Está en la página 1de 15

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Tabla de contenido

Contextualización

Introducción
Contenido

Fuentes

Introducción
Créditos
Contextualización

En el presente material, Puntos críticos de control en la cadena de abas-


tecimiento, el aprendiz se apropiará de conocimientos que aplicará en
su proyecto de formación y presentará las soluciones propuestas. Este
material se desarrollará con la participación de dos grandes personajes
que cuentan con experiencia en el tema, quienes, a través de sus apor-
tes, enriquecerán las experiencias vividas en sistemas de trazabilidad.

Contenido

Es importante subrayar que los actores de la cadena deben garantizar que sus procesos y sistemas
de información sean óptimos y contribuyan al rendimiento del sistema de trazabilidad en todo su
desarrollo.

En aras de garantizar la calidad de los procesos al interior de la cadena de abastecimiento, es im-


portante hacer un recorrido por los componentes del sistema de gestión de calidad.

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Asimismo, se requiere la visualización de los diferentes subprocesos que integran la cadena de
suministro, y su relación con el sistema de información.

Entrando en materia, se puede decir que, para los procedimientos relacionados con la trazabilidad,
las organizaciones empresariales productoras estipulan los parámetros de rastreo y seguimien-
to. Estos procedimientos son difundidos a todos los actores de la cadena, quienes los analizan y
adaptan sus procedimientos estandarizados, a fin de ser coherentes, para compartir e integrar las
directrices, a través de la utilización de un sistema de información que, de acuerdo con lo que GS1
Argentina (2005) comenta, asegure funciones relativas a:

Esos sistemas de información se dan, a su vez, en un sistema de trazabilidad que comporta tres
momentos fundamentales:

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Adicionalmente, esos sistemas de información se dan, a su vez, en un sistema de trazabilidad que
comporta tres momentos fundamentales:

En la identificación y el manejo de los puntos críticos existen unas bases procedimentales para
llevar a cabo los procesos. Son herramientas de amplio uso, relacionadas con los soportes informá-
ticos, regidos por normas y estándares internacionales.

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Ampliemos la temática relativa a los datos.

Ejemplo

Presentemos un ejemplo asociado al tema en cuestión. Antes de pasar puntualmente a él es impor-


tante subrayar que ésta está asociado a la EAN-UCC que, como bien se sabe, se encuentra res-
paldado por el Consejo Internacional de Codificación, el cual orienta la adquisición y el uso de los
estándares universales.

Justamente, es a través de este sistema que es posible armar la codificación de los productos, se-
gún las características especiales y la naturaleza misma de éstos.

La codificación estándar GS1-128 permite identificar los pallet de la gráfica, mediante la identifica-
ción de la información relacionada con la carga transportada como: GTIN, medida, cantidad, ubica-
ción, fechas, etc. (Reelaborar imagen) (Izquierdo J.V 2008) (Recordemos que el GS1, es actualmen-
te lo que antes se llamaba EAN 13, el vigente EPC –Electronic Product Code-)

Entretanto, los invitamos a que miremos detenidamente la información trazable:

Bástenos con nombrar la información trazable objeto de identificación:

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Adicionalmente, es necesario revisar la etiqueta logística:

Presentemos un ejemplo ya estructurado:

En el siguiente producto trazable sobre el GTIN, es indispensable leer detenidamente lo que dice la
gráfica.

Resaltemos lo siguiente:

De esta forma, es importante recordar que, utilizando estándares y manejando un lenguaje univer-
sal, es posible garantizar el flujo de la comunicación confiable entre los actores de la cadena de
suministro, a través del uso de códigos de barras (GS1 2005).

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


También es importante subrayar que, una vez identificados los productos, es posible trazar la infor-
mación, consistente en el rastreo y el seguimiento. Además, ello permite enfocar la atención hacía
el tratamiento de puntos críticos que pueden presentarse en diferentes situaciones. Dichas situacio-
nes pueden, asimismo, exhibirse cuando se trata de artículos comerciales, industriales y productos
exportables, donde se implican operaciones de comercio exterior, por citar una de ellas.

Otros ejemplos

También es importante recordar situaciones donde se puede romper la información.

