Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Unidad 1 Fase 2 – El problema de Investigación

Presentado por:

Linda Jiseth Ramírez Rodríguez Cód. 1.105.679.753

Flor Mireya Ortiz Cód. 40.342.611

Leidy Johana Roncancio Cód.1.104.701.858

Sara Inés Guerra Cód. 65.797.562

Hilda Machado Hernández Cód. 38288868

Grupo:

403034_28

Tutor:

Paulo César González Sepúlveda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Seminario de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Julio 2020

1. Resumen Analítico Especializado

Estudiante: Linda Jiseth Ramírez Rodríguez

Fecha de Realización: 26 de junio de 2020


Título: ¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos
Autor: San Martín Cantero, Daniel (2018)
Publicación:
Ciudad: Chile
Editorial: UNED
Fecha: mayo-agosto. 2018
Páginas: pp. 65 - 83
Unidad Patrocinante
Universidad Católica de Temuco
Palabras Claves: Ciencias sociales, análisis cualitativo, método inductivo, paradigma
indiciario.
Descripción:
En las ciencias sociales se generan debates metodológicos que contribuyen a las formas de
comprender la investigación social. En este ensayo se discute el modo de entender el rol del
investigador frente a la aproximación y análisis del objeto/sujeto de estudio. El objetivo es
cuestionar el uso de la metáfora del investigador como artesano. Esta imagen aparece en los
años 50 para explicar la creatividad que requiere el proceso de investigación y análisis
cualitativo de datos. Sin embargo, la metáfora del artesano representa una aproximación
deductiva del investigador al sujeto/objeto de estudio. Por el contrario, el análisis
cualitativo está orientado por procedimientos inductivos. Entonces, se propone la metáfora
del cazador tras la presa, como un recurso con consistencia paradigmática y epistemológica
que aporta a la comprensión y formación en investigación cualitativa.
Fuentes:
San Martín Cantero, D. (2018): ¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el
análisis cualitativo de datos. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40,
65–83. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=129694757&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Contenido del documento:

El presente artículo es publicado por la editorial UNED, bajo los derechos de autor de
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales N.º 40, pp. 65-83. El ensayo se
encuentra estructurado de la siguiente manera:

Resumen: En este ensayo se discute el modo de entender el rol del investigador frente
a la aproximación y análisis del objeto/sujeto de estudio. El objetivo es cuestionar el uso de
la metáfora del investigador como artesano, la metáfora del artesano representa una
aproximación deductiva del investigador al sujeto/objeto de estudio, se propone la metáfora
del cazador tras la presa, como un recurso con consistencia paradigmática y epistemológica
que aporta a la comprensión y formación en investigación cualitativa

Introducción: Se aborda el análisis de datos cualitativos como una creación rica en


perspectivas y modos de reflexionar sobre el objeto de estudio, resalta la importancia del
oficio del investigador cualitativo, otorgándole el estatus de arte o artesanía al proceso de
trabajo con los datos, siendo una metáfora que permite modelar el conocimiento y
transformarlo, se propone la revisión de una nueva metáfora: la del cazador tras la presa,
dado que interpreta el sentido inductivo característico en el análisis cualitativo de datos. En
este sentido, la metáfora del cazador tras la presa releva la sensibilidad del olfato
investigativo para captar rastros durante el proceso de trabajo de campo y análisis de los
datos.

INTERDEPENDENCIA INVESTIGADOR-ANÁLISIS

la participación del investigador es necesaria para el proceso de investigación. Es decir,


desde las formas de ver el fenómeno, las decisiones metodológicas, y hasta el modo de
relacionarse con los sujetos investigados, el investigador cualitativo es una figura
fundamental para el éxito de la investigación. El investigador cualitativo está
constantemente enfrentando decisiones a partir de las eventualidades que se presentan en el
campo de estudio (RuizHerrero, 2016).

Se debe tener en cuenta que el análisis cualitativo merece especial atención debido a la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

estrecha relación del investigador con los datos. Esto significa que el investigador y los
datos están vinculados, y en este sentido toda teoría asociada al estudio, está a la espera de
las construcciones y reflexiones analíticas que resulten durante y al final del proceso
analítico

ARTESANÍA INTELECTUAL EN LA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

La metáfora del artesano fue descrita por Wright Mills en su obra La imaginación
sociológica publicada en 1959. En este tratado se desarrolla una crítica hacia las
orientaciones estructurales funcionalistas que predominaban en la investigación social. El
oficio del trabajo intelectual implica la construcción del sí mismo, es decir a medida que el
investigador perfecciona su trabajo construye una identidad como investigador. En cierto
modo, la práctica del investigador social se enfrenta al dilema de la técnica y la innovación.
La innovación entendida como el resultado del conocimiento del oficio, y la técnica como
resultado del conocimiento técnico asimilado y reproducido, Es decir, el artesano como
mente creadora puede imponer construcciones mentales (teóricas, metodológicas y
empíricas), que hagan sombra a las realidades emergentes del escenario de investigación.
En este caso, no habría lugar al descubrimiento de pistas o indicios presentes en toda
realidad social, y que sirven para orientar el proceso de investigación

PARADIGMA INDICIARIO

El paradigma indiciario (Ginzburg, 2000) refiere a un modo alternativo de analizar la


realidad social. Principalmente porque se admite la importancia que poseen los discursos
marginales de sujetos con roles secundarios en la historia y la sociedad.

HACIA LA METÁFORA DEL CAZADOR

La experiencia que emprende un investigador cualitativo durante el trabajo de campo,


puede asimilarse a las situaciones que vivencia un cazador. Al igual que el cazador, el
investigador debe ir tras huellas, señales e indicios que deja la presa, y que sirven de
información relevante para tomar decisiones sobre el análisis de datos.

La metáfora del cazador representa el sentido del análisis cualitativo de datos en tanto
búsqueda de pistas en los discursos, acciones y testimonios de las personas. Esta metáfora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

también representa el conocimiento que el investigador debe tener del contexto y la


experiencia de los sujetos. Así, el investigador estará en condición de interpretar los
proyectos, emociones y motivaciones de los sujetos. Este conocimiento permite al
investigador posicionarse intersubjetivamente con las personas y lograr su confianza. En
este sentido, la caza interpreta un compromiso ético y empático del investigador por cuanto
está presente el respeto sobre el animal (Sánchez, 2006)

TRAS LA BÚSQUEDA DE INDICIOS: ETNOGRAFÍAS DE CABARET

Huerta-Mercado, empleó una observación de tipo etnográfica que se orientó por indicios
que le llevaron a comprender en profundidad la vida de mujeres que se emplean en un
cabaret. Esta investigación se realizó en Lima, Perú, el objetivo fue aproximarse a las
vedettes peruanas y sus imágenes en tanto éstas reflejan significados en torno a género,
etnicidad y clase social.

Huerta-Mercado reconoce que en principio trató de comprender el fenómeno del cabaret


mediante categorías clásicas (aproximación deductiva) presupuestas para este tipo de tema.
Sin embargo, la práctica de observación etnográfica realizada permitió identificar vestigios
(siguió las huellas) que dieron cuenta de (otras categorías) masculinidades, roles de género
asociados a la mujer, etnicidad y el poder de representación (artístico), categorías que desde
el inicio de la investigación no eran evidentes.

CONCLUSIONES

La práctica de la investigación cualitativa y en particular el análisis cualitativo de datos


merece mayor atención desde la lógica de actuación del investigador. Para conseguir esto,
es necesario repensar los constructos que han orientado la comprensión de lo cualitativo.
Esto significa ir más allá de los debates y discusiones inter-metodológicas (cuantitativo-
cualitativo), sino que es importante mirar intra-método (al interior del método). En este
caso, para mejorar la práctica y la formación de investigadores cualitativos, es fundamental
reconocer el aporte de las metáforas. Sin duda, la metáfora del cazador tras la presa nos
sitúa en el eje del escenario investigativo, en donde la huella es clave para orientar la
pesquisa investigativa. Por esta razón, se invita a revisar los planteamientos del paradigma
indiciario (Ginzburg, 2000), por cuanto me parece que aportan a la comprensión de la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

actitud y rol del investigador social. Ciertamente, el indicio en los datos expresa
subjetividades y constituye un aporte metodológico que merece ser estudiado en
profundidad.

Se considera que la metáfora del cazador está sujeta a ser precisada a partir de la práctica de
la investigación misma. Del mismo modo, es importante sistematizar las metáforas
existentes con el objetivo de mostrar el recorrido de las representaciones sobre el oficio del
investigador. Esto supone un recurso valioso para los investigadores en formación dado que
el uso de metáfora permite una comprensión situada de la realidad. Es decir, la metáfora del
cazador tras la presa opera al modo de una transposición didáctica, por lo tanto, se instala
como recurso pedagógico.

Finalmente, se sugiere considerar la metáfora del cazador tras la huella, en tanto supera la
aproximación deductiva que la racionalidad instrumental ha instalado en la práctica
científica moderna.
Metodología:
El ensayo se orientó, en la investigación cualitativa de datos desde la lógica del
investigador, apoyado en el paradigma indiciario (Ginzburg, 2000) y la metáfora del
Cazador tras la presa.
Conceptos nuevos:
Capacidad artesanal: Es un modo artesanal de enseñar la investigación, caracterizado por
la comunicación directa entre maestro y aprendiz, que observa la pieza, la modela, y
comienza a aparecer ante sí la forma que ha tenido en mente desde el momento en que fijó
su interés sobre el material de trabajo

Metáfora del artesano: fue descrita por Wright Mills en su obra La imaginación
sociológica publicada en 1959. En este tratado se desarrolla una crítica hacia las
orientaciones estructurales funcionalistas que predominaban en la investigación social. Ha
tenido influencia en la formación de investigadores y de la argumentación disponible
respecto a la aproximación al objeto/sujeto de estudio. Por esta razón, ha sido utilizada para
explicar el modo de analizar y producir resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Teoría Fundamentada:  se sustenta en la teoría del interaccionismo simbólico para


comprender cómo definen los individuos un fenómeno o acontecimiento a través de su
interacción social.
Conclusiones:

La práctica de la investigación cualitativa y en particular el análisis cualitativo de datos,


merece mayor atención desde la lógica de actuación del investigador. Para conseguir esto,
es necesario repensar los constructos que han orientado la comprensión de lo cualitativo.
Esto significa ir más allá de los debates y discusiones inter-metodológicas (cuantitativo-
cualitativo), sino que es importante mirar intra-método (al interior del método). En este
caso, para mejorar la práctica y la formación de investigadores cualitativos, es fundamental
reconocer el aporte de las metáforas. Sin duda, la metáfora del cazador tras la presa, nos
sitúa en el eje del escenario investigativo, en donde la huella es clave para orientar la
pesquisa investigativa. Por esta razón, se invita a revisar los planteamientos del paradigma
indiciario (Ginzburg, 2000), por cuanto me parece que aportan a la comprensión de la
actitud y rol del investigador social. Ciertamente, el indicio en los datos expresa
subjetividades y constituye un aporte metodológico que merece ser estudiado en
profundidad.

Se considera que la metáfora del cazador está sujeta a ser precisada a partir de la práctica de
la investigación misma. Del mismo modo, es importante sistematizar las metáforas
existentes con el objetivo de mostrar el recorrido de las representaciones sobre el oficio del
investigador. Esto supone un recurso valioso para los investigadores en formación dado que
el uso de metáfora permite una comprensión situada de la realidad. Es decir, la metáfora del
cazador tras la presa opera al modo de una transposición didáctica, por lo tanto, se instala
como recurso pedagógico. Finalmente, se sugiere considerar la metáfora del cazador tras la
huella, en tanto supera la aproximación deductiva que la racionalidad instrumental ha
instalado en la práctica científica moderna.
Redactor: Linda Jiseth Ramírez Rodríguez
2- Propuesta de investigación

Temática

E-drugs (drogas sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que inciden en el uso compulsivo del internet en los adolescentes entre

16 a 18 años del municipio del Espinal – Tolima en el año 2020?

Justificación

Teniendo en cuenta la temática seleccionada E-drugs (drogas sonoras digitales) o

adiciones derivadas del uso de las tecnologías, se decide realizar una pregunta de investigación

que permita visibilizar los factores que inciden en el consumo y uso de sustancias y adicciones

tecnológicas en la población objeto de estudio, que se delimito en la comunidad adolecente entre

16 a 18 años del municipio del Espinal – Tolima en el año 2020.

Esta problemática de investigación planteada permite evidenciar la extralimitación y net

dependencia que tienen los adolescentes en este año 2020, pues las ciberadicciones y las drogas

auditivas (E-drugs) los han aislado en su gran mayoría de las relaciones interpersonales de

manera física, específicamente el contacto con familiares, amigos, comunidad y otros grupos

sociales.

La modernidad ha traído consigo múltiples cambios que impulsan a los adolescentes a

sumergirse en ese nuevo mundo de las tecnologías y entre esas se encuentra una nueva tendencia

de drogas virtuales que estarían usando los jóvenes para su estimulación, la cual es

experimentada mediante una serie de sonidos que emiten efectos similares a las drogas sintéticas,

que producen ondas binaurales apenas percibidas por el oído donde el cerebro modifica su estado

fisiológico y genera una serie de cambios en el comportamiento físico-motor y conductual, de

igual forma la ciberadicción ha generado un uso compulsivo/patológico de Internet, adicción a las

pantallas, a los video juegos, entre otros que generan una distorsión de los objetivos personales,

familiares o profesionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Objetivo General

 Identificar los factores de riesgos causantes del consumo y uso de sustancias y adicciones

tecnológicas en la población objeto de estudio

Objetivos Específicos

 Proporcionar información sobre los efectos y consecuencias del consumo y uso

extralimitado de las tecnologías.

 Sensibilizar a la población delimitada sobre el riesgo que puede generar la net

dependencia.

 Informar a los adolescentes de la importancia del uso racional de las tecnologías de la

información

Marco Teórico

El marco teórico de la temática que se aborda en esta propuesta de investigación

denominada ¿Cuáles son los factores que inciden en el uso compulsivo del internet en los

adolescentes entre 16 a 18 años del municipio del Espinal – Tolima en el año 2020?, se sustenta

en los conceptos de investigaciones realizadas a este tipo poblacional.

Al indagar sobre investigaciones previas acerca del uso adictivo de internet y dispositivos

electrónicos, que interfieren en la rutina académica de adolescentes, se encuentra que a nivel

internacional se han realizado varias investigaciones con el objeto de estudio, al igual que a nivel

nacional y en cuanto a nivel local no se encuentran evidencias de una sola investigación que
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
explore como tal la problemática planteada en esta investigación, de igual forma no hay evidencia

de investigaciones a nivel local que desarrolle una guía de prevención de ciberadicción.

Ámbito Internacional

Cuyón (2013) realizó una investigación en Quetzaltenango, Guatemala que llevaba por

título Adicción A Redes Sociales En Jóvenes (Estudio Realizado Con Jóvenes De 14-16 Años

Del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango) con el objetivo de establecer el nivel de adicción

a las redes que manifiestan los jóvenes, esta fue una investigación descriptiva y conto con una

muestra de ochenta y ocho estudiantes por medio del cuestionario ARS (Adicción a las Redes

sociales); este cuestionario está compuesto por doce ítems en escala de Likert el cual evalúa los

criterios relacionados con comportamientos que los adolescentes presentan, y apoyado en la

literatura teórica sobre adicción y redes sociales, puede ser una base para diagnosticar este tipo de

adicción. Los resultados del trabajo demostraron que, aunque ninguno de los alumnos presentaba

los criterios completos para considerar la adicción a redes sociales si manifestaban ciertos de los

criterios de dicha patología.

