Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO:
La Planeación en el Sector Público
Área:
Educación de la Primera Infancia
Materia: Teoría Administrativa I
Licenciado Francisco Cruz Letona
Grupo Teórico: 13

Integrantes: DUE: % de
Participación:
1.Linda Michelle Zaldaña Ascencio ZA21013 100%
2.Pamela Valeria Montoya Martínez MM21082 100%
3. Cristian José Martínez Callejas MC21030 100%

1
INDICE
Introducción……………………………………………………………………….….….3

Desarrollo……………………………………………………………………………. 4-19

Esquema del contenido …..…….………………………………………………….. 4-5

Programa General de Educación Inicial …………………………..………….….. 6-8

Política Nacional de Educación y Desarrollo de la Primera


Infancia……………..………..............................................................................8-11

Programa de Atención Integral a la Primera Infancia ………………………….12-16

La Política Pública para la Primera Infancia …………………..…………………..16

Plan Quinquenal de Desarrollo “El Salvador Productivo, Educado y Seguro


………………………………………………………………………………………….17

Plan El Salvador Educado por el Derecho de una Educación de

Calidad………………………………….... 18

Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera


Infancia………………………………………………………………….………..……18

Glosario ………………………………………………………………………..…...…19

Conclusiones……………………………………………………………….…….….. 20

Bibliografía………………………………………………………………………..……21

2
INTRODUCCIÓN

El propósito de este proyecto es dar a conocer la Planeación en el Sector Público


de los cuales ya se han realizado varios planes en nuestro país El Salvador, siendo
el trabajo de nuestro equipo es investigar y analizar diversos planes, programas o
proyectos acerca de el Area de Primera Infancia y Educación Inicial con el fin de
identificar los componentes de la planificación del sector público en el área de
Educación de la Primera Infancia

Como punto inicial del proyecto se analizarán varios planes enfocados en el área
de Educación de la Primera Infancia en el cual se darán explicaciones de que trata
cada plan, si cumplió sus metas y como se le dará seguimiento en el futuro, además
el presupuesto general que se asignó para cada sector en cada año

3
4
5
Área: educación Inicial.
Regido por: Directora Nacional de Educación y el Despacho de la Primera dama
de la República.
Presupuesto asignado para el año 2018: $ 65,386,765
Presupuesto asignado para el año 2019: $71,353,510

PROGRAMA GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA


ANALISIS
El programa de Educación Inicial y Parvulario busca el fortalecimiento de la niñez
salvadoreña desde la concepción hasta los siete años. El Modelo de Educación y
Desarrollo Integral para la Primera Infancia responde al propósito de garantizar de
manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las diferentes instancias
de alcance nacional y local. Cuenta con misión, visión y objetivos los cuales han
permitido alcanzar lo siguiente:
LOGROS QUE SE HAN REALIZADO EN 2018-2019:
➢ Se incrementó la cobertura de educación inicial (0 a 3 años) llegando a una
tasa neta de 6.4% según censo, atendiendo más de 33,626 niños y niñas con
sus respectivas familias.

➢ Aumento de la matrícula de 4 a 6 años es 230,038 de acuerdo con censo


matricular noviembre 2018, lo cual significa el 57.4% de tasa neta (según
proyección DIGESTYC para 2018 hay una disminución de natalidad de 7,793
niños y niñas en edades de 4 a 6 años).

➢ Trabajo articulado en la Mesa Técnica de Primera Infancia, gestionando la


firma de 49 pactos por la primera infancia con concejos municipales.

➢ Implementación del proyecto de atención integral de niños y niñas de primera


infancia en círculos de familia con fondos concursables del Gran Ducado de
Luxemburgo, incluyendo un proceso de evaluación del modelo de atención a
la primera infancia y la creación del protocolo de referencia y derivación de
niños y niñas en caso de vulneración de derechos.

➢ Instalación del Instructivo para la autorización y funcionamiento del nivel de


educación inicial en instituciones educativas oficiales y privadas que brindan
servicios de nivel inicial en las modalidades institucional y comunitaria.

➢ En abril 2019 se lograron 209 acuerdos con instituciones para el


funcionamiento del nivel.

