Está en la página 1de 21

UNIDAD DE APRENDIZAJE 01.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional de Ucayali
2. Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo
3. Institución Educativa N° 64005 “Francisco Bolognesi”
4. Nivel: Primaria.
5. Director: Daniel Martin Gallardo Piedra.
6. Sub Directora: Amalia Terrones Torres.
7. Docentes Responsable: Prof. Mabel Valera Domínguez.
Prof. Maritza Davila Panduro.
Prof. Patricia Navarro Paima

8. Ciclo: IV.
9. Grado: Cuarto.
10. Sección: “A” “B” y “C”
11. Duración: 11/03 al 05 /04/2019

II. TITULO:
Nos organizamos para convivir democráticamente
III.- PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

A Competencia y Desempeños ¿Qué nos Actividades Instrument


R Capacidades. dará o de
E evidencia del evaluación.
A aprendizaje?

C SE COMUNICA Expresa oralmente Participa Organizamos Lista de


O ORALMENTE EN SU activamente nuestros equipos de cotejo.
M LENGUA MATERNA.
ideas y emociones en
en trabajo.
U •Obtiene información torno a un tema, de
del texto oral
situaciones
N forma coherente y de dialogo
I cohesionada. Ordena
Infiere e interpreta sobre sus Narramos sobre
C información del texto
A
dichas ideas y las vacaciones y nuestras vacaciones.
oral.
C desarrolla para la
I Adecúa, organiza y ampliar la organización
O desarrolla las ideas de de los
forma coherente y información sin
N equipos de
cohesionada reiteraciones trabajo.
•Utiliza recursos no innecesarias. con sus
verbales y para
verbales de forma Establece relaciones compañeros.
estratégica lógicas entre las ideas
•Interactúa (en especial, de causa
estratégicamente con efecto y
distintos interlocutores
consecuencia), a
Reflexiona y evalúa la través de algunos
forma, el contenido y
contexto del texto oral: referentes y
conectores. Incorpora
un vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.

LEE DIVERSOS TIPOS Lee diferentes Leemos un cuento Lista de


DE TEXTOS ESCRITOS
Identifica información
tipos de textos sobre la cotejo
EN SU LENGUA explicita y relevante identificando
MATERNA. Amistad.
1•Obtiene información que se encuentra en información
del texto escrito: distintas partes del explicita e
texto. Distingue esta implícita que se
2•Infiere e interpreta
información del texto:
encuentra en
información de otra distintas partes
3•Reflexiona y evalúa semejante, en la que del texto,
la forma, el contenido y selecciona datos aplicando
contexto del texto diversas Leemos para
específicos, en
técnicas explorar los textos
diversos tipos de argumentando de la biblioteca del
textos de estructura sus respuestas. aula.
simple, con algunos
elementos complejos,
así como vocabulario
variado, de acuerdo a
las temáticas
abordadas
.
Dice de que tratara el
texto, a partir de
algunos indicios como
subtítulos, colores y
dimensiones de las
Elaboramos y
imágenes, índices,
organizamos nuestro
tipografía, negrita, portafolio.
subrayado, etc.; así
mismo, contrasta la
información del texto
que lee.

ESCRIBE DIVERSOS Escribe Escribimos un lema Lista de


TIPOS DE TEXTOS EN
Escribe textos de
diferentes tipos que nos identifique cotejo
SU LENGUA MATERNA. forma coherente y de texto como equipo.
1• Adecúa el texto a la cohesionada. Ordena teniendo en
situación comunicativa: las ideas en torno a cuenta la
un tema y las planificación y
2•Organiza y desarrolla
las ideas de forma
estructura del
desarrolla para texto, haciendo
coherente y
cohesionada: ampliar la uso de recursos
información, sin gramaticales . Leemos, escribimos y
3•Utiliza convenciones compartimos
del lenguaje escrito de contradicciones,
anécdotas sobre
forma pertinente: reiteraciones nuestra convivencia
4•Reflexiona y evalúa la innecesarias o escolar.
forma, el contenido y digresiones. Establece
contexto del texto
escrito: relaciones entre
ideas, como adición,
causa efecto y
consecuencia, a
través de algunos
referentes y
conectores. Incorpora
un vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los
campos del saber.

Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos (por Organizamos los
ejemplo, el punto sectores del aula.
seguido y las comas
enumerativas) que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales
(por ejemplo, el
tamaño de la letra)
para reforzar dicho
sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y
escenarios y elabora
rimas y juegos
verbales apelando al
ritmo y la musicalidad
de las palabras, con el
fin de expresar sus
experiencias y
emociones.