Ámbito Nacional

Tigo Une (2008) en asociación de María Villa, y de la mano de la Universidad EAFIT,

realizaron una investigación que deja en evidencia el estado actual de la relación que los

colombianos tienen con las tecnologías de la información y la comunicación – TIC y el Internet.

Por primera vez se obtuvieron datos puntuales y contundentes sobre el uso de Internet recogidos

en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Cartagena y Manizales. La

adicción a internet se identifica como el mayor riesgo y la educación como la mayor oportunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Los resultados sobre el comportamiento de niños, jóvenes, padres de familia, cuidadores y

docentes se convierten en el punto de partida de Tigo Une para la consolidación de su Estrategia

de RSE, con la que busca promover el uso responsable y creativo de las TIC. La investigación, de

la que hicieron partes profesionales de distintas disciplinas como filósofos, educadores,

diseñadores, ingenieros, comunicadores, sociólogos, politólogos y salubristas, entre otros, se

realizó en tres etapas que tomaron cerca de 13 meses. Según explica Villa (citada por Tigo Une,

2008), directora de la investigación desde la Universidad EAFIT, el proyecto tuvo tres fases:

La primera fase fue de investigación. Tuvo una duración de cinco meses, en los que

realizaron el levantamiento de toda la información, a través de:

1. Análisis de 5.175 artículos de investigación publicados en los últimos 10 años. Aquí se

examinaron las líneas de investigación, los autores, los centros de investigación donde se estudia

el tema y muchos frentes que son la base que le da solidez a la estrategia de TigoUne

2. Análisis de los 120 artículos científicos más citados.

3. Aplicación de una encuesta a 436 adolescentes y jóvenes en siete ciudades.

En la segunda etapa los autores hicieron 12 grupos focales y cuatro laboratorios vivos en

cuatro ciudades, en donde los participantes manifestaron los temas que ven como oportunidades y

como riesgos e incluso propusieron soluciones. Con esto se hizo un cruce de información entre lo

que dijeron las personas y los resultados de la academia para encontrar puntos de coincidencia.

Esta etapa tuvo una duración de cuatro meses.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
En la tercera fase, también de cuatro meses, se hizo el diseño de la estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial para TigoUne, que tiene un sello de carácter único, pues en

las 240 estrategias de 71 empresas de telecomunicaciones, sociedades civiles y gubernamentales

que se analizaron no se encontró nada parecido. El resultado es una estrategia que cobija acciones

presenciales y digitales de tal forma que se complementen.

Es importante destacar que en todas las metodologías desarrollas en esta investigación se

abordaron las percepciones de distintos grupos poblacionales como: niños y jóvenes entre 9 y 16

años, adultos y adultos mayores, docentes y empleados de TigoUne. Esto permite afirmar que el

estudio recoge múltiples miradas de los actores que tienen incidencia en el uso de Internet.

Los principales hallazgos convivimos en un contexto que promueve la alarma social sobre

los desafíos que representan el uso de Internet, especialmente en niños y adolescentes, pero que

no propone acciones que vayan a la raíz de estos problemas. Por ello, TigoUne en lugar de

difundir mensajes alarmantes y plantear prohibiciones para hacer frente a los problemas del

mundo digital, nuestra estrategia de RSE resalta las posibilidades del uso responsable y creativo

de Internet. Encontramos que la participación de profesores, padres, amigos en el uso que niños y

jóvenes hacen de la tecnología, es fundamental en la reducción de los riesgos en Internet. Aquí es

importante destacar el papel activo que deberían tener estas personas para contribuir a una

experiencia positiva.

Marco Conceptual

Actualmente vivimos uno de los cambios más importantes en la tecnología, tanto en el

presente como en la historia. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han

irrumpido a la actividad humana; cambio que nos afecta directamente en todo lo que hacemos,

desde la manera de producir, en la forma en que consumimos, vivimos, morimos e inclusive en


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
hacer el amor (Castell, 2000). En 1995 Iván Goldeberg (en Navarro-Mancilla & Rueda-Jaimes,

2007) planteó el termino adicción al internet para referirse al uso compulsivo patológico de

Internet. El crecimiento precipitado estimula a replantear los obstáculos que puede desarrollar su

constante usanza. En la literatura científica, actualmente, la conducta de uso y abuso de la

tecnología ha recibido diferentes nombres: adicciones comportamentales, sociadicciones, y

adicciones no farmacológicas; Además, para referirse al empleo de manera disfuncional, se

utilizan los conceptos de uso patológico, dependencia y uso excesivo entre otros. Ante esta falta

de claridad en la terminología científica, se ha hecho difícil una revisión bibliográfica exacta.

(Pérez, 2013)

El grupo más vulnerable para utilizar de forma inadecuada el internet, es el de los

adolescentes, pues estos se encuentran en una etapa de inestabilidad emocional e inseguridad, que

les vuelve proclives a experimentar seguridad al hacer uso de la web y de las redes sociales

(GomesFranco-Silva y Sendín-Gutiérrez, 2014)

Referencias Bibliográficas

López Pinzón, S. T, Vega Barrientos, H. A, Suárez Cárdenas, D. A. (2019). Ciberadicción En

Niños Y Adolescentes En Girón; Santander. Universidad Cooperativa de Colombia.

Retrieved,from:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15501/1/2019_ciber

adiccion_ninos_adolescentes.pdf

Cuyón, E.M.I. (2013). Adicción A Redes Sociales En Jóvenes” (Estudio Realizado Con

Jóvenes De 14-16 Años Del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango) (Tesis de

licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guadalajara.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Tigo Une. (2008). Contigo conectados, programa de RSE para el uso responsable y creativo

de internet; navegando entre las oportunidades y los riesgos en los escenarios digitales.

Retrieved from: http://tigo-une.com/contigoconectados/img/press-book- tigo-une.pdf

Estudiante: Flor Mireya Ortiz

1. Resumen Analítico Especializado

Fecha de Realización:
23 junio 2020
Título: El Uso De Las Tipologías Del Maltrato: Potencialidades De la Investigación Cualitativa en
Vejez.
Autor: Gabriel Guajardo y Verónica Cenitagoya
Publicación:
Ciudad: Santiago de Chile
Editorial: De Familias Y Terapias. Ago 2016, Vol. 25 Issue 40, p47-64. 18p.
Fecha: 01/08/2016
Páginas: 19
Unidad Patrocinante: Instituto Chileno de Terapia Familiar
Palabras Claves: Tipología del maltrato, Vejez, Investigación cualitativa, Personas mayores,
Violencia, Trayectoria del maltrato.
Descripción: Este artículo reflexiona sobre el uso de tipologías del maltrato en la investigación
cualitativa en la vejez, a partir de un estudio sobre el maltrato en Chile, desde el discurso social de las
personas mayores. Se permite tomar una reflexión acerca de las potencialidades de las tipologías y sus
limitaciones en la violencia, desde una investigación cualitativa socio hermenéutica o sociología critica
del discurso Ibañez, (1979 y 1991), por tanto, ligada a una epistemología constructivista Arnold,
(2016). que se desliga de una ontología positivista.
Fuentes: De Familias y Terapias
1. Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
2. Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
3. Arnold, M. (2006). Fundamentos de la observación de segundo orden. En Canales, M. (Ed.),
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 321-348). Santiago de


Chile: LOM Ediciones.
4. Bateson, G. & Bateson, M.C. (2013). El temor de los ángeles. Barcelona: Gedisa Editorial.
5. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
6. Bourdieu, P.; Chamboredon, J.-C. & Passeron, J.-C. (2008). El oficio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
7. Canales, M. (Ed.) (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios.
Santiago de Chile: LOM Ediciones.
8. _______________ (2012). La sociología de E. Durkheim. En O. Avendaño, O; M. Canales &
R. Atria Sociología. Introducción a los clásicos _ (Comp.) (2014b). Escucha de la escucha.
Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
9. Cohen, N. & Gómez Rojas, G. (abril/septiembre, 2011). Las tipologías y sus aportes a las
teorías y la producción de datos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación.
1(1), 36-46. Recuperado de http:// www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/view/9/12.
10. Corvalán, J. (2011). El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias
sociales. Cinta Moebio 42: 243-260. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/42/corvalan.html.
11. Courcuff, P. (2013). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
12. Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Cactus.
13. Durkheim, E. (2007). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Losada.
14. Foucault, M. (1987). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México,
D.F.: Editorial Siglo XXI.
15. ___________(2012). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magrite. Buenos Aires: Eterna
Cadencia Editora.
16. Garretón, M.A. (2014). Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios
sobre transformaciones sociopolíticas y movimiento social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
17. ___________ (2011). La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de
siglo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
18. Garretón, M.A; Cruz, M.A. & Espinoza, F. (2010). Ciencias sociales y políticas públicas en
Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado. Sociologías, 12, 24, 76-119.
19. Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Editorial. Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica.
Madrid: Sigo Veintiuno de España Editores. _______ (1991). El regreso del sujeto. La
investigación social de segundo orden. Santiago de Chile: Editorial Amerinda.
20. Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. México, D.F.: FCE.
21. Lefevre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Ediciones.
22. López Roldán, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. Papers
Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología, 48, 9-29. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/papers/0210 2862n48/02102862n48p9.pdf.
23. Martucelli, D. (2013). Sociologías de la modernidad. Itinerario del siglo XX. Santiago de Chile:
LOM Ediciones.
24. Mélich, J.-C. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.
25. Morgan, D.L. (1990). Focus Groups as Qualitative Research. Newbury Park: Sage.
26. Muchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales.
Madrid: Editorial Síntesis.
27. Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la
discusión de grupo. En M. García Ferrando; J.Ibañez & F. Alvira (Comps.), El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza Editorial.
28. Ramos, C. (2005). Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo XXI:
Paradigmas y herramientas del oficio. Persona y Sociedad, XIX, 3, 85-199.
29. Ricoeur, P. (2007). Freud: una interpretación de la cultura. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.
30. Palestini, S.; Ramos, C. & A. Canales (2010). La producción de conocimiento antropológico
social en Chile Postransición: discontinuidades el pasado y debilidades presente. Estudios
Atacameños, 39, 101-120.
31. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
32. Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa Editorial.
33. ________ (1995). Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.
34. ________ (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona:
Gedisa Editorial. Weber, M. (2006). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires:
Amorrortu editores. Wood, L. & Kroger, R. (2000). Doing discourse analysis. London: SAGE.
Appendix A (pp. 193-19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Contenido del documento:


El contenido se basa en dar reconocer el maltrato hacia las personas mayores desde la perspectiva de la
investigación cualitativa de ciencias sociales. Reconociendo las tipologías como un recurso reflexivo,
interpretativo y compresivo que contribuyen a establecer vínculos entre la teoría y los conceptos con
los datos, se construyen nexos entre el espacio de la teoría y el espacio empírico, producido por las
mediciones o cualificaciones. Se recurre a un ejercicio de investigación empírica sobre el discurso
social del maltrato hacia las personas mayores en Chile, en particular en la Región Metropolitana, que
nos permite reflexionar acerca de los alcances, limitaciones y potencialidades de las tipologías en la
investigación cualitativa en este tema controversial como es la violencia. El concepto articulador del
objeto de estudio es el discurso social, donde se sitúan la producción de significaciones y sentidos
sociales sobre el tema del maltrato. A través del documento se reconocen los siguientes aspectos:
El concepto de discurso social para el estudio del maltrato: se hace un análisis introductorio sobre el
eje central que tiene el discurso en la investigación y la definición y aspectos importantes del mismo
con los que se va a trabajar.
Metodología: se describen pasos y técnicas metodológicas empleadas.
Los sentidos del maltrato hacia las personas mayores: se describen los resultados obtenidos con la
población, sus conceptos de maltrato, tipos de maltrato: psicológico, abuso económico, negligencia y
abandono. Además de las diferencias relacionadas al grupo socioeconómico al que pertenecen.
El sujeto en el maltrato y el régimen de visibilidad social: se explica y clasifica el discurso del
adulto mayor según los ejes de sentido:
-Sujeto del maltrato con el código cosificación/autogobierno.
-Régimen de visibilidad del maltrato con el código secreto/trasparencia.
El cruce de los modos típicos en la construcción de concepto: los trayectos del maltrato. Se hace
una explicación de la evolución, del análisis del discurso investigativo por medio del esquema cruzado,
entregando una seria de combinaciones posibles desde el punto de vista lógico y estructural, donde los
limites se flexibilizan y es posible pensar nuevos nexos entre teoría e investigación empírica.
Discusión: se discute acerca de los resultados obtenidos y su utilidad, también recomendaciones para la
investigación cualitativa y la investigación de la violencia-maltrato.
Metodología:
Investigación de carácter cualitativo con un enfoque socio hermenéutico e indiciario de los discursos
sociales, análisis tipológico basado en un esquema cruzado como forma de análisis cualitativo. Se
utilizo estrategia de triangulación de técnicas de investigación cualitativa, específicamente ocho
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

entrevistas individuales abiertas, cuatro grupos de discusión y cuatro grupos focales de personas
mayores según segmentos socioeconómicos medio-alto, medio, medio-bajo y bajo la región
metropolitana de chile. En total participaron cincuenta y tres personas mayores y el registro de los
diálogos grupales e individuales se realizado través de un audio, para ser transcrito ortográficamente
con un bajo grado de edición.
El tipo de análisis cualitativo aplicado se hizo en 3 momentos básicos (Ibañez, 1979): construcción de
la unidad de la situación de enunciación del discurso grupal e individual; evaluación teórica, y
verificación sistémica y operatoria de las construcciones discursivas. La investigación tuvo un
seguimiento ético desde sus fases previas a través del Comité de Ética de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, FLACSO Chile, la validación de las organizaciones sociales de adultos mayores,
las oficinas de adultos mayores de los municipios colaboradores y del Servicio Nacional del Adulto
Mayor. Se empleó un consentimiento informado escrito como instrumento de apoyo de la decisión de
las personas participantes.
Conceptos nuevos: Sujeto del parentesco, Socio hermenéutica, Frástrico, Transfrástico, sujeto
cosificado.
Conclusiones:
La potencialidad que representa la investigación cualitativa, basada en el discurso social de las personas
mayores, revela los modos típicos de maltrato y permite poner significado al régimen de visibilidad
social, donde el sujeto en el maltrato adquiere diversos sentidos y valoraciones que lo localizan en el
amplio campo de las violencias.
Una de las limitaciones que se observa al momento de emplear el análisis de tipo cruzado, es que los
resultados se encuadran en el significante maltrato y no violencia. Esta limitación tiene relación con el
poder, el nexo entre lo teórico y lo empírico.
Los resultados del estudio son indicativos de que la construcción de significados y sentidos sociales
sobre el maltrato, desde la propia visión de las personas mayores, pone en juego lógicas de
interpretación que no necesariamente son confluentes con las categorías y clasificaciones
Institucionales.