6
➢ Con el apoyo de referentes territoriales se desarrolló el proyecto de monitoreo
y seguimiento de la implementación de los círculos de familia en la Vía
Familiar Comunitaria.
➢ Se ejecutaron proyectos curriculares en artes plásticas, música, expresión
corporal, aula ecológica, lectura y ajedrez educativo en escuelas de
educación parvularia.

➢ Entrega de 200,000 ejemplares de la tercera Libreta Lluvia de Estrellas de


literatura infantil salvadoreña 2018 a niños y niñas de parvularia.

➢ Se logró el diseño de prototipos de juguetes con sus orientaciones didácticas,


como base para desarrollar proyectos de elaboración de juguetes que den
vida a la industria nacional con participación de estudiantes, docentes,
padres de familia, carpinteros locales y privados de libertad.

➢ Implementación en el sistema educativo del proceso de evaluación del desarrollo


integral de la primera infancia mediante indicadores de logros por edad de las
áreas cognitiva, bio-psicomotora y socioemocional y establecido un mecanismo
de detección temprana de alertas del desarrollo para su intervención oportuna.

➢ Ejecución del proyecto de territorialización para atención integral de niñas y


niños de primera infancia en 5 municipios priorizados en el Plan Salvador Seguro
(Mejicanos, Ciudad Delgado, Soyapango, Santa Ana, Sonsonate) con el apoyo
de UNICEF.

➢ 360 docentes participantes en programas de actividad física integrada y


olimpíadas especiales y 280 docentes participantes en talleres de
matrogimnasia.

➢ En la gestión se implementó una estrategia de desarrollo territorial que permitió


ampliar la cobertura a partir de la focalización de municipios, tomando en cuenta
criterios de población, clúster de pobreza, zona rural y urbana, municipios
priorizados en el Plan El Salvador Seguro y mapeo de intervenciones de diversas
instancias.

PROYECCIONES CON LAS QUE SE PROPORCIONARA SEGUIMIENTO EN


2019 – 2020.
Presupuesto asignado para el año 2019: $71,353,510
Presupuesto asignado para el año 2020: $74,521,275
➢ Incrementar firmas de pactos por la primera infancia que implique los
compromisos locales en los presupuestos y acciones institucionales
municipales.

7
➢ Lograr el incremento de cobertura proyectado al 2019 en educación inicial, lo
cual requiere un refuerzo presupuestario de $5,563,555.25.
➢ Ampliar cobertura en las secciones de 4 y 5 años de parvularia, ya que la
atención de 0 a 3 años incrementa la demanda de atención en esas edades.
➢ Entrega de libreta Lluvia de Estrellas 2019 a estudiantes.
➢ Implementación del proceso de seguimiento y monitoreo de la Vía Familiar
Comunitaria que permita un acompañamiento situado para velar por la calidad
de atención en los círculos de familia.
➢ Revisión y actualización del currículo de educación inicial y parvularia y el
Manual de la asistente técnica de primera infancia.

Presupuesto 2021 asignado: $75,812.215


POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRIMERA
INFANCIA
Este contiene: Introducción, antecedentes, marco de referencia, situación actual de
la Educación y el Desarrollo integral de la primera infancia, Justificación, Principios,
Objetivo general, Visión, Misión, Estrategias, Bibliografía
ANALISIS
Con esta Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera
Infancia, se pretende articular y orientar esfuerzos coordinados en el país para
garantizar a la niñez su derecho a educación y a un desarrollo integral.
Para ejecutar las orientaciones de esta Política se requiere que los diferentes
organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados, nacionales e
internacionales, que desarrollan acciones a favor del desarrollo integral para la
niñez, inviertan recursos en programas desde la concepción hasta los siete años de
edad, centrando sus esfuerzos en familias y comunidades principalmente en
aquellas más vulnerables.
Esto implica que se realicen acciones complementarias y sostenibles, desde la
corresponsabilidad y visión compartida, de tal forma que se logre llegar hasta
aquellas familias que aún no han sido atendidas por los programas existentes.
Con la presente política se busca establecer y garantizar la educación y desarrollo
integral de la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por
parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y no
gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel protagónico
de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor preparación para la vida
de las niñas y niños desde la concepción hasta los siete años de vida, mediante
directrices generales que orienten los diferentes planes, programas y proyectos.
Estrategias para dar Seguimiento a esta Política

