Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICA Y SOCIALES

PSICOLOGIA CLINICA

PSICOTERAPIA II

AUTONOMA– FIN CICLO

ANALISIS “ANNIE HALL”

DOCENTE:

HERNAN CEDEÑO

ESTUDIANTE:

ALVARADO GARCIA GUSTAVO ENRIQUE

PARALELO:

“B”

ANNIE HALL

Este trabajo tiene como finalidad realizar diagnóstico y un plan de intervención


psicoanalítica, para ello es importante que explicar que el diagnostico consiste en el
análisis del dinamismo del aparato psíquico del personaje principal y la intervención
psicoterapéutica como aquello que se debe llevar al plano consciente en el proceso,
utilizando como técnicas el análisis transferencial, a través de la asociación libre y de la
interpretación de sueños, considerando que es una película registrare a continuación
aquellos elementos significativos.
El personaje interpretado por Woody Allen, Alvy Singer el cual se lo caracteriza por ser
una persona con un sentido del humor bien marcado, en el film se le muestra siempre
con una leve obsesión hacia el sexo, las pulsiones de vida y muerte son muy latentes en
él. El conflicto entre la vida y la muerte, es expresado psicoanalíticamente por la
relación entre Eros y Tánatos. El nacimiento nos empuja a la vida, donde el “Trieb”
consiste en procurar la satisfacción de nuestras necesidades, difícil tarea pues son
ilimitadas. Desde la perspectiva Freudiana de 1920, la vida es fuente de dolor, desorden,
caos, tensión de la cual el sujeto inconscientemente buscará librarse. Así, el actuar de la
Pulsión de Muerte dirigirá todo su esfuerzo en eliminar aquello que aumenta la tensión
psíquica, tratando de reducirla al mínimo (Estado de Nirvana). Así, como cualquier otro
instinto, la Pulsión de Muerte buscará la satisfacción, esa que de forma completa solo le
es posible a través de la muerte, el grado cero de la tensión, ese estado de paz que ha
precedido a la estimulación, es decir, la recuperación de un estado de alivio anterior.
Para llegar a ello la Pulsión de Muerte, presente y manifiesta en el inconsciente del
sujeto, va a crear una infinidad de formas de muerte. Miles de caminos por los cuales el
sujeto transitará hacia un destino fatal, siendo esto una clara señal de su nostalgia
inconsciente por la armonía que disfrutaba y luego perdió. (Meléndez, 2011)
Se puede observar en el personaje que estas pulsiones tan marcadas y el dinamismo
existe entre ello, yo y superyó dan en consecuencia una neurosis. Inicialmente, cuando
el yo aún no ha sido instaurado, el aparato anímico infantil alberga la totalidad de su
libido disponible, denominándose narcisismo primario a este estado. En la medida que
va representándose a sí mismo y a los objetos externos, y obteniendo satisfacción por
parte de éstos, los inviste con parte de su libido, siendo el primero de ellos en ser
investido la madre, la cual junto al infante mismo constituyen los “dos objetos sexuales
originarios. El término neurosis actual se opone a psiconeurosis y se designa con ello
ciertas perturbaciones que no tienen su origen en la prehistoria del sujeto, pero al igual
que éstas, tienen una etiología sexual.(Chávez Montalvo, 2008) En parte, la neurosis de
angustia es consecuencia de la inhibición de la función sexual.
Después de analizar yo considero al personaje como un neurótico obsesivo debido a que
si revisamos las etapas psicosexuales postuladas por Freud específicamente en la etapa
anal la cual refiere que en esta fase la libido se organiza al alrededor de la zona erógena
anal, el objeto de satisfacción está ligado con la función de defecación (expulsión –
retención) y al valor simbólicos de las heces. Si los padres son demasiado estrictos o
empiezan el control de esfínteres demasiado pronto, se genera una personalidad anal-
retentiva, que se traduce en un individuo demasiado rígido, ordenado y obsesivo.
En el personaje hay ciertos significantes que han sido desplazados en el aparato
psíquico al plano inconsciente tales como la Insatisfacción, pesimismo sobre el mundo,
sobre sí mismo, muerte. En varias escenas del film es posible ver en manifiesto esto él
siempre decía frases en referencia a la muerte y lo vil y ruin que es la vida. Para
Schopenhauer El dolor es positivo y la felicidad negativa: He aquí expresado en lo que
consiste el pesimismo de Schopenhauer. Este pesimismo es resultado de la respuesta
que da a la cuestión que la filosofía idealista, según él, había dejado pendiente: La
voluntad es la sustancia de todo cuanto existe, Schopenhauer afirmó que la existencia es
sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del
mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo
hecho de vivir.(Chávez Montalvo, 2008) El arte es liberador, gracias a la paz que nos
proporciona la belleza artística olvidamos los pesares; o los transforma de tal manera
que nos recompensa con placer y deseos de acciones buenas y sensatas. El personaje en
una manera de sublimar todo ese sufrimiento que tenía por todos sus ideales los
manifiesta en su humor, como de profesión, el uso de este es parte esencial del film.
Para la intervención es de suma importancia llevar a la consciencia aquellos
significantes que permanecen en el aparato psíquico de forma inconsciente, el porqué de
ese remarcado gusto por la palabra muerte, esta palabra es constitutiva del orden
simbólico: el símbolo, por ocupar el lugar de la cosa que simboliza, es una suerte de
equivalente a la muerte de esta última. Sólo gracias al significante, el hombre puede
acceder a su propia muerte y concebirla. El significante también lo lleva al sujeto más
allá de la muerte: dado que “ya lo considera muerto, por naturaleza lo inmortaliza”. En
el orden simbólico, la muerte está relacionada con la muerte del Padre (o sea, con el
asesinato ritual del padre de la horda, tal como se describe en “Tótem y tabú”, de
Freud): el padre simbólico siempre es un padre muerto. En La ética del psicoanálisis,
Lacan habla de la “segunda muerte”. La primera es la muerte física del cuerpo, una
muerte que pone fin a la vida humana pero no al ciclo de corrupción y regeneración. La
segunda muerte, en cambio, es la que impide finalmente la regeneración del cuerpo
muerto, un punto en que “son aniquilados los ciclos mismos de las transformaciones de
la naturaleza”. Este concepto de segunda muerte es aplicable a diversos temas: la
belleza como revelación de la relación del hombre con su propia muerte; la relación
directa con el ser, y el fantasma sádico de infligir un dolor perpetuo.

Chávez Montalvo, F. (2008). El síntoma neurótico: un retorno del olvido. En-Claves


Del Pensamiento, 3, 147–155.
Meléndez, G. C. (2011). Pulsión De Muerte: Nostalgia Por La Armonía Perdida.
Revista Wímblu, 6(1), 23–38.
VVAA. (1999). La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Parte II. In
Evidence book (Vol. 2).

También podría gustarte