Está en la página 1de 4

Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 1

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Gestión del Conocimiento – 02

Docente: Fredy Ramiro Delgado Delgado

Semestre: VIII

Informe Práctica N°01 Introducción a la Gestión del Conocimiento

Presentado por:

Jean Piere Arce Pinto

Arequipa-Perú
2021

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 2

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la gestión del conocimiento?


Cuando nos referimos a la gestión del conocimiento en las organizaciones, se refiere a
un proceso que permita transferir los conocimientos o experiencias de una persona o
grupo de personas que pertenecen a la misma organización con el objetivo de aprender,
mejorar las buenas prácticas, las experiencias y el éxito de la organización.[1]

2. ¿Cuáles son las funciones de la gestión del conocimiento?


La Gestión del Conocimiento en una organización está encargada de seguir el siguiente
ciclo: Identificar conocimiento nuevo y existente, luego difundir el conocimiento para
ello hay que capturar, adaptar y organizar el conocimiento, después se debe crear
conocimiento para ello hay que aplicar e innovar, finalmente el conocimiento debe ser
compartido y nuevamente iniciar el ciclo. Para que la Gestión del Conocimiento
favorezca adecuadamente debe tener cuatro componentes en su contexto: Condiciones
(Infraestructura), Medios (Modelos, Estrategias), Acciones (Buenas prácticas,
Compartir) y Liderazgo (Esfuerzo, Colegiado). [2]

3. ¿Cuál es la diferencia entre gestión funcional del conocimiento y gestión


estratégica del conocimiento?
Cuando se habla de la Gestión funcional del conocimiento consiste en hacer que la
información recorra toda la organización utilizando un conjunto de técnicas de gestión
funcional del conocimiento teniendo como objetivo conectar a las personas con el
sistema que se utiliza para la distribución y la transferencia de conocimiento en cambio
la Gestión estratégica del conocimiento mantiene en equilibrio el conocimiento dentro
de una organización utilizando una estrategia empresarial. [3]

4. ¿Cuál es la clasificación de la evolución del KM según Dixon?


Para Dixon la clasificación de la evolución del KM consta de 3 fases:
• Aprovechamiento del conocimiento explícito: Dixon nos dice en la primera fase
que se establece una conexión persona-contenidos, el conocimiento explícito.
Describe los principales problemas que afronta, y enumera una serie de estrategias
destinadas a conseguir su aprovechamiento en las organizaciones.
• Aprovechamiento del conocimiento adquirido: Dixon habla de la siguiente fase se
establece una conexión persona-persona, el conocimiento es adquirido por
experiencia. También habla sobre la importancia de la transmisión del
conocimiento crítico, aquel que incide de forma directa en la consecución de los
objetivos de la organización. Señala la importancia que tienen los grupos y redes
sociales para aprovechar la experiencia individual en beneficio de la comunidad.
• Aprovechamiento del conocimiento colectivo: Dixon habla de la última fase,
mediante conversaciones virtuales y cara a cara. Se establece una conexión
empleado-el que toma decisiones. [4]

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 3
5. Mencione tres herramientas para la gestión del conocimiento que considere
aspectos transaccionales.
• Sistemas de expertos: Pueden ser considerados como un subconjunto de la IA.
Un Sistema Experto es un sistema que emplea conocimiento humano capturado
en un ordenador para resolver problemas que normalmente resolverían
humanos expertos. Los sistemas bien diseñados imitan el proceso de
razonamiento que los expertos utilizan para resolver problemas específicos.
Estos sistemas pueden funcionar mejor que cualquier humano experto tomando
decisiones individualmente en determinados dominios y pueden ser utilizados
por humanos no expertos para mejorar sus habilidades en la resolución de
problemas [5]
• Tecnologías cognitivas: Productos del campo de la inteligencia artificial.
Pueden realizar tareas que solo los humanos solían ser capaces de hacer. Los
ejemplos de tecnologías cognitivas incluyen visión artificial, aprendizaje
automático, procesamiento del lenguaje natural, reconocimiento de voz y
robótica. [6]
• Arboles de decisión: Es un método analítico que a través de una representación
esquemática de las alternativas disponible facilita la toma de mejores
decisiones, especialmente cuando existen riesgos, costos, beneficios y
múltiples opciones. El nombre se deriva de la apariencia del modelo parecido a
un árbol y su uso es amplio en el ámbito de la toma de decisiones bajo
incertidumbre (Teoría de Decisiones) junto a otras herramientas como el
Análisis del Punto de Equilibrio. [7]
6. Mencione tres herramientas para la gestión del conocimiento que considere
aspectos analíticos.
• Agentes inteligentes: Son programas o aplicaciones que buscan y seleccionan
en internet o en la intranet la información deseada y la muestran en un formato
que permite su uso inmediato. [8]
• Computación neuronal: Toda computación modular, distribuida, con procesos
y/o procesadores autónomos y de grano pequeño, organizados en general en
arquitecturas multicapa y en las que parte de la programación se sustituye por
el aprendizaje. [9]
• Sistemas de gestión de bases de datos: Consiste en una colección de datos
interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a los mismos. Esta
definición es prácticamente idéntica a la que se dio anteriormente de Sistema
de Información, de hecho, normalmente en el núcleo de un SI se sitúa un SGBD.
El caso de lo SIG es un poco diferente ya que en principio las bases de datos
espaciales no son adecuadas para su manejo con SGBD tradicionales. [10]

VII

Ingeniería de Sistemas
Laboratorio de Gestión del Conocimiento Página: 4
BIBLIOGRAFIA
[I] Papeles de Inteligencia Competitiva. 2021. Que es gestion del conocimiento. [online]
Available at: <https://papelesdeinteligencia.com/que-es-gestion-del-conocimiento/>
[Accessed 25 August 2021].

[II] Aguilera, J., 2016. Origen y Evolución de la Gestión del Conocimiento- ppt descargar.
[online] Slideplayer.es. Available at: <https://slideplayer.es/slide/8663747/> [Accessed 25
August 2021].

[III] Nava Muñoz, R., 2007. Socialización del conocimiento académico con el uso de
tecnologías de información y comunicación (TIC). [online] Ve.scielo.org. Available at:
<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152007000300004>
[Accessed 25 August 2021].

[IV] Perelló, M., 2009. Las fases de la Gestión del Conocimiento (KM). [online] opiniones (de
mercè perelló). Available at: <https://opiniones.wordpress.com/2009/05/25/las-fases-de-
la-gestion-del-conocimiento-km/> [Accessed 25 August 2021].

[V] Azcoitia, S., 2019. Sistemas Expertos, el comienzo de la Inteligencia Artificial. [online]
Blogthinkbig.com. Available at: <https://blogthinkbig.com/sistemas-expertos-
inteligencia-
artificial#:~:text=Un%20Sistema%20Experto%20es%20un,utilizan%20para%20resolver%
20problemas%20espec%C3%ADficos.> [Accessed 25 August 2021].

[VI] Deloitte Spain. 2019. Tecnologías cognitivas: oportunidades reales para el negocio. [online]
Available at: <https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/tecnologias-
cognitivas-oportunidad-negocio.html> [Accessed 25 August 2021].

[VII] Tutoriales, G., 2016. Árbol de Decisión (Qué es y para qué sirve). [online] Gestión de
Operaciones. Available at: <https://www.gestiondeoperaciones.net/procesos/arbol-de-
decision/> [Accessed 25 August 2021].

[VIII] Ceupe.com. 2019. ¿Cuáles son las herramientas de la gestión del conocimiento
utilizadas en recursos humanos? [online] Available at: <https://www.ceupe.com/blog/la-
gestion-del-
conocimiento.html#:~:text=Agentes%20inteligentes%3A,que%20permite%20su%20uso
%20inmediato.> [Accessed 25 August 2021].

[IX] Cabello Ferrer, D., 1995. Aplicaciones de redes neuronales artificiales en procesado de
imágenes. [online] Minerva.usc.es. Available at:
<https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/12140> [Accessed 25 August 2021].

[X] Um.es. 2019. [online] Available at:


<https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_9.pdf> [Accessed 25 August 2021].

Ingeniería de Sistemas

También podría gustarte