8
1. Sensibilización, promoción y difusión del derecho a la educación y al
desarrollo integral de la primera infancia
Sensibilizar, promover y difundir los derechos a la educación y al desarrollo integral
que tienen las niñas y los niños, para lograr una cultura de atención y protección de
la primera infancia mediante el involucramiento y compromiso de todas las
instituciones gubernamentales, no gubernamentales, de cooperación, del sector
privado y todas las demás instancias involucradas en la atención de la primera
infancia, mediante diversos esfuerzos articulados, los que serán liderados por el
MINED.
2. Acceso universal y equitativo
Garantizar el derecho a la educación y desarrollo integral que tienen las niñas y los
niños desde su concepción hasta los 7 años implica generar condiciones para lograr
progresivamente una expansión del acceso hasta llegar a su carácter de universal,
para lo cual es necesario la articulación de cada uno de los diferentes actores, tanto
gubernamentales, no gubernamentales, privados y municipales.
• Se establecerá la programación de metas de cobertura a partir de una adecuada
identificación de la demanda real existente de la población infantil desde la
concepción hasta los siete años y de la proyección del crecimiento poblacional
en el país.

• Se definirá una propuesta por fases que permita visualizar el plazo en el cual se
logrará atender a toda la población. Este acceso universal se concretizará a
través del fortalecimiento de dos vías:

Vía institucional. Es aquella que se implementa en infraestructura para la atención


infantil donde las niñas y niños son atendidos diariamente por personal capacitado
o especializado.
Vía comunitaria. Implica todas aquellas modalidades que se desarrollan a nivel
familiar o en espacios alternos que reúnan condiciones básicas para la atención
directa de personal capacitado para el logro del desarrollo integral de las niñas y los
niños
3. Currículo pertinente y de calidad para la educación y desarrollo integral de la
primera infancia
El currículo pertinente para la educación y desarrollo infantil garantizará la atención
y la satisfacción de derechos de las niñas y los niños de la primera infancia en
cuanto a supervivencia, desarrollo, protección y participación, en correspondencia
con las etapas evolutivas del desarrollo.
Con el establecimiento de este currículo se garantizará que todas las niñas y los
niños tengan acceso a una misma calidad e integralidad en la atención. El ente
9
rector para el diseño del currículo de educación y desarrollo integral de niñas y niños
desde la concepción hasta los siete años de vida es el MINEDCYT, basado en la
participación, coordinación y consenso de todas aquellas entidades de la sociedad
que tienen experiencia acumulada en la atención de la primera infancia. El
MINEDCYT, en coordinación con el MSPAS, ISNA y otras instancias pertinentes,
definirá los estándares de calidad para la prestación de servicios de atención a la
primera infancia, los cuales se tomarán en cuenta para acreditar, autorizar y evaluar
a todas las entidades que por las vías institucional y comunitaria brinden sus
servicios.
4. Formación permanente y profesionalización de agentes educativos para la
primera infancia.
. La responsabilidad primordial del MINEDCYT, en coordinación con las
instituciones formadoras de agentes educativos y otras instancias gubernamentales
y no gubernamentales, será la definición y establecimiento de una malla curricular
de formación, actualización y profesionalización y la facilitación de materiales
educativos estandarizados conforme a normas nacionales o internacionales para
los diversos agentes educativos y promotores del desarrollo integral infantil, tanto
para la vía institucional como para la vía comunitaria, que permita al país contar con
personal calificado para garantizar la implementación del currículo que garantice un
desarrollo armónico e integral de la población infantil.
Tanto en la vía institucional como en la comunitaria, se tomarán medidas viables
para formar, actualizar, nivelar y profesionalizar a todas las y los agentes educativos
participantes y promotores del desarrollo integral infantil, incluyendo a quienes hasta
el momento han brindado atención a la primera infancia, de tal forma que a mediano
plazo se certifiquen y acrediten las instituciones formadoras, así como los procesos
de formación, actualización y profesionalización. La acreditación debe estar
regulada en un marco normativo que garantice la calidad y pertinencia de la atención
mediante mecanismos establecidos por el MINEDCYT.
5. Educación inclusiva y atención a la diversidad
La atención a las necesidades individuales y especiales de las niñas y los niños de
la primera infancia deben partir de un enfoque de derechos e inclusivo. Las
estrategias y programas de educación inclusiva y atención a la diversidad deberán
asegurar el ingreso, la permanencia y la finalización del proceso educativo de las
niñas y los niños desde la concepción hasta los siete años, procurando el más nivel
alto en el crecimiento y desarrollo infantil.
6. Fortalecimiento de la gestión institucional e interinstitucional
Para garantizar la implementación gradual de la Política, el MINEDCYT creará o
fortalecerá instancias administrativas y técnicas con poder de decisión y los
recursos necesarios; así mismo, el mecanismo de articulación interinstitucional que

