mientras
que la voluntad “constituye el ser en sí de todas las cosas del universo y del núcleo
exclusivo de todo fenómeno4”.

Schopenhauer plantea que la voluntad es irracional y ciega porque todo ser viviente
dotado de voluntad tiene impregnado el deseo de vivir, reaccionado ante cualquier
amenaza de manera involuntaria; al notar esta lucha de sobrevivencia, expresa que la
vida es un constante sufrimiento. Que la vida misma es un constante suceder de cosas
insoportables, que aplasta al ser humano. Plantea que la voluntad es querer, y querer es
buscar algo que no se tiene5.

Se puede inferir que buscamos vivir de manera más digna porque sentimos que no es
digna la vida que tenemos; que buscamos vincularnos con otras personas porque nos
sentimos insuficientes; que deseamos tener cosas porque nuestro apetito insaciable nos
acecha constantemente para buscar algo más que posiblemente no necesitamos y todas
estas acciones, este constante buscar según Schopenhauer es para evitar el dolor que
está impulsado por la voluntad de vivir, pero que todo lo que hagamos está trágicamente
destinado a la muerte. Ante esta constante lucha por vivir, se expresa el egoísmo del ser
humano, por eso, Schopenhauer al igual que Hobbes, piensa que el hombre es un lobo
para el hombre.

Planteando esto, se puede deducir que el ser humano no tiene salida, que está condenado
a una constante acción egoísta que lo mueve a luchar por su propia supervivencia; que
está condenado al constante acontecer del sufrimiento que aplasta la vida llevándola a la
derrota, a su destino inevitable: la muerte. Pero Schopenhauer propone una posible

3
CF Pintor-Ramos, Historia…, 7.
4
Pintor-Ramos, Historia…, 8.
5
Pintor-Ramos, Historia…, 9.
salida a esta extensa entramada trágica diciendo que es necesario ir más allá de nuestro
límite, de nuestra individualidad y buscar la voluntad universal.

Para buscar esta universalidad nos induce primeramente a la importancia del arte, el
cual lo considera como fuente de vida ante una realidad que la destruye, porque el arte
ayuda para que el ser humano pueda ir más allá de sus interese personales y apunte a lo
universal ya que en el arte no se buscan intereses y mucho menos se puede concebir
como una conste búsqueda de satisfacer necesidades, ya que el momento en que
tenemos contacto con el arte, nos despoja de nuestros intereses y de nuestros deseos
insaciables y nos coloca en el plano de la totalidad, de lo universal, pero esto es algo
momentáneo, porque una vez perdiendo el contacto con el arte debido a trágica realidad
perdemos la concepción con la totalidad y nos volvemos a nuestros interese personales.

Algunos tipos de arte que señala son los siguiente: la arquitectura, la escultura, la
pintura y la poesía, tomando de esta la tragedia6. Pero la expresión del arte más elevada
es la música, donde no se reproducen o imitan ideas, porque introduce una especie de
lenguaje universal que trasciende lo individual, pero que solo es momentáneo, como lo
hemos expresado antes.

Por lo tanto, ¿cómo salir de esta problemática donde la vida es un constante


sufrimiento? Para ello, propone la liberación ética y ascética.

Para Schopenhauer la moral es descriptiva y no normativa. Describe cómo el ser


humano procede en la vida y si procede de manera egoísta no se puede decir que es
moral, pues en muchos contexto de manera consciente o inconsciente se fomenta el
egoísmo al premiar un buen acto, al buscar solamente el bien personas valiéndose de
aparentes actos heroicos que terminan siendo premiados e incluso calificados como
morales.

Para Kant la moral consiste en el beber, en hacer siempre lo que se debe de hacer sin
ningún tipo de condicionamiento por el contexto, pero para Schopenhauer, esto es una
búsqueda de una recompensa o reconocimiento egoísta.

Lo que Schopenhauer busca es romper el velo de Maya, la que cubre esa realidad
egoísta del ser humano y en cambio, alcanzar la unidad de la voluntad de todos los
seres7. Se debe principalmente buscar el bien de todos lo seres y no aferrarse al
6
Pintor-Ramos, Historia…, 13.
7
CF Pintor-Ramos, Historia…, 16.
individual egoísmo que aporta para que la vida sea más insoportable, sino que se debe
desechar el egoísmo para que surja una actitud de compasión, la que es para
Schopenhauer la virtud ética por excelencia y verdadero fundamento de la moral 8. Ser
compasivo consiste en sufrir con el otro y no buscar sentir lo que el otro siente porque
es imposible. Esto nos encamina a la liberación del egoísmo y de la individualización, lo
cual nos lleva al ascetismo, apartándose de todo interés personal y de la voluntad de
vivir, para vincularnos a la voluntad total, infinita.

Para alcanzar el ascetismo, Schopenhauer propone “rechazar la individualidad


desgarradora que es la negación del impulso sexual, una vida de castidad perfecta que se
niega a propagar la voluntad de vivir y se enfrenta a la astucia de la naturaleza 9”,
también es “una vida paciente en medio del dolor, una opción por la pobreza, la
elección del sacrificio y otros componentes similares 10”. El motivo por el que propone el
ascetismo es porque por medio de él se puede alcanzar el estado de Nirvana11.

Como se puede notar, su propuesta se puede comparar con la vida religiosa, donde se
entrega la vida para poder desligarse del interés personal y anotarse a un trabajo o una
búsqueda por el bien de todos; donde no solamente sostiene un discurso con una
solución del sufrimiento fuera de la realidad que conocemos, sino que se apuesta por
remediar tanto sufrimiento en esta vida por medio de la entrega libre de intereses
personales.

Esta propuesta de Schopenhauer no es del todo pesimista; un pesimismo puro – por


decirlo de esta manera – porque trata de buscar una solución al sufrimiento de la vida.
Tiene un empeño por la totalidad, donde todos por medio del ascetismo pueden rasgar el
velo de Maya e ir más allá de lo aparente, del puro percibir fenómenos con voluntad
irracional o de entusiastas motivaciones por el conocimiento limitado por la razón.

Por otra parte, es importante una visión integradora de lo que él propone para
desvincularse de la mera voluntad de vivir; porque una integración entre el arte y la vida
ascética puede dar mayor plenitud a la existencia (esto en cuanto a la propuesta que él
hace). Porque es justo que, en el empeño de una integración de lo individual, también se

8
CF Pintor-Ramos, Historia…, 16.
9
Pintor-Ramos, Historia…, 17.
10
Pintor-Ramos, Historia…, 17.
11
Mariano Fazio, Historia de la IV. Filosofía contemporánea (Madrid: Palabra), 200
integre todo lo que al ser humano ha ayudado para poder alcanzar un estilo de vida más
digna de vivir, un estilo de vida donde se busque la totalidad.

También podría gustarte