Explica el efecto de su
texto en los lectores
considerando su
propósito al
Escribimos la
momento de presentación de
escribirlo. Así mismo, nuestro portafolio.
explica la importancia
de los aspectos
gramaticales y
ortográficos mas
comunes.

M RESUELVE Expresa con Lista de


A PROBLEMAS DE Resuelve Implementamos cotejo
CANTIDAD diversas problemas
T con monedas y
E Traduce cantidades a representaciones diversos billetes el banco
M expresiones numéricas empleando
y lenguaje del aula.
A estrategias y
T Comunica su numérico argumentando
I comprensión sobre los
números y las
el
C
operaciones: (números, signos procedimiento
A seguido.
Usa estrategias y
y expresiones
procedimientos de verbales) su
estimación y cálculo
comprensión de:
Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
La unidad de
las operaciones millar como
unidad del
sistema de
Representamos
numeración
la unidad de
decimal, sus millar en el
equivalencias banco del aula.
entre unidades
menores, el
valor posicional
de un dígito en
números de
cuatro cifras y la
comparación y
el orden de
números.

La
multiplicación y
división con
números
naturales, así
como las
propiedades
conmutativa y
asociativa de la
multiplicación.
Jugamos y
La fracción contamos
como parte- agrupando.
todo (cantidad
discreta o
continua), así
como
equivalencias y
operaciones de
adición y
sustracción
entre fracciones
usuales usando
fracciones
equivalentes.

Formamos
grupos y
representamos
Realiza números de
afirmaciones sobre cuatro cifras.
la conformación de
la unidad de millar
y las explica con Descomponemo
material concreto. s números de
cuatro cifras.

Estimamos
utilizando
estrategias de
calculo.

RESUELVE Establece relaciones Jugamos en el


PROBLEMAS DE Resuelve
REGULARIDAD, entre los datos de una banco e
problemas
EQUIVALENCIA Y regularidad y los identificamos
CAMBIO. diversos
transforma en empleando patrones.
Traduce datos y estrategias y
condiciones a patrones de
argumentando
exprexionesalgebraica repetición (que
s y graficas.
el
combinan criterios procedimiento Elaboramos
Comunica su seguido.
comprensión sobre las
perceptuales y un tarjetas
relaciones algebraicas. criterio geométrico numéricas y
de simetría) o creamos
Usa esrategias y patrones aditivos o patrones.
procedimientos para
encontrar multiplicativos (con
equivalencias y reglas números de hasta 4
generales.
cifras).
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
5.- Expresa con
FORMA, MOVIMIENTO
gráficos o Organizamos los
Y LOCALIZACIÓN.
Resuelve objetos y los
•Modela objetos con croquis los problemas
formas geométricas y diversos sectores del
sus transformaciones desplazamiento empleando aula.
estrategias y
s y posiciones argumentando
Comunica su
comprensión sobre las de objetos, el
formas y relaciones procedimiento
geométricas: personas y seguido.

lugares
Usa estrategias y
procedimientos para cercanos, así
orientarse en el
espacio: como sus
Argumenta
afirmaciones sobre
traslaciones con
relaciones geométricas.
relación a
objetos fijos
como puntos de
referencia.
Ejemplo: El
estudiante
podría dar
instrucciones a
partir de
objetos del
entorno para
ubicar otros, o a
partir de
lugares del
entorno para
ubicarse o
ubicar a otros.

RESUELVE
PROBLEMAS DE
Recopila datos
Resuelve
GESTION DE DATOS E mediante problemas Organizamos y
INCERTIDUMBRE.
encuestas sencillas diversos registramos los
Representa con o entrevistas empleando
estrategias y materiales de la
gráficos y medidas cortas con
estadísticas o argumentando biblioteca del
preguntas el
probabilísticas. aula.
adecuadas empleando procedimiento
Comunica la procedimientos seguido.
y
comprensión de
los conceptos recursos; los procesa
estadísticos y y organiza en listas de
probabilísticos. datos, tablas de