10
garantizará el cumplimiento de esta Política está establecido en el marco del
Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, contemplado
en la LEPINA, promoviendo la creación de una comisión interinstitucional que
tomará decisiones sobre la gestión de esta Política.
7. Creación e implementación del modelo de Educación y Desarrollo Integral
El MINEDCYT, el MSPAS, el ISNA y las demás instancias que cuentan con
experiencia acumulada en el país definirán conjuntamente el modelo de Educación
y Desarrollo Integral que permita establecer, con base en una normativa de
funcionamiento, la calidad de la atención que responda a las etapas del desarrollo
integral de la niña y el niño en los componentes de educación, salud, nutrición,
lactancia materna y protección, articulando el involucramiento, participación y apoyo
de todas las instancias públicas, de la sociedad civil y de cualquier otra naturaleza,
junto con la participación de la familia y la comunidad, de cara a generar en el país
un modelo equivalente en la vía institucional y comunitaria, para garantizar el pleno
desarrollo de las niñas y los niños de nuestro país.
Se establecerá un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de los diversos
programas de educación y desarrollo integral infantil destinados a la familia y la
comunidad que genere datos estadísticos del impacto alcanzado. Esto implica que
haya acceso a la información y que se establezcan mecanismos para que los
diferentes actores participen y opinen. Se establecerán indicadores de cobertura,
calidad, inversión, participación ciudadana y otros que se consideren pertinentes,
con metas cuantificables que sirvan para evaluar los avances anuales y
quinquenales.
8. Investigación, sistematización e innovación.
Es necesario contar con un sistema que fomente y apoye la investigación,
sistematización e innovación permanente que garantice una mejora continua de los
diferentes procesos en función de la calidad en educación y el logro de un desarrollo
integral de las niñas y los niños; que impulse esfuerzos de investigación desde lo
local hasta lo nacional; incorporando a las universidades, instituciones públicas, de
la sociedad civil y otras instancias.
9. Fortalecimiento y participación de la familia y la comunidad
Todas las instituciones de la sociedad, bajo una misma visión de desarrollo humano
y social, deben ser partícipes de la realización de acciones enfocadas a las familias
y la comunidad, encaminadas a garantizar sus conocimientos y habilidades y a
propiciar ambientes que contribuyan al crecimiento y desarrollo integral infantil tanto
en el hogar como en la comunidad.

11
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

PRESUPUESTO ASIGNADO PARA REALIZAR EL PROGRAMA: $3,703,569.34


Este contiene: Introducción, antecedentes, marco de Legal, Marco Teórico,
Justificación, Principios, Objetivos, Enfoques del Programa, Conceptualización
Educativa desde el funcionamiento del Programa de Atención Integral a la Primera
Infancia, Estructura de los Programas de Educación y Desarrollo Inicial y Parvularia,
Acciones complementarias del Programa, Monitoreo del Programa, Bibliografía.
ANALISIS
El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
(ISNA) es quien se encarga de temáticas de la niñez y la adolescencia, el cual ha
evolucionado en la acumulación de experiencia técnica en temáticas de niñez y
adolescencia, hasta constituir procesos de atención especializada para las niñas,
niños y adolescentes, promoviendo la participación de actores claves en la atención
de los mismos.

