Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Nacional – Núcleo Táchira


Doctorado en Innovaciones Educativas
San Cristóbal

DEL SIGLO DE LAS LUCES


A LA GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO
(Ensayo - Actividad N° 2)

Autor:
- José Antonio Pulido Zambrano
- C.I. 10.749.741

Profesor: Dra. Nelly Méndez

San Cristóbal, 11 de abril de 2019

1
“No se preocupaba Kretzschmar de preguntarnos si habíamos
comprendido ni cuidábamos tampoco de preguntárnoslo nosotros.
Cuando él decía que lo importante era que le escucháramos, nosotros,
por nuestra parte, compartíamos plenamente esta opinión”.
Thomas Mann. Doktor Faustus.

“El secreto del buen hablar es saber escuchar” fue el slogan con el que el periodista
latino Ismael Cala un tiempo atrás nos presentaba uno de sus textos, intitulado El poder de
escuchar. El título en lo particular me agrada y más cuando se hace énfasis en el poder que
también tiene el silencio. Traemos a colación esto para hablar sobre el tema que
pretendemos abordar, el de la gestión del conocimiento. Y es que si uno presta atención a la
manera como el periodismo está abordando el conocimiento, en sí, es de manera gerencial.
Toda pregunta es importante, y todo silencio tiene su espacio para reelaborar el discurso
que se plantea.
Ahora, porque hablar del siglo de las luces y emparentarlo con la gestión del
conocimiento. Primero, para abordarlo como una metáfora, más cuando estas palabras
nacen entre uno y otro apagón en esta tierra de gracia como la lamo Colón; Venezuela.
Hasta qué punto es atinado hablar de innovación educativa y gestión del conocimiento en
un país que va en retroceso hacía una etapa medieval. Es importante. ¡Claro que sí! Los
retos de esta nación pasan por allí, por retomar el hilo de Ariadna, salir de este escabroso
laberinto y apostar hacia el futuro.
Todas las épocas han apostado por el conocimiento para trascender. En el
pensamiento occidental parece que todo nos lleva siempre a Grecia, pero es sin lugar a
dudas a mediados del siglo XVII y el llamado siglo de las luces cuando se inicia una
reagrupación del saber que se emparentan con los cambios y revoluciones políticas que
dieron al mundo otra manera de ver el Conocimiento. No está adrede que Descartes hubiese
pronunciado su famoso Cogito ergo sum (Pienso luego existo). El siglo de las luces colocó
el pensamiento por encima de los problemas de la existencia, es decir, sólo a partir del
conocimiento podremos lograr dilucidar las eternas preguntas de la existencia.

2
El siglo de las luces da los primeros pasos para gerenciar el saber. Dios está allí,
pero el saber pertenece a la Academia, a la Ciencia. El conocimiento como estamento de
poder puede ser dilucidado, decodificado por el hombre.
Descartes y los filósofos de su época también apostaron por escuchar primero,
observar el fenómeno y luego clasificarlo. Quizá Descartes resolvió muchos de sus
cuestionamientos alrededor de un candelabro. Hoy – en lo particular- no se resuelve un
problema sin el uso de las redes, pero existen sus excepciones en la regla, y hoy parece que
Venezuela para hallar Luz (y no eléctrica) debe apostar por el manuscrito y el candelabro
para crear nuevos saberes.
Como se ha logrado ver, la gestión del conocimiento es una nueva manera de
abordar la cultura empresarial, en lo que nos corresponde, una nueva mirada para
reestructurar la Escuela y su manera como ha ido impartiendo el saber. De allí que hoy los
centros educativos deban ser vistos como una manera de gestionar la organización escolar
situando a sus recursos humanos (Docentes y estudiantes) como el principal activo y
sustentado su competitividad en la capacidad como estos decidan compartir la información,
así como las experiencias individuales y grupales (desisto usar el término colectivo).
La gestión del conocimiento permite una apertura del saber y la manera de enfocar
los roles dentro del Sistema, es una oportunidad idónea para que profesionales del área
educativa puedan aportar sus visiones particulares para mejor la Escuela, y esto sólo podrá
ocurrir si la misma es vista como un ente empresarial, donde el director es un gerente que
guía basado en una estructura (podría llamarse organigrama escolar) para la difusión y
estudio de la información que se genera.
En estos tiempos se debe estar claro que los profesionales de la información pueden
ser piezas claves en la dirección de la empresa escolar, al lograr entender la Escuela como
una Corporación, será vital, pues se puede agilizar un papel decisivo a la hora de gerenciar
el conocimiento y así garantizar el futuro de la organización, sólo un ente que entienda que
se está en constantes cambios y fluctuaciones, logrará el éxito deseado.
La Gestión del Conocimiento (GdC, de ahora en adelante) es una variante actual que
nos permite a todos trabajar en equidad de condiciones, en este mundo donde la
información documental es precisa, aunado al uso cada día más categórico de las redes. De
allí que ver al estudiante – como un futuro cliente -, permite estar en constante mutación,

3
creando técnicas y herramientas que aumenten la atención del educando hacia el
conocimiento y formándolo para que aumente su capacidad de liderazgo en estos tiempos
de competitividad en sus respectivos mercados. Apostar por ser el mejor sigue siendo el
mejor eslogan para la excelencia.
De allí que los docentes deban convertirse en los primeros abanderados de la gestión
del conocimiento y colocar todas estas premisas y teorías en la práctica en todo lo
concerniente a la GdC en el campo documental y data, que sin duda, se convertirá en el
pilar esencial del saber humano.
Al hablar de GdC, los teóricos en esta materia coinciden que se ha desarrollado en
los últimos tiempos en los siguientes renglones:
 Política de innovación permanente.
 Marketing estratégico.
 Política de recursos humanos.
 Dirección por objetivos.
 Calidad total.
 Reingeniería de procesos.