Usa estrategas y doble entrada o


procedimientos tablas de frecuencia,
para recopilar y para describirlos y
procesar datos.
analizarlos.
Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
P CONSTRUYE SU Relaciona sus diversas Participa en Nuestras emociones. Lista de
E IDENTIDAD. emociones con su cotejo
diálogos
comportamiento y el de sus
R sobre la
1.- Se valora a sí compañeros; menciona las
S mismo autoestima,
causas y consecuencias de
O estas y las regula mediante el emociones y
N uso de diferentes estrategias actitudes
A 2.- Autorregula sus de autorregulación (ponerse
L emociones. en el lugar del otro, positivas que
respiración y relajación).
tienen con sus
3.- Reflexiona y
S compañeros.
argumenta éticamente
O
C Describe sus características Las actitudes positivas
físicas, cualidades e intereses,
I 4.- Vive su sexualidad
y las fortalezas que le permiten
A de manera plena y
responsable lograr sus metas; manifiesta
L que estas lo hacen una persona
única y valiosa que forma Dialogamos sobre la
parte de una comunidad autoestima
familiar y escolar. Participa
con seguridad y confianza en
las tradiciones, costumbres y
prácticas culturales que
caracterizan a su familia e
institución educativa, y
muestra aprecio por ellas.
Dialogamos sobre las
habilidades sociales.
2.-CONVIVE Y Participa en la Participa en la Elaboramos normas
PARTICIPA elaboración de de convivencia.
elaboración de
DEMOCRÁTICAMENTE
acuerdos y normas de normas de
EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN. convivencia y
convivencia en el aula, y
nos
1.- Interactúa con todas considera las organizamos
las personas. propuestas de sus para una
compañeros. Evalúa el convivencia
2• Construye normas y
armoniosa.
asume acuerdos y cumplimiento de
leyes dichos acuerdos y
normas, y propone
Maneja conflictos de cómo mejorarlo.
manera constructiva

Delibera sobre asuntos


públicos

Participa en acciones Planificamos para


que promueven el Delibera sobre
bienestar común organizarnos mejor.
asuntos de interés
público (problemas de
seguridad vial,
delincuencia juvenil,
incumplimiento de sus
derechos, etc.) para
proponer y participar
en actividades
colectivas orientadas
al bien común, y
reconoce que existen
opiniones distintas a la
suya.

Elegimos al delegado
del aula.

Propone alternativas de
solución a los conflictos
por los que atraviesa:
recurre al diálogo y
a la intervención de
mediadores si lo cree
necesario.

INDAGA MEDIANTE Propone un plan donde Expone ¿Dónde se purifica


METODOS describe las acciones y los nuestra sangre?
sobre el
CIENTIFICOS PARA procedimientos que utilizará
CONSTRUIR SUS para recoger información trabajo
CONOCIMIENTOS. ¿Cómo se relaciona el
acerca de los factores realizado
relacionados con el
cerebro con los
1.- Problematiza sobre la sentidos?
problema en su
situaciones para hacer indagación. Selecciona sangre y los
indagación. sentidos a
materiales, instrumentos
2.- Diseña estrategias y fuentes de sus
para hacer indagación. información científica que le compañeros
permiten comprobar la
respuesta. con
3.- Genera y registra
datos e información. coherencia.

4.- Analiza datos e


información.

5.- Evalúa y comunica


el proceso y resultados
de su indagación.
C EXPLICA EL MUNDO Utiliza modelos para explicar Explica y Lista de
FÍSICO BASÁNDOSE las relaciones entre los órganos
I y sistemas con las funciones describe la Recordamos los cotejo
EN CONOCIMIENTOS
E vitales en plantas y animales. función que órganos de los sentidos
SOBRE LOS SERES Ejemplo: El estudiante utiliza
N VIVOS, MATERIA Y cumple cada
un modelo para describir cómo
C ENERGÍA, el sistema digestivo transforma Los alimentos
I BIODIVERSIDAD, los alimentos en nutrientes que órgano de
TIERRA Y UNIVERSO. se distribuyen, a través de la
A sangre, por todo el organismo. nuestro Conocemos el sistema
organismo. excretor
1.- Comprende y usa
Y conocimientos sobre
los seres vivos, ¿Por qué es importante
T materia y energía, la pirámide nutricional?
E biodiversidad, Tierra y
C universo. ¿para que necesitamos
N comer?
O 2.- Evalúa las
L implicancias del saber y El sistema respiratorio
O del quehacer científico
G y tecnológico
I
A

E APRECIA DE MANERA Entona Aprenden canciones Lista de


CRÍTICA
Describe y analiza los
D canciones con de su temporada. cotejo.
U MANIFESTACIONES elementos del arte entusiasmo.
ARTÍSTICO-
C CULTURALES.
que identifica en el
A entorno y en
C Percibe manifestaciones
I manifestaciones
O artístico-culturales artístico-culturales, e
N identifica los medios
Contextualiza
manifestaciones utilizados.
artístico-culturales Relaciona
A elementos con
R ideas,
T Reflexiona creativa y
críticamente sobre mensajes y
I sentimientos.
manifestaciones
S artístico-culturales Ejemplo: El estudiante
T describe qué
C instrumentos se usan en
A la música tradicional
peruana que está
escuchando, cómo es el
sonido del tambor, el
ritmo constante, qué
sonidos le llaman la
atención, qué le hace
sentir, qué le hace pensar,
entre otros.