Adicionalmente, esta continuidad de información se logra mediante la implementación de control en


los procesos logísticos.

Es el caso de los controles de lotes en las devoluciones donde se presentan errores en la captura y
en el traspaso de información; así como captura de la información imprecisa o pérdida de ésta en
los traspasos entre tiendas o almacenes. De ahí la importancia de una buena codificación.

Por lo tanto, frente a la trazabilidad externa:

Rupturas en la trazabilidad por cambios de


socios o actores en la cadena.

Uso de sistemas no estandarizados que de-


rivan en información desintegrada entre el
Cambios en procedimientos por vínculos número de lotes y unidades logísticas.
no registrados entre lotes de producción y
unidades logísticas.

Sistemas no automatizados que ocasionan la


falta de análisis y de monitoreo del sistema de
trazabilidad.

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Entretanto, veamos los mecanismos para prevenir los riesgos:

Puntos críticos

existen puntos críticos de ruptura interna que, de igual manera, ocurren en el proceso de fabrica-
ción. Y es, justamente, en este ítem donde la empresa responsable de la fabricación debe revisar
los procedimientos y las áreas involucradas.

Asimismo, es importante tener cuidado en el nivel externo con los procedimientos de los socios de
la cadena. Todo ello significa que la revisión debe hacerse en toda la cadena y, al mismo tiempo,
puntualizar en donde se encuentre el punto crítico.

El sistema de trazabilidad puede ser vulnerable en casos en los que existan riesgos relacionados
con la ruptura de la cadena:

Por cambios de socios Por registrar información no confiable

Por pérdida de información Por errores humanos

También es importante considerar un punto crítico cuando la información,


a pesar de estar registrada, no se encuentra vinculada con los números
de lotes y las unidades logísticas o con información no registrada entre
los sucesivos lotes de producción y las unidades logísticas (GS1 2005)

No hay que olvidar que otros aspectos críticos son:

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


• El uso de software independiente, no estandarizado ni vinculado con el sistema de la ca-
dena
• La falta de automatización de procesos
• El uso de archivos manuales o en papel
Además, el control de los puntos críticos se realiza a través del uso del software, más conocido
como el ERM - Enterprise Risk Management -, el cual integra la dirección, planeación, organización
y control de las actividades empresariales e identificando riesgos a lo largo de la cadena.

Adicionalmente, en el mercado existen empresas dedicadas a prestar servicios de gestión del ries-
go empresarial; algunas con valores agregados que contrarrestan las desviaciones, a través de la
contratación de seguros. Este servicio, si la empresa lo requiere, pasaría a ser un nuevo proveedor
con sus políticas, procedimientos y prácticas articuladas a la cadena.

Para apreciar esta integración veremos en la siguiente figura cómo se nutre un sistema de trazabili-
dad por etapas (Corrales L.M 2011)

Identificación de eventos potenciales

Entretanto, en esta imagen se denotan los diferentes tipos de proveedores, alrededor de la em-
presa fabricante o productora del bien, así como los diferentes tipos de distribuidores (Monterroso
2000).

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Además, en una negociación internacional se establecen las res-
ponsabilidades y obligaciones de las partes. Desde el suministro del
producto y la documentación que implican las gestiones aduaneras,
a través de los INCOTERMS (reglas entre el comprador y el vende-
dor), hasta los actores de la cadena completa. Todos los actores
asumen transferencia de responsabilidades de riesgos ocurridos.
En este caso, se habla de riesgos porque en determinado momento
se constituyen en puntos críticos para entregar un producto a un
cliente en el exterior.

No obstante, hay que recordar que existen trece tipos de contratos


o INCOTERMS. Para facilitar su comprensión, veamos la tabla.

Perfecto, sin embargo, resalto lo siguiente: ya todos conocen los IN-


COTERMS y, por esta razón, en la tabla los presentamos a modo de
resumen, de manera que nos dedicaremos a ver cómo se pueden
controlar los riesgos, cómo facilitar el sistema de trazabilidad para
estos casos y, en general, para ilustrar los tipos de INCOTERMS en
un negocio de compra venta internacional.