De allí que la GdC pudiera resumirse a grandes rasgos en: Información + Gestión de
Recursos humanos. Éste pudiera ser los ejes de este nuevo paradigma de gestión de las
corporaciones a nivel global y de la cual la Escuela no puede ser ajena.
En el contexto escolar, haremos referencia a una concepción o manera de observar la
gestión de los recursos humanos (Capital humano) que lleva a su vez: Participación,
compromiso, motivación y corresponsabilidad de los individuos que ejecutan una tarea
común, en esta caso, el tema educativo, que asociado a las nuevas tecnologías de la
información (Tic´s), crean un lugar nuevo con condiciones optimas para lograr esta nueva
cultura empresarial en el ámbito escolar.
Es muy importante que los directores corporativos aborden la realización de procesos
de gestión de la información y el conocimiento en sus organizaciones. La aportación de
empresas y profesionales especializados es la mejor garantía de que los resultados se
corresponderán con las expectativas. Desde el ámbito de la información documental,

4
además de los conocimientos y la experiencia profesional, los que se han dedicado a esta
rama presentan una serie de herramientas de primer orden, las cuales son:

 Programas de gestión de la documentación y la imagen, que permiten la creación de


bases de datos con referencias de documentos y sus contenidos, así como
informatizar y hacer accesible la información que hoy está disponible sólo en papel.
De igual forma la creación de bases de datos de conocimiento en diferentes áreas,
en la medida que sus capacidades de búsqueda por campos y a texto completo
permiten un tratamiento muy versátil de la información. Estos programas haran
posible enlazar, mediante un proceso de asociación, la información contenida en un
registro, con los documentos asociados a esta información, y que estén situados en
otros programas ofimáticos (Word, Excel...) de la Red o la intranet. Sin dejar de
lado los sistemas de edición electrónica, que permiten editar cualquier tipo de
información de manera rápida y a bajo costo para difundir la información en cd-
rom, en intranets, extranets e internet. Con ellos se puede hacer accesible la
información necesaria a los educadores y estudiantes de una empresa escolar.
 Motores de búsqueda, que permiten, la búsqueda de información, mediante sesiones
de exploración, en direcciones internet (proveedores, empresas de la competencia,
búsquedas temáticas...), en la propia web, y también en los programas ofimáticos de
la corporación. Todo ello ayudará a indizar la información recogida y hacerla
accesible según parámetros previamente definidos en la organización escolar,
permitiendo la creación de bases de datos con la información obtenida.
 Programas de integración de información. Con ellos es posible integrar información
procedente de diferentes programas y soportes para crear grandes depósitos de
contenidos. Estos contenidos pueden tratarse para dar homogeneidad a su acceso.
Los accesos a la información pueden hacerse según perfiles de usuario. Con estos
programas podemos también dar acceso único y simultáneo a informaciones
procedentes, indistintamente, tanto de bases de datos documentales como
relacionales.
 Sistemas interactivos. Para definir documentos tales como encuestas y formularios,
para hacerlos accesibles, mediante navegador web, en intranets o internet. En este

5
apartado estudiantes pueden rellenar estos documentos, y sus respuestas son directa
e inmediatamente remitidas al servidor quien las hace llagar al docente. En el
servidor las respuestas se integran en bases de datos definidas. Con estas bases de
datos puede realizarse un tratamiento estadístico de las respuestas, organizar el
envío de mailings o listas de e-mail.

En este sentido se puede resaltar que los docentes y las escuelas especializadas en el
tratamiento de los recursos de información aportaran conocimientos y experiencias en una
amplísima área del conjunto de actividades multidisciplinares que comporta la GdC,
llevando a la utilización de fuentes de información externa, o inputs de información, así
como la gestión de la información originada en las propias organizaciones, en sus diferentes
departamentos, y por último, la difusión de información al exterior, u outputs de
información,
En algunas organizaciones se ha creado la figura del knowledge manager o gestor del
conocimiento, como el especialista que tiene la responsabilidad de definir, impulsar,
coordinar, dar coherencia y evaluar los procesos que configuran la GdC. Esto mismo se
pudiera aplicar en el contexto escolar para coordinar equipos de profesionales que dirijan
procesos de actividades y, también, conocer y dirigir la implementación de las tecnologías
y herramientas necesarias para la realización práctica.
El secreto de toda organización de gestión del conocimiento es saber escuchar a
todos porque al final la organización es una corporación grupal y el éxito de todos es el
desempeño laboral de todos.

Referencias bibliográficas
Andreu, R. & Sieber, S. (1999): “La gestión integral del conocimiento y del
aprendizaje”. En: Economía Industrial, Nº. 326: España.
Apártela, I, y Ponjuán, G. (2016). La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento:
un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Instituto de Información Científica y
Tecnológica de la Habana: Cuba.

6
Belly, P. (2008): “Emprender el camino de la gestión del conocimiento”. Editorial Temas:
España.
Bueno, E. (1999). “Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual”.
En: Boletín del Club Intelect, Nº 1, enero: Madrid.
Brooking, A. (1997). El capital intelectual. Paidós: Barcelona.
Ferrater Mora, J. (2002): Diccionario de Filosofía. Círculo de Lectores: Barcelona.
Fuentes Morales, B. A. (2010): La gestión del conocimiento en las relaciones académico-
empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico.
Tesis Phd. Universidad Politécnica de Valencia: España.
Gizycks, R. (1998). Los trabajadores del conocimiento. Fundación Universidad Empresa:
Madrid.

También podría gustarte