El uso excesivo o único de los modos típicos de maltrato, en términos de señalar una localización
estética del sujeto, puede obstaculizar la visibilidad de los trayectos del maltrato que den cuenta de la
complejidad del fenómeno.
Redactor: Flor Mireya Ortiz Zapata
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización: Febrero 26 2019


Título: De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de
género.
Autor: Gil-Juárez, A., Feliu, J., Valllovera, M., Calsamiglia, A., & Conesa,.
Publicación:
Ciudad: Bogotá
Editorial: Pontificia Universidad javeriana
Fecha: jun 29, 2016
Páginas: 1583-1598
Unidad Patrocinante: Instituto Nacional de la Mujer (Ministerio Español de Sanidad, Política Social e
Igualdad)
Palabras Claves: brecha digital de género, teatro social, investigación-acción, relatos de vida.
Descripción: dicha investigación se da por la metodología de investigación- acción la finalidad de la
investigación fue promover el uso a nivel experto de la mujer todo lo relacionado a las TICS, para
reducir la brecha existente- según la investigación en el uso de las tecnologías informáticas. Se realiza
mediante un teatro foro con relatos de vidas de mujeres que estudian informática, se desarrolló en
escuelas secundarias y se mostró a los estudiantes las vivencias de algunas mujeres frente al uso de las
de las nuevas tecnologías. Se utilizó el teatro social para mostrar nuevos escenarios de opresión para
la mujer y disminuir la brecha que se da con el hombre frente a las mujeres en ámbitos relacionadas a
la informática las Tics.
Fuentes: Universitas Psychologica. December 2015 14(spe5):1583-1598
Contenido del documento:
El documento hace alusión a una metodología de investigación – acción desarrollada en España
referente a un estudio que se desarrolla a trece mujeres estudiantes de informática y como se percibe
una brecha entre hombres y mujeres en el uso de las TICS , se entrevistaron a estas mujeres para
escuchar sus relatos o vivencias de las experiencia personal del uso de las TICS, y se contextualizó en
tres situaciones temporo espaciales familia, estudio, amigos, así establecieron en la misma familia,
existe una posición sexista que favorece al varón frente al uso de las herramientas TIC, pues advierten
algunos padres –de acuerdo a los relatos recibidos que los hombres tienen una mayor inteligencia para
desarrollar actividades informáticas, narran las mujeres que los profesores tienen una concepción
sexista y que los amigos las considera no tan inteligentes para desarrollar actividades relacionadas con
la informática La técnica que se utilizó fue la entrevista semiestructurada para producir los relatos de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

vida y por medio de un formato de investigación-acción el cual escogieron teatro-foro se evidenció la


“opresión” sufrida por las mujeres en este campo, fue donde los aportes de las mujeres entrevistadas se
logró identificar los picos conflictivos. Así entonces al terminar la intervención para establecer y
evaluar la misma se realizó un test entre los estudiantes participantes y se obtuvo como resultado que la
mayoría de los hicos que respondieron manifestaron que las mujeres están en la misma capacidad de los
hombres para desarrollar actividades informáticas. Las investigadoras identificamos los puntos
problemáticos o conflictivos que pudieron alejarlas de la tecnología, para luego convertirlas, con el
apoyo de profesionales del grupo de Teatro NUS, en escenas de una obra de teatro-foro. El ambiente
de la sociedad y el alejarse de las mujeres y la tecnología conduce a una de las tantas formas de
opresión. Las herramientas ofrecidas a las participantes en el teatro-foro generen empoderamiento para
ellas. empoderar es, teniendo en cuenta que es el “fortalecer a las personas de la comunidad (…) para
que puedan adquirir grados crecientes de autonomía y logros cada vez mayores en la transformación de
su realidad”

Metodología:
Los objetivos, optamos por una variante de investigación-acción que guiara el desarrollo y la aplicación
de una intervención teatral basada en una investigación cualitativa. Los fundamentos teóricos y
epistemológicos, así como Las técnicas cualitativas, y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, las
convierten en privilegiadas para investigar las experiencias, los procesos y las relaciones humanas
desde una vertiente comprensiva e interpretativa, las experiencias, los procesos y las relaciones de las
personas

Conceptos nuevos: brecha digital de género, teatro social.


Conclusiones:
La investigación-acción permitió mostrar cómo se pueden promover nuevas formas de actuar ante
situaciones de opresión o dominio, a través de la creación de una obra de teatro.

Es importante potenciar las mujeres en su relación con la tecnología, no como usuarias o como
personajes secundarios, necesitados de ayuda o rescate.

Las instituciones de educación formativas necesitan desarrollar y poder aplicar políticas de captación
en las que se de reconocimiento a las mujeres
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Redactor: Leidy Johanna Roncancio

1. Propuesta de Investigación

Tema:

Factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional.

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial asociados al estrés, que afectan el desempeño

laboral, la salud física y mental de los empleados del sector salud de la ciudad de Ibagué Tolima

actualmente?

Justificación

A pesar de los esfuerzos constantes por la renovación y búsqueda de medidas, que permitan

espacios laborales más íntegros y con menores riesgos psicosociales para los empleados, cada vez

surgen mayores situaciones que generan cierta vulnerabilidad individual y colectiva, ante

situaciones de tensión que desencadenan en estrés laboral. Teniendo en cuenta la actual situación

de salud mundial, se comprende que el nivel de riesgo ante factores psicosociales, que tiene el

personal de las diferentes Instituciones de salud, se encuentra en alerta máxima ante problemas de

tipo físico, mental y emocional, considerados tanto un riesgo para su bienestar personal, como

para la calidad de la prestación del servicio a otros, la productividad y eficacia de dichas

entidades prestadoras de servicios de salud.

En el personal médico, enfermeras, camilleros, operadores de ambulancias y demás, que

labora en las diversas Instituciones de salud, cada vez aumentan las afectaciones físicas como
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
enfermedades cardiacas, infecciones por virus adquiridos a través de los pacientes, migrañas,

erupciones cutáneas, problemas digestivos, etc. Las cuales suelen ocurrir por contagios o

afectaciones psicosomáticas como el estrés, fatiga, falta de calidad de sueño y descanso, poco

tiempo de alimentación y esparcimiento, etc.

Se busca a través de esta investigación conocer a fondo las situaciones de riesgo psicosocial

asociadas al estrés laboral, que viven actualmente los trabajadores de la salud, para a partir de la

obtención de resultados precisos que soportan y tienen en cuenta los diversos aspectos teóricos ya

analizados, fortalecer los procesos de promoción y prevención de riesgos, considerados un factor

de amenaza para el bienestar integral de los individuos, los cuales deben mantener amparados

bajo las protecciones necesarias a nivel físico, psicológico, familiar y emocional que garanticen la

calidad de vida de los profesionales de la salud a nivel regional, nacional y mundial.

Objetivos

General:

Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados al estrés, que afectan el desempeño

laboral, la salud física y mental de los empleados del sector salud de la ciudad de Ibagué Tolima

actualmente.

Específicos:

 Establecer el aumento de las principales afectaciones de salud física y mental que tienen

los empleados de la salud.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

 Analizar las variables y riesgos del estrés laboral y trabajo bajo presión, asociados a la

contingencia actual por pandemia.

 Reconocer los factores psicosociales que ponen en riesgo el bienestar físico y emocional,

de los trabajadores de la salud.

Antecedentes

A lo largo del tiempo se han desarrollado múltiples estudios que evidencian y recopilan las

variables observadas y analizadas, frente a los diversos riesgos psicosociales que afectan de

manera directa al entorno laboral en el sector salud, lo cual representa un serio problema para los

individuos a nivel emocional, físico y psicológico, que va deteriorando su calidad de vida y

rendimiento laboral.

Castro, N. (2018). Manifiesta que los riesgos psicosociales de alta prevalencia son comunes en

los centros de salud de Chile y que exponen a los trabajadores a enfermar por condiciones de

trabajo; entre ellos se encontró las Exigencias psicológicas emocionales, el Esconder emociones,

las Exigencias psicológicas sensoriales, el riesgo por Influencia, la Claridad de rol y la Doble

presencia. Por tal motivo se reconoce en primera instancia, que el trabajo bajo presión incide en

el personal de salud desde diversos aspectos, como las relaciones entre compañeros, la carga

emocional que conlleva la interacción paciente-funcionario, las exigencias físicas y psicológicas

para tener un buen rendimiento, lo cual altera el buen funcionamiento mental y genera un riesgo

de salud.

Según Johnson, M., cuesta, L. y Tumas, N. (2020). En investigación desarrollada en

Argentina. La actual situación de pandemia de COVID 19 ha fortalecido los riesgos y el impacto


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
en la salud mental, expresado en sentimientos de miedo, incertidumbre y angustia, propios de un

sentido de ruptura en la cotidianidad y pérdida de previsibilidad que supone esta pandemia,

especialmente el aislamiento que conlleva. Agrega, además que se hace uso de las consecuencias

positivas para un afrontamiento social, como el sentido de responsabilidad y autocuidado, la

interdependencia de las personas y la posibilidad de reflexión tanto sobre sí mismos y como

sociedad; en búsqueda de expectativas de resiliencia.

En Colombia, según estudios en el ambiente laboral de algunas entidades de salud ubicadas en

grandes ciudades como Cali, Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, se observa factores comunes

que inciden en el bienestar de los trabajadores. Según los autores Contreras, F., Barbosa, D.,

Juárez, F., Uribe, A. Y Mejía, C. (2009). Las habilidades de las personas para relacionarse entre

sí, la comunicación, la resolución de conflictos, los valores éticos, el compromiso, la confianza,

el respeto y la tolerancia son factores que influyen en los riesgos psicosociales, en la calidad del

desempeño de los trabajadores y su nivel de compromiso. Destacan además que, a nivel laboral,

el apremio de tiempo, la complejidad de la tarea, la sobrecarga, la monotonía, la autonomía, y la

responsabilidad afectan según el nivel estructural personal que se sigue. Por último, se observó

que los aspectos personales de los trabajadores como las relaciones de pareja, familiares y

sociales, tienen menor incidencia en estas regiones del país.

Los hospitales y entidades de salud son uno de los ámbitos laborales más expuestos a sufrir

por factores de riesgo psicosocial, dada la alta cantidad de estrés y trabajo bajo presión al cual se

enfrentan los trabajadores. Una investigación llevada a cabo en un hospital de la ciudad de Ibagué

Tolima hace referencia a la presencia del síndrome de Burnout, el cual define Freudenberger

(1974). Como un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa o

forma de vida, que no produce la suficiente gratificación o esfuerzo. Según Grisales, H., Muñoz,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Y., Osorio, D. Y Robles, E. (2016). Los resultados más significativos de esta investigación

arrojan que, el 52,3% del personal encuestado en el hospital de referencia está en riesgo de

desarrollar síndrome de Burnout. Ante estos resultados, se hace énfasis en la importancia de

fortalecer las estrategias de intervención para reducir el estrés laboral, evitar la sobrecarga

laboral, mejorar el clima de trabajo, tener tiempo para actividades de esparcimiento y relajación,

que permitan fortalecer las relaciones interpersonales y estilos saludables que se convertirán en

factores protectores.

Marco conceptual

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio

ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de la organización. Además, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo,

todo lo cual a través de percepciones y experiencias puede influir en la salud, en el rendimiento y

productividad. (OIT, 1986, p 3). Cuando se logra un orden a nivel organizacional y se cumplen

las condiciones óptimas para los trabajadores, existe un clima de satisfacción, motivación,

productividad y bienestar laboral; cuando no se tienen expectativas, se genera el efecto contrario

que conlleva al estrés, agotamiento, enfermedad o accidentes.

Para la Organización Mundial de la Salud los factores psicosociales se originan en las

condiciones organizacionales del trabajo y están mediados por la percepción y la experiencia de

los trabajadores. Jiménez, B. (20014). Lo cual da una visión sobre la conexión que se debe lograr

entre las condiciones laborales que tienen los empleados y la percepción que estos tengan de la

labor que realizan y de cómo la están llevando a cabo. De ese modo se reconocen los factores que

tienen mayor incidencia en su trabajo y que conducen a un bienestar organizacional.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Los factores de riesgo psicosocial a nivel organizacional han existido siempre, sin embargo, a

través de la actualidad y las nuevas tecnologías y procesos, se ha desencadenado y expuesto una

serie de factores que magnifican de manera considerable el riesgo de salud física y psicológica al

cual se enfrentan los empleados, por lo cual es necesario en todo contexto laboral, ir creando y

actualizando nuevas propuestas que contrarresten el efecto negativo y se conviertan en factores

protector para los trabajadores.

Para Rodríguez, M. (2009). Cuando se habla de factores psicosociales de riesgo en el trabajo,

se hace referencia a condiciones de trabajo alienantes que no permiten el aprendizaje, el

crecimiento y la autonomía, y dificultan qué, “ejerzamos” también en el trabajo de aquello que

realmente somos: seres sociales y creativos. Se comprende que en el entorno de trabajo la

persona debe tener un crecimiento profesional y significativo para su vida y a través de los

factores de riesgo se exponen únicamente a elementos negativos para la salud física y mental.

Todo contexto laboral está rodeado permanentemente de situaciones perjudiciales para la

salud, como problemas mentales, emocionales, sociales, cardiovasculares, digestivos, musculares,

nerviosos, etc. Por lo cual se hace necesaria la atención a la salud en el trabajo, la cual consiste en

el logro de la promoción y mantenimiento del mayor estado de bienestar físico, mental y social de

los empleados en todas las labores (OIT, 2003).

La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana, a

través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y

colectivos, desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales, para transitar por la vida

cotidiana, para trabajar, establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. Ley

1616 de salud Mental Colombia. (2013).


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un

derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es

componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los

colombianos.

Marco teórico

El riesgo psicosocial que afecta a los empleados del sector salud está relacionado y

determinado por aspectos físicos y psicológicos, que afectan y alteran la calidad de vida de los

empleados tanto a nivel personal, como familiar y social, creando un amplio círculo de factores

negativos para el bienestar integral de las personas. A nivel físico los empleados sufren el riesgo

de adquirir enfermedades transmitidas como los virus, VIH o infecciones, además, su salud se ve

afectada por condiciones de estrés laboral, el cual desencadena en reacciones físicas como

alteraciones cardiacas, problemas digestivos, migrañas, etc. A nivel psicológico los empleados

están afectados especialmente por situaciones de estrés, fatiga, ansiedad y depresión, debido al

incremento de tensión, trabajo bajo presión, largas jornadas, alteraciones del sueño, falta de

descanso y espacios de relajación y descanso.

Según Rodríguez, M. (2009). Entre los factores psicosociales se incluyen: “La carga mental de

trabajo, la autonomía temporal, el contenido del trabajo, la supervisión – participación, la

definición de rol, el interés por el trabajador, las relaciones personales y los turnos rotativos.

El estrés laboral es considerado como un desajuste entre persona y entorno. Rodríguez, M.

(2009). El estrés es la respuesta principal y más común ante los factores de riesgo presentes en el

en contexto laboral de las clínicas y entidades de salud, ocasionados por la gran demanda y

esfuerzo que requiere el bienestar de los pacientes, lo cual no se detiene en ningún momento y en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ocasiones obliga al personal de salud a sobre esforzarse y arriesgar su propia salud e integridad,

ante las eventualidades de precariedad de recursos en protección, motivación, promoción y

prevención de los riesgos psicosociales ya mencionados.