CREA PROYECTOS Planifica maneras de Aplica Dibujan y pintan los Lista de


DESDE LOS diferentes
presentar sus trabajos materiales del aula. cotejo
LENGUAJES
para comunicar sus técnica para
ARTÍSTICOS.
•Explora y experimenta crear
ideas efectivamente,
los lenguajes artísticos: diferentes
donde asume un rol tonos de color.
Aplica procesos específico. Explica las
creativos razones por las que ha
Evalúa y comunica sus seleccionado medios,
procesos y proyectos materiales,
herramientas y técnicas
específicas en sus
trabajos y evalúa con
criterios dados si logró
su propósito.
E CONSTRUYE SU Relaciona sus experiencias Explica a partir Conocemos la Lista de
D IDENTIDAD COMO de vida con los de un texto
historia de Adan y cotejo
PERSONA HUMANA, acontecimientos de la Historia bíblico el origen
U Eva.
AMADA POR DIOS, de la Salvación como de Adán y Eva
C DIGNA, LIBRE Y y de los
manifestación del amor de
A TRASCENDENTE, Dios. discípulos de
C COMPRENDIENDO LA Jesus..
I DOCTRINA DE SU
O PROPIA RELIGIÓN, Conoce a Dios Padre y se
ABIERTO AL DIÁLOGO
N reconoce como hijo amado
CON LAS QUE LE SON Reconocemos los
según las Sagradas Escrituras
CERCANAS.
R para vivir en armonía con su primeros discípulos.
E entorno.
Conoce a Dios y asume
L su identidad religiosa y
I espiritual como persona
G digna, libre y
trascendente.
I
O Cultiva y valora las
S manifestaciones
A religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

ASUME LA Expresa su fe mediante Crea una Agradecemos a Dios


EXPERIENCIA DEL acciones concretas en la oración a Dios
padre por nuestra
ENCUENTRO convivencia diaria; para ello, padre por la
PERSONAL Y vida de sus familia.
aplica las enseñanzas bíblicas
COMUNITARIO CON y de los santos.
seres queridos.
DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA CON
SU CREENCIA
RELIGIOSA.

1.- Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y
desde la fe que profesa

2.- Actúa
coherentemente en
razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
SE DESENVUELVE EN Elabora materiales Los niños Realizan dibujos y Lista de
LOS ENTORNOS digitales combinando
demuestran pintan en la actividad cotejo.
VIRTUALES imágenes y textos, y
GENERADOS POR LAS utiliza graficadores o el dominio pintar
TIC. procesadores de textos
básicos cuando realiza de la
•Crea objetos virtuales historias, cuentos o expresa actividad
T en diversos formatos: ideas.
pintar.
I GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE Escriben un texto en
C MANERA AUTÓNOMA. la actividad escribir.
•Organiza acciones Revisa con la ayuda de un
estratégicas para adulto su actuar con
alcanzar sus metas de relación a las estrategias Los niños
aprendizaje aplicadas y realiza cambios, demuestran
si es necesario, para lograr
los resultados previstos. su habilidad
al usar la
actividad
escribir,
haciendo uso
de la letra
mayúscula y
el punto.

Enfoque Acciones y / o actitudes observables.


Transversal
Enfoque Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
intercultural. a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

Enfoque de Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
orientación al bien responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
común. propio bienestar y el de la colectividad.

IV.- SITUACION SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del cuarto grado, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus
vacaciones, se observan y se dan cuenta que han cambiado, unos han crecido, otros se
muestran más sociables, etc., pero también cambian las formas en que se relacionan, en
algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros. se dan
cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan:
¿cómo serán las relaciones de convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y
organizarnos para cumplir diferentes roles? Ahora se enfrentan a una diversidad de retos,
entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, es decir resolver problemas y
conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y asertividad.

Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas pautas para el


respeto de los derechos de todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente.
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes
tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación
democráticas; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y
las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y
experimenten la democracia como una forma de vida. La convivencia en el aula y en la
escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos entre
estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común.
Las sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la
convivencia y participación en el aula y la escuela.
III.- PRODUCTO.
Normas de convivencia.
Nombre de los sectores del aula.
Elección del delegado del aula.
Equipos organizados de trabajo.
Organización de la biblioteca de aula.
Textos escritos por los estudiantes: narrativos, informativos, etc.
VI SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

COMUNICACIÓN.
Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:

Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:

MATEMATICA.
Sesión 1: Sesión :2 Sesión 3: Sesión 4:

Sesión 5: Sesión 6:
PERSONAL SOCIAL.

Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:


Escribimos nuestras Las diferencias te
Compartimos normas de hacen único y valioso.
nuestras convivencia. En esta sesión, los niños y
experiencias. las niñas aprenderán a
reconocer sus diferencias y
Desarrollan la Leen un caso para lo importante que es ser
expresión y analizar por qué son diferente que los demás
comprensión oral necesarias las normas con sus cualidades,
al compartir de convivencia. características físicas y
experiencias y Escriben las normas habilidades.
expresar sus como una forma
expectativas de solucionar los
sobre el año problemas de
escolar. convivencia en el aula.

CIENCIA Y AMBIENTE.

Sesión 1: Sesión 2:
Reconocemos el Reconocemos
sentido de la vista. elsentido del tacto.
En esta sesión, los En esta sesión, los niños
niños y las niñas y las niñas aprenderán a
Aprenderán a cuidar el sentido del tacto
reconocer lo y a tomar toda medida de
importante que es el precaución para cuidarlo
sentido de la vista y el y mantenerlo limpio y
cuidado que debemos sano.
de tener para
conservarlo sanito.

RELIGION.

Sesión 1: Sesión 2:
Dialogamos sobre Agradecemos a Dios
adan y eva. por nuestros sentidos.

En esta sesión, los En esta sesión, los niños y


niños y las niñas las niñas
Leerán pequeños aprenderán a crear
textos bíblicos para oraciones en
conocer la historia de agradecimiento a la vida
Adán y Eva. que nuestro señor Jesús nos
da cada día.

PLAN LECTOR. TUTORIA.

Sesión 1: Sesión 1: Conociéndonos


Sesion:2: Sesión 2: Tu opinión es importante
Sesión: 3: Sesión 3: Asamblea tutorial.
Sesión:
Sesión:
Sesión:
Sesión:

VIII MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD.


 Papelotes.
 Plumones.
 Cuadernos y lápices.
 Hojas bond.
 Cinta adhesiva o limpiatipo.
 Cuaderno de trabajo.
 Libro Comunicación 2.
 Láminas de biblioteca (dotación 2014).
 Libro Personal Social 2.

C: Narramos sobre nuestras vacaciones


Organizamos nuestros equipos de trabajo
M: Organizamos y registramos los materiales de la biblioteca del aula.
Organizamos los objetos y los sectores del aula

PS: Elaboramos nuestras normas de convivencia


Planificamos para organizarnos mejor

CyA: Recordamos los órganos de los sentidos


Los alimentos
ExA:
ER:
Tutoria:
Plan lector
C: Escribimos un lema para nuestro equipo de trabajo
Organizamos los sectores de nuestra aula
Leemos un cuento sobre la amistad.
M:
Implementamos con monedas y billetes el banco del aula.
Jugamos en el banco e identificamos patrones.
PS:
Elegimos al delegado del aula.
Dialogamos sobre la autoestima
Conocemos el sistema excretor
CyA: ¿Por qué es importante la piramide nutricional?
¿para que necesitamos comer?

ExA:
ER:
Tutoria:
Plan lector
C: Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula.
Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

M: Representamos la unidad de millar en el banco del aula.


Jugamos “lanza mil” y contamos agrupando.

PS: Los cambios al crecer


Nuestras emociones.
CyA:
ExA: El sistema respiratorio
ER: ¿Dónde se purifica nuestra sangre?
Tutoria:
Plan lector
C: Escribimos la presentación de nuestro portafolio.
Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia
escolar.
M:
Formamos grupos y representamos números de cuatro cifras.
Descomponemos números de cuatro cifras.
Valoramos nuestros aprendizajes.

PS: Las actitudes positivas


Dialogamos sobre las habilidades sociales.

¿Cómo se relaciona el cerebro con los sentidos?


CyA:
ExA:
ER:
Tutoria:
Plan lector

También podría gustarte