Bajo esa perspectiva, la Subdirección de Programas de Promoción de Derechos del


ISNA, a través del Departamento de Atención a la Primera Infancia tiene bajo su
responsabilidad la implementación del Programa de Atención Integral para la
Primera Infancia, a fin de contribuir al cumplimiento de los derechos de las niñas,
niños a través de las modalidades de atención como: Centros de Bienestar Infantil
(CBI) y Centros de Desarrollo Integral (CDI), que se encuentran distribuidos a nivel
nacional.

El Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, norma la planificación y


ejecución de los componentes de atención: Salud, Nutrición, Estimulación al
desarrollo, Educación, Protección, Recreación, deporte, arte y cultura, todos los
componentes están enmarcados en el enfoque de derechos.

Durante los primeros años de vida las niñas y niños son dependientes y vulnerables,
por lo que requieren la planificación de acciones que potencien al máximo su
desarrollo integral, incluyendo la satisfacción de sus requerimientos básicos de
nutrición, salud, estimulación, educación, protección y recreación.

El Ministerio de Educación ha formulado la “Política Nacional de Educación y


Desarrollo Integral para la Primera Infancia, a través de ésta se plantean una serie
de estrategias que van desde la sensibilización, promoción y difusión del derecho a
la educación en la primera infancia, pasando por el acceso universal y equitativo,
hasta aspectos relacionados con la formación de las personas responsables de
ejecutar los programas o el fortalecimiento de la gestión institucional.

De la cual surge la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA),


la cual tiene como objetivo garantizar a las niñas y niños y adolescentes en El

12
Salvador, el cumplimiento de todos sus derechos con la activa participación y
actuación corresponsable del Estado, la familia y la sociedad.
El Programa de Atención Integral a la Primera Infancia se enmarca en las siguientes
estrategias y líneas de acción de la Política:

Derechos de Supervivencia y Crecimiento Integral

1-Promover el acceso universal de niñas y niños a la atención en salud de calidez


y con calidez, esta línea se operativa a través del componente de Salud y Nutrición,
en coordinación con las unidades de salud se realizan brigadas médicas en las
cuales se gestiona la toma de exámenes clínicos, se complementan los esquemas
de vacunación, así como también se ejecutan brigadas odontológicas. Las agentes
educativas en coordinación con el promotor o promotora realizan la vigilancia y
monitoreo nutricional de cada niña y niño que asiste al programa.

2-Prevenir amenazas y vulneraciones a derechos de niñas y niños en su entorno


familiar y social mediante la construcción de una cultura de paz, esto se ejecuta a
través de las escuelas de madres y padres de familia que se desarrollan a nivel
nacional con el objetivo de posicionar la disciplina con dignidad, el enfoque de
derechos y equidad de género.

Derechos de Protección

3-“Promover el desarrollo progresivo y pleno de las niñas, niños y adolescentes en


la familia y en la sociedad”, el programa establece orientaciones para garantizar el
derecho a la identidad e identificación de todas las niñas y niños que asisten a los
centros.

Derecho de Desarrollo

4-“Fortalecer el rol formativo y orientador de las familias como garante de los


derechos humanos de las niñas y niños y adolescentes basado en la cultura de
derechos y la convivencia pacífica”, el programa fortalece a las familias a través de
las escuelas de padres y madres de familia que se desarrollan con el objetivo de
promover y fomentar el respeto, entre pares y en el hogar.

El Estado salvadoreño posee la obligación indeclinable e ineludible para que


mediante políticas, planes, programas y acciones cree las condiciones favorables
para el desarrollo integral de las niñas y niños, esto incluye lo referente a la
Educación Inicial, reconociéndose en ésta una estrecha vinculación entre la misma
y el desarrollo, por lo que es de interés para el Estado en potenciar la educación y
en el caso de la Educación Inicial de la cual estamos interesados, se manifiesta
claramente en el Artículo 16 inciso final de la Ley General de Educación en la que
se establece que “el Estado podrá financiar o subsidiar a las instituciones

13
acreditadas que impartan los programas de Educación Inicial impulsados por
el Ministerio de Educación”.

El Programa tiene como uno de sus puntos principales el enfoque de derechos,


género, inclusión, participación y protagonismo.