Desde un enfoque multinivel sobre el estrés laboral, Klein y Kozlowski (2000). Permite

comprender las influencias del contexto sobre los comportamientos de las personas y sus

características individuales. Según Peiró, J. (2009). El modelo básico considera fenómenos

individuales y colectivos como la apreciación del estrés, las emociones que genera y las

conductas de afrontamiento que se ponen en juego. Además, estudia los procesos emergentes y

las propiedades contextuales en las situaciones de estrés.

Se puede determinar que el estrés se genera de manera individual o colectiva dentro del

contexto laboral, cuando se da una oleada general de estrés ante cierto estimulo, dentro del grupo

colectivo se percibe de diversas formas, según el afrontamiento que se tiene de manera individual

ante los factores estresores. De manera que un grupo de trabajadores ante una situación

estresante, pueden apreciarla de forma diferente. Unos pueden percibirla como amenaza y otros

como oportunidad. Peiró, J. (2009).

En el ejercicio laboral estructurado dentro de las entidades de salud, se presentan diversos

factores que desencadenan en riesgos psicosociales, los cuales generalmente van asociados con

situaciones de estrés derivadas de presión física y mental, lo cual les conduce a estados diversos

de afrontamiento, donde cada persona de manera individual y teniendo en cuenta sus capacidades

emocionales y psicológicas, afronta el estrés laboral como una gran situación de riesgo, que le

impide o dificulta obtener su máximo potencial y bienestar laboral o por el contrario, afronta la

situación a través de un proceso de mayor fortalecimiento, que le permite surgir y sortear dicha

situación a manera de crecimiento profesional.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Actualmente con la situación de salud mundial, el ejercicio laboral de la salud ha afrontado

grandes cambios en el país y por supuesto a nivel departamental. Esta situación supone una

amenaza inminente para toda la población incluido el personal médico, el cual se ve expuesto a

los riesgos psicosociales y estrés como lo hace evidente Zabala, D. (2020). Al manifestar qué,

los recientes fallecimientos de profesionales de la salud son elementos nuevos que pueden

contribuir el deterioro de la salud mental de los médicos.

La ciudad de Ibagué se encuentra inmersa en esfuerzo y contingencia para afrontar la

pandemia por el COVID 19, lo cual obliga a tener una mirada incluyente a la salud mental y

capacidades físicas del personal de salud de las diversas entidades, teniendo en cuenta la

vulnerabilidad y humanidad de los trabajadores ante estresores determinados, según Ruiz, L.

(209). Por exceso de trabajo, turnos, inestabilidad en su empleo, falta de trabajo colaborativo,

ambigüedad del cargo, estilo de liderazgo u organización del trabajo, entre otros. Además, la falta

de formación sobre salud en el trabajo, que generan enfermedades profesionales a nivel psíquico

como el estrés, y a nivel físico dolores musculares y disminuyen la productividad y ponen en

riesgo a los profesionales de la salud.

A modo de hipótesis se tiene en cuenta, que para tener cambios significativos alrededor de los

resultados que se obtengan del trabajo de investigación psicosocial, se hace necesario la constante

promoción y prevención de factores de riesgo, presentes en el contexto organizacional de la

salud, donde se tenga en cuenta el bienestar físico y socioemocional de los empleados y la calidad

de la exigencia adecuada, para tener un estricto control y cuidado, que permita brindar un mejor

servicio al resto de la población, desde el trabajo motivacional y equitativo a nivel laboral.

Para concluir se reconoce que el estrés laboral en el contexto de la salud constituye un

problema serio y recurrente, tanto para los empleados como para las entidades, las cuales deben
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
afrontar las eventualidades y transformaciones, que traen consigo nuevos factores estresores para

el personal.

No es suficiente identificar e intentar resolver los problemas de estrés, sino crear estrategias

que promuevan el trabajo saludable, para que sea un entorno seguro que promueve la salud social

y el crecimiento laboral de los empleados.

Referencias bibliográficas

Castro, N. (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Ciencia y trabajo.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

24492018000300155&script=sci_arttext&tlng=e

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A. Y Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima

organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio

comparativo. Acta Colombiana de Psicología 12 (2): 13-26. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5798803

Grisales, H., Muñoz, Y., Osorio, D. Y Robles, E. (2016). Síndrome de Burnout en el personal de

enfermería de un hospital de referencia Ibagué, Colombia, 2014. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100013

Jiménez, B. (20014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio –

económico. Recuperado de:

http://www.orpjournal.com/index.php/ORPjournal/article/view/7/19

Johnson, M., cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la

pandemia del COVID-19 en Argentina. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/pdf/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Ley 1616 de salud Mental Colombia. (2013). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-

del-21-de-enero-2013.pdf

Peiró, J. (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones

para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. Recuperado de:

https://web2011.ivie.es/downloads/2009/09/Leccion_magistral_JMPeiro.pdf

Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos

riesgos?. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016838007.pdf

Ruiz, L. (209). El estrés laboral, un mal de la productividad. Recuperado de:

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/negocios/433638-el-estres-laboral-un-

mal-de-la-productividad

Zabala, D. (2020). Miedo, ansiedad y estrés: así está la salud mental de los médicos en Colombia.

Recuperado de: https://www.alertatolima.com/noticias/tendencias/miedo-ansiedad-y-

estres-asi-esta-la-salud-mental-de-los-medicos-en-colombia

Estudiante: Leidy Johana Roncancio

1. Resumen Analítico Especializado

2. Propuesta de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Estudiante: Sara Inés Guerra

1. Resumen Analítico Especializado

Fecha de Realización: 17 de enero de 2017


Título: Acción Psicosocial Con Mujeres Víctimas De Violencia Sociopolítica En Colombia
Autor: CHAPARRO MARTÍNEZ, Ángela María

Publicación:
Ciudad: Medellín Colombia
Editorial: Pedagogía social
Fecha: 31/11/2018
Páginas: pp. 139 - 151
Unidad Patrocinante
Universidad Cooperativa de Colombia
Palabras Claves: Acción psicosocial, mujeres, víctimas, violencia sociopolítica, psicología
comunitaria, praxis, conflicto armado.
Descripción: El presente artículo publicado en Pedagogía Social revista interuniversitaria, habla
sobre la acción psicosocial con mujeres en contextos de violencia sociopolítica en la ciudad de
Medellín Colombia. Es una reflexión durante el proceso de acompañamiento psicosocial, fuente
constructora de conocimientos y práctica reflexiva sujeta a la investigación. Dentro de estas
propuestas se encuentran y diseñan diferentes estrategias de abordaje psicosocial, orientadas a la
reconstrucción del tejido social y la recuperación emocional de las víctimas.
Estos estudios son una reflexión a partir de las organizaciones sociales, redes y movimientos de
mujeres, que analizan los procesos de movilización social y los logros de las reivindicaciones de
movimientos feministas en los últimos años. También se analizan los estudios sobre los efectos
de la violencia sociopolítica en el desarrollo comunitario y la subjetividad de las mujeres. Estas
investigaciones han podido develar la magnitud de las afectaciones del conflicto en la
cotidianidad de los sujetos y las comunidades.
Fuentes:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Alvarán, S., García, M., Gil, J., Caballero, A., & Flores, R. (2011) Daños y transformaciones en
el proyecto de vida de mujeres desplazadas en Colombia. Fòrum de Recerca, 16, 681-698.
Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica:
Una mirada desde Colombia. En Markez Alonso, I.; Fernández
Churruca, C., & Meertens, D, (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir,
transformar, cooperación internacional e iniciativas locales. Medellín: La Carreta editores.
Gonzáles, A (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por
el reconocimiento y la inclusión. Dilemata, 10, 119-149.
Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su
participación en política, en las guerrillas y en las acciones colectivas. (2008) Guerrilleras
y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento
Psicológico; Ibarra, M., & Victoria, M. (2010). Movilizaciones de mujeres en contra de la
violencia de género en Colombia. Perspectivas Internacionales, 6(1), 247-273.
Mateo, R. (2013). De Madres de Soacha a sujetas políticas: capacidad de agencia ante la
impunidad en Colombia Reconstrucción de un caso desde una mirada feminista para un
litigio estratégico. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau.
Martín Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología. (1990)
Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA editores.
Montero, M (2006) Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós; (2010) Fortalecimiento de la
Ciudadanía y Transformación Social: Área de Encuentro entre la Psicología Política y la
Psicología Comunitaria. Montero, M., & Rodríguez, P. (2010). Hacía una clínica
comunitaria. En A. Hincapié, Sujetos políticos y acción comunitaria. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana, 73-90.
Meertens, D. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana
de Antropología, 36, 112-134.
Velásquez, E. (2011). Que cante la gallina no sólo el gallo: Memoria mujeres y tierra. Revista
Trabajo Social, 13, 43-59..
Villa, J. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos
de acompañamiento a víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia. Agora, 13 (1),
61-89
Liria, A.; Pérez-Sales, P. (Eds.). Violencia y salud mental. Salud mental y violencias
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

institucional, estructural, social y colectiva. (pp. 105-118). Madrid: Asociación Española


de Neuropsiquiatría.
Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia
sexual en el conflicto armado colombiano.  Revista de estudios sociales, 36, 86-94.
Wood, E. (2012). Variación en la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra
no es inevitable. Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 19-57.

Contenido del documento:


El presente artículo es publicado en Pedagogía Social Revista interuniversitaria, Vol. 31, pp.139-
151. A continuación, su estructura es la siguiente:
Resumen: que hace una reflexión sobre la sistematización de experiencias desde la praxis en
el proceso de acompañamiento psicosocial con víctimas de violencia de la ciudad de Medellín,
con la intención de comprender las dimensiones emergentes que surgen en éste contexto.
Introducción: Se hace una retrospectiva de lo que ha sido el papel de la mujer en Colombia
en relación a la violencia de género, la subordinación y exclusión a la que ha sido relegada debido
a la cultura patriarcal y androcéntrica. Los tipos de violencia a la que ha sido expuesta como el
desplazamiento forzado y la violencia sexual. Hace también alusión a procesos de movilización
social y los logros de las reivindicaciones de los movimientos feministas. Además del estudio de
los efectos de la violencia sociopolítica en el desarrollo comunitario y en la subjetividad de las
mujeres.
Metodología: Desde un enfoque socio-crítico de la investigación cualitativa, mediante la
sistematización de experiencias, técnicas interactivas y análisis documental.
Resultados: Tres perspectivas de acción psicosocial:
_El enfoque clínico- comunitario: Espacios terapéuticos individuales y grupales que permiten
desarrollar estrategias para minimizar el sufrimiento y favorecer la inclusión social.
_El enfoque social-comunitario: Hace énfasis en la reconstrucción del tejido social, la
dinamización y participación comunitaria. Se busca el establecimiento de vínculos sociales a
través de la relación terapéutica.
_El enfoque de derechos: Se fundamenta en la protección y la reparación de los derechos
vulnerados. Desde el empoderamiento en el marco de la asequibilidad, promoción, restitución y
garantía de sus derechos y deberes.
Aplicación de la psicología comunitaria como eje de trasformación social.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Discusión: los estudios y el acompañamiento psicosocial en el campo de la atención a


víctimas del conflicto, vuelve su mirada en la influencia del apoyo social en el mantenimiento de
la salud, el establecimiento de relaciones sociales de apoyo, colaboración y ayuda mutua. El
apoyo social tiene un efecto positivo en la salud psicológica y física. Aunque se sigue con el
modelo biomédico tradicional, donde no se perciben las practicas alternativas y socio -
comunitarias.
Conclusiones: Fomento de la postura crítica y reflexiva de las acciones psicosociales en
escenarios de conflictos armados, desde el acercamiento a la realidad social y la reevaluación de
la praxis profesional.
Metodología: Enfoque socio – crítico, de investigación cualitativa.
Sistematización de datos desde clasificar, catalogar y ordenar la información.
Utilización de herramientas de análisis documental y técnicas interactivas de expresión.

El universo poblacional fue constituido por la población femenina víctima de la violencia


sociopolítica de la ciudad de Medellín (COL) vinculada al registro único de víctimas (RUV). 45
mujeres víctimas.
Se utilizaron fuentes primarias y secundarias para la recolección de la información, mediante la
entrevista participativa, grupos focales, técnicas interactivas como la foto palabra y la cartografía.
La organización y análisis de los datos se realizó utilizando la estrategia de análisis de contenido
de tipo categorial o temático.
_Preparación de material obtenido.
_Preparación y ordenamiento de temas
_Selección de unidad de análisis
_Codificación de unidades de análisis
_Construcción y definición de categorías emergentes
_Preparación de matrices de análisis.
Las categorías analíticas para la interpretación de la información, se da desde lo psicosocial, la
experiencia y la praxis.
Conceptos nuevos:
-(RUV): Registro único de Víctimas. Instrumento mediante el cual las víctimas dan a conocer su
situación particular en relación al conflicto armado en Colombia y obtienen beneficios que otorga
el gobierno para poder llevar un proceso de reparación individual y colectiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

-Narrativas de Agenciamiento: Es donde el sujeto desarrolla su capacidad, potencialidades y


desempeños en relación al “otro,” en el proceso de reconstrucción de sus proyectos de vida. La
capacidad de agencia se refiere al hacer y el ser. Las narrativas de agenciamiento permiten que el
sujeto tenga la capacidad de control y reconstrucción, para evitar caer en procesos de
revictimización por cuenta de las intervenciones psicosociales.

-Procesos de Resistencia Femenina: Es el desarrollo de organizaciones de mujeres víctimas del


conflicto armado en Colombia, que han sido afectadas de forma indiscriminada, que buscan
reclamar sus derechos, incidir en las políticas públicas y recibir una reparación integral debido a
la violación de los derechos humanos sufridos durante el conflicto.

Conclusiones: Observando el enfoque y resultados observados, se determina que los procesos de


acompañamiento a las víctimas de violencia, deben cimentarse en la convivencia social y los
procesos psicosociales; para poder diseñar estrategias y prácticas que permitan gestionar la
reconstrucción del tejido social y la recuperación emocional de las víctimas. Ésta investigación es
un estudio parcial que tuvo sus limitaciones para acceder a la información, la distribución y
tamaño de la muestra. La psicología comunitaria y el que hacer de la psicología en Colombia
debe asumir varios retos; se debe fomentar una postura crítica y reflexiva sobre las acciones
psicosociales en el marco del conflicto armado, donde se le dé preponderancia a los vínculos e
interacción social que favorezca la subjetividad e intersubjetividad, teniendo un trato individual,
grupal y comunitario que le dé un tratamiento holístico a los procesos de acompañamiento de las
víctimas.

Redactor: Sara Inés Guerra Cortes

2. Propuesta de Investigación

1. Problema de Investigación

De acuerdo a Mineducación, en Colombia la educación se define como un proceso de

formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Según Woolfolk (2010)

la motivación es un estado interno que dirige la conducta hacia un objetivo. Los estudios sobre

motivación se basan en el proceder de los individuos hacia metas específicas, el tiempo para

iniciar una actividad, su relación con dicha actividad, la persistencia en alcanzar metas, lo que

piensan y sienten; la motivación es intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca es la

tendencia natural a hacer algo por sí mismos, por intereses personales ejerciendo nuestras

capacidades. La motivación extrínseca es la aprobación y aceptación de su entorno social.