Tabla resumida de Incoterms:

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Grupo F: (FCA, FAS y FOB)Sin detallar Grupo C: (CFR, CIF, CPT y CIP)
Grupo E: (EX WORKS)
las diferencias entre sí Sin detallar las diferencias entre sí
El vendedor entrega los productos al com- El vendedor entrega los productos a un El vendedor contrata y paga el transpor-
prador en su propio establecimiento o en transportador elegido por el compra- te hasta el lugar contratado sin asumir
el lugar convenido. El comprador asume dor, sin asumir los costos de fletes y/o riesgos de transporte. Realiza los trámites
todos los gastos y riesgos desde cuando seguros. Realiza los trámites aduaneros y aduaneros y de exportación al país de ori-
la mercancía es puesta a su disposición de exportación al país de origen. Asume gen y asume el flete y costos necesarios
en el lugar acordado. El producto es debi- las obligaciones aduaneras, de carga para que la mercancía llegue al puerto de
damente empacado y embalado. y descarga de la mercancía en el lugar destino convenido, sin incluir el pago de
del embarque y su responsabilidad llega los seguros. El comprador asume el ries-
hasta la puerta del avión, del camión o go de pérdida o daño de la mercancía y
del barco. El comprador asume todos los gastos adicionales ocurridos después de
costos y riesgos de pérdida o daño de que la mercancía ha traspasado la borda
la mercancía desde este momento hasta del buque, así como los gastos de descar-
recibirla (Ministerio de agricultura y desa- ga en el puerto de destino (Ministerio de
rrollo rural s.f) agricultura y desarrollo rural s.f)
¿Cómo juega aquí la detección de algunos puntos?
El transporte contratado no llega a tiempo a las bodegas del vendedor a recoger la mercancía.
Es posible perder la programación de transporte marítimo al no llegar a tiempo al muelle de embarque y el retraso en la llegada al
puerto puede afectar el producto.
El vendedor no tiene el servicio de transporte adecuado para llevar la carga.
Una mercancía se puede perder si el comprador no lo asegura ya en la última operación de su llegada.
Resumiendo el impacto en el sistema:
Es importante que exista una debida documentación entre la empresa que compra y quien vende, de tal manera que todo se en-
cuentre soportado por documentos debidamente codificados, registrados y listos para ser trazados.
Se deben tener evidencias claras de los despachos, de las entregas, así como de los recibos y almacenamientos documentales
durante el recorrido de la cadena de abastecimiento.
La trazabilidad determina el estado en que la carga arriba y para ello se cuenta con los certificados de recibo en buen estado.
Tal y como se observa en la figura, toda la operación debe ser debidamente preparada para ser organizada en el sistema de infor-
mación.

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Registremos dos ejemplos complementarios

• El método HCCP para el caso de la cadena alimentaria


• Productos industriales cuyo manejo se realiza a través de procedimientos de cada organi-
zación dentro de un sistema de gestión de calidad

Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control

El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control es un medio para evaluar los peligros
y establecer el control, a lo largo de la cadena, teniendo en cuenta desde el productor hasta el con-
sumidor final. Este sistema se aplica mediante pruebas sobre posibles peligros que afectan aspec-
tos como, por ejemplo, la salud humana y las mejoras de la inocuidad de los alimentos, entre otros.

Es necesario decir que para controlarlos deben tenerse muy claros los acuerdos y pactos entre los
proveedores, clientes y partes interesadas, responsables de su control ex -ant y ex –post, debida-
mente sistematizados.
Conclusión y otros casos

Se concluye que es posible ver cómo la trazabilidad del producto ayuda a identificar los puntos
críticos. No obstante, los aprendices pueden indagar otras razones en las operaciones, riesgos y
posibles soluciones de las áreas o eslabones de la cadena.

Observemos que todo parte de la definición de los siguientes elementos:


TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


DESCRIPCIÓN
OBJETO ALCANCE DEFINICIONES FIRMAS Y APROBACIÓN
DEL PROCESO
En este espacio se puede Acá se define desde Se precisan los conceptos Este procedimiento tiene Acá se habla de los
enunciar el objeto del dónde se va a trazar la para tener unidad que no como objeto definir los responsables y de quien
procedimiento; es decir, información hasta el final; se preste a interpretacio- pasos a seguir para lograr coordina el sistema de ges-
lo relativo a qué se quiere puede ser en todos los tres nes variadas. Todo ello, a la trazabilidad. tión de calidad.
lograr y que sea medible momentos de la trazabili- través de la
en la trazabilidad de un dad (descendente, interna,
producto. ascendente), o en uno de trazabilidad, la descripción
ellos específicamente. de producto, el cliente y el
registro y documentación
de los procesos.

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Fuentes

• Jiménez, J.E. & Hernández, S (2002). Marco conceptual de la cadena de suministro: Un


nuevo enfoque logístico. [EN LÍNEA] Disponible en: http://www.imt.mx/archivos/Publicacio-
nes/PublicacionTecnica/pt215.pdf. [Último acceso 24 Julio 13].

• GS1 (2002). Conceptos generales sobre trazabilidad. [EN LÍNEA] Disponible en: http://sede.
aecoc.es/web/codificacion.nsf/0/925B46B62071AAB5C1256F2E00506B2E. [Último acceso
24 Julio 13].

• Dipole (2013). Trazabilidad interna. [EN LÍNEA] Disponible en: http://www.dipolerfid.es/Tra-


zabilidad/Interna.aspx. [Último acceso 24 Julio 13].

• GS1 (2005). Implementación de trazabilidad EAN.UCC Proyecto Trace -1. . [EN LÍNEA]
Disponible en: [EN LÍNEA] Disponible en: http://sistemas2.senasica.gob.mx/miel/static/codi-
go_EAN_UNC/implementacion_trazabilidad.pdf. [Último acceso 24 Julio 13].

• Izquierdo, C.V (2008). Desarrollo de un Sistema de Trazabilidad en los Procesos de Ope-


ración y Control de Embarque de Fruta de una Operadora Portuaria. [EN LÍNEA] Dispo-
nible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/12188/5/IZQUIERDO%20
RUBIO%20CARLOS%20VICENTE.doc. [Último acceso 24 Julio 13].

• Corrales, L.M (2011). La responsabilidad social empresarial en la mediana y pequeña em-


presa. Guía de buenas prácticas. Proyecto IMPULSA RSE-PYME. [EN LÍNEA] Disponible
en: http://www.peru2021.org/repositorioaps/0/0/par/rsepymes/la%20rse%20en%20la%20
peque%C3%B1a%20y%20mediana%20empresa.pdf. [Último acceso 24 Julio 13].

• Monterroso, E (2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. [EN


LÍNEA] Disponible en: http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdf. [Último acceso
24 Julio 13].

• Ministerio de agricultura y desarrollo rural (s.f). Manual del exportador de frutas, hortalizas
y tubérculos en Colombia. [EN LÍNEA] Disponible en: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/
Manuales/Logistica%20exportadora/Negociacion_internac/negointernac04.htm. [Último
acceso 24 Julio 13].
• Interletras (s.f). Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia. [EN
LÍNA] Disponible en: http://interletras.com/manualCCI/Negociacion_internac/negointer-
nac04.htm. [Último acceso24 Julio 13].

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.


Créditos

• Asesoría temática
Marco Hernando Oviedo Vera
Especialista en Gerencia Logística
Líder: Virtualización del programa Tecnólogo en Gestión Logística
SENA Dirección General

Juan Manuel Cusguen


Ingeniero de Sistemas.
Experto técnico: Virtualización del programa Tecnólogo en Gestión Logística
Centro de gestión de Mercados, Logística y TIC

Amanda Clavijo Soto


Ec. Especialista en Gerencia de Calidad de productos y Servicios
Experto técnico: Virtualización del programa Tecnólogo en Gestión Logística
Centro de gestión de Mercados, Logística y TIC

• Asesoría didáctica
Sandra Viviana Cruz Pulido
Maestría en Educación
Asesora didáctica y comunicativa
Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información, Regional D.C.

• Diseño gráfico
Giovanni Guerrero Lozano
Publicista
Universidad Central de Colombia
Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información, Regional D.C.

• Programación
Julián Poveda
Ingeniero Multimedia
Universidad Militar Nueva Granada
Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información, Regional D.C.

TABLA DE CONTENIDO

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2013.

También podría gustarte