El ISNA, través de la Subdirección de Programas de Promoción de Derechos,


mediante el
Departamento de Atención a la Primera Infancia, es el responsable de brindar las
líneas técnicas para la ejecución, seguimiento y evaluación del Programa de
Atención Integral a la Primera Infancia, el cual se fundamenta en seis componentes
de atención: salud, nutrición, estimulación al desarrollo, educación, protección y
recreación: deporte, arte y cultura.

Los componentes de atención son: Salud, Nutrición, Estimulación al Desarrollo,


Educación,
Protección, Recreación: Arte y Cultura.

SALUD

Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la


ausencia de afecciones o enfermedades.

En los primeros años de vida los cuidados básicos de la salud son prioritarios y
obligatorios para garantizar el desarrollo integral.

Las acciones que se implementan para la garantía de este derecho son:

1. Coordinación con Unidades de Salud para la implementación de jornadas


médicas.
2. Referencias médicas-odontológicas.
3. Referencia a personal de psicología
4. Referencia para el cumplimiento de esquemas de vacunación
5. Toma de exámenes clínicos: Heces, general de orina y hemograma
6. Desarrollo de contenidos en Escuelas de Familia

NUTRICIÓN

Está orientado al monitoreo y vigilancia nutricional con la finalidad de favorecer las


condiciones de desarrollo físico, social y mental y por ende la capacidad de
aprender, y el desempeño adecuado a su edad.

Para la garantía de lo antes expuesto se desarrollan las siguientes actividades:


1. Lineamientos técnicos para el cumplimiento del menú
2. Toma y registro de medidas antropométricas en formularios del área y graficas
de crecimiento.

14
3. Manufactura de los alimentos
4. Referencia a casos de malnutrición a Unidades de Salud
5. Establecer coordinación con diferentes instituciones como MINED para
complemento de alimentos.
6. Capacitación continua a Directoras de CDI, Promotoras, Promotores Sociales y
educadoras de CIBI y CDI.

ESTIMULACIÓN AL DESARROLLO

Las niñas y los niños que se encuentran entre las edades de 0 meses a 7 años son
más receptivos a la estimulación de las áreas del desarrollo: Cognitiva, Lenguaje,
Social, Afectiva, Motora gruesa y fina. Durante el último trimestre de gestación y
hasta los 3 años de vida se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se
establece todo un sistema de interconexiones esenciales para su correcto
funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Continua hasta los 6 años
y, ya a esta edad alcanza el 90% del tamaño del cerebro adulto.

Por lo que en este componente se ejecutan una serie de actividades orientadas a


estimular estas áreas, entre las que podemos mencionar:

1. Evaluación del desarrollo al ingreso, en marzo y septiembre con la Escala EDIN.


2. Elaboración e implementación de Planes de Estimulación de niñas. Niños
clasificados Necesita Estimulación y Retraso.
3. Planificación y desarrollo de actividades diarias de estimulación
4. Capacitación continua a Directoras de CDI, Promotoras, Promotores Sociales y
educadoras de CBI y CDI.
5. Desarrollo de estrategias para la estimulación del lenguaje y cognición: Libro
viajero, libro grande, ambiente letrado, conversación guiada, otras.

PROTECCIÓN

Se realizan actividades orientadas a la construcción de un tejido social que garantice


la protección integral de las niñas, niños en la familia y comunidad, se realiza la
promoción de los derechos humanos de niñez y se activa el Sistema de Protección
Integral cuando se ven amenazados o ya fueron vulnerados los derechos de niñas
y niños.

RECREACIÓN: ARTE Y CULTURA

Se desarrollan actividades sistemáticas de recreación y de contacto con la el arte y


cultura nacional, utilizando de forma adecuada los espacios internos y externos.