La falta de motivación escolar es una problemática latente en todos los establecimientos

educativos que no deja de preocupar, ya que va directamente relacionado con el rendimiento

académico de un estudiante. Ésta inconformidad es la sumatoria de muchos factores internos y

externos del estudiante, que manifiesta apatía y desinterés en las actividades académicas. Se

puede dar tanto en grados de primaria y secundaria. Según Feandalucía (2011) los maestros se

quejan del desinterés por aprender de sus alumnos o por lo que la escuela ofrece; no es claro que

determina la motivación, la aceptación, persistencia o rechazo de la tarea.

La presente investigación es menester para entender desde el ámbito de la psicología

educativa, como influenciar, motivar o potencializar a los estudiantes en la apropiación de

conocimiento. Según Calvo (2012) Los estudiantes de primaria presentan porcentajes bajos de

desmotivación es en ésta etapa de la vida; sin embargo, es donde se empiezan a presentar signos

de retraso e incumplimiento de tareas y es precisamente éstos alumnos en etapas posteriores que

llegan a presentar, altos índices de fracaso escolar. Es por ello indispensable iniciar los procesos

de detección y prevención en edades tempranas, para que los procesos de intervención no se den

tarde, ya en la fase de bachillerato.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Es fundamental en intervención psicosocial, estar reinventando las posibilidades de

explorar nuevas temáticas para poder atraer la motivación de los alumnos de básica primaria,

centrada en los intereses e innovación de prácticas asociadas a la creatividad e imaginación, en

concordancia con las actividades académicas.

1.2 Pregunta de Investigación

¿De qué manera las artes plásticas contribuyen en el mejoramiento de la motivación

escolar, de los estudiantes de primaria de las instituciones educativas públicas de la ciudad de

Ibagué, durante el año 2020?.

2. Justificación

La presente investigación se realiza con el fin de hacer una revisión teórica de las

implicaciones positivas que tendrían las expresiones artísticas en especial el dibujo y la pintura,

en fomentar la motivación escolar en estudiantes de la sección primaria de los colegios públicos.

Es natural que a edades tempranas los niños y niñas muestras mucha receptividad por actividades

didáctica y creativas que estimulan su creatividad y aprendizaje; sin embargo, muchas

instituciones públicas no les dan relevancia a dichas expresiones artísticas, ya que no todos los

docentes manejan éstos temas, sino que se enfatizan en actividades académicas que en la mayoría

de los casos los estudiantes se saturan de tanta tarea.

Ésta investigación se debe observar desde la perspectiva práctica que podrá contribuir a

incentivar la imaginación, creatividad y a su vez articular el arte con el fomento de la motivación

escolar. El bienestar genera emociones positivas como la motivación hacia el aprendizaje. Según

Barragán y Morales (2014) “cuando se aumenta el sentido de bienestar subjetivo, la persona se


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
vuelve más creativa y su personalidad refleja una actitud rozagante. Posteriormente, esta

combinación generará como resultado una motivación interna para actuar sobre un fin

previamente establecido”.

Las artes plásticas son un medio de expresión por naturaleza, que estimula la agudeza

visual, la concentración, la percepción, la destreza motriz, incluso estimula las habilidades

sociales, por tanto, se constituye en una herramienta pedagógica indispensable para estimular la

motivación y el aprendizaje en los niños.

La finalidad de éste propuesta es que se desarrolle el sentido crítico en los niños, las

habilidades y destrezas, que permitan una educación integral en la adquisición de nuevas formas

de aprendizajes, que fortalezcan la educación presencial y virtual.

3. Objetivo General

Incentivar las artes plásticas como forma de expresión, ligada a la creatividad, para el aprendizaje

y la motivación escolar, en los niños de educación básica primaria de las instituciones educativas

públicas de la ciudad de Ibagué.

3.1 Objetivos Específicos

__ Fomentar estrategias de intervención didácticas en edades tempranas que fortalezcan la

autoeficacia, la autonomía y la autoestima, enfocada en prevenir el fracaso escolar.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
_Dar herramientas a los docentes y padres de familia sobre los alcances de las estrategias, que

permita identificar los factores o circunstancias que están incidiendo en la desmotivación escolar

del estudiante.

4. Antecedentes

La desmotivación es el principal obstáculo de la enseñanza- aprendizaje que ven con

preocupación tanto docentes como padres de familia, indistintamente del tipo de educación

pública o privada al que se esté adscrito el estudiante. Ésta problemática se está dando desde

edades tempranas en los estudiantes, dándose con más frecuencia en grados superiores.

Se sabe que la desmotivación se refleja en la apatía, la indisciplina, problemas de

convivencia escolar, desánimo, falta de interés en las actividades escolares, bajo rendimiento

académico et. Éstas afectaciones por nombrar las más representativas, obedecen a múltiples

factores en relación a la falta de acompañamiento escolar por parte de los padres, afectaciones de

orden intrafamiliar, el abuso de juegos en línea, redes sociales y en general por pedagogías que

no responden al interés incipiente de los estudiantes. Ahora se suma la posible deserción escolar

o alto riesgo del fracaso escolar debido a la emergencia sanitaria por el Covid – 19, que ha tenido

a los estudiantes tanto de educación inicial, básica, media y universidades, apoyados en la

virtualidad. Como lo afirma el Tiempo (2020):

“La principal razón de esto sería el problema de acceso a Internet y equipos de cómputo en

regiones apartadas y población vulnerable del país en medio del contexto actual, en el que la

educación remota y virtual ha sido la principal alternativa para continuar con las clases”.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
La desmotivación se ha acrecentado debido a la falta de computadores, tablets para recibir las

clases virtuales, sumado a la poca familiaridad de dicha educación; en relación al tema, Luz

Karime Abadía, codirectora de LEE (Laboratorio de Economía de la Educación) señaló que:

“La deserción podría aumentar, ya que hay desmotivación de los estudiantes por no tener acceso

a la tecnología y muchos jóvenes van a tener que trabajar para ayudar a sus familias en medio de

la crisis económica”.

Según Anaya & Anaya (2010) en referencia al interés que tienen los maestros en ver a los

estudiantes motivados, de que asimilen lo que se les enseña, comenta:

“Es interesante comentar que los niños están impulsados por la curiosidad de aprender nuevas

cosas, no siempre las que les pretenden imponer sus propios maestros. El niño, ávido por conocer

el “por qué de las cosas” frecuentemente se desestimula progresivamente, se desmotiva

gradualmente y su pasión por aprender nuevas cosas va disminuyendo. Se inicia el proceso de

desmotivación. El aprendizaje tiende a convertirse en un compromiso y obligación, más que en un

disfrute por sí mismo”.

Según Frasser (2019) en relación a la publicación de un artículo sobre las relaciones entre

Evaluación – Motivación, sugiere que la cotidianidad puede alterar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los educandos; todo lo que se enseñe en el aula debe ser motivante, de gusto para

los estudiantes, sin que esto interfiera los temas previstos. En vista de todo lo anterior según el

periódico El Nuevo día (2019) se afirma que tantos padres de familia y estudiantes no sienten

motivación por el tipo de educación que se imparte en las instituciones educativas públicas de la

ciudad de Ibagué, además los factores económicos propician la deserción escolar y la

disminución de las matrículas de los estudiantes cada año.

5. Marco Teórico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
La motivación, a lo largo de la historia, ha obtenido múltiples conceptos por parte de

diferentes autores y enfoques de la psicología. Como se cita en Antolín (2013), una de las

definiones que explica los tipos de motivación es la de Garrido-Gutiérrez, que expone que esta

puede ser biológica, cognitiva o social. La motivación biológica sucede cuando se tiene una

necesidad básica y no se presenta una homeostasis o autorregulación en la supervivencia del

individuo. La motivación cognitiva relacionada con los procesos cognoscitivos, encargados de ser

el impulso de dicha motivación del ser racional. La motivación social, por su parte, se ve

influenciada por las condiciones sociales del sujeto. Es allí donde se relaciona este tipo de

motivación con el contexto escolar, puesto que se asocian los diferentes sistemas en los que se

desarrolla el alumno como la familia, colegio y grupo de iguales, que son determinantes en el

desarrollo del proceso de aprendizaje y las actividades escolares, las cuales condicionan esa

misma motivación de lograr los objetivos académicos trazados.

Asimismo, Antolín (2013) expone que es importante promover una motivación intrínseca en

la cual los alumnos puedan desarrollar y poner en práctica sus habilidades, con el fin de que se

sientan impulsados a realizar las actividades escolares, buscando su satisfacción y sin esperar una

recompensa exterior. Lo que se busca es generar en el menor un interés hacia las acciones

académicas y promover el aprendizaje autónomo, que genera resultados de mejor calidad y

cantidad.

Por esto, es necesario incentivar el desarrollo de actividades y acciones que reduzcan la

desmotivación de los alumnos que se presenta en las instituciones educativas, ya que en

ocasiones se genera por la idea del alumno de la falta de utilidad de los conceptos que se

aprenden en la escuela en su cotidianidad o por la metodología tradicional usada para desarrollar

las clases, en la transmisión y posterior evaluación de los conocimientos teóricos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
De acuerdo con Piñeiros (2018), en el contexto educativo se evidencia que los alumnos

presentan dificultades para mantener una actitud positiva hacia las actividades escolares, pues las

consideran como algo obligatorio o impuesto por los padres y docentes. Esta situación, es un

poco preocupante, ya que esa desmotivación tiene una estrecha relación con el fracaso escolar y

la deserción.

De esta manera, se han buscado estrategias y técnicas de motivación que involucren no solo

a los alumnos, sino también a la familia y los docentes, en las cuales se pueda aumentar el interés

por el proceso de aprendizaje, el desarrollo de las actividades, el reconocimiento del esfuerzo y la

autonomía. El sistema familiar es un entorno primordial para la promoción de la motivación en el

proceso escolar, el interés de los padres y la transmisión de confianza y entusiasmo.

Por otra parte, se reconoce que el método tradicional de enseñanza y aprendizaje dificulta la

libre expresión y desarrollo de las habilidades y talentos de los menores. Es fundamental que los

docentes se preocupen y esmeren por implementar actividades lúdicas y creativas, en los que el

menor sea el protagonista de su propio aprendizaje.

Con las nuevas tecnologías y la adaptación de las instituciones educativas a la situación

mundial actual se reconoce que, a pesar de las dificultades de adaptación a la metodología vitual,

los alumnos están familiarizados con el uso de las TICs y es un medio que les interesa. Esto

evidencia el cambio pausado de la escuela, en comparación con la realidad social en la que se

desenvuelve el alumno.

En consecuencia, algunas investigaciones relacionadas al tema proponen que una estrategia

para mantener y aumentar la motivación escolar en los alumnos de los grados Primaria es la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
implementación de las artes plásticas, como el dibujo y la pintura en los procesos educativos. Así

Arratia (2015) expone que:

“La primera infancia es decisiva ya que esta etapa evolutiva conforma los años más

importantes y cruciales para el desarrollo del niño. Si nos adentramos en el terreno

artístico, el primer registro que hallamos es el garabato el cual se manifiesta sobre

los dieciocho meses de edad. Este trazado es fundamental para el posterior desarrollo

artístico pero, no solo se restringe a ello sino que es determinante en las futuras

expresiones lingüísticas de escritura. Estos garabatos evolucionan de una forma

sorprendente a través de los años convirtiéndose en elaborados dibujos.”( p. 22)

De igual manera, plantea que el arte durante la infancia permte que el menor exprese sus

emociones, creatividad y rasgos más importantes de su desarrollo. Mediante el dibujo se pueden

describir conceptos e ideas de manera original y como un elemento de estímulo visual que

resultan interesantes para los alumnos, sin olvidar el gran beneficio para los procesos cognitivos

como la percepción, memoria, lenguaje, atención, pensamiento, etc. El menor recopila la

información que obtiene de las actividades académicas y de su entorno, a través de los sentidos,

para después plasmarlas en el dibujo o la pintura y creando un vocabulario visual de lo

aprendido. Además, Arratia (2015) sugiere que un punto a favor de la estimulación de la

motivación en los niños es la ambientación del aula de clases con elementos llamativos, creativos

y acogedores.

Igualmente, Molina (2014, p. 77) menciona que es necesario permitir que los niños se

manifiesten mediante los lenguajes corporales como un proceso natural de su formación, donde

el educador debe proponer y gestionar herramientas de representación, como el dibujo o la

pintura, en las que el alumno exprese y transforme su realidad.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
“El niño, al dibujar, se presenta sobre una superficie plana, lo que conlleva un acto

de re-presentación y una nueva experiencia del yo a integrar. Mediante el dibujo, el

niño se estructura con respecto a una vivencia, y a partir de esta experiencia

vivenciada desde el movimiento es ya posible elaborar las estructuras fundamentales

del pensamiento abstracto, explorando las posibilidades de la expresión simbólica

(también desde la pintura, el modelado, las construcciones o cualquier manifestación

de cultura infantil que genere una representación como idea o concepto de sí

mismo)” (Molina, 2014, p. 82)

Del mismo modo, Marchesi (2014) plantea que:

“En los últimos tiempos, la investigación neurocientífica, evolutiva y pedagógica ha

destacado que la creatividad y la educación artística, han de formar parte de los ejes

fundamentales de un buen proyecto educativo. Estas actividades no han de

considerarse como elementos separados del resto de las acciones que los niños viven

en su entorno familiar o escolar. Las expresiones artísticas están estrechamente

relacionadas con la vida social y favorecen la creación de vínculos afectivos y de

confianza. Además, facilitan la comunicación y contribuyen de forma poderosa a

conocer el mundo y a reconstruirlo de acuerdo con los procesos simbólicos e

imaginativos que el niño desarrolla en estas edades”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se reconoce la importancia de evaluar la motivación escolar

en las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué, principalmente en el área de la Educación

Básica Primaria, e implementar alternativas de solución y fortalecimiento de dicha motivación, a

partir de actividades que promuevan las artes plásticas (dibujo y pintura) como una herramienta

clave para la integración de la familia, docentes y alumnos en los procesos de aprendizaje,

desarrollo de la motivación, creatividad, autonomía, responsabilidad y otras habilidades que


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
fomenten en el menor el entusiasmo por desarrollar sus actividades académicas y evitar la

deserción o el fracaso escolar.

6. Marco conceptual

Se presentan a continuación temas centrales que servirán de apoyo para el desarrollo de la

investigación, muy acorde con el tema del aprendizaje y la motivación en la primera infancia y

educación inicial, relacionado con las artes plásticas, como herramienta decisiva, que incide en el

desempeño académico de los niños.

6.1 Contexto educativo

En relación a éste tema, Feandalucia (2009) afirma que es donde se vive, son todos los

sistemas activos constituidos por personas (familias, vecinos, alumnado…) que tienen sus propias

vivencias que giran en torno a cada institución educativa, con una dinámica propia en interacción

con la realidad social. Dentro de la comunidad educativa se llevan a cabo programas y tareas en

favor de la comunidad, donde se favorece la participación, la enseñanza – aprendizaje. Hacer

partícipe los establecimientos educativos con su entorno, aseguran la calidad e innovación

académica.

6.2 Inteligencia Emocional

Según Daniel Goleman:” La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios

sentimientos y los de los demás, de motivarnos, de manejar bien las emociones, en nosotros

mismos y en nuestras relaciones”. Es la capacidad de aprovechar las emociones de la mejor

manera y combinarlas con el razonamiento para llegar a buen puerto”.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
En esencia, implica el desarrollo del plano intelectual y emocional que va a favorecer al

niño, en cómo enfrentar los inconvenientes de la vida cotidiana; los maestros se constituyen en

los mediadores del proceso educativo que influyen en la autorregulación emocional.

Según Cabello (2011) La educación infantil implica el desarrollo intelectual y emocional

a su vez, que dará al niño herramientas para saber cómo manejar las situaciones que deberá

afrontar en la cotidianidad. Cada niño está inmerso en una serie de interrelaciones que van

configurando su personalidad. Dentro de las actividades didácticas y expresivas que fomentan la

expresión emocional, se menciona el dibujo y la pintura, que ayudan a expresar las emociones,

sentimientos o desajustes emocionales, siendo actividades motivadoras, ya que se manejan

técnicas y materiales que llaman la atención en los niños.

6.3 Motivación

Según Carrillo, Padilla, Rosero y Villagómez (2009) la motivación es la acción de

moverse con un propósito, eso hace parte de la conducta humana; puede ser de origen fisiológico

o psicológico; cuándo se genera el interés por algo, se genera tensión rompiendo el equilibrio;

cuando se cumple con el objetivo se vuelve a la calma. Textualmente afirma:

“La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, es lo que mueve

al sujeto a aprender, es por tanto un proceso endógeno. Es indudable que en este proceso en que el

cerebro humano adquiere nuevos aprendizajes, la motivación juega un papel fundamental. Pero,

además de una actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe disponer, según los

estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar los conocimientos

previos con los nuevos aprendizajes”.

Como se cita en Palomo (2014) en la motivación se relacionan el aprendizaje y la

enseñanza, da tal manera que influye en cómo aprendemos. Los estudiantes motivados se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
comprometen con su propio aprendizaje y quienes no se comprometen, no están lo

suficientemente motivados ((Pintrich & Schunk, 2006).

6.4 Aprendizaje

En Ruiz (2010) siguiendo a Bandura, quien define “el aprendizaje por observación o

modelado” en su teoría social de aprendizaje, menciona que se debe a ciertos procesos: Efecto

instructor. - Efectos inhibitorios o desinhibitorios. - Facilitación. - Incremento de la estimulación

ambiental. - Activación de emociones. Dice que los seres humanos aprenden por observación de

su entorno para llevar a cabo una conducta. Las acciones se van automatizando de tal manera

que el esfuerzo es menor, generando un menor pensamiento consciente.

6.5 Educación Artística

Según Pérez y Castro (2015) es aquella manifestación o forma de expresión que fomenta

la creatividad. La educación artística en Colombia, se imparte de carácter obligatorio en los

niveles preescolar, básica y media; en efecto, el arte amplia el proceso de cognición, donde se

suman otros elementos subjetivos y perceptivos. El Ministerio de educación y cultura de

Colombia en colaboración de la UNESCO, afirman que la educación artística, aporta al desarrollo

integral del ser humano, genera conocimiento desde la práctica, junto a su apreciación y

apropiación del arte al contexto social. El arte despierta la creatividad y es un mediador en los

procesos pedagógicos. Es una herramienta aplicable a cualquier área del conocimiento, que

permite una mayor flexibilización en el aprendizaje, dejando de lado la rigidez de la enseñanza

tradicional.

7. Referencias Bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Anaya, A. y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación

del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1),5-14.

Recuperado de:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=482/48215094002

Antolín Alonso, R. (2013). MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN EDUCACIÓN

PRIMARIA. Universidad de Almería. Almería: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN. Obtenido de

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=1

Arratia Toribio, Z. (2015). El desarrollo de la creatividad a través del dibujo en Educación

Infantil. Obtenido de El desarrollo de la creatividad a través del dibujo en Educación

Infantil. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14621

Marchesi Ullastres, Á. (2014). Presentación. En P. Sarlé, E. Ivaldi, & L. Hernández, Arte,

educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Madrid: Organización de Estados.

Recuperado de : Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias

Barragán, A. Morales. C. (2014) Psicología de las emociones positivas: generalidades y

beneficios. Enseñanza y educación en psicología. vol. 19, no. 1: 103-118. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf

Cabello, M. (2011) Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo

integral de los niño/as de educación infantil. Pedagogía Magna. 178-188. Recuperado de:

Dialnet-ImportanciaDeLaInteligenciaEmocionalComoContribuci-3629180.pdf

Calvo, L. (2012) Fracaso Escolar en tercer ciclo de primaria: Propuesta para su recuperación

desde la tutoría. UNIR. Recuperado de:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/976/2012_11_05_TFG_ESTUDIO_D

EL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrillo, M. Padilla, J. Rosero, T. Villagómez, M. (2009). La motivación y el

aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2),20-32.[fecha de Consulta 2 de Julio de

2020]. ISSN: 1390-325X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=4677/467746249004

El Nuevo Día (2019) Unos 19 mil 541 infantes y adolescentes están por fuera de las aulas en

Ibagué. Educación. Recuperado de:

http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/436023-unos-19-mil-541-

infantes-y-adolescentes-estan-por-fuera-de-las-aulas-en-

El Tiempo (2020) Más niños podrían repetir el año por culpa del coronavirus. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/mas-ninos-podrian-repetir-el-ano-por-culpa-

del-coronavirus-492968

Feandalucia (2009) La importancia del contexto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Temas

para la educación. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf

Frasser, J. (2019) La evaluación y su relación con la motivación en el aula. Seres y Saberes.

Universidad del Tolima. Recuperado de:

http://fce.ut.edu.co/images/posgrados/ma_educacion/Seres_y_Saberes_No.6_-5.pdf

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Obtenido de Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Obtenido de

https://www.oei.es/historico/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ICBF (2020) Apoyo familiar, tu mejor aliado para combatir la deserción escolar en tiempos de

pandemia. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/apoyo-familiar-tu-mejor-

aliado-para-combatir-la-desercion-escolar-en-tiempos-de

MinEducación (2020) Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1

Molina, J. A. (2014). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego.

En P. Sarlé, E. Ivaldi, & L. Hernández , Arte, educación y primera infancia: sentidos y

experiencias. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Obtenido de

https://www.oei.es/historico/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf

Morón, M. (2011) La importancia de la motivación en educación infantil. Temas para la

educación. Feandalucia. Recuperado de:

https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914.pdf

Palomo, M. (2014) El autoconcepto y la motivación escolar: una revisión bibliográfica. INFAD

Revista de Psicología. Vol. 6. No. 1. 221-228. Recuperado de:

http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/737/674

Pérez, M. Castro, L. (2015) Las Artes Plástica como Eje Transversal en la Educación Artística
para el Desarrollo De Habilidades de Pensamiento Creativo en Estudiantes de Básica Primaria.
Escenarios. Vol. 13, No. 2. 135 – 145. Recuperado de: Escenarios 2015-2.indd
Piñeiros, B. (2018). La motivación escolar. Obtenido de

https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-escola
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CCO- 2010- nº10- Aprendizaje

Ruiz, Y. (2010) Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Feandalucia. Temas

para la educación. Recuperado de:

http://www.academia.edu/download/46633866/APRENDIZAJE_SOCIAL_DE_BANDU

RA.pdf

Woolfolk, A. (2010) Psicología Educativa. Recuperado de:

https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf

Estudiante: Hilda Marina Machado Hernández

1. Resumen Analítico Especializado

Fecha de Realización: 2 de julio 2020 


Título: Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres
ámbitos diferentes.

(Social imaginaries and representations: their application to discursive analysis in three


different areas)
Autor: SEGOVIA, Pablo; BASULTO, Oscar y ZAMBRANO Pablo.
Publicación: El movimiento estudiantil de 2011, la asociación droga-delito y el conflicto
chileno-mapuche.

Ciudad: Chile

Editorial: ISSN: 1139-5737

Fecha: 24 agosto de 2018

Páginas: 24 (79-102)
Unidad Patrocinante: PAI/CONICYT nº 82140053 del Dr. Pablo Segovia y Postdoctorado
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FONDECYT nº 3170473 del Dr. Óscar Basulto.


Palabras Claves: Representaciones, imaginarios sociales, discurso periodístico,
criminalización.
Descripción: El trabajo de investigación presenta una reflexión sobre las nociones de
representaciones e imaginarios sociales a través del análisis de cinco textos periodísticos
pertenecientes a tres ámbitos del acontecer nacional en Chile como son el movimiento
estudiantil de 2011, la asociación droga-delito y el conflicto chileno-mapuche.

El trabajo cuenta con una metodología cualitativa-interpretativa utilizada en diferentes


enfoques como el Análisis de Contenido, el Análisis Sociológico del Discurso y el Análisis
del Discurso para el análisis de los textos periodísticos.
Fuentes:

 ARRUE, M. (2012): “El movimiento estudiantil en Chile (2011-2012): Una lucha


contra la discriminación”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM,
24, disponible en http://journals.openedition.org/alhim/4388 [consultado el 31 de mayo de
2018]
 BAEZA, M. (2003): Imaginarios sociales, Apuntes para la discusión teórica y
metodológica, Concepción, Editorial Universidad de Concepción. __ (2007):
“Imaginarios sociales dominantes de un otro inferiorizado: el caso del Indígena en Chile”,
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, disponible en
http://cdsa.aacademica.org/000066/950.pdf [consultado el 31 de mayo de 2018] __
(2008): Mundo Real, Mundo Imaginario Social. Teoría y práctica de sociología profunda,
Santiago, RIL Editores.
 BENGOA, J. (2000): Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX), Santiago, LOM.
 DITTUS, R., BASULTO, Ó. y RIFFO, I. (2017): “La investigación en Chile sobre
imaginarios y representaciones sociales”, Cinta de Moebio, Revista Electrónica de
Epistemología de las Ciencias Sociales, 58, pp. 103-115.
 JODELET, D. (1984): “La representación social: fenómeno, conceptos y teoría”, En
MOSCOVICI. (Comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, pp. 478-494.
 LOBOS, M. (2012): Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

con consumo problemático de drogas. Análisis crítico desde la experiencia práctica en el


Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Conchalí (tesis de pregrado),
Universidad de Chile, Chile.
 MORAL, M., RODRÍGUEZ, F. y OVEJERO, A. (2010): “Correlatos psicosociales
del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles”, Salud Pública de
México, 52(5), pp. 406-415.
 MOSCOVICI, S. (1961): El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires,
Huemul.
 PINTOS, J. (1995): Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad
social, Salamanca, Fe y Secularidad. 
 SEGOVIA, P. (2015): “Nommer le ‘conflit mapuche’ dans la presse chilienne”, En A,
RICHARD., F, HAILON Y N, GUELLIL. (Dirs.), Le discours politique identitaire dans
les média, Paris, L’Harmattan, pp. 139-165.

 __ (2016): “La construction discursive de l’événement conflit mapuche dans la presse écrite
chilienne”, Synergies Chili, 12, pp. 73-87.
Contenido del documento:

ACERCA DE LAS NOCIONES DE REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOCIALES

Moscovici (1961) es el principal autor que se referencia en el trabajo resaltando su definición


sobre las representaciones sociales como “sistemas cognitivos con una lógica y lenguaje
propios”, se puede argumentar entonces que estas representaciones sociales pueden guiar a los
seres humanos en el mundo social y permitir así la comunicación entre si siguiendo un patrón
de aceptabilidad social.

El filósofo Cornelius Castoriadis (1989) considera que las significaciones imaginarias no son
“ni representaciones, ni figuras, ni formas, ni conceptos” (1989: 523), sino que corresponden
a “creaciones libres”, “ex nihilo”, que no son “deducibles racionalmente”, a partir de esta
conclusión el sociólogo Manuel Baeza (2003) definió a los imaginarios sociales como
ideaciones mentales, puesto que funcionan como “homologadores de todas las maneras de
pensar, de todas las modalidades relacionales”, pero esta afirmación es contradicha por Baeza
(2003, 2007) quien determina que los imaginarios sociales son dominantes por que han sido
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

triunfadores en el terreno simbólico y dominados son aquellos que han perdido la batalla
simbólica en el terreno de lo social.

Distinción entre representaciones e imaginarios sociales

Baeza (2008), considera que las representaciones nos remiten a imágenes que son puente de
interpretación de la social y los imaginarios serian entonces la base en la que se constituye la
sociedad porque son los imaginarios los que posibilitan la existencia de representaciones.

METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN DEL MATERIAL DE ANÁLISIS

La metodología del trabajo es cualitativa-interpretativa para reflexionar sobre la distinción y


la lucha simbólica que tienen los imaginarios y representaciones por conquistar el espacio
público.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Se analizan dos noticias del diario El Mercurio que abordan el movimiento estudiantil de
2011 en Chile donde la metodología del Análisis de Contenido permite trabajar los aspectos
semánticos de los textos, lo que permite acceder a un análisis sobre las representaciones e
imaginarios sociales del movimiento estudiantil y la segunda noticia de la tercera: el
desarrollo del Narcotráfico en Chile en 2016 en su  análisis de términos de representaciones
se releva las imágenes existentes sobre los barrios estigmatizados por el consumo y venta de
drogas, así como de los consumidores de este producto quienes experimentan deseos,
experiencias, sensaciones y opiniones contrarias al discurso del daño de la droga y la
violencia que esta trae.
Metodología: El trabajo investigativo se basa en la metodología cualitativa e interpretativa del
conflicto ejercido por los diarios El Mercurio y La Tercera, como el conflicto estudiantil de
2011, la asociación de la droga-delito y el conflicto chileno-mapuche, con el fin de conocer
las representaciones e imaginarios sociales que reflejan una lucha simbólica por conquistar el
espacio público.

Los análisis del movimiento estudiantil de 2011 forman parte del proyecto de Postdoctorado
denominado “Imaginarios de la criminalización y la descriminalización del movimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

estudiantil chileno: acciones/reacciones sociales y distorsión mediática en las ciudades de


Santiago y Concepción”, dirigido por el investigador Óscar Basulto y financiado por el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Chile.

Por otra parte, el análisis sobre droga-delito lleva un procedimiento metodológico el Análisis


Sociológico del Discurso (ASD), propuesto por el sociólogo Ruiz (2009). Con esto el autor
basa la propuesta en tres niveles (textual, contextual e interpretativo). El tema del conflicto
chileno se aborda un procedimiento metodológico para el análisis del Discurso de origen
francés, por lo que el trabajo aborda diferentes disciplinas de las ciencias sociales como:
Lingüística, Ciencias de la Información, Historia, Ciencias Políticas, etc. Su forma de
proceder se basa en remitir los discursos a los lugares sociales/institucionales donde se
produjeron (Maingueneau 2014).

En cuanto al análisis de los textos periodísticos se abordan tres instancias, una para
caracterizar el género discursivo del texto/discurso estudiado; la segunda se aborda desde la
frase del autor Pêcheux (1969) “la materialidad discursiva” y la tercera instancia nos habla de
cómo se estudiarán los universos sociales y éticos movilizados por determinadas
construcciones discursivas con el fin de crear una interpretación que tenga en cuenta los
aspectos lingüísticos y sociales.  Aquí como vemos intervienen las nociones de
representaciones e imaginarios sociales para dar profundidad y valor explicativo a los análisis
derivados de los textos.

Conceptos nuevos:

Significaciones imaginarias sociales: Son el referente espacial de los significantes con los
cuales se construye el mundo, son entonces, una acción creadora que nace de la imaginación y
se interpone a la humana, por lo que estas significaciones no son reales ni racionales.

Ex nihilo: De la nada, este significado hace referencia a todo aquella que se crea a partir de la
nada.