EDUCATIVO

15
Es en la Primera Infancia que se asientan las bases fundamentales para el
aprendizaje y desarrollo de las potencialidades cognitivas, sociales, afectivas de las
niñas, niños, razón por la cual en los CBI y CDI, se implementan diferentes acciones
educativas encaminadas a potenciar al máximo el desarrollo de niñas y niños, entre
las que se encuentran:

1. Implementación de la Adecuación Curricular en el Marco de los Programas de


educación y desarrollo, nivel inicial y parvularia del MINED (Ver Planificaciones
educativas nivel lactantes, maternal y parvularia).
2. Jornalización diaria y formación de hábitos
3. Implementación de las zonas de juego (Construcción, Dramatización, Plástica,
Biblioteca, Madurez Intelectual y Motora)
4. Ambientación de acuerdo a Ejes Globalizadores

El SALVADOR FRENTE A LA CONVENCION SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO (CDN)
Con la aprobación de la LEPINA, se crea el Sistema Nacional de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia y el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia;
se instalan diversos espacios y mecanismos de coordinación para garantizar los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, entre ellos el Comité técnico nacional
de primera infancia en el que tienen representación diversas instituciones del
Estado, sociedad civil y organismos de cooperación internacional. El Sistema
Nacional cuenta con 16 Juntas de Protección, dependencias administrativas del
CONNA, cuya función primordial es la protección ante amenazas y vulneraciones a
derechos individuales de la niñez y adolescencia. A julio de 2018, El Salvador
cuenta con 122 Comités Locales de Derechos, responsables de desarrollar políticas
y planes municipales en materia de derechos de la niñez y de la adolescencia y
velar por la garantía de los derechos colectivos de esta población.
La Primera infancia alcanza el 14.8% de la población, esto significa 976,254 niñas
y niños entre 0 y los 8 años (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples/EHPM
2017). Este grupo poblacional se redujo alrededor de un 24% durante el período
1990-2015 (SITEAL, con base en la CEPAL). En 2015, nacieron 127,3 mil niños y
niñas. El 40,5% de los hogares está conformado por al menos un niño o niña de 0
a 8 años. El 75,2% de la primera infancia reside en hogares encabezados por una
pareja (SITEAL).

LA POLITICA PÚBLICA PARA LA PRIMERA INFANCIA


La política pública para la primera infancia está conformada por el conjunto
articulado, regulado y direccionado de inversiones, bienes, servicios y
transferencias que el Estado orienta a los niños y niñas pequeños y a sus familias.

16
Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (PNPNA)
2013-2023 Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA)
Establece un conjunto sistemático de objetivos y normas de naturaleza pública la
cual su finalidad es garantizar la plena dicha de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Entre ellas destacan:
• El promover el acceso universal de niñas y niños a la atención en salud de
calidad y con calidez; ampliar la cobertura de la atención a niñas y niños con
discapacidad.
• Promover la ampliación de la protección social y cobertura de servicios
públicos que fortalezcan los medios de vida de niñas y niños en condiciones
de pobreza y seguridad económica.
• Prevenir amenazas y vulneraciones a los derechos de niñas y niños en su
entorno familiar y social, entre otras.
El CONNA, tiene entre sus principales funciones como lo es el diseño, consulta,
aprobación y modificación de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, como el
de vigilar y asegurar la coherencia de las distintas políticas con la PNPNA.

PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO “EL SALVADOR PRODUCTIVO,


EDUCADO Y SEGURO 2014-2019
Secretaría Técnica y de Planificación
Esta apuesta a convertir a El Salvador en un país incluyente, equitativo, próspero y
solidario que ofrezca oportunidades de buen vivir a toda su población. Considera
como uno de los principales retos de la política social, la planificación, articulación
e integración de sus distintos componentes de protección, inclusión y desarrollo a
nivel nacional y territorial de tal manera que se asegure la debida y oportuna
inversión de recursos para desplegar las capacidades de las personas, con especial
énfasis en la primera infancia. Dicho plan considera como una de los objetivos el
avanzar hacia la garantía de los derechos de los grupos poblacionales prioritarios y
propone como una de sus líneas de acción el fortalecimiento de la atención integral
e integrada para el desarrollo de la primera infancia.

EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACION EN FUNCION


DE LA NACION 2014-2019
Ministerio de Educación
Propone una serie de apuestas estratégicas para alcanzar una educación de calidad
con inclusión y equidad social, desde una concepción integral del desarrollo
humano. Uno de sus ejes centrales es el desarrollo educativo de la primera infancia
17
e identifica entre los desafíos del sistema educativo el brindar oportunidades de
educación y desarrollo integral de calidad con enfoque de derechos e inclusión a las
niñas y niños de la primera infancia.

PLAN EL SALVADOR EDUCADO POR L DERECHO DE UNA EDUCACION DE


CALIDAD
Consejo Nacional de Educación
Por el derecho a una educación de calidad y considera como uno de sus desafíos
la atención al desarrollo integral de la primera infancia (Desafío 3), lograr una
atención integral y de calidad de carácter intersectorial, la universalización
progresiva de la educación inicial y educación parvularia, así como el incremento
progresivo del financiamiento para invertir en primera infancia.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA


PRIMERA INFANCIA
Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA)
Esta se define como un el conjunto de intervenciones planificadas y articuladas a
nivel nacional y local dirigidas a promover y garantizar las oportunidades para el
desarrollo integral de niñas y niños desde su gestación hasta cumplir los 9 años bajo
un enfoque de derechos. Dicha estrategia es una herramienta de gestión pública
que permite desarrollar intervenciones articuladas y basadas en los enfoques de
derechos, género, inclusión, desarrollo integral y curso de vida, en el marco de la
protección integral y deberá orientar al país en términos de sostenibilidad técnica y
financiera en materia de primera infancia; garantizar la pertinencia y calidad de las
atenciones que se brindan a niñas, niños y familias.

18
GLOSARIO

-Referentes Territoriales: es la persona que supervisa el trabajo de los asistentes


Técnicos de Primera Infancia.
-Circulo de Familia: Son un grupo de 10 familias organizadas y guiadas por una
persona Asistente Técnica para la Primera Infancia (ATPI) que llevan a sus hijos de
primera infancia y se reúnen para compartir experiencias, juegos y prácticas de
crianza
-ATPI: Es la persona responsable de la Asistencia Técnica para la Primera Infancia
que promueve la educación a través de la Vía Familiar Comunitaria (VFC) con la
participación de madres, padres, niñas y niños, para ello trabaja en coordinación
con alcaldía, directivas comunales, escuela e instancia de salud inmediata para
elaborar un diagnóstico de la comunidad.
-Matrogimnasia: actividad física de niños y niñas junto a la familia.
-CBI:Centros de Bienestar Infantil.
-CDI:Centros de Desarrollo Integral.

19
CONCLUSIONES

• Con la realización de este trabajo se puede concluir que se logró comprender


la finalidad de la planeación ya que es un proceso que permite a las
organizaciones definir y establecer los objetivos que se pretenden lograr, y
que se llevaran a cabo mediante el empleo de los diferentes elementos que
poseen como: los propósitos, la investigación de lo que se desea alcanzar
relacionado con los propósitos, los objetivos, las estrategias, Políticas,
Programas, Presupuestos, Procedimientos. Para la mejor toma de
decisiones que aporten un mejor funcionamiento de lo que se pretende
alcanzar.

• La planeación es importante ya que permite a las organizaciones una


dirección para darle un mejor rumbo para lograr los objetivos planteados por
la empresa mediante el proceso de desarrollo e implementación de planes
para alcanzar propósitos u objetivos. Pero también puede ser utilizada en
una amplia variedad de actividades como por ejemplo el escogido por este
grupo de trabajo: la educación de la primera infancia.

• Se concluyo que por medio del análisis de los distintos planes, programas y
políticas como estudiantes pudimos comprender y aplicar los elementos que
conlleva la planeación.

20
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/Valeria/Downloads/LEY_DE_PRESUPUESTO_2020_APROBADA_
POR_LA_ASAMBLEA_LEGISLATIVA.pdf
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mined/documents/presupuesto-actual
http://www.mined.gob.sv/jdownloads/Nuevos%20Programas%20de%20Estudio/Ed
ucaci%C3%B3n%20Inicial%20y%20Parvularia/manual_atpi_2014_ii.pdf
https://www.mined.gob.sv/
Mustard, J. F., Desarrollo de la primera Infancia y del cerebro basado en la
experiencia. Bases científicas de la importancia del desarrollo de la primera infancia
en un mundo globalizado. Instituto Canadiense de Investigación Avanzada, 2005
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dppi_el_salvador_2
6_09_19.pdf
https://www.transparencia.gob.sv › isna › download

21

También podría gustarte