Conflicto: Acción que se ejecuta en contra de otro con el fin de dañar o puede también
referirse a una escena de confrontación por intereses.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Violencia: Acto de fuerza para obtener el dominio de algo o de alguien.


Conclusiones:

Se logró reflexionar sobre las representaciones e imaginarios sociales a través del análisis de
cinco como son el movimiento estudiantil de 2011, la asociación droga-delito y el conflicto
chileno-mapuche, permitiendo así identificar los aportes de estos a la construcción de una
realidad social. El análisis de los textos fueron abordados desde diferentes metodologías
(Análisis de Contenido, Análisis Sociológico del Discurso y Análisis del Discurso), lo que
permite que se evidencie las diferencias y la importancia de las nociones de representaciones
e imaginarios para dar cuenta de los elementos de naturaleza simbólica que participan en la
construcción de sentido del texto.
Redactor: Hilda Marina Machado Hernández

2. Propuesta de Investigación

Tema:

La influencia de distintas presiones en el contexto deportivo

Pregunta de investigación:

¿Puede la práctica del deporte llegar a enfrentarse a situaciones donde la búsqueda del

rendimiento deportivo constituya un elemento de extrema relevancia?

Planteamiento del Problema

El presente trabajo tiene como finalidad probar la efectividad de un procedimiento de

manipulación experimental de la presión psicológica deportiva en un contexto de rendimiento

deportivo. Así mismo, se pretende examinar la influencia de la sensibilidad a la ansiedad sobre el

rendimiento deportivo en función del grado de presión psicológica.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
En el rendimiento deportivo pueden influir diferentes tipos de variables no

necesariamente de tipo físico, tales como la motivación, la atención, el estrés, la ansiedad, o la

autoconfianza (Auweele, De-Cuyper, Van-Mele, y Rzewnicky, 1993; Buceta, 1990, 1996;

García, Rodríguez, Andrade y Arce, 2006; Gil, Capafons y Labrador, 1993; Mahoney, 1989). Por

ello, el conocimiento y la manipulación de algunas de estas variables, puede resultar de gran

relevancia para la obtención de los mejores resultados deportivos.

Habitualmente en este tipo de situaciones, donde se busca el rendimiento como vía para

superar al rival o a sí mismo, suele aparecer el fenómeno de "presión psicológica" sobre el

deportista, el cual puede llegar a mermar sus facultades de cara a la competición y el rendimiento.

Este concepto es denominado en la literatura científica como "choking under pressure" o "asfixia

bajo presión", y aunque es un término muy utilizado, una definición unitaria sobre el mismo aún

no ha sido definitivamente delimitada (Hill, Hanton, Mattews, Fleming, 2010). Aunque en el

campo de la psicología del deporte se han utilizado, de forma más o menos indiferenciada, los

conceptos de activación (o arousal), estrés y ansiedad, cuando se trata de competiciones

deportivas, donde se busca obtener un rendimiento óptimo, se ha propuesto como más relevante

el concepto de "presión psicológica deportiva" que, aunque puede incluir aspectos de los tres

conceptos anteriores, puede aplicarse de forma más específica al ámbito deportivo.

Aunque inicialmente la psicología del deporte se interesó y centró fundamentalmente en

el concepto de arousal, la investigación más reciente ha puesto más énfasis en los constructos de

ansiedad y estrés (Woodman y Hardy, 2001). Una distinción importante entre la

activación/arousal y la ansiedad es que la ansiedad implica la interpretación de la situación como

una amenaza, mientras que la activación como tal no implica necesariamente tal interpretación

(Hammermeister y Burton, 2001). Por otra parte, la ansiedad se ha sugerido como un mejor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
predictor de los resultados de rendimiento que el arousal cuando las tareas son de una naturaleza

más compleja y contienen una mayor carga

Justificación

La presión en los deportistas se presenta en múltiples situaciones en diferentes

momentos y lugares de sus vidas, es importante reconocer que la presión es mayor

particularmente en la alta competencia, ya que algunos deportistas pueden sacar provecho de esas

presiones para tener un mejor rendimiento mientras que otros pueden ser derrotados y presenta

problemas a nivel mental y físico perjudicando su carrera deportiva.

Harris y Harris (1992) nos muestran como la presión y tensión tienen ángulos negativos

y también positivos en una apreciación general, las presiones negativas, son todas aquellas que

hacen sentir o pensar al atleta que recibirá en contra algunas situaciones hostiles al no ganar o por

ganar según sea el caso, como cuando el público le balbucea improperios en contra, cuando

recibe amenazas hacia él o hacia su familia (como en el caso de las mafias apostadoras) por ganar

o por perder.

En este sentido, el alto rendimiento deportivo, implica desarrollar capacidades físicas,

técnicas, tácticas y psicológicas para someterse a cargas intensas y desarrollar destrezas

específicas, según Zhelyazkov (2001); para lo cual el deportista debe someterse a un

entrenamiento periodizado, conocido como el macrociclo, en el cual se organiza el entrenamiento

deportivo a través de cuatro períodos o etapas: preparación física general (adquisición de la forma

deportiva); preparación física específica (desarrollo de tácticas, destrezas); etapa precompetitiva y

competitiva (mantiene la forma deportiva) y de tránsito o poscompetitiva que es la pérdida

temporal de la forma deportiva (Ozolin, 1988).


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Al respecto, Dosil (2002) sostiene que el rendimiento máximo es conseguir la

potenciación y optimización de la competencia cinético-corporal; a través de la práctica continua

se va obteniendo la forma deportiva y se llega a la especificidad en el entrenamiento y

competencia; el deportista logra llegar y mantener puestos y marcas superiores a sus

contrincantes o mantener o batir sus propios récords. También, Kent (2003) manifestó que el

gesto motor repetitivo, mejora la habilidad motora, genera patrones o engramas de coordinación

neuromotora que son almacenados en el «Tambor de Memoria de Henry»; siempre que se

necesite un movimiento, el estímulo induce al centro neuronal almacenador a reproducir la

habilidad particular aprendida, por ende los movimientos son realizados automáticamente sin un

pensamiento consciente; es lo que se requiere para alcanzar el alto rendimiento deportivo.

Objetivo General

Identificar cómo la práctica del deporte puede llegar a enfrentarse a situaciones donde la

búsqueda del rendimiento deportivo constituya un elemento de extrema relevancia

Objetivos específicos

Probar la efectividad de un procedimiento de manipulación experimental de la presión

psicológica deportiva en un contexto de rendimiento deportivo.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Examinar las características del deporte de una manera crítica e interrogarnos sobre su

contribución a la formación integral y a la potenciación de las capacidades morales y sociales de

los participantes.

Examinar la influencia de la sensibilidad a la ansiedad sobre el rendimiento deportivo en

función del grado de presión psicológica.

Antecedentes

A nivel internacional se encuentra el estudio de Portabales (2018) “Síndrome de burnout

en deportistas”. El término burnout en el ámbito deportivo se define como un síndrome

caracterizado por un gran agotamiento físico y emocional, una reducción del sentido de logro y la

desvalorización de la práctica deportiva. En este estudio, se pretende averiguar la incidencia que

variables como la presión y exigencia del entrenador, presión de los padres, miedo a ser juzgados

y dificultad en compaginar su vida académica y deportiva tienen sobre el burnout en deportistas.

A nivel regional en su investigación Muñoz (2019) en su trabajo de grado “Fortaleza

Mental en deportistas no proyectados a Juegos Nacionales de la Liga de Boxeo del Tolima” de la

universidad de Ibagué en su investigación reconoce que la fortaleza mental en el deporte, es la

alta capacidad de enfrentar situaciones de presión y adversidad desde varias dimensiones,

habilidades desarrolladas por el deportista para confrontar el fracaso y lo que se derive de este,

haciendo que genere control de su propia conducta mediante persistencia, resistencia y esfuerzo

apoyado sobre lo que adquiere en los entrenamientos. En sus resultados, comprobó que la

mayoría de los deportistas en etapas de formación pueden estar desarrollando activamente y de

forma óptima esta habilidad en particular, donde lo ideal y esperado, es que entre edades de 20 y

23 años, puedan tener una capacidad innata de acuerdo a la exigencia de este deporte.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Por su parte García, Rojas y Zorro (2018) en su tesis “Atención y concentración en los

deportistas de la selección de futbol masculino de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,

sede principal”. donde evidencian por medio de la observación y datos suministrados por el

entrenador radica en la falta de atención y concentración que tienen los deportistas de la selección

masculina de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Dicha problemática surge por charlas,

dispersión, problemas personales o distractores externos, o por la presión del entorno los cuales

afectan el rendimiento del deportista. Otro factor por el cual están constantemente distraídos es

gracias a la dispersión presentada en el grupo, que se evidencia cuando el profesor está dando las

indicaciones requeridas para un ejercicio y los jóvenes deportistas se encuentran jugando entre

ellos y no prestan atención a la explicación de este.

A partir de información suministrada por el profesor, no se debe dejar de un lado las

problemáticas personales de los deportistas, de los cuales se enmarcan situaciones referidas en la

presión por parte de familiar, laboral, económica, estudiantil, sentimental, amorosa y hasta en lo

que llamamos actualmente el bullying o matoneo, puesto que estos factores afectan a muchos de

los jugadores psicológicamente y su rendimiento deportivo baja considerablemente.

Marco conceptual

Baumeister (1984) definió el choking under pressure ("asfixia bajo presión") como una

expresión metafórica usada para describir la ocurrencia de una reducción del rendimiento

deportivo a pesar de los esfuerzos del individuo por conseguir un rendimiento superior. La

presión (pressure) se ha definido como un factor o combinación de factores que incrementan la

demanda de la situación (mayor importancia por conseguir un elevado rendimiento).

El choking se refiere a la reducción del rendimiento bajo las situaciones de presión. El

"ahogamiento" o asfixia bajo presión se ha asociado generalmente al ámbito de la competición


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
deportiva, ya que la competición constituye en sí misma una forma de presión, la cual suele

asociarse a incrementos significativos de los niveles de activación (Baumeister, 1984).

Hall (2002) redefinió el choking como una elevación en los niveles de ansiedad y

activación bajo presión percibida, que conduce a un deterioro crítico en la ejecución habitual del

rendimiento. Este concepto de presión psicológica en el deportista, choking o asfixia bajo presión

(Hill et al. 2010), ha sido interpretado como un grave deterioro en la ejecución de los procesos

habituales, como resultado de una elevación en la ansiedad bajo la presión psicológica percibida,

lo cual puede llevar a reducciones significativas en el desempeño (Mesagno, Marchant y Morris,

2008). Este fenómeno se ha asociado, y a veces se ha identificado, con otros conceptos más

clásicos como la ansiedad o el estrés (véase Gould y Krane, 1992; Weinberg y Gould, 1996).

Sobre la base de estos conceptos (arousal, activación, ansiedad y/o estrés), se han venido

estableciendo diversas hipótesis relacionadas con el rendimiento deportivo, tales como la teoría

de la inversión (Kerr, 1985), la teoría de la catástrofe (Hardy, 1990), la teoría del pensamiento

eficiente (Eysenck y Calvo, 1992), la teoría del control atencional (Eysenck, Derakshan, Santos y

Calvo, 2007) y la teoría del procesamiento consciente o de autofocalización (Beilock y Carr,

2001). Todas estas teorías enfatizan de algún modo el papel del individuo en relación con la

percepción de sí mismo o de la situación en el contexto deportivo, como por ejemplo la

interpretación particular (positiva o negativa) del nivel de arousal (teoría de la inversión), la

preocupación o ansiedad (teorías de la catástrofe y del procesamiento eficiente), y los niveles de

conciencia de la actividad (teoría del procesamiento consciente). Estas teorías, no obstante,

únicamente han proporcionado puntos de vista parciales sobre la implicación de los procesos

psicológicos en el rendimiento deportivo.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Marco teórico

Como bien sabemos las presiones pueden ser externas y/o internas y uno de los mayores

desafíos que se ha planteado la psicología aplicada al deporte es ayudar a controlarlas, además de

colaborar en potenciar la motivación, la concentración, la auto-confianza y la cohesión grupal.

Como todo se inter-relaciona según una interesante estructura interna, si no hay

"control" de estas presiones, esto tiene efectos negativos e influye sobre las otras variables

psicológicas descriptas. Harris y Harris (1992) nos muestran como la presión y tensión tienen

ángulos negativos y también positivos en una apreciación general, las presiones negativas, son

todas aquellas que hacen sentir o pensar al atleta que recibirá en contra algunas situaciones

hostiles al no ganar o por ganar según sea el caso, como cuando el público le balbucea

improperios en contra, cuando recibe amenazas hacia él o hacia su familia (como en el caso de

las mafias apostadoras) por ganar o por perder.

Es asi que la presión en los deportistas afecta en sus carreras deportivas ya que la

presión hace que los deportistas pierdan la atención y la concentración. González (2016) dice que

la atención es definitivamente una habilidad psicológica y que está directamente relacionada con

aquellos procesos normales en el desarrollo deportivo pues influye en la codificación del estímulo

externo e interno. Además, selecciona, organiza y ejecuta adecuadamente una acción motriz.

Dando claridad a la frase –“influye en la codificación del estímulo externo e interno”, hay

situaciones durante el juego o práctica en diferentes deportes que los aspectos externos e internos

influyen demasiado en el rendimiento ya que según estos estímulos pueden ser llevados a una

buena toma de decisiones y así logrará beneficiar al sujeto en algunas jugadas explícitas o

importantes en el juego, que claramente en un deportista puede ser determinante para llegar a la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
victoria o a la derrota. Por otro lado la presión de la familia es una gran influencia según

González (1997), suele haber una presión fuerte y constante, por parte de la familia del deportista

cuando es joven o niño, ya sea porque los padres ven en sus hijos la posibilidad de alcanzar los

logros que ellos nunca pudieron obtener, o porque los padres consideran que los hijos son un

reflejo suyo y ellos quedan mal con el fracaso del hijo, también, puede ser porque los padres

tienen un sentimiento de celos con el entrenador, quien tiene ganado el respeto de éstos. Sin dejar

a un lado los espectadores, los medios de comunicación y otros medios quienes ejercen mayor

presión en los deportistas la cual solo exigen triunfos y ganancias y no comprenden al deportista

en sus estados de ánimos y que no importan que pierdan o tengan fracasos deportivos ellos son

humanos y deben ser alentados en su profesión.

Referencias

Álvarez, E., Coterón, J., Gómez, V., Brito, J. & Martínez, H. (2017). Influencia de la motivación

y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico deportiva en

adolescentes de cuatro países. Retos(31) 46-51 Recuperado de

https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/39713

Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J. L., García-Merita, M. & Pons, D. (1994). Adaptación del Perfil

de Estados de Ánimo (POMS) a una muestra de estudiantes valencianos. Trabajo

presentado al IV Congreso de Evaluación Psicológica. Santiago de Compostela.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca. Buceta, J.

(2001). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial Dykinson.

Cagigal, J.M. (1981). Deporte, espectáculo y acción. Barcelona: Salvat Editores.

Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond Boredom and Anxiety. San Francisco: Jossey-Bass.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Leidy Johanna Roncancio

Temática
Aspectos psicológicos asociados al proceso salud enfermedad.
   Pregunta de investigación
¿Algunos aspectos psicológicos con base científicas  que intervienen en salud y en el municipio
del Líbano como  se promociona hasta el día de hoy?
 Justificación
    Nos proponemos  comentando  las bases que fundamentan el campo de la psicología aplicada
al campo de la salud. Se hace necesario para ello plantear una breve reseña alrededor de la
evolución histórica de la interpretación causal de la salud y las enfermedades, lo cual nos llevará
a desarrollar cuál es el lugar que ocupa la Psicología en este campo específico.
Como en el municipio del Líbano, el hospital regional brinda los servicios de  promoción y
prevención de la salud también diferente programas  de la alcaldía entre ellas la línea atenta,
disposición de profesionales para atender a la población. 
 Objetivo General 
Reconocer algunos conocimientos científicos en Psicología, en torno a la interacción entre los
procesos psicológicos y la experiencia de salud y enfermedad.
 Objetivos Específicos 
Identificar y analizar los aspectos psicológicos relacionados con los procesos de salud-
enfermedad.
Mostrar algunas estrategias de  mejoramiento del bienestar integral y de las condiciones de
calidad de vida

 Marco Teórico 

     La Psicología de la Salud tiene sus antecedentes teóricos y prácticos en los modelos de
Psicología Clínica, Psicología Médica, Medicina Conductual y Psicología Comunitaria. La
Psicología Clínica es el más viejo de estos modelos y comienza desde finales del siglo XIX,
asociado al trabajo de instituciones para enfermos mentales; es un modelo centrado en la
enfermedad más que en la salud, enfocado hacia el individuo, hacia la enfermedad «mental» y
estrechamente asociado a la psiquiatría. La Psicología Médica se dirigió a la aplicación del
conocimiento psicológico a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de
comportamiento de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo en el origen de las
enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación médico-paciente; tuvo como
virtud reclamar como un objeto de trabajo a las personas con enfermedades del cuerpo
Debido a la importancia y gran preocupación por los cambios en la salud de la población
mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), así como los profesionales de diferentes áreas, se han puesto en la tarea de
establecer criterios de evaluación y diagnóstico y profundizar en aquellas enfermedades que se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
han venido expandiendo de manera rápida y desproporcionada, como es el caso de las
Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT).
En la actualidad, se considera que las ECNT son causadas en gran medida por factores de riesgo
asociados al comportamiento, que dependen en gran parte de variables económicas como el
trabajo, el acceso a los alimentos, la vivienda y la educación (Teresinha, 2012). La rápida
urbanización y los estilos de vida del siglo XXI han propiciado algunos factores de riesgo como
el aumento en el consumo de tabaco, los deficientes hábitos alimenticios, la insuficiencia de
actividad física, la obesidad, el uso nocivo de alcohol, la disminución en el número de horas de
sueño, la falta de compromiso con los tratamientos médicos y la utilización de servicios sanitarios
de una manera inadecuada, el uso incorrecto de medicamentos es un ejemplo claro de ello (OMS,
2011).
Para la psicología de la salud, las ECNT son de gran importancia, por lo que se han propuesto
diferentes intervenciones, apoyadas en la evidencia empírica de su eficacia, que podrían mejorar
sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. Desde el modelo cognoscitivo conductual, se
supera la brecha entre la intención y el comportamiento, y se sugiere una distinción entre los
procesos motivacionales pre-intencionales y los procesos volitivos post-intencionales (los cuales
conducen al comportamiento saludable como tal). Esto lleva a la adopción y mantenimiento de
hábitos saludables, a través de la modificación del sistema de creencias y de los comportamientos
que comprometen a la salud (Schwarzer & Luszczynska, 2008)
es importante detenernos en cuatro aspectos fundamentales para discernir las distintas
perspectivas de trabajo de las que se ocupa la Psicología de la salud:
• En términos generales, se destaca el interés de este campo en investigar e intervenir sobre los
aspectos psíquicos que inciden en el proceso salud-enfermedad que, como ya se dijo, se asume
como multicausado.
• Se ocupa la Psicología de la salud de la atención psicológica de los pacientes enfermos o con
secuelas de alguna enfermedad, con base en la premisa de que los factores psíquicos tienen
incidencia en el origen y la evolución de la enfermedad, y en la forma como el sujeto enfrente la
experiencia de estar enfermo.
• Le interesa a esta rama de la Psicología aplicada el área denominada de la ''salud positiva''; la
cual plantea que los factores psíquicos y sociales inciden en el mantenimiento de la salud y
propone una mirada, que desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción de la
salud y prevención de las enfermedades.
• Este campo se ocupa, además de los aspectos anteriores, del estudio de los factores psíquicos
que intervienen en los vínculos entre los sujetos que hacen parte de las acciones en salud. Se
reconoce entonces que en el campo de la salud juegan un papel importante, no sólo los aspectos
psíquicos y sociales de los pacientes enfermos y de las poblaciones que son objeto de las
campañas de promoción y prevención, sino también la subjetividad de los profesionales que se
desempeñan en esta área.
Ámbito Internacional 
Al igual que la depresión, se han estudiado los costos médicos de la visión mental de la vida
pesimista u optimista, así en una investigación con 122 hombres que tuvieron su primer ataque
cardíaco, se evaluó su grado de optimismo o pesimismo. Ocho años más tarde, de los 25 hombres
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
más pesimistas, 21 habían muerto; de los 25 más optimistas sólo 6 fallecieron.10 En estos casos,
la visión de la vida resultó ser un mejor pronosticador de la supervivencia que cualquier otro
factor de riesgo. De estos resultados se puede inferir, los beneficios médicos de los sentimientos y
las emociones positivas, las ventajas de la percepción optimista y esperanzadora de la existencia,
a lo que se une el valor de las relaciones personales como fuentes para compartir los sentimientos
íntimos, mantener estrechos contactos afectivos y encontrar apoyo emocional y material. Estas
son aristas de la intervención psicológica en individuos supuestamente sanos, con vistas a reducir
los efectos nocivos del estrés y contribuir al mantenimiento de la salud, así como a la prevención
y la recuperación de las enfermedades.
Ámbito Nacional 
Se hace un análisis histórico acerca de la evolución de la psicología de la salud en Colombia,
tomando como punto de partida algunas investigaciones realizadas en el campo de la medicina
conductual en la década de los años 70 y finalizando con la descripción de 25 grupos de
investigación que existen actualmente en las diversas universidades del país, los cuales realizan
actividades de investigación en psicología y salud. Se subraya que el desarrollo de este campo de
investigación y práctica en psicología ha estado más ligado al mundo académico que al de la
salud pública. Un criterio de análisis es el área de práctica en psicología de la salud,
diferenciando entre psicología clínica de la salud y psicología social de la salud.
La salud en congresos y seminarios, estudios de especialización y postgrado (ALAPSA , 2001).
Para el caso de Colombia, se encuentra un aumento en su desarrollo no sólo a nivel social sino
académico; por ejemplo, en la década de los 80 como momento coyuntural, se destaca la
inserción de la psicología al ámbito de la salud y por tanto la consolidación y desarrollo de una
psicología clínica de la salud enfatizada en actividades de prevención secundaria y terciaria, para
lo cual se amplía el aporte a través de cursos y congresos, la generación y fortalecimiento de
asociaciones, la inserción de la cátedra de psicología de la salud en los programas de pregrado de
varias universidades y el avance en investigaciones relacionadas con los procesos de salud
enefermedad (Vinaccia, 1988;Flórez, 1999)
 bogotá, colombia | Vol. 12 | n.° 2 | P.75-86 | Julio -diciembre | 2018 | issn 1900-2386 |
Marco Conceptual 
La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en salud, que
considera la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en los niveles conceptual,
metodológico y en la organización de los servicios de atención a la población. Ha sido un
resultado natural de las propias limitaciones del modelo biomédico, del fracaso de los sistemas
sanitarios con una concepción restrictiva y descontextualizada de la salud y de la posibilidad que
se abre cada vez más de comprender cómo las variables sociales y personales mediatizan este
proceso.
Las particularidades de su objeto de estudio, al definirse como una rama aplicada de la Psicología
que se dedica al estudio de los componentes subjetivos del proceso salud-enfermedad y de la
atención. Le interesan todos los aspectos psicológicos que intervienen en la determinación del
estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así
como las circunstancias interpersonales que se manifiestan en la prestación de servicios de salud
a la población. En el plano práctico se expresa en un modelo que incluye acciones útiles para la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
promoción de salud, la prevención de enfermedades, la atención de los enfermos y las personas
con secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de la población.
Se han estudiado variables emocionales como ansiedad, depresión, hostilidad, ira, agresividad y
se evidencia 278 que estas constituyen factores predisponentes al distress, facilitan el rol de
enfermo, los cambios en el sistema inmune, estimulan conductas no saludables como tabaquismo,
alcoholismo y así se convierten en causa indirecta de cáncer y otras enfermedades. Variables
cognitivas como determinadas cogniciones disfuncionales, pensamientos automáticos, ideas
irracionales desempeñan un papel importante en el inicio y mantenimiento de trastornos
emocionales, que a su vez tienen la repercusión antes descrita. Otras cuestiones relacionadas con
el comportamiento, tales como hábitos alimentarios inadecuados, cuidado e higiene dental o la
preocupación por la apariencia física, tienen un sentido psicológico determinado para el individuo
y se reconoce su condición de factores de riesgo para la enfermedad.
La aparición de los síntomas estimula la búsqueda de ayuda médica y se han investigado los
factores que pueden desencadenarla: una crisis interpersonal que sirve para llamar la atención, los
síntomas son vistos como signos previos de enfermedades graves que son amenazantes por su
naturaleza (ejemplo dolor) o estos amenazan una actividad social importante. Sin embargo, el
intervalo de tiempo que media entre el inicio de los síntomas y la decisión del paciente de buscar
ayuda médica es variable. En este proceso inciden factores sociopsicológicos de diferente tipo:
valores y creencias individuales y familiares, diferencias economicosociales, situación social
concreta en la que aparecen los síntomas, diferencia de sexos y edades, pero muy importantes
resultan los problemas psicológicos relacionados con la percepción de la enfermedad, como las
atribuciones y los estigmas.
La Psicología de la Salud debe incluir la intervención psicológica en todos los momentos de
evolución de la enfermedad. No es casual que los psicólogos se internen cada vez más en
intervenciones psicosociales que pretenden la sustitución de comportamientos de riesgo por
conductas de protección, en acciones dirigidas a mejorar el cumplimiento sistemático de las
prescripciones médicas, a la optimización del descanso y el manejo del estrés vital, al incremento
del apoyo social, familiar y comunitario, a la atención de la invalidez y en la rehabilitación, en
toda una serie de campos que tienen a la atención primaria y hospitalaria como escenario. Se
trabaja también, por elevar cada vez más la eficacia de la intervención psicológica.
En el municipio del Líbano disponen de la red adecuada para atender a la población de manera
integral  frente a las problematicas  como  el estrés y poder  dar manejo  a la promeblematica que
se identifica bajo el rol del psicólogo.
  Referencias Bibliográficas 
    Ardila, R. (2000). Prevención primaria en psicología de la salud. En Luis A. Oblitas & E.
Becoña (Eds.), Psicología y salud (pp. 53-65). México: Plaza y Valdés
Morales Calatayud F. Introducción a la psicología de la salud. Hermosillo: Ed. UNISON, 1997.
DIAZ FACIO LINCE, Victoria Eugenia.La psicología de la salud: antecedentes, definición
y perspectivas. rev. psicol. univ. antioquia [online]. 2010, vol.2, n.1, pp. 57-71. ISSN 2145-
4892.
gracias 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

3. Retroalimentación a mínimo 1 compañero, teniendo en cuenta los ítems sugeridos

Estudiante: Linda Jiseth Ramírez Rodríguez

Compañera Flor Mireya Ortiz

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

Teniendo en cuenta la pregunta de investigación, se evidencia que cumple con los lineamientos

establecidos para la estructuración de la misma

 2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación? 

Los objetivos se encuentran enmarcados a lo requerido en el planteamiento de la pregunta de

investigación.

 3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el

ámbito nacional y otra internacional?

Revisando los antecedentes se evidencia que da a conocer dos fuentes de investigación

internacional en el País de Chile y Argentina, en el ámbito Nacional indaga sobre las principales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ciudades del territorio Nacional, y resalta una investigación del síndrome de Burnout en la ciudad

de Ibagué – Tolima, lugar donde enfoco la investigación.

Estudiante: Flor Mireya Ortiz

Compañera Linda Jiseth Ramírez Rodríguez

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

El planteamiento sobre el cual inicia la investigación cuenta con:

Pregunta base: ¿Cuáles son?

Unidad de análisis: factores que inciden en el uso compulsivo del internet

Dimensión espacial: Espinal Tolima

Dimensión temporal: Año 2020

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

El objetivo general se desarrolla en torno a lograr la respuesta a la pregunta que se plantea,

mientras que los objetivos específicos conducen a una serie de acciones que permiten darle

estructura, desarrollo y alcance de un impacto positivo a la investigación.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda

de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito

nacional y otra internacional?

Efectivamente la propuesta parte de bases teóricas de estudios previos a nivel internacional, como

las investigaciones desarrolladas en Guatemala. Tambien se reconocen fuentes nacionales de

investigaciones realizadas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira,

Cartagena y Manizales. En cuanto a fuentes locales se hace referencia a que no se encuentra

ninguna información de carácter investigativo sobre la temática.

El marco conceptual evidencia la consulta de fuentes, que permiten reconocer los principales

conceptos hacia los cuales se enfoca la investigación planteada.

Estudiante: Sara Inés Guerra

Compañera: Hilda Marina Machado Hernández

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su

estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión

espacial, dimensión temporal).

R/La pregunta enfatiza La investigación del rendimiento deportivo, como elemento de

extrema relevancia.

2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

R/ El objetivo general se relaciona directamente con la pregunta de investigación en su

totalidad. Los objetivos específicos responden a temas relacionados con la presión


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
psicológica en el deporte, la ansiedad deportiva y por último con la formación integral de

los deportistas en su dimensión moral y social.

3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra

desde el ámbito nacional y otra internacional?

R/ Según los antecedentes, en el ámbito internacional, cita a Portabales (2018) quien habla

del “Síndrome de burnout en deportistas”. Fuente española. A nivel regional cita un trabajo

de grado de la universidad de Ibagué, sobre la fortaleza mental en deportistas. El marco

teórico y conceptual corresponden al orden de citas internacionales.

Estudiante Leidy Johana Roncancio

Compañera: Sara Guerra Cortes

1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

-          ¿De qué manera las artes plásticas contribuyen en el mejoramiento de la motivación escolar,

de los estudiantes de primaria de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué,

durante el año 2020?

R/: La respuesta  muestra cómo se genera interés en la mejora de la motivación  escolar,  tiene

variables de dimensión espacial y temporal.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
 

2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

R/ Es objetiva ya que muestra  a la pregunta  y muestra desde el  Mineducación, en Colombia como

la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad.

3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de

mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra

internacional?

R/ da referencia teórica De acuerdo como  Piñeiros (2018), en el contexto educativo se evidencia

que los alumnos presentan dificultades para mantener una actitud positiva hacia las actividades

escolares, pues las consideran como algo obligatorio o impuesto por los padres y docentes. Esta

situación, es un poco preocupante, ya que esa desmotivación tiene una estrecha relación con el

fracaso escolar y la deserción.

Estudiante: Hilda Marina Machado Hernández


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte