Está en la página 1de 244

Teoría, métodos y técnicas

de investigación social

Séptima edición

|orge Fidel Hernández Andrade


I'

{
I
tr,

t
I

Julio 2023
li
I
Índice
Editorial SERPRO
Primera parte. Teoría de la investigación
2a calle B 0-69 Colonia Marielena I
Zona 4 Villa Nueva, Guatemala Centroamérica 1 El conocimiento...
lmpreso en Guatemala 1.1 Elementosdelconocimiento.......
Séptima edición 2023 1.2 Tipos de conocimiento....
Diseño de portada, Jorge Hernando Hernández
1.2.1 El conocimiento empíríco...
lmpresión: Mario José Hernández Herrera
1.2.2 El conocimiento científico............
y Jorge Hernando Hernández 1.3 lnterpretación objetiva y subjetiva del conocimiento

Encuadernación: Pablo Raúl GarcÍa Juârez


1.4 El proceso del conocimiento
1.5. El conocimiento en la sociedad actual
1.6. La ciencia
tsBN 97899939099514
2 La investigación científica..
2.1 Definición de investigación científica I

Jorge Fidel Hernández Andrade 2.2. Características de la investigación científica.


Teléfonos: 47245050, 47791176 y 66365273 2.3. Clasificación de la investigación científica
e-mail : jorgehaT@gmail.com 2.3.1 Según su alcance
2.3.2 Por su objetivo o proposito.......
Prohibida su reproducción parcial o total 2.3.3 Por la forma de abordar el tema en el tiempo
2.3.4 Por su naturaleza
Editorial e imprenta Servicios Profesionales 2.3.5 Por su objeto de estudio
2.3.6 Por sus fuentes
Fls; I P",l.o 2.3.7 Por la orientacion metodologica que se emplea ......
2,4 Proceso de la investigación científica
2.4.1 El proceso de investigacion cuantitativa......
2.4.2 El proceso de la investigacion cualitativa
itorial SERPRO lndice
calle B 0-69 Colonia Marielena I Primera parte. Teoría de la investigación
na 4 Villa Nueva, Guatemala Centroamérica 1 El conocimiento..... .............1s
preso en Guatemala 1.1 Elementos del conocimiento .............17
ptima edición 2023 1.2 Tipos de conocimiento........ ,.......1g
eño de portada, Jorge Hernando Hernández 1.2.1 El conocimiento empíríco. .....1g
rresión: Mario José Hernández Herrera 1.2.2 El conocimiento científico ,.........1g
y Jorge Hernando Hernández 1.3 lnterpretación objetiva y subjetiva del conocimie nto..21
;uadernación: Pablo Raúl García Juárez 1.4 El proceso del conocimiento .........2g
1.5. El conocimiento en la sociedad actual ..............31
rN 97899939099514 1.6. La ciencia .........32
2 La investigación científica.. ...........37

ge Fidel Hernández Andrade


2.1 Definición de investigación científica ......39
2.2. Características de la investigación científica.. ...........41
áfonos: 47245050, 47791176 y 66365273
2.3. Clasificación de la investigación científica ......42
tail: jorgehaT@gmail.com
2.3.1 Según su alcance........ .....42
2.3.2 Por su objetivo o proposito....... ...........43
hibida su reproducción parcial o total 2.3.3 Por la forma de abordar el tema en el tiempo............44
2.3.4 Por su naturaleza ...,.,44
Editorial e imprenta Servicios profesionales
2.3.5 Por su objeto de estudio .......4S
2.3.6 Porsus fuentes
Fls ;,",J"i.,ì. o .... .....4g
2.3.7 Por la orientacion metodologica que se emplea........SO
2.4 Proceso de la investigación científica ......S7
2.4.1 El proceso de investigacion cuantitativa . . .. ..57
2.4.2 El proceso de la investigacion cualitativa .........59
4 'l'eoría- métodos v técnicas de investisación social

4.3.2. Ficha de cita textual con elipsis


2.5. Elementos de la investigación .. ..61
2.5.1 El conocimiento. 4.3.3. Ficha de resumen ........
........ 61
2.5.2 El sujeto 4.3.4. Ficha de comentario....
...........,62
2.5,3 EI objeto 4.3.5. Ficha de paráfrasis......
...........62
3 Clasificación de las fuentes y ubicación de documentos ...... 65 4.3.6. Ficha de trabaio o mixta. ...........1

3.1 Clasificación de las fuentes de investigación 5 Elementos, formato, citas y referencias documentales
científica ........65 5.1 Elementos y formato
3.1,1 Fuentes primarias. ....... 65 5.2 Clases de citas en eltexto ,.......:
3.1.2 Fuentessecundarias.... ........65 5.2.1 Srsfema de citas autor-fecha........
3.2 Clasificación de los documentos .............66 5.2.2 Parentéticas y narrafivas...
3.3 Ubicación de los documentos...... ............67 5.2.3 Omitir el año en las citas narrativas repefidas. ........i
4 Técnicas bibliográficas y documentales de la investigación 5.2.4. Citar varias obras... .l i

de la investigación científica . .........69 5.2.5 Fechas de traduccion, reimpresion, republicacion y i

4.1. Conceptualización y función de las técnicas reedicion


bibliográficas y documentales en el proceso de la
investigación científica.... ......69
5.2.6 Numero de autores a incluir en las citaciones en el
texto
4.1.1. Conceptualización .... 69 5.2.7 Obras con el mismo autor y la misma fecha
4.1.2 Funciones de las té:cnicas bibtiográficas y 5.2.8 Abreviar los autores grupales
documentales.. ...70
4.2 Técnicas para la utilización del material de referencia. ....70 5.2.9 Cifas directas e indirectas......
4.2.1. Uso de /os regisfros en /as bibliotecas ....70
5.2.10 Cifas directas corfas o menores de 40 palabras......
4.3. Registro y organización del material de referencia. Las 5.2.11 Clfas en bloque, de 40 palabras o más.
fichas bibliográficas.... ..... . .71 5.2.12 Fuentes primarias y secundarias ..
4.3 1, Ficha de cita textual ... 72 5.2.13 Cifas directas que incluyen referencìa a otras obras
4.3.2. Ficha de cita textualcon eþsis ......72 5.2.14 Cita directa de material sin numero de pagina
5.2.15 Comunicaciones personales......
lnv
Indice 5

investigación
Elementos de la .. ..61 4.3.2. elipsis
Ficha de cita textual con ..............72
.1 El conocimiento. ........... 61 4.3.3. Ficha de resumen........ ........73
2 El sujeto 4.3.4. Ficha de comentario...... .....74
........62
3 El objeto ....62 4.3.5. Ficha de parafrasis...... ......75
Slasificación de las fuentes y ubicación de documentos...... 65 4.3.6. Ficha de trabajo o mixta. .....75
Clasificación de las fuentes de investigación 5 Elementos, formato, citas y referencias documentales..........79
científica ... .... ..65 5.1 Elementos y formato ..........80
1 Fuentes primarias... .....65 5.2 texto
Clases de citas en el ..........83
2 Fuentes secundarias..... ......65 5.2.1 Srsfema de citas autor-fecha....... ...........83
Clasificación de los documentos . .. .. ... 66 5.2.2 Parentéticas y narrativas... .....83
Ubicación de los documentos...... .........67 5.2.3 Omitir el año en las citas narrativas repetidas...........84
écnicas bibliográficas y documentales de la investigación 5.2.4. Citar varias obras..... .....84
de la investigación científica . . ..69 5.2.5 Fechas de traduccion, reimpresión, republicacion y
Conceptualización y función de las técnicas reedicion ..........84
bibliográficas y documentales en el proceso de la
investigación científica.... ......69
5.2.6 Número de autores a incluir en las citaciones en el
1. Conceptualizacion
texto ...........84
.. 69
5.2.7 Obras con el mismo autor y la misma fecha .....85
2 Funciones de las técnicas bibliográficas y
documentales.. ....70
5.2.8 Abreviar los autores grupales ...,.....8s
Técnicas para la utilización del material de referencia. ....70 5.2.9 Cifas directas e indirectas ..... ....... .86
1. Uso de los registros en /as bibliotecas ....T0
5.2.10 Cifas directas corfas o menores de 40 palabras.....,.86
5.2.1 1 Cifas en bloque, de 40 palabras o más. .... .. .86
fegistro y organización der materiar de referencia. Las
. . ,.

fichasbibliográficas.. ... .7j 5.2.12 Fuentes primarias y secundarias.. ..........88


1. Ficha de cita textual .. .72 5.2.13 Cifas directas que incluyen referencia a otras obras Bg
2. Ficha de cita textualcon e/þsls .. .Tz 5.2.14 Cita directa de material sin número de pagina..........Bg
5.2.15 Comunicaciones personales...... .....90
6T métodos y técnicas de in vestisación cial
1.3.3. Fase de confrontacion con la realidad

5.3 lnstrucciones para elaborar lista de referencias 91 1.3.4 lnferencias inductivas y deductivas.

5.3.1 Categoría de referencia.... 91 2 La metodología......


2.1 Paradigmas aplicados a la investigación social
5.4 Elementos de una referencia .92
2.1.1
I

Et materialismo diatéctico e historico


5.4.1 Autor.. .92 1

5.4.2 Fecha .94 2.1.2 El Positivismo... 1

2.1. 3 El constructivismo
5.4.3 Título .96 1

5.4.4 Fuente. .96 2.2 Comparación de los paradigmas aplicados a la


investigación ....
5 El plan de investigación 107
2.3 Metodologías aplicadas a la investigación....'...
5.1 Definición e imPortancia.... 107
2.3.1. Metodología cuantitativa...
5.2 Estructura del plan de la investigación cuantitativa o de
2.3.2 Metodología cualitativa ....
comprobación de hipótesis. """' 108
5.3 Plan de la investigación cualitativa """" 127 2.3.3 Metodologíadialéctica.."".
5.4 Estructura del plan de la investigación cualitativa ...127 3 Métodos para establecer la relaciÓn causal entre los
fenÓmenos .....'.
6 lnforme final.. "" 137
3.1 Método de las concordancias o coincidencias"
6.1 Sección Preliminar ' ' 137
3.2 El método de las diferencias
Segunda unidad. Métodos y técnicas de investigación
social 3.3 Método combinado de las concordancias y
diferencias. ..... .

1 El método científico. .... 143


3.4. Método de los residuos
1.1. Definición de método 144
3.5 Método de las variaciones concomitantes """"
12 Definición de método científico'......" 144
4 Metodología juridica....
1.2.1. Caracterísficas del método científico 145
41 Métodos de investigación jurídica
1.3 El método general del conocimiento.... 146
4.1.2. Et metodo iusnaturalista o axiologico
.3.1 La fase sensona/.
1
146
4,1.3 El metodo sociologico. .....
1.3.2. Fase racional o logica ...'.. 147
Teoría. de investi social Índice 7

1.3.3. Fase de confrontacion con la reatidad 149


] lnstrucciones para elaborar lista cJe referencias....... g1 1.3.4 lnferencias inductivas y deductivas... 153
J.1 Categoría de referencia.... ....... 91 2 La metodología... 159
1 Elementos de una referencia ....,..... 92 2.1 Paradigmas aplicados a la investigación social 160
1.1 Autor....... ........ 92 2.1.1 El materialismo dialéctico e historico 160
1.2 Fecha 2.1.2 Elpositivismo........... 162
1.3 Título .............96 2.1. 3 El constructivismo 166
1.4 Fuente. ....... ..96 2.2 Comparación de los paradigmas aplicados a la
El plan de investigación .....107 investigación ....
I Definición e importancia.... ........107 2.3 Metodologías aplicadas a la investigación.........
I Estructura del plan de la investigación cuantitativa o de 2.3.1. Metodología cuantitativa....
comprobación de hipótesis. ......... 108 2.3.2 Metodología cualitativa....
I Plan de la investigación cualitativa..... ..127 2.3.3 Metodología dialectica.......
I Estructura del plan de la investigación cualitativa ... i27 3 Métodos para establecer la relación causal entre los
lnforme final... ,.....137 fenómenos ........ 185
Sección preliminar .. ß7 3.1 Método de las concordancias o coincidencias.... 186
gunda unidad. Métodos y técnicas de investigación 3.2 El método de las diferencias 188
cial 3.3 Método combinado de las concordancias y
El métodocientífico ....143 diferencias. .....
.

Definición de método .. .,, .144 3.4. Método de los residuos


i. Definición de método científico.. ... j44 3.5 Método de las variaciones concomitantes
1.1. Características del método científico. ...145 4 Metodología juridica ....
I El método general del conocimiento . . ... 146 4.1 Métodos de investigación jurídica
1.1 La fase sensona/. .... ... 146 4.1.2. El método iusnaturalista o axiotogico
1.2. Fase racional o lógica ........147 4.1.3 El metodo sociologico..,...
lc
8 Teoría. v técnicas de in vestisación social

4.1.4. El método jurídico comparativo y el derecho indice de figuras


comparado. ...... '...'...'.. 198 Figura 1 lnterpretaciones del conocimiento
4.2. Métodos de aplicaciÓn e interpretación de las normas Figura 2 Clasificación de las ciencias'
jurídicas .'....200
Figura 3 El proceso de investigación cuantitativa 5
4.2.1. La analogía y analogía iurídica....... .".... 200
Figura 4 El proceso de investigación cualitativa ' 61
4.2.2 Método de interpretacion de la norma iurídica o Figura 6 Clasificación de los documentos' 68
......
hermenéutica iurídica " ' 201
4.2.3. Método exegético .'."""...202
5 Técnicas de investigación social de campo ..........'.205 indice de tablas
5.1 La observación .....'..206
TablalFormatodeencabezadosenelestiloAPA. Õ¿

5.1.1 Tipos de observación ....... 208


Tabla 2 Categorías de referencia" '' 9t
5.1.2. Ventajas y desventaias de la observacion .-..'.......211 Tabla 3 Metodo de las concordancias o coincidencias B(
I

5.1.3. lnstrumentos auxiliares de la observaciÓn . '..'211 Tabla 4 Método de las diferencias BI


5.2. El cuestionario... .'.'....221
Tabla5Métodocombinadodelasconcordanciasy
5.2.1. C/ases de pregunfas ... ........222 de las diferencias 19(

5.2.2. Reg/as básicas para construir un cuestionario...'....225 Tabla 6 Método de los residttos' 19

5.2.3. Ventajas y desventaias del cuestionario........ .... ...226


5.3 La entrevista.... ..........230
5.3 1 Preparación..... ........,. 230
5.3.2 C/ases de entrevisfa.... ......231
5.3.4. Ventajas y desventaias de la entrevista ..... .232
Referencias finales ..237
Teoría v îécn de investi social 9

1.4. El método jurídico comparat¡vo y el derecho


comparado. ...... índice de figuras
........... 1gg
l. Métodos de aplicación e interpretación de las normas Figura 1 lnterpretaciones del conocimiento
jurídicas ......200 Figura 2 Clasificación de las ciencias.
.
?.1 La analogía y analogía jurídica..,........... ...... 2OO Figura 3 El proceso de investigación cuantitativa

1.2 Metodo de interpretacion de la norma jurídica o Figura 4 El proceso de investigación cualitativa..


hermenéuticajurídica.......... ........... 201 Figura 6 Clasificación de los documentos,
1.3. exegético
Método ......202
Técnicas de investigación social de campo ...... ....205
La observación ........206 índice de tablas
.1 Tipos de observación ...,...20g Tabla 1 Formato de encabezados en el estilo APA... . ..82
.2. Ventajas y desventajas de la obseruación ............211 Tabla 2 Categorias de referencia.... .91

.3. lnstrumentos auxiliares de la observación . ....211 Tabla 3 Método de las concordancias o coincidencias 186
. El cuestionario...... .......221 Tabla 4 Método de las diferencias 189
'.1. C/ases de pregunfas ....... ......222 Tabla 5 Método combinado de las concordancias y
de las diferencias
.2. Reg/as báslcas para construir un cuestionario........22S 190

.3. Ventajas y desventajas det cuestionario ......,.226 Tabla 6 Método de los residuos. 191

La entrevista...... ..230
.1 Preparacion...... ........ 230
.2 C/ases de entrevisfa..... ...231
.4. Ventajas y desventajas de la entrevista.................232
lerencias finales .......237
l0 Teoría. rnétodos v técnicas de in vesfisaciórr social Presentación
El contenido de este documento tiene- como propósitos
servir de guia al estudiante universitario,y de otros niveles
educativo! , paÍa elaborar y presentar trabajos cle
investigacióñ acaclémicos, seminarios, tesis y también para
investiãadol'es en el ámbito institucional. Asímisrno sêrvir de
aoovo õn el proceso cle enseñanza - aprendizaie de esta
dsiiplina yá sea dc mauera presencial o virtual.
Está dividido en dos partes, la primcra correspoude a
[a teoria de la investigación, se presentan los temas: el
conocimiento, la inveðtigación, laì técnicas documentales. En
la presente eclición se incluyen aspectos relacionados con el
foirnato clcl texto y niveles de cncãbezado cn cl estilo APA,
elaboración de citás y refel'encias, aclemás contiene el pla¡ cle
investigación y el inJornre final.
l.a scguncla parte conrprencle los mét<;c{os y técnicas cle
investigacióìr social, e incluvê: el métoclo científico,
alternaî vas rnetod ol ógicas,' couro la metocl ol ogía cua ntita tir¡a,
cualitativa y clialéctica, para que quien invesligar pueda
orientar su"trabajo cle at:uel'dtl a los objctivt>s p_r'opuestos.
Contiene también las téclricas de rccolecci<ill cìe ilrfctl'tnación
en el campo: la observación, cl cttestionario y la elrtrevista.
Al final rle c--at1a tem¿r se acljuntarr activitlades o
cjct.cicips a rlesar.rollar crr gr¡po o c¡ for¡la illr'liyirlual ¡r¿¡'¡
qtrt' cl t'stur{i¿tnte pt¡etla o-lrtclter, consh't¡it' \' t'ectltlstt't-lir su
pro¡'r i o c r-l tt oc i uriett to.
Si rn ul nearlìetltt' ¿r I tl esa rro I I o cl e I cotì tell i ti o, c's
t¿i
rccomenclattlc el¿rlroral' Lltl tratrajo tle invesligacióll Sobtc ttlt
tenra o ¡rroblt.ma de ilrteró-s para t'l cstttclialrte, Pal.a.t¡tte tc'trga
la o¡r1t¡'i1¡¡lirlatl tlt'aplittrr' ltl-s t:trlltetlitltrs l'rrograllr¡lticos
l'r'laiit,tl¡tlos t'ttll la illt'ttlr'loltlrlta, l.ls t('t'trit'.ìt r.1r.' ¡'¡ç't)lt't't'itltl
l0 Te on 2 élodos v lécni rle irr VCSt I oc ión social
Presentación
El contenido de este documento tiene como propósitos
servir de gr-ría al estudiante ulìiversitario y c1e otros niveles
educativcts, para elaborar v presetìtar trabajos de
investtga ción académicos seminarios, tesis y también païa
investiga dores en el árnbi to institucional. Asímismo SCTV11 de
apovo en el pro ceso cle enseñanza - de esta
dlsciplina ya sea cle manera o
Está dividido en dos partes, la primcra coffesponde a
la teoría cle la investigación, se presentan los temas:el
conocimiento, la investigación, las técnicas clocumentales, Er-r
la presente eclición se incluyen aspectos relacionados con el
for:rnato dc.l texto y niveles dc cncãbezado cl'r cl estilo APA,
elaboraciórr cle citas y retcrencias, además contiene el plan de
investigación y el infonne linal.
La scguuda parte cornprencie los métor{os y tcclricas c.[e
irrvestigaciólr social, e incluve: el nrétockr cielltífico,
alternaii vas rnetod o1ógicas,' como la rn etocl o1 ogía cu a ntita ti rza,
cualitativa y clialéctica, para clue quien investigtt prueda
orientar su trabajo de acuerdo a los objctivos Lii:oúuestos.
Cotltielre farllbiéll las técnie.rs cJe rccoleccirin ilt' infornrat'i(rrr
en el campo: la observación, cl cuestionar.ro y la elrtr.evista.
Âl final cle c'ar'la tL.nl.ì sc ar{jturtan actirritlades o
cjo'e icios ¿r rlesarrollar en grr¡po o cll fonl¿r illtlivirirral p¿¡.¡
quc el estutli¿lnte pr¡ecla o'l'rtcirt r, consh't¡ir v r.ecorrstr.Lrii.su
pro¡'rio conocr mien to.
SirnLrlt¿inearnelrtc .tl tlesarrollo rlel conielrirlo, cs
i'ccoruenclablt-' el¿rtroraì' urì tlaba.io 11t' investigacitill solrrr- Lur
teltt.t tl Pl'tl.lr.lt'tn¿t rle ilrterti.s I)¿ìl'.ì t'l t'stttrl iarrtt', ¡r¿1¡'¡ t¡rrt'tcrt¡',,r
.tlPql¡'1 ¡¡ ¡l itl atl tlt',r ¡rl iç.¡ r' los r'olltrtn itlos 1. ¡'1¡g¡'.illr.i t icos
Ia
rclaciolr¿rtl()s ('()rì la int torloloqi¿, l¿rs tt'clric¿rs'(l(' r'()('ol('cr-itin
cle datos, el procesamierrto cle la información y los aspectos
formales.

os

J e
Autor

No autorizo la copia de esta firma Primera parte


Teoría de la investigación
de datos, el procesaûìiento cle Ia información y los aspectos
formales.

os

J e
Autor

No autorizo la copia de esta firma Primera parte


Teoría de la investigación
1 El conoc¡miento
El propósito de toda investigación es construir u obtener un
conocimiento, que implica de manera inicial localizar y obtener la
información para luego procesarla a través de procedimientos
racionales.
En este pade inicial se expone la importancia del
conocimiento, pues para llevar a cabo un proyecto, realizar un
oroceso productivo, solucionar un problema o modificar una
situación, es necesario poseer un conocimiento y es posible
adquirirlo principalmente a través de la investigación.
La palabra conocimiento deriva del latin cognoscere que
significa aprender. Efectivamente, el término "conocer" está
asociado a "saber" y "aprender". Aprender algo, es fijarlo en la
mente, en la memoria o en la conciencia, ya sea por medio de la
experiencia o del estudio. Saber sobre un asunto, es poseer
datos, noticias o información de ello. (RealAcademia Española
lRAEl,2o1e).
El aprendizaje comienza desde temprana edad, en la
fanrilia, a través de múltiples experiencias, los niños, captan a
través de los sentidos, el sabor, la textura, la temperatura de los
objetos que los rodean. Existe la ventaja, que las experiencias de
la hr¡manidad con diverso grado de complejidad, están contenidos
en gran cantidad de documentos, en los cuales es posible
aprender, así como de la sabiduría de muchas personas.
En los siglos recién pasados, la herencia cultural de las
geneiaciones anteriores, los niños la obtenÍan por medio de la
tradición oral y escrita, aprendieron de revistas de entrenamiento
que contenían dibujos y diálogos escritos, cuentos escritos, y
mucha literatura para niños, ejercitaron tempranamente la
interpretación de la lectura.
Las generaciones nacidas a finales del siglo XX obtuvieron
mucha información, a través de la televisión, y las más recientes,
también del internet y diversos medios en línea, en gran rledida
E, p ropós it"l.,"r: :,.::ir:::i,":::,,.,,,. u o brener u n
conocimiento, que implica de manera inicial localizar y obtener la
información para luego procesarla a través de procedimientos
racionales.
En este parte inicial se expone la importancia del
conocimiento, pues para llevar a cabo un proyecto, realizar un
proceso productivo, solucionar un problema o modificar una
situación, es necesario poseer un conocimiento y es posible
adquirirlo principalmente a través de la investigación.
La palabra conocimiento deriva del latín cognoscere que
significa aprender. Efectivamente, el término "conocer" está
asociado a "saber" y "aprender". Aprender algo, es fijarlo en la
mente, en la memoria o en la conciencia, ya sea por medio de la
experiencia o del estudio. Saber sobre un asunto, es poseer
datos, noticias o información de ello. (RealAcademia Española
lRAEl,2o1e)
El aprendizaje comienza desde temprana edad, en la
fanrilia, a través de múltiples experiencias, los niños, captan a
través de los sentidos, el sabor, la textura, la temperatura de los
objetos que los rodean. Existe la ventaja, que las experiencias de
la humanidad con diverso grado de complejidad, están contenidos
en gran cantidad de documentos, en los cuales es posible
aprender, así como de la sabiduria de muchas personas.
En los siglos recién pasados, la herencia cultural de las
geneiaciones anteriores, los niños la obtenÍan por medio de la
tradición oral y escrita, aprendieron de revistas de entrenamiento
que contenían dibujos y diálogos escritos, cuentos escritos, y
mucha literatura para niños, ejercitaron tempranamente la
interpretación de la lectura.
Las generaciones nacidas a finales del siglo XX obtr¡vieron
mucha información, a través de la televisión, y las más recientes,
también del internet y diversos medios en línea en gran nredida
t6 Teoría- métoclos v técnicas cle investioaciÁn qn t7

por medio de imágenes. Hoy, existe información diversa, La teoría del conocimiento es denominada gnoseología se
inmediata, abundante y global, a través de símbolos e imágenes, define como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el
hay familiarización con la tecnología digitaly las aplicaciones origen y el alcance del conocimiento. Estudia el conocimiento en
virtuales pero la lectura debe tener una importanc¡a de primer general (Hessen, 2001).
orden.
La adquisición de conocimientos está asociada a la
satisfacción de las necesidades. Los hombres primitivos
1.'l Elementos del conocimiento
aprendieron qué frutos, hojas, tallos o raíces eran comestibles a De acuerdo con Hessen (2001), el conocimiento tiene tres
través de la experiencia. La fabricación de instrumentos la elementos principales, el sujeto el objeto y la imagen o la idea.
aprendieron lentamente a través de la práctica iterativa deltrabajo.
A través de procesos de abstracción, fijaron en la mente 1.1.1 El suieto
resultados comunes, con instrumentos iguales o parecidos y
Es el individuo que aplica parte de sus capacidades para
observaron que obtenían mejores resultados si combinaban
piedras y palos. obtener un nuevo saber o corroborar alguna información
obtenida anteriormente. Es la conciencia cognoscente del
El conocimiento es adquirido inicialmente de los objetos de individuo, que además, siente y quiere; es un ser sensible y
la naturaleza, pero para actuar sobre ella, es imprescindible espiritual o mental, por lo tanto también hay un conocimiento
aplicar el conocimiento adquirido y a través der trabajo común de sensorial y otro racional y qUe provocan reacciones emociotrales
las personas; desde el principio de la historia ha existido, la
colaboración para actuar sobre los objetos naturales, el trabajo ha
sido una actividad social. También, tempranamente, se desairolló 1.1.2 El obieto
el lenguaje articulado, la adquisición de conocimientos, asimismo, Es la parte de la realidad material que interesa conocer.
ha sido un proceso social. La identidad del objeto consiste en lo que aún permanece
desconocido. El objeto puede ser fáctico es decir real y también
Para transformar la naturaleza y adaptarla a las
ideal; es fáctico todo lo que percibimos por la experiencia. Los
necesidades humanas, es requerido el conocimiento y esa praxis
objetos ideales se presentan como meramente pensados, por
ha generado más conocimiento. En los cambios sociares también
ejemplo los símbolos de la matemática, como los números y las
se tienen los mismos efectos. figuras geométricas.
Hoy también, los procedimientos tecnológicos, digitales,
con programas previamente diseñados con mucha precisión, 1.1.3 La imagen
aplicados a través de los ordenadores, que son utilizados en la
producción, y requieren de conocimiento especializado. El Es la representaciÓn mental de un ente del mundo real y
conocimiento se ha convertido en un elemento primoridal de las que contiene sus propiedades, es el reflejo del objeto en la
fuerzas producitvas. conciencia humana, es un desplazamiento de las propiedades
t6 métodos v cle i oân1ôn 2l F.l conoc il.ì1 ten 1o t7
por med.io de imágenes, Hoy, existe
información diversa, La teoría del conocimiento es denominada gnoseología se
inmediata, abundante y global, a través
de símboloi e-imágenes, define como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el
hav famítiarización rã tecnorogía digiiar ìäõäõñ"ã.ìon".
,con v origen y el alcance del conocimiento. Estudia el conocimiento en
¿irtuates pero ta rectura debe tenei rn""*p,irtãñ.iå àãórir",^ general (Hessen, 2001).
rrden.
Laadquisición de conocimientos está asociada a ra
;atisfacción de las necesidades. Los nombres 1.1 Elementos del conocimiento
rprendieron qué frutos, hojas, tallos o raíces
þi¡*t¡uoË
.orl.tibles a De acuerdo con Hessen (2001), el conocimiento tiene tres
"i"n
ravés.de la experiencia. Lâ fabricación de ¡nstrrmeñiäð-r" elementos principales, el sujeto el objeto y la imagen o la idea.
rprendieron lentamente a través de la práctica iterativã
deltrabajo.
A través de procesos de abstracción, fijaron en ra mente
esultados comunes, con instrumentos iguaËiã 1.1.1 El suieto
rbservaron que obtenían mejores resuftãdos ó;r;i¿ls y Es el individuo que aplica parte de sus capacidades para
s¡ cðmniñãn"n
riedras y palos. obtener un nuevo saber o corroborar alguna información
obtenida anteriormente. Es la conciencia cognoscente del
El conocimiento es adquirido inicialmente de los individuo, que además, siente y quiere; es un ser sensible y
objetos de
pgrg para actuar sobre eila, es espiritual o mental, por lo tanto también hay un conocimiento
ll?l!g,lu.a, -pi".óiÃoior"
pilcar er conocrmiento adquirido y a través del trabajo común de sensorial y otro racional y que provocan reacciones emocionales
rs personas; desde el principio de la historia ha
existidä, la
olaboración para actuar objetos naturares, ãt traoa¡o na
ido una actividad social. 1oor9.ros
También, tempranamente, se desarrolló 1.1.2 El objeto
I lenguaje articulado, ra adquisición de
conocimienios, ãs¡mismo, Es la parte de la realidad material que interesa conocer.
a sido un proceso social.
La identidad del objeto consiste en lo que aún permanece
Para transformar la naturaleza y adaptarla a las desconocido. El objeto puede ser fáctico es decir real y también
ecesidades humanas, es requerido ei conócimiento ideal; es fáctico todo lo que percibimos por la experiencia. Los
y esa praxis
a generado más conocimiento. En los objetos ideales se presentan como meramente pensados, por
cambios sociáles también
: tienen los mismos efectos. ejemplo los símbolos de la matemática, como los números y las
figuras geométricas.
Hoy también, los procedimientos tecnológicos, digitales,
)n programas previamente diseñados con
mucña preciõión, 1.1.3 La imagen
llicados a través de ros ordenadores, que son utirizados
'oducción, y requieren
de conocimiento'especratizåoò.
-rten ra Es la representación mental de un ente del mundo real v
¡nocimiento se ha convertido en un elemento primoridalde que contiene sus propiedades, es el reflejo del objeto en la
las
erzas producitvas. conciencia humana, es un desplazamiento de las propiedades
l8 Teoría. QéþdoS ), técnicas de investigacitin social EI to 19

del objeto hacia el sujeto. La imagen es el medio por el cual la El saber cotidiano es obtenido a lo largo de la vida sin la
conciencia cognoscente aprehende a su objeto. La imagen o aolicación de un método, es asistemático, es decir se logra sin
idea del objeto es un ente lógico (Hessen 2001). ilinãrn plan preconcebido, a través de una transmisión
äspTntån"a de hábitos, costumbres, tradiciones'
La relación entre el sujeto y el objeto es un asunto
fundamental de la teoría del conocimiento. Existe por un lado el De acuerdo con Pappa (2011), el comportamiento influido o
control social que hacen que el
criterio en el que se afirma que el conocimiento es el reflejo del condicionado por las normas de
de tal o cual manera, se llama
objeto en la conciencia del sujeto, lo primario es el objeto. Por ããif'r.rno actúe frecuentemente
ããstumnre y las costumbres
otra lado, existe la opinión que la conciencia cognoscente no que solo están presentes en
actúa receptivamente ante su objeto, sino que lo hace de manera ãéiårrinuO'os grupos son denominadas
tradiciones. El hábito es
activa, es el sujeto el que determina al objeto. ãiàãmportamiðnto de una persona, repetido regularmente.
El conocimiento cotidiano se transmite a través de
cliferentes medios. de manera oral, escrita a
través de los medios
1.2 Tipos de conocimiento visual o de ambas y permite
äälltus¡On, de comunicaciÓn auditiva,
Tradicionalmente los teóricos de la teoría del conocimiento äformación del conocimiento sistematizado'
se han referido a dos tipos de conocimiento, el empírico y el
científico.
1.2.2 El conocimiento científico
1.2.1 El conocimiento empírico La adquisición del conocimiento cientifico requiere de la
procesos
actividad conjunta de los órganos sensoriales y de los
El conocimiento común, cotidiano, denominado también mentates de þarte del sujeto cognoscente, apoyada en la reflexiÓn
empírico o espontáneo, es obtenido a través de la práctica que el tàorica y guiada por una serie de principios y reglas con el fin de
ser humano realiza diariamente, lo cual, le ha permitido acumular àLr.rOri io qr" el conocimiento empÍrico espontáneo no puede
valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. A través ;pi"r, la esencia de los procesos, acontecimientos y objetos, ylo
del conocimiento empírico los hechos son descritos y registrados, cual implica conocer las causas de su surgimiento, de.sarrollo
sin descubrir sus relaciones ni explicar las causas qrie los transformación, es decir el conocimiento de las leyes del
genera n. desarrollo de la naturaleza y de la sociedad'
Este tipo de conocimiento es adquirido a través del Esto es posible a través de la aplicaciÓn de rrn método y de
contacto de la persona con el ilundo que le rodea y con otras seguir Lln proceso sistemático, es decir, llevar ull orden en su
personas, esto permite obtener nuevas ideas, reafirmar las que se reãlización y relactonar las diferentes fases
poseen o también que sean modificadas. Los cambios pueden ser
El conocimiento cientifico supera al conoctmiento enrpirico
en relación con contenidos teóricos, con la conducta, actitudes, o
patrones de consumo. en cuanto va más allá de la simple descrrpciÓn, por cuanto
pretende explicar y predecir los fenómenos natttrales y sociales, a
fin de tener un nlayor dominio sobre ellos. Pero el conocimiento
l8 tc C IOfl
oc il'l'ì te l9
del objeto hacia er sujeto, La imagen
es er medio por er cuar ra El saber cotidiano es obtenido a lo largo de la vida sin la
conciencia cognosceñte apreheÀãã
,,
idea det objeto es un ente'tógicã (tì*!r"n
"
objeto. Lã imagen o
aplicación de un método, es asistemático, es decir se logra sin
2001).
ningún plan preconcebido, a través de una transmisión
La relación entre el sujeto y el objeto
fundamentar de ra teoría oet åonot¡miento.
es un asunto espontánea de hábitos, costumbres, tradiciones.
Existe por un rado er De acuerdo con Pappa (2011), el comportamiento influido o
criterio en.er que se afirma que er ððÄoc¡miento
ãs'er rérielo oet
objeto en ta conc,"::i1,9:'_.yplo,iõ p,imä,ió;r; condicionado por las normas de control social que hacen que el
otra lado, existe ra opinión quä ta conc,un",a ãbjãiå p., ser humano actúe frecuentemente de tal o cual manera, se llama
cognoscente no
actúa receptivamente ante.éu objeto, sino que costumbre y las costumbres que solo están presentes en
ro hace de manera
activa, es el sujeto el que Oeterminá al determinados grupos son denominadas tradiciones. El hábito es
obieio.
el compoñamiento de una persona, repetido regularmente.
El conocimiento cotidiano se transmite a través de
1.2 Tipos de conocimiento diferentes medios: de manera oral, escrita a través de los medios
Tradicionarmente ros teóricos de ra teoría de difusión, de comunicación auditiva, visual o de ambas y permite
der conocimiento
se han referido a dos tipos de conocim¡ento, la formación del conocimiento sistematizado.
cientÍfico.
ui"rp¡ri.o V
"f
1.2.2 El conocimiento científico
1.2.1 El conocimiento empírico La adquisición del conocimiento científico requiere de la
Er conocimiento comúrn, cotidiano,
denominado también actividad conjunta de los órganos sensoriales y de los procesos
empírico o espontáneo, es obtenido mentales de parte del sujeto cognoscente, apoyada en la reflexión
a través de ra práctica que er
ser humano reariza diariamente, ro cuàr,
re ha permitido acumurar
teórica y guiada por una serie de principios y reglas con el fin de
valiosas y variadas experiencias a to descubrir lo que el conocimiento empírico espontáneo no puede
iãrgo de su historia. A través
del conocimiento empirico ros r'eðrrot captar: la esencia de los procesos, acontecimientos y objetos, lo
son descritos y registrados,
sin descubrir sus reraciones ni expricar
ras causas qúe róË
cual implica conocer las causas de su surgimiento, desarrollo y
generan. transformación, es decir el conocimiento de las leyes del
desarrollo de la naturalezay de la sociedad.
Este tipo de conocimiento es adquirido
a través del
contacto de la persolr.gl el mundo que Esto es posible a través de la aplicación de un método y de
le roOea y.ãnãtru,
personas, esto permite obtener nuevas seguir un proceso sistemático, es decir, llevar un orden en su
ideas, rear¡imãr tà que se
poseen o también que sean modificadas realización y relacionar las diferentes fases.
en reración con contenidos teóricor, .on
Los ;;b;;;
pJeden ser
ra conducta, actitudes, o El conocimiento cientifico supera al conocimiento empirico
patrones de consumo.
en cuanto va más allá de la simple descripción, por cuanto
pret.ende explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales a
fin de tener un mayor dominio sobre ellos. pero el conocimiento
20 '[.eorí nrétodos v icas de i stisaciórr cial EI to 2l

científico se apoya sobre el cotidiano. Las dificultades que el 1.3 lnterpretación objetiva y subjetiva del conocimiento
hombre ha enfrentado en su práctica diaria han servido de base
La teorÍa del conocimiento o gnoseología es parte de la
para el surgimiento y avance de la ciencia moderna (Rojas
Soriano, 1983). filosofía. Puede definirse la filosofía como elestudio de las leyes
más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
características del conocimiento científico. Bunge (1gBO), Según Hessen Q0A1), la filosofía es "Lrn esfuerzo del pensamiento
propone ca racterística s impo rta ntes de I conocimiento ó¡eÀtir¡co, humano por lograr una concepción del universo mediante la
entre otras: reflexión de sus funciones valorativas, teóricas y prácticas" (p. 14).
. La factibilidad: parle de hechos que se dan en la realidad. De acuerdo a las definiciones anteriores, la filosofía está
. Explica los hechos: racionaliza la experiencia, no dividida en tres niveles. Primero, es una concepción del mundo,
solamente la describe, explica los hechos pormedio de pues estudia las leyes más generales de la naturaleza,la
hipótesis. sociedad y el pensamiento. Según Hessen (2001), tiene como
:t
objeto a la totalidad de la realidad. Segundo, es una teorÍa de los
. Es verificable: las hipótesis científicas deben aprobar el valores, es una reflexión sobre la función práctica del espíritu.
examen de la experiencia.. Tercero, es una teoría de la ciencia atiende su aspecto lógico y
. Es sistemático: es un sistema de ideas conectadas material (Pappa, 201 1).
lógicamente entre sí. La teorÍa general o concepción del mundo está constituida
. Es general: ubica los hechos singulares en pautas por principios, categorías y leyes más generales que constatan lo
generales, los enunciados particulares en estructuras común de los fenómenos y sus relaciones, que acontecen en el
amplias. mundo.
. Comunicabilidad: el conocimiento científico debe ser En lo que respecta a la teoría de los valores, contenida en la
susceptible de ser comunicado; el pensamiento es el axiología, está dividida en teoria de los valores éticos, de los
producto y a la vez la acumulación social del valores estéticos y de los valores religiosos.
conocimiento. Henssen (2001)también divide a la teoría de la ciencia en
formal y material, a la primera le llama lógica y a la segunda
' La utilidad: El conocinriento y el pensamiento cientÍfico
deben ser útiles a la sociedad, tanto en lo qire se refiere a teoría del conocimiento que de acuerdo a Pappa (2011),
la estricta especulación teórica o pensamiento científico fundamenta teóricamente a la investigación y como práctica de
puro, como el pensamiento científico tecnológicamente vigilancia del conocimiento científico.
aplicado. La ciencia es una guía para la accién. Una determinada concepción del mundo, o interpretación
general de la realidad material es denominada paradigma. Existen
' claridad y precisión: los problemas reformulan de manera
clara, se definen ra mayoria de conceptos, procura medir y
paradignras que representan conceptualizaciones objetivas del
registrar los fenómenos y relaciones conocinriento y otros que le dan una signifìcación subjetiva. Así
por ejemplo, los paradigmas denominados materialismo histórico y
20 T'eoría nrétodos v ré (ìt-ì r âs rle inr¡ecti-o^ iÁrr qocin I
E noc inl iento 2l

científico se apoya sobre el cotidiano. Las dificultades que el 1.3 lnterpretación objetiva y subjetiva del conoc¡m¡ento
hombre ha enfrentado en su práctica diaria han servido de base
La teorÍa del conocimiento o gnoseología es parte de la
para el surgimiento y avance de la ciencia moderna (Rojas
Soriano, 1983). filosofía. Puede definirse la filosofía como elestudio de las leyes
más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
características del conocimiento científico. Bunge (1gg0), Según Hessen (2001), la filosofía es "un esfuerzo del pensamiento
propone características importantes del conocimiento ðientífico, humano por lograr una concepción del universo mediante la
entre otras: reflexión de sus funciones valorativas, teóricas y prácticas" (p. 14).
. La factibilidad: parte de hechos que se dan en la realidad. De acuerdo a las definiciones anteriores, la filosofía está
. Explica los hechos: racionaliza la experiencia, no dividida en tres niveles. Primero, es una concepción del mundo,
pues estudia las leyes más generales de la naturaleza,la
solamente la describe, explica los hechos por medio de
hipótesis. sociedad y el pensamiento. Según Hessen (2001), tiene como
:t objeto a la totalidad de la realidad. Segundo, es una teoría de los
' Es verificable: las hipótesis científicas deben aprobar er
examen de la experiencia..
valores, es una reflexión sobre la función práctica delespíritu.
Tercero, es una teorÍa de la ciencia atiende su aspecto lógico y
. Es sistemático: es un sistema de ideas conectadas material (Pappa, 201 1).
lógicamente entre sí. La teoría general o concepción del mundo está constituida
. Es general: ubica los hechos singulares en pautas
por principios, categorías y leyes más generales que constatan lo
generales, los enunciados particulares en estructuras común de los fenómenos y sus relaciones, que acontecen en el
amplias. mundo.

. Comunicabilidad: el conocimiento científico debe ser En lo que respecta a la teoria de los valores, contenida en la
susceptible de ser comunicado; el pensamiento es el axiología, está dividida en teoría de los valores éticos, de los
producto y a la vezla acumulación social del valores estéticos y de los valores religiosos.
conocimiento. Henssen (2001)también divide a la teorÍa de la ciencia en
formal y material, a la primera le llama lógica y a la segunda
' La utilidad: El conocimiento y el pensamiento cientifico
deben ser útiles a ra sociedad, tanto en ro que se refiere a
teoría del conocimiento que de acuerdo a Pappa (2011),
la estricta especulación teórica o pensamiento científìco fundamenta teóricamente a la investigación y como práctica de
puro, como el pensamiento científico tecnológicamente vigilancia del conocimiento científico.
aplicado. La ciencia es una guía para la acción. Una determinada concepción del mundo, o interpretación
general de la realidad material es denominada paradigma. Existen
' claridad y precisión: los problemas reformulan de manera
clara, se definen la mayoría de conceptos, procura medir y
paradigmas que representan conceptualizaciones objetivas del
conocimiento y otros que le dan una significación subjetiva. Así
registrar los fenomenos y relaciones
por ejemplo, los paradigmas denominados materialismo histórico y
22 S técn icas aclol.ì illl r
-_1

positiv¡smo, representan una interpretación objetiva acerca del Para este paradigma cualquier objeto de estudio es un todo
conocimiento mientras que elconstructivismo lo aborda desde una v constituye una unidad dialéctica entre elfenómeno o apariencia
óptica subjetiva. iu ât"nó¡a, que es lo que le interesa
a la ciencia'
i
A través de procesos mentales como la separaciÓn mental
entre las pañes y
1.3.1 Concepciones objetivas del conocimiento de las partes, la determinaciÓn del nexo
o abstracciÓn, se
Jni"à.ion de las partes gen-erale_s y esenciales
En la esfera del conocimiento, diferenciamos inicialmente (Pappa, 2011)
iîågá ur conocimiento científico
dos concepciones: objetiva y subjetiva. En la concepción objetiva,
el conocimiento se manifiesta como una relación entre el sujeto y El positivismo, que también aborda objetivamente la
independiente de
el objeto y están separados uno del otro, la función del sujeto obtención del conocimiento, Supone la. existencia
iJiãaliOaO con respecto al sujeto
que la conoce, y está gobernada
consiste en aprehender al objeto, y la del objeto en ser y tiene acceso a la
aprehensible y aprehendido por el sujeto. "Para el objetivismo, el ,ioifãu"r. El sujeto descubre el conocimiento
objeto es elfactor más imporlante de los dos elementos I*liOáO mediañte los sentidos y la razón. El conocimiento describe
que se expresan
involucrados en la relación cognoscitiva" (Hessen ,2001, p. 78). ios hechos y muestra las relaciones entre éstos,
máoiante leyes y permite la previsión. La verdad
es una
Un exponente del materialismo histórico y de la roir"iponOénciaentre lo que el ser humano conoce y la realidad
perspectiva objetiva, Víctor Afanasiev (1978, p. 195), sostiene que que comprueba.
el conocimiento, "es el reflejo activo del mundo objetivo y de sus
leyes, en el cerebro humano". Es un reflejo activo porque Para Durkheim (1987, citado por Pappa,2011), el principio
para concebir a la
configura una imagen, que a su vez, incide en el propio objeto y fundamental del positivismo, consiste en que
además es reproducido y transmitido de un individuo a otro en ,i"nðiá ro¡'¡o tal, debe ser positiva, es decir debe permitir la
forma de palabras y combinaciones de palabras. ãoîpiàn".ión sistemática de los datos, le otorga la verdad
ãOrärta al dato de la realidad empírica, que está fuera de laparte
se
Hace referencia al mundo objetivo porque se genera en los ðãñðiun"iu del individuo. Al construir el objeto de estudio
objetos y fenómenos del mundo material que tiene una existencia ãà tu for'nulación de hipótesis, variables e indicadores.
real, fuera del individuo; también pueden ser fenómenos y
espirituales, es decir, conceptos, juicios, razonamientos, etc. El conocimiento es obtenido a través de descubrir causas
efectos entre los fenÓmenos Según Hessen (2001), el
conocimiento consiste en la aprehensiÓn mental de un objeto'
Según Rojas Soriano (1983), también representante del en
materialismo histórico, el conocimiento es una reproducción la formación de una imagen o una idea del objeto'
mental de la realidad objetiva. Esta no es estática porque se
encuentra en perenne movimiento y por lo tanto el conocimiento
tiene que ajustarse a ese dinamismo de la realidad. El 1.3.2 Concepciones subietivas del conocimiento
conocimiento tiene que enriquecerse o eliminarse para dar paso a
otro que mejor abarque y explique la realidad.
otraconcepciÓnfilosÓfìcaeslasrrbjetiva,queconfierela
jtrzga; los
validez de la verdad, alcriterio del sujeto qLle conoce y
factores que determinan el conoctmiento htlr¡ano residen en el
22 cnr II]V 1a
)
,!,

positiv.ismo, representan una interpretación objetiva


acerca del Para este paradigma cualquier objeto de estudio es un todo
conocimiento mientras que elconstructivismo ío aoorø
Jàsde una y constituye una unidad dialéctica entre elfenómeno o apariencia
óptica subjetiva.
y la esencia, que es lo que le interesa a la ciencia.
A través de procesos mentales como la separación mental
1.3.1 Concepciones objetivas det conocimiento de las paftes, la determinación del nexo entre las partes y
En la esfera der conocimiento, diferenciamos iniciarmente ubicación de las partes generales y esenciales o abstracción, se
dos concepciones: objeti,va y subjetiva. En ra .on."ô.ìoì llega al conocimiento científico (Pappa, 201 1).
objetiva,
el conocimiento se manífìesta como una reración El positivismo, que también aborda objetivamente la
el objeto y están separados uno derotro, ra función"niru
.r .rl"tò v'
oeiù;eto
-' obtención delconocimiento, supone la existencia independiente de
consiste e-n aprehender ar objeto, y ra der oo¡eto en rà,. la realidad con respecto alsujeto que la conoce, y está gobernada
aprehensible y apreh.endido porel-sujeto. ',pãra elobjetivismo, por leyes. El sujeto descubre el conocimiento y tiene acceso a la
el
objeto es el factor más importante de ros ao" realidad mediante los sentidos y la razón. El conocimiento describe
involucrados en ra reración cognoscitiva" "r"rÀñiã.'
lHessãn, tóõi, p.Tg) los hechos y muestra las relaciones entre éstos, que se expresan
Un exponente del materialismo histórico y de la mediante leyes y permite la previsión. La verdad es una
perspectiva objetiva, Víctor Afanasiev (1gzg, p correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad
rg'si sostiene que que comprueba.
el conocimiento, "es. el reflejo activo oèl munåo ouiéi¡uõï
oe sus
leyes, en el cerebro humanó',. Es un reflejo Para Durkheim (1987, citado por Pappa,2011), el principio
configura una imagelr Que a su vez, incidå "òii*'p-òrlrå
;ip'ãóìJ o-¡¡uto v fundamentaldel positivismo, consiste en que para concebir a la
además es reproducido y transmitido de un "r inoru¡ãuäiotio un ciencia como tal, debe ser positiva, es decir debe permitir la
forma de palabras y combinaciones de palabras. comprobación sistemática de los datos, le otorga la verdad
Hace referencia ar mundo objetivo porque se genera absoluta aldato de la realidad empírica, que está fuera de la
en ros conciencia del individuo. Al construir el objeto de estudio se parte
objetos y fenómenos der mundo maieriarqr" ii"nu
uñã e*isten.¡a de la formulación de hipótesis, variables e indicadores.
real, fuera del individuo; también pueden ser fenómenos
espirituales, es decir, conceptos, juicios, razonamientos, El conocimiento es obtenido a través de descubrir causas y
etc.
Según.Rojas Soriano (19g3), también representante efectos entre los fenómenos. Según Hessen (2001), el
. del conocimiento consiste en la aprehensión mental de un objeto, en
materialismo histórico, el conocimiento es una ieproducción
mental de la realidad objetiva. Esta no es estática'porq* la formación de una imagen o una idea delobjeto.
encuentra en perenne movimiento y por lo tanto el'conócim¡ento
,.
tiene que ajustarse a ese dinamismo de ra rearidad. Èr - -
conocimiento tiene que enriquecerse o eriminarse para 1.3.2 Concepciones subietivas del conocimiento
oar paso a
otro que mejor abarque y explique la realidad. Otra concepción fìlosófica es la subjetiva, que confiere la
validez de la verdad, al criterio del sujeto que conoce y juzga; los
factores que determinan el conocimiento humano resiãen en el
24 cnt de n sociel _llçç¡pç¡¡jenro 25

sujeto cognoscente. para ersubjetivismo ra


conciencia De acuerdo a García y Cano (2006) el constructivismo
cognoscente, ersujeto, determina ros objetos (HesseÁ,2001). por
ejemplo, Kant, pone eracento en ersujeto qrò toma en cuenta tres principios fundamentales, el primero es que
.onoóä, cons¡dera el proceso cognoscitivo es activo, el sujeto no descubre una
que la razon constituye er instrumento
útirizado prru ðãnocer y que
guía las acciones de las personas. verdad que se encuentra en la realidad sino que reorganizala
información, no la traslada tal y como se le presenta, sino que la
El sujeto no encuentra ar objeto como argo
dado, sino que ro incorpora a su sistema de ideas preexistente y la transforma, es
construye. Las impresiones irrumpen en er inte-recto convertida en algo nuevo.
de'una forma
caótica, este las ordena con sus fórmas a priorì
conocimiento provenga de la experiencia, pues
ñì;g;{ue todo El segundo principio enuncia que la construcción del
imposible sin er aporté que er sujeto hace con
éste éería conocimiento es una interacción social, lo aprendido se realiza
sus formas a priori. socialmente y está situado en un determinado contexto histórico
Afirma que er interecto no .onocô ras cosas
en sí mismas, sino tar y cultural.
como él mismo las construye (Kant, 17gTl1gg3i
El subjetivismo.da rugar ar rerativismo, este, El tercer principio hace referencia al carácter relativo y
sostiene que plural del conocimiento, que toma en cuenta las interpretaciones
no existe verdad absoruta, no hay arguna verdad
universaimente de los demás, en donde hay contraste y negociación de puntos
válida; todas las verdades son reiatiüas, tienen
unà urlio", ,ry de vista, al contrario del predominio de las verdades absolutas.
restringida. Er rerativismo también acepta que
ros conoc¡Ãientos
humanos son infruenciados por factores externos Puede concluirse que el conocimiento, dentro de este
como er medio,
las condiciones de ra.época jer pensamiento paradigma, es una construcción e interpretación mental de la
pertenencia a cierto círcuro curturar
es por ra
o sociar "r".t"oã
rH"rr"À, àìoil realidad, resultado de la interrelación entre el sujeto, (que posee
El constructivismo es un paradigma subjetivo y rerativista un cúmulo de principios, valores y experiencias) y el objeto,
situado en un determinado contexto.
9:gúl esta interpretación,
pasrvamente,
ef cðnJcrn'ento no se recibe
tamooco.surge meramente oe ta ãcciðn ãe ros
sentidos ni por mdd¡o de ¡u""-on^'rräå.¡oñ
por el sujeto La rearidad es en gran
iro qrË; JJnstru¡oo
medidã ,nå *nãtiJå.¡on
humana, una convención interpérsonal.

:- , No hay base para sostener una verdad idéntica para todos,


.
tnmutabte v eterna, de manera que iotõ ãi"pðr¡Ëìãirãä, con er
mundo
,de ra experiencia como 'ra única ,;ård;ã;täi¡uamente
accesible
Los seres humanos deben encontrar los
medios para
generar realidades cornpartidas, la
tarea es buscarl;;ãË,.
solu^ción aunque rìo sea posibre arcanzar
ta veroàoeì. itãp".,
2008)
1A
ITì OS n n social
El con 25
sujeto cognoscente. para ersubjetivismo
la conciencia De acuerdo a García y Cano (2006) el constructivismo
cognoscente, ersujeto, determina ros
objetos (HesseÁ,2001). por
ejemplo, Kant, pone eracento en etiu¡áo qrò.on*å,-cons¡dera toma en cuenta tres principios fundamentales, el primero es que
que la razon constituye er instrumentò el proceso cognoscitivo es activo, el sujeto no descubre una
ufirizado para conocer y que
guía las acciones de las personas. verdad que se encuentra en la realidad sino que reorga niza la
información, no la traslada tal y como se le presenta, sino que la
Elsujeto no encuentra arobjeto como argo dado, incorpora a su sistema de ideas preexistente y la transforma, es
sino que ro
construye. Las impresiones irrumpen en er inte"recto convertida en algo nuevo.
oã'una forma
caótica, este ras ordena con sus fórmas a priorì -ñìága
c-onocimiento provenga de la experiencia, pues ðue tooo El segundo principio enuncia que la construcción del
éste ãerí5
rmposrþre srn eraporte que er sujeto hace conocimiento es una interacción social, lo aprendido se realiza
con sus formas a priori.
Afirma.que er interecto no conocä ras cosas en socialmente y está situado en un determinado contexto histórico
sí mismas, sino tar y cultural.
como él mismo las construye (Kant, lTgTllggSi
El subjetivismo da rugar ar rerativismo, El tercer principio hace referencia al carácter relativo y
este, sostiene que plural del conocimiento, que toma en cuenta ras interpretaciónes
no existe verdad absoruta, no hay arguna verdad
universaimente de los demás, en donde hay contraste y negociación de puntos
válida; todas ras verdades son reratiüas, tienen
restringida. Er rerativismo también acepta que
un, u"ìiiJ,.nuy de vista, al contrario del predominio de las verdades absolutas,
ros conocimientos
humanos son infruenciados por factorãs externos Puede concluirse que el conocimiento, dentro de este
como àl meo¡o,
las condiciones de ra.época;'er pensámiento paradigma, es una construcción e interpretación mental de la
es ãr*iåiã po,. r,
pertenencia a cierto círcuro curtriraro realidad, resultado de la interrelación entre el sujeto, (que posee
sociar rH"r."À, àiäil
El constructivismo es un paradigma subjetivo un cúmulo de principios, valores y experiencias) y el objeto,
y
estq interpretación, et .ðn,i.^iànro no se recibe rerativista. situado en un determinado contexto.
!gg,y1
pasrvamente. tamooco.sLrrge meramente
oe ra acc¡ðñãe ros
sentidos ni por reio¡o o" iuärrnìäåT¡on
sino que es construido
por el sujeto. La rearidad es en gran
medidã ,nå *nãtilå"ion
humana, una convencion intérpËrðänäi
No hay base para sostener una verdad idéntica
rnmutable y para todos,
eterna,-de manera que ioto poiioìãlrãiu,. con er
T-rndg ,de ra experiencia como'ra únrca"r
rearidad efectivamente
accesible
Los seres humanos deben encontrar los
medios para
generar realidades compartidas, la tarea
es buscar ta n,'ã..
solución, aunque no sea posibre atcanzãi¡ã;;;ä;i
2008) iiii".
26 Teoría. métodos v técni cas cle investi social E,l conocinr 2l
Figura I ,i41, .-Æj
(gl_t]Ëì¡+s
.ç-i:,.-r
---Ìi:--->::€:- Tarea
I nterpretaciones del conoci m iento -
curso de Metodología de la
El profesor deluniversidad
Concepción objetiva tnvestlg-ación de una
d"! país, previo a
Concepción recomienda a los estudiantes
subjetiva låjããä¡å";r el asunto a indagar,
Objeto del ;;i;;i", el tema del conoc¡Ti"llg: lueso apl¡ca e.l sisuiente
conocimiento ãiä"iiãn"r¡o para cerc¡onarse s¡ atendieron su
Lo más recomendación'
importante es el Lo más
importante es el
Cuestionario
objeto
sujeto Lea el enunciado del recuadro de la
primera columna,
Sujeto del
selecc¡onelarespuestaquelecorrespondeentrelastres
y luego
oociones que apär"cen en la segunda. columna
conocimiento

ã5ãiin" l. literal än el recuadro de la derecha'

II
Tipo ãe conocimiento que se Empírico
obtie ne a través de la B Científico
práct¡ca que las Personas C Sistemático
realizan diariamente.
ConcePci ón del conocimiento A. Objetiva
que confie re la validez de la B. Subjetiva t-_l
verdad, al criterio del sujeto C. Materialtsta
que conoce
Para este Pa radigma el A. Positivismo
objeto de estudro es un todo B. Materialismo I

que constituYe una unidad histórico l

L
dialéctica entre la aPariencia C. Constructivismo
y la esencia.

il
-1

Es poseer datos o Aprender


información sobre un asunto Saber
Comprender I

.l
26 lTr SOCI
2l
-E-Lçqlaçllrçl1s
Figura 1

I nte rpretac i on es d el c on oci m i ento *ÏGäe-- Tarea 'æÐ=-


El profesor del curso de Metodología de la
Concepción objetiva Concepción lnvestigación de una universidad del país, previo a
subjetiva seleccionar el asunto a indagar, recomienda a los estudiantes
Objeto del estudiar el tema del conocimiento, luego aplica el siguiente
conocimiento
cuestionario para cercionarse si atendieron su
Lo más recomendación.
importante es el Lo más
importante es el Cuestionario
objeto
sujeto
Sujeto del
Lea el enunciado del recuadro de la primera columna,
conocimiento seleccione la respuesta que le corresponde entre las tres
opciones que aparecen en la segunda columna y luego
eåcriba la literal en el recuadro de la derecha.

Tipo de conocimiento que se


obtiene a través de la
práctica que las Personas
realizan diariamente.
A. Empírico
B. Científico
C. Sistemático tl
Concepción del conocimiento A. Objetiva
que confiere la validez de la
verdad, al criterio del sujeto
B. Subjetiva
C. Materialista L]
que conoce.
Para este paradigma el A. Positivismo
objeto de estudio es un todo B. Materialismo
que constituye una unidad histórico
dialéctica entre la apariencia C. Constructivismo
y la esencia.
Es poseer datos o A. Aprender
información sobre un asunto B. Saber
C. Cornprender
El con 29
28 J'eoría. v técnicas de investisaciórr
l-l

1.4 El proceso del conocimiento


Para este paradigma el A. Positivismo
sujeto no descubre una B. Materialismo La concepción objetiva del conoc¡miento, lo interpreta
verdad que se encuentra en histórico nn,,..,o el reflejo del mundo en la conciencia de las
personas. En el
varios grados o
la realidad, sino que C. Constructivismo ãiå."uo de la actividad cognoscitiva distinguimosen
reorganiza la información y la ãi"nru, que van formando el conocimiento la conciencia
convierte en algo nuevo. ñiñunu con diferente nivel de aproximación a la realidad y
En este sentido, hay tres etapas o grados a través
Es la parte de la realidad A. El objeto "l"tundidad.
material que interesa conocer B. El sujeto ã" fo, cuales es generado el conocimiento (Robledo, 2003).

C. La imagen
Concepción del A. Objetiva 1.4.1 Grado o etaqa sensorial
conocimiento, que cons¡dera B. Subjetiva Es el primer nivel del conocimiento, es externo y
que el sujeio y el objeto están C. Relativista nuestros
aparencial, los objetos del mundo los captamos con
separados y el segundo es provocan Sensaciones, es decir
,åÀt¡Oot. Las cosas nos
el factor más importante. permiten reflejar
ãstímulos a uno o a varios sentidos, que nos
ããracterÍsticas particulares y externas de estos objetos, como su
Característica del A. Factibilidad
conocimiento científico, que B. Verificabilidad color, textura, temperatura, olor, forma, tamaño, etc'
se refiere a que parte de C. Sistematicidad pero los sentidos nos permiten captar el objeto de manera
hechos que se dan en la
total, reflejamos todas sus características externas posibles, es
realidad.
Oec¡i, a trávés de múltiples sensaciones, percibimos el objeto.
iå p"r""p.ión es el conjunto de sensaciones que nos facultan
reflejar db manera completa y externa al objeto. Tambten
meOiante la vista y el oido captamos los elementos de alguna
definictón o Proceso.
La representaciÓn es la reproducción de lo percibido del
mundo real, en el cerebro, nos formamos una imagen, tenemos
memoria del objeto. Por ejemplo, nos acordanros de la forma y
colores de una mesa o nremorizamos la definiciÓn de una
ciencia.
28
socr EI to 29

Para este paradigma el


sujeto no descubre una
A. Positívismo 1.4 El proceso del conocimiento
B. Materialismo
verdad que se encuentra en La concepción objetiva del conocimiento, lo interpreta
histórico el reflejo del mundo en la conciencia de las personas. En el
la realidad, sino que C Constructivismo como
reorganiza la información y la proceso de la actividad cognoscitiva distinguimos varios grados o
convierte en algo nuevo. etapas, que van formando el conocimiento en la conciencia
humana con diferente nivel de aproximación a la realidad y
Es la parte de la real a d A El objeto profundidad. En este sentido, hay tres etapas o grados a través
de los cuales es generado el conocimiento (Robledo, 2003).
material que interesa conocer B El sujeto
c La imagen
oncepción del A. Objetiva
conocimiento, que considera 1.4.1 Grado o etapa sensorial
B. Subjetiva
que el sujeto y el objeto están Es el primer nivel del conocimiento, es externo y
C. Relativista
separados y el segundo es aparencial, los objetos del mundo los captamos con nuestros
el factor más importante. sentidos. Las cosas nos provocan sensaciones, es decir
Ca racterística del estímulos a uno o a varios sentidos, que nos permiten reflejar
A Factibilidad caracteristicas particulares y externas de estos objetos, como su
conocimiento científico, que B Verificabitídad
se refiere a que parte de color, textura, temperatura, olor, forma, tamaño, etc.
C Sistematicidad
hechos que se dan en la Pero los sentidos nos permiten captar el objeto de manera
realidad. total, reflejamos todas sus características externas posibles, es
decir, a través de múltiples sensaciones, percibimos el objeto.
La percepción es el conjunto de sensaciones que nos facultan
reflejar de manera completa y externa al objeto. También
medianle la vista y el oído captamos los elementos de alguna
definición o proceso.
La representación es la reproducción de lo percibido del
mundo real, en el cerebro, nos formamos una imagen, tenemos
memoria del objeto. Por ejemplo. nos acordamos ðe la forma y
colores de una mesa o memorizamos la definición de una
ciencia.
31
30 'l'eoría. nrétodos v téc¡ricas cle in vest iirnciótr srlciâl

1.4.2 Grado o etapa racional 1.4.3 Grado Práctico


A través de procesos racionales profund¡zamos en el Sellegaaestenivel,cuandoelconocimientoseconfronta
rugar, para_comprobar ra teoría con ra
conocimiento de un objeto, de sus elementos const¡tut¡vos, de la con ra ,"."íioãd, en. frimer mundoi"eal' lo cual
función que desempeñan y de sus relaciones mutuas y luego nráctica, con los.""iåltt y teîOmengs del
,oermite y postulados teóricos y cientÍficos,
reproducimos el objeto de manera total mediante el verificar roJórin.lpios
Èn sêgundo lugar para .realizar
pensamiento. Primeramente aplicamos el análisis, que es la '^\;;;rde actualizaitot' y soc.ial' Para transformar y
separación mental de las partes de un objeto o de una definición i¿i1bË "n el munão natural iet19i91es sociales' pues esta
para estudiar cada una y las funciones que desempeñan en el ãärät"ll"t las instituciones v
de una base cognoscitiva bien cimentada'
objeto y hacer sucesivas divisiones. fi;;;îåquiäo
Este fraccionamiento nos permite llegar a la abstracciÓn
actual
que consiste en establecer cuáles elementos son más
1.5 El conocimiento en la sociedad
importantes respecto a otros, cuáles son los comunes, los más del siglo pasado en el
simples y generales. A partir de la década de los 90
y la. política cobran difusión los
ámbito de las .¡"n"1". õciutur y socied.r9 d"] _.
Seguidamente aplicamos el proceso mental opuesto, es ä;äi;";-rãð¡.¿rJãã ta információn
ta importancia de las tecnologias
decir la síntesis que nos permite reunir mentalmente las partes fî."t'¡".ìi*ro,ãr¡* inài.rn (Tlc) y su utilización en los
de la información;]; ;trnicación
para reconstruir el objeto total, pero con un conocimiento de sus
partes fundamentales, esenciales, las qLte le dan su propia procesos económicos'
naturaleza al objeto, así como las relaciones entre estas partes. empleadas para
Estas denominaciones también son
Como resultado de este proceso nos formamos un que están aconteciendo en la
destacar las transfðrmaciones precedentes de los
concepto del objeto, es decir llegamos a tener una idea general rãtËããd, ãñtr" ellas, una expansión sin
del objeto, una síntesis mental de sus características esenciales.
;å!ä; tu"ttisã.i'on v,oås?T9l?; desde la postguerra' ha
El concepto es la célula del conocimiento, es la unidad existidoun,n","'"ntodelosserviciosdelconocimientoydelas
cognoscitiva, a partir de é1, elaboramos formas más complejas actividadeseconómicasbasadasenél;.laestructura^laboralse
de conocimiento
del pensamiento. En la definición se expresa ya sea en forma äãiä"ìuriæ po|. ru'uii[rãción de trabajadores
oral o escrita o por señas, las características esenciales de algo, profesionalizado.
llamada
que antes solo las teníamos mentalmente, mediante el concepto. La sociedad con estas características es
de la sociedad
Eljuicio es una forma de pensamiento en la que postindustriat o postmod"tnu a diferencia
por el predominio del
combrnamos dos o r¡ás conceptos, es una oración en la que industrial o ¡noOuiñà cãiacterizada las
industriales'
afirrnanros o negamos algo de algo, es una oración falsa o conocimiento experìmental, de los sectores
y trabajo
verdadera. Por último elaboramos razonamientos, mediante la actividades n'rrnúãi"t y ét contticto entre capital
combinación de varios jLricios. Se parte de uno o más juicios (Krüger, 2006).
para derivar la validez, la posibilidad o falsedad de otro
30f ta. métodos v técn icas dei rl vest teac ton soc ia I
3l
1.4.2 Grado o etapa racional
A través de procesos racionales profundizamos 1.4.3 Grado Práctico
conocimiento de un objeto, de sus en el Se llega a este nivel, cuando el conocimiento se confronta
etementósìãrri¡trt¡ros, de ra
función que desempgnán y Oe zus
relaciones mutuas y luego con la realidad, en primer lugar, para comprobar la teoría con la
reproducimos el objeto de manera
total mediante el orâc1ica, con los objetos y fenómenos del mundo real, lo cual
pensamiento. prime.ramente
aplicamos el anátisìs, que es ta permite verificar los principios y postulados teóricos y científicos,
'alavez de actualizarlos. En segundo lugar para
separación mentar de ras partes de realizar
un objeto o de una definición
para estudiar cada ura y ras funciones cambios en el mundo natural y social. Para transformar y
qúe desempeÀan en er
objeto y hacer sucesivaé Oivisiónås.' desarrollar las instituciones y relaciones sociales, pues esta
praxis requiere de una base cognoscitiva bien cimentada.
Este fraccionamiento nos permite tegar
que consiste en estabrecer cuáre's a ra abstracción
erementos son más
tmp-ortantes respecto a otros, ãrãJ"r
srmples y generales.
ron ros comunes, ros más 1.5 El conocimiento en la sociedad actual
A partir de la década de los g0 del siglo pasado en el
Seguidamente_aplicamos el proceso ámbito de las ciencias sociales y la política cobran difusión los
mental opuesto, es
9::lr F síntesis que nos permite reln¡r mentatmente
para reconstruir el objeto total, pero tas partes términos sociedad de la información y sociedad del
con un conocimiento de sus conocimiento, ambos indican la importancia de las tecnologías
partes fundamentales, esencialäs,
de la información y la comunicación (flC) y su utilización en los
naturaleza ar objeto, así como tas'rãiàcrones ãr.-r, õräpi,
ias que le
entre estas partes. procesos económicos.
Como resultado de este proceso nos Estas denominaciones también son empleadas para
concepto der obieto, es decir ilegamos formamos un
a tene*na ioða generar destacar las transformaciones que están aconteciendo en la
del objeto, una éíntesis mentar oärr. sociedad, entre ellas, una expansión sin precedentes de los
características esànciares.
Er. concepto es ra cérura der gastos en investigación y desarrollo; desde la postguerra, ha
conocimiento, es ra unidad
cognoscitiva, a oartir de ér, eraboramos existido un incremento de los servicios del conocimiento y de las
formas måi coÃipre¡as actividades económicas basadas en él; la estructura laboral se
det pensamiento. En ta oei¡nðã;';;
à*pr".,
oral o escrita o por señas, ras .rrr.tuìiåti.ri
ya sea en forma caracteriza por la utilización de trabajadores de conocimiento
que antes soro ras teníamos år"n.îr"Ës'de argo, profesionalizado.
mentarmente, mediantu uì .on.epto.
Eljuicio es una.forma de pensamiento La sociedad con estas características es llamada
combinamos dos o más en la que postindustrial o postmoderna a diferencia de la sociedad
afirmamos o negamos algo "on."ptoi,
á, ,n, oración en la que industrial o moderna caracterizada por el predominio del
dei,é;,"ui ,n, oración
verdadera. por úrtimo era-boramoËiäionrrientos, falsa o conocimiento experimental, de los sectores industriales, las
combinación de varios juicios. mediante ra actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo
Se pãìe de uno o más iuicios (Krüger, 2006).
para derivar ra varidez, ra posibiriodo
o'rrrJ";;;;¿';l;J""
I lTì le 33
3Z Teoría. rnétodos v técnicas de in vesfiøación social

de las cíencias
El concepto sociedad de la información hace referenc¡a a 1.6.1 Clasificacion
aspectos tecnológicos y su incidencia en la generación de SegúnsurelaciÓnconlarealidadpuedendividirseen
empleo y en el crecimiento económico. La producción, fácticas'
reproducción y distribución de la información constituye el ciencias fõrmales Y
principio constitutivo de la sociedad actual. El concepto sociedad Cienciasformales.Tratandeentesidealesyabstractos
del conocimiento o sociedades del conocimiento comprende
"dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas"
(Organización de las Naciones Unidas para la educación, la
ciencia y la cultura [UNESCO], 2005 p 17).
Según Heidenreich (2003, como se cita en Krüger, 2006)
bp¿+fi;+*t¡i*rut¡¡'*g*":l¡+:rru"
la noción sociedad del conocimiento, hace referencia a los
siguientes elementos: el conocimiento se convierte en el
principal generador del crecimiento económico a la par de los Cienciasfácticas'Parlendeloshechosrealestantodela
que son interpretados mediante
factores productivos, capital y trabajo, por lo que cobra naturaleza como iã-iãiã.¡"dad
verificables con esa realidad' Las
relevancia la producción de bienes y prestación de servicios el razonamiento y'luegõ
divididas en ciencias naturales y ciencias
intensivos en conocimiento, llamados trabajo de conocimiento; ciencias fácticas ".i¿ñ
adquieren relevancta los aspectos de formación y educación, sociales.
cotidiana
tanto inicial como a lo largo de la vida; también cobra Las ciencias formales son empletg3t :nllvida
el lengua1e' los
importancia la organización o gestión del conocimiento, u tuJli"nC¡"t fácticas' el puente es entre signos. Los
"n iäñri", consisten en relaciones
å,î;ilö; fácticas se refieren, en su mayoría a
enunciado, oe ras"cien"irr
1.6 formales utilizan la lógica para
La ciencia sucesos y pro."räJ.lui .i"n.ias
teoremas; las ciencias fácttcas
El conocimiento científìco se estructura en las ciencias. demostrar rigurosãmente sus
la observaciÓn y / o experinrento
En su sentido más amplio, Goode (1972, citado Tecla y Garza, necesitan uo"maîi"-iäloôi."
en la coherencia del
1974, p. 4), define ciencia así: "es el conjunto de conocimientos En matemática, la verdad conslste prevtarnente, por lo
sistemáticos". Es un sistema de conocimientos en desarrollo, enunciado.on ,n iÉìema de ideas.admitidosino relativa a este
absoluta
los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos tanto la verdad ,ri""-iiðu-Ào "t
cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad fácticas requieren de una coherencia con
sistema. Uas cienciãs pero no es
se comprueba y demuestra a través de la práctica social (Kédrob uñ-.i.tð*u de ideas aceptado previamente, deben ser
ciencias
y Spirkin, 1968). suficiente, tos enunciados de estas
verificables en la exPeriencia'
las
"Las ciencias formales demuestran o prueban' que
rechazan) hipotesis
ciencias fácticas'u.riri.ãn (confirman o p la)'
1980
en su mayoria .on-ftouitiònales'" (Bunge'
32 Teorí a, v dei vestisac ión social
ilTil JJ
Er concepto sociedad de ra información
hace referenc¡a a
aspectos tecnorógicos y su incidencia en ra generr.i¿ì-d" 1.6.1 Clasificacion de Ias ciencias
empleo y en el crecimiento económico. f, p.Ou..¡Oî, Según su relación con la realidad pueden dividirse en
repro.ducción y distribución de ra informacióh
constitùyä ciencias formales Y fácticas.
princípio constitutivo de la sociedad
actual. El co;;eótá "tsociedad Ciencias formales. Tratan de entes ideales y abstractos
del conocimiento o sociedades der conocimiãnto
"dimensiones sociares, éticas y potitiaur ðãñìõr"no" (los números o las proposiciones) que sólo existen en la mente
mucho más vastas,,
(organización de ra¡ Nacion"i üÀiJär para humana. Establecen contacto con la realidad a través del
ra educación, ra
ciencia y ta cuttura [UNESCO1, ZOólp.i Z¡ lenguaje. Son llamadas también ciencias ideales, tales como la
lógica y la matemática (Bunge, 1980). Por el hecho de ocuparse
según Heidenreich (2003, como se cita en Krüger, de los entes formales, que sólo existen en el cerebro humano a
la noción sociedad der conòcimióntô, hace 2006)
referencia a ros nivel conceptual y de establecer relaciones entre ellos, son
siguientes erementos: er conocimieíto se llamadas ciencias formales.
convierte en er
principal generador del crecimientoóconom¡co
factores productivos, capital.y trabã¡á, por
ãì. pãiãe tos Ciencias fácticas, Parten de los hechos reales tanto de la
lo que cobra naturaleza como de la sociedad que son interpretados mediante
re.levancia la producción de tiiunèr
intensivos en conocimiento, ilamadós' v örestación de servicios el razonamiento y luego verificables con esa realidad. Las
trabajo de -
adquieren rerevancia.ros aspectos oã tormäc¡én conocimiento; ciencias fácticas están divididas en ciencias naturales y ciencias
y Jiucacion, sociales.
tanto iniciar como a ro rargo oe ra v¡ãa; también
importancia ra organizacioá o g"riión der conocimiento. "änä- Las ciencias formales son empleadas en la vida cotidiana
y en las ciencias fácticas, el puente es el lenguaje, los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos. Los
1.6 La ciencia enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría a
Er conocimiento científico se estructura sucesos y procesos. Las ciencias formales utilizan la lógica para
en ras ciencias. demostrar rigurosamente sus teoremas; las ciencias fácticas
En su sentido más amptio, Goode
7tgtz,.ii;;;i¿;i,
1?14, p. 4), define ciencia así:l'ei ài y Garza, necesitan además de la lógica, la observación y / o experinlento.
conlunto de conocimientos
sistemáticos". Es un sistema ¿e-cónàc¡m¡entos En matemática, la verdad consiste en la coherencia del
en
los cuales se obtienen mediante ros correspondientesJãlårrorto, enunciado con un sistema de ideas admitido previamente, por lo
cognoscitivos y se refreja.n en conceptos métodos
exactos, cuya veracidad tanto la verdad matemática no es absoluta sino relativa a este
se comprueba y demuestra a través de sistema. Las ciencias fácticas requieren de una coherencia con
ra práctiãa ,ã.¡rl (Kédrob
y Spirkin, 1968). un sistema de ideas aceptado previamente, pero no es
suficiente, los enunciados de estas ciencias deben ser
verificables en la experiencia.
"Las ciencias formales demuestran o prueban; las
ciencias fácticas verifican (confirman o rechazan) hipótesis que
en su mayoría son provisionales." (Bunge, 1980 p.1a).
35
34 vest

Las ciencías naturales. Estudian las leyes que rigen los


fenómenos de la naturaleza, entre ellas encontramos la Biología,
*g--+æ Tarea
Química, Física, etc.
Las ciencras socía/es. "Son sistemas de conocimientos En cada una de las tablas de abajo aparecen dos
enu nciados, uno es
falso Y el otro verdadero. Goloque en
científicos, acerca de las leyes objetivas que rigen los fenómenos de ca da enunciado Una "V"si es
de la realidad social, obtenidos mediante procedimientos los recuadros de la derecha
una 'rF" si es falso'
científicos (trabajo y método científico) y que básicamente son la lve rdadero Y
abstracción, el análisis histórico y el análisis crítico" (Flores, se ntidos solo nos Perm iten captar el
objeto de
Los
1995, p. 4). Las ciencias sociales tratan de las relaciones que se
establecen entre los grupos humanos ya sea a través de cosas u manera Parcial'
objetos que forman parte de la economía, o bien son realizadas el objeto de manera
Los sentidos nos permiten captar
alrededor de instituciones políticas, o códigos morales,
total.
instituciones religiosas, culturales, etc.

cuáles
Figura 2 La abstracct ón consiste e n establecer
a otros,
elementos son mas lmp ortantes resPecto
Clasificacton de las ciencias cuáles son los comunes , los más simPles Y
generales.
Elanálisisconsisteenestablecercuáleselementoslos
Ciencias formales Ciencias fácticas Jon tat imortantes respecto a otros, cuáles son
óó.rn"t, los más simples y generales'

La defini ción es una idea general de I objeto,


una
Lógica Matemática Sociales Naturales síntesis mental de sus ca racteristica s esenciales
La definiciÓn es la expresiÓn ya sea de forma oral
o

éicrita o por señas, de las calacterísticas esenciales


de algo.
Demuestran Confirman o
o prueban rechazan
34
tm 35
Las ciencias naturales. Estudian
las leyes que rigen los
j: ã, ãî t ää -Ææ.
ff ,",,ffJ, "Ê, $: J,:1,,., "i ", " n i ni, ã J ìä e o o s r,
r
r n .ã i r i
Tarea

Las ciencras socra/es. "son sistemas


científicos, acerca.9" de conocimientos En cada una de las tablas de abajo aparecen dos
Fg leyes
de ta realidad sociar, ooi.ñiäãr
oliËiiu* que rigen los fenómenos enunciados, uno es falso y el otro verdadero. Coloque en
científicos (trabaio. y método
äåäïrnt" procedimientos la derecha de cada enunciado Una ,,V,,si es
los recuadros de r'F"
ó¡.'iiir"àl .y_ que básicamente son ra
abstracción, et aháúsi:^1,:iãli;i
eiàn¿ris¡s critico,, (Ftores, lverdadero y una s¡ es falso.
1995, p' 4). Las ciencias sociareév
estabrecen entre ros grupos
ti"irn de rai orã.iänã, que Los sentidos solo nos permiten captar el objeto de
numanði ya sea a través de cosasse manerc Parcial.
objetos que forman u
þarte oe ra écónãmía, o bien son rearizadas
atrededor de instituci'onui pðrit¡,äTcódigos Los sentidos nos permiten captar el objeto de manera
instituciones religiosas, .riturâ1"r, morales,
!i.. total.

Figura Z
La abstracció n consiste en establecer cuáles
Clasificación de las ciencias elementos son más importantes respecto a otros,
cuáles son los comunes, los más simples y
generales.
Ciencias formales El análisis consiste en establecer cuáles elementos
Ciencias fácticas son más imortantes respecto a otros, cuáles son los
comunes, los más simples y generales.

Lógica La defin tct n es una idea general del obj eto, una
Matemática Sociales Naturales síntesis mental de sus características esenciales
La definición es la expresión ya sea de forma oral o
escrita o por señas, de las características esenciales
de algo.
Demuestran
Confìrman o
o prueban
rechazan
36 Teoría. métoclos v fécrricac de investiqación social
2 La investigación científica
Las ciencias fácticas traian de entes ideales y qué
El ser humano
posee la inquietud natural por saber
abstractos que só¡CI existen en la mente humana
Las ciencias formales tratan de entes ideales y
abstractos que sólo existen en la mente humana
Ë;;îjï!t#;1:::,:""Ïffi 3i{úJ,åli*ï::lHË:Ëi,t
de su causa'
exPlicaciÓn
ilãliäiìn,
de manera especial un
La praxis social consiste en realizar cambios en el En ocaciones importa conocer documentos
mundo natLrral y social, iransformar y desarrollar las
asunto, se buscan
itt i'itnt"t de informaciÓn' como investigaciones
instituciones y relaciones sociales. la personas realizan
o noticias. Frecuentãmente ciertas ocasiones' es necesario
La praxis social consiste en mantener sin cambio y de manera u'pon'añ";; ñt;i;
en armonía las relaciones e instituciones sociales
existentes.
ri L^^Ãrtâq,
rlduçttoo '"-
predeterminados Y
sistemática y con objetivos
;' - ,ion apliciación de un método'
de manera

las instituciones públicas y


Por distintas razones en
realizar investioaciones' en algunos
orivadas, u, p"|.uñtoiio y técnicas a
'.aror, prr, V tãiottr los-proðedimientos de la
Eljuicio es una forma de pensamiento que consiste "ono'ài a'ejecutar' según la naturaleza
en combinar dos o más conceptos. emplear en los ptoðàJoi
orga nizacton '
El razonamiento es urra forr¡a de pensamiento qtre profesionales' su
Muchas personas, entre ellas'
I

,
consiste en combinar dos o más conceptos. sea por demarrdas de
I


l ocupación es ta taiJaîñvestigativa' iontinuamente se pretende
atguna empresa " iti¡åitãpiopla para hacer planteamientos
amoliar el acervo dà conocimientos
a solucionar
Ëiäãåtitt.i ante un problema
el proceso de
En la actualidad, en el ámbito educativo'
aprendizajetiendeatenerpreeminenciasobrelaenseñanzayel
en lo-s^diferentes
medio idÓneo ut t,lnu"ttigación Por,ello' y
.u-rðot it investigación es una actividad necesarta y técnicas de
principalment. que tratan sobre metodologia
"ÍJo, las carreras
i|1r.rigå.ión. También en las fases finales detesis de grado o
universitarias es ,éãrli¡to realizar seminarios,
etc.
informes finales oãiå¡ercicio profesional supervisado,
requiere de
La labor indagativa de carácter cientifico'
investigador
conocimiento, t"é¡ãði'¡ari"or; primeramente, el por lo tanto
posee y aplica ,* uÉìOn o interpretación del mundo'
36 'feorí¿r.
OSV técnicas d e ilrv est rqac ón social
I

Las cten lc) 5 fáct tcas tratan de e ntes ide


a le
2 La investigación científica
bst td cto S q ue sól o ê xisten Õ n la m e n fo h
d
u m arì a El ser humano posee la inquietud natural por saber qué
Las ciencias formales tratan de entes ideales
y sucede a su alrededor y cómo le afecta, ya sea en el ámbito de
abstractos que sólo existen en la mente humana la naturaleza o de la sociedad. Si algún acontecimiento le resulta
de interés, surge la inquietud por conocerlo con gran detalle o
La prax ts social consis en realizar camb hallar una explicación de su causa.
tos en el
mundo natural y social, transformar y desarrollar En ocaciones importa conocer de manera especial un
las
tnstiiuciones y relacion es sociales asunto, se buscan las fuentes de información, como documentos
La praxis social consiste en mantener o noticias. Frecuentemente la personas realizan investigaciones
sin cambio y de manera espontánea, pero en ciertas ocasiones, es necesario
en armonía las ¡elaciones e instituciones
existentes.
sociaies hacerlas de manera sistemática y con objetivos
predeterminados y con apliciaciÓn de un método.
Por distintas razones en las instituciones públicas y
privadas, es perentorio realizar investigaciones, en algunos
EIjuicio es u
casos, para conocer y mejorar los procedimientos y técnicas a
n combinar emplear en los procesos a ejecutar, según la naturaleza de la
El razonamiento es r¡na fornra de pensamiento orga nizaciÓn.
que l

consiste en contl¡inar clos o más conceptos l Muchas personas, entre ellas, profesionales, su
l ocupación es la tarea investigativa, ya sea por demattdas de
alguna empresa o iniciativa propia. Continuamente se pretende
ampliar el acervo de conocimientos para hacer planteamientos
propositivos ante un problema a solucionar.
En la actualidad, en el ámbito educativo, el proceso de
aprendizaje tiende a tener preeminencia sobre la enseñanza y el
medio idóneo es la investigación. Por ello, en los diferentes
cursos, la investigación es una actividad necesaria y
principalmente en los que tratan sobre metodologia y técnicas de
investigación. También en las fases finales de las carreras
universitarias es requisito realizar seminarios, tesis de grado o
informes finales del ejercicio profesional supervisado, etc.
La labor indagativa de carácter científico, requiere de
conocimientos teóricos básicos; primeramente, el investigador
posee y aplica una visión o interpretación del mundo, por lo tanto
ión científìca 39
38 Teoría. métodos v técnicas de investi sación social
científica
2.1 Definición de investigación
debe manejar los elementos conceptuales de determinado
pâradigma investigativo. EI término |nvestigar etimo|ógicamente Yi-"1"segurr
9:.,9:t
en y vesflgare:
*¿r.inJs àäi rãtin, ln quãsigniffica'
Es imprescindible también el manejo y la aplicación de inquirir' indagar'
determinada metodología, que va a guiar el desarrollo de la iiiiigiot, descubrir' De
investigación para obtener resultados satisfactorios. La lnvestigar significa indagar' averiouar' la búsqueda
fa"investigaciðn es Oeti"niOa como
aplicación de determinado método implica el manejo de técnicas manera general, o n¡"n' aclarar' ampliar o profundizar
de recopilación de información de carácter documental y también de un nuevo .onotitì"ñio] que ya se conoce' o confirmar los
de campo; acerca de éstas últimas, en el área social otocr relacionaclo con lo
principalmente se utilizan: la observación, el cuestionario, la iåirriãà.t obtenidos previamente'
entrevista. También es necesario procesar e interpretar la Alrealizarttnainvestigación-conunpropósitoacadémico'fin
información. oara solucionar un piontemiimport-ante o bien con un
que åumptir-ciertós requisitos' estos están
La realización de los informes implica poner énfasis en el cientifico, hay
definiciones; una muy utilizada es la de
proceso de redacción, para ello concierne aplicar procedimientos contenrdos en orveisás
en Piloña, 2002, p' 3): "Es el proceso
de resumen, comentario, parafraseo, asociación de ideas, Best (1974, como iã.itu
más formal, sistemã¡ðô, crit¡co
e intensivo de aplicar un método
inferencia de nuevas ideas, planteamiento de propuestas. u' diris,ido hacia el desarrorlo de un
La acción de copiar textos extensos e incorporarlos como
:i¿i;;;ì;;; tË.üi¡.ã, óru g"n" rãlitado' sobre d eterm i n ado
cue rpo de conocrrii¿ti;;
trabajo propio no forma parte de la tarea investigativa y debe ;;ó;"i" de la realidad objetiva"'
evitarse. También es importante la ejercitación de aspectos indican: .
Ortiz García (2000)
Y :-
formales para presentar las diversas fases de la investigación, en un proceso r.igu]?:9^'-:istemático'
La investigaciÓn coÀsiste
tales como cumplir con los elementos de los formatos requeridos, y este a su vez requiere de
ortografía y reglas gramaticales. ãîJ pt*iä oe un metodo' tendientes a
orocedimientot' Es una seiie de métodos una serie de
Especial atencrón requiere la elaboración de las ;scrarecer oudas medrante
i¿ä1"ä ;;;ùi;;r-y que toman como
referencias documentales; en la búsqueda de la información son que siguen rina secuencia lógica'
consultadas una gran variedad de fuentes, de donde son "iãór" i"ãrioro en funciõn de la búsqueda de
;i,,it;;¿ p",t.üi, datos'
tomados, conceptos, ideas y teorías; luego interpretados y nuevos Y mejores (P'25)
procesados y al redactar el nuevo texto, es necesario citar las cie¡tífica como un
fuentes, para ello hay que atenerse a normas de estilo. Es Pappa (2011), define la rnvestiga,ción
del conocimiento.
recomendable utilizar el Manual de publicaciones de la American proceso de constiuJåiãn y reconstrucð¡on
Psychological Associaflon (APA), en su última edición. Deacuerdoconlasdefinicionesexpuestasanteriormente,
elementos:
El presente documento presta especial atención al área la investigacion c,eÀtitica comprende diversos
social, por lo que incumben las relaciones e interacciones que .Constrtuye un proceso' que se apega
de la
a u.n'método
realidad o
acontecen entre grupos de personas. qru .onil"va iases que parten
38 Te
so I 11V 39

debe.manejar los. elementos conceptuales investigación científica


paradigma investigativo.
de determinado
2.1 DeÍinicion de
etimológicamente viene de dos
Es imprescindibre también er manejo y Eltérmino investigar
ra apricación de que signiffica: en y vesfþare: seguir
determinada metodorogia, que va ã guiar *¿,minà àãt tutin, .in
er desarioro de ra indasar
investigación para obténer r"suri"ãòs
satisfactorios. La
i,"Jiöl;;' inquirir'
indagar, averiguar, descubrir. De
apticación de determinado métooðlÃprica lnvestigar significa
ãå tu.ni.a. la investigación es definida como la búsqueda
de recopiración de información oe caråcter "ñ;Ëþ
documãñtriv también
de campo; acerca de.éstas últimãs,-en
el ,j|i," Ã,iuvo conocimiento, o bien, aclarar, ampliar o profundizar
^ur"ràgeneial,
área socia! que ya se conoce, o confirmar los
principalmente se utirizan: ta oosãrvación,
er cuestionario, ra lioJ'i"far¡onado con lo
entrevista' También es necesario prócesar äËrúãJot obtenidos Previamente'
e interpretar ra
información.
Al realizar u¡na investigación con un propósito académico,
La rearización de ros informes imprica poner oara solucionar un
problema importante o bien con un fin
énfasis en er
proceso de redacción, para eilo
concierne apricar procedimientos ã¡"nt¡f¡.o, hay que cumplir ciertos requisitos, estos están
de resumen, comentario, parafraseol
asociación de ideas, ãonten¡Oos en diversas definiciones; una muy utilizada es la de
inferencia de nuevas ideas, ptantéãi-niento gãst (t 974, como se cita en Piloña, 2002, p. 3): "Es el proceso
àË óiopr'JJår.
más formal, sistemático, crÍtico e intensivo de aplicar un método
La acción de copíar textos extensos
trabajo propio no forma parre de ra
e incorporarros como de análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de un
tarea
-Ëj" ¡nu"itùäfiu"1'àunu cuerpo de conocimientos generalizado, sobre determinado
evita rse. Ta m b ién
po rt?.n t" ra rcita c¡O n ää'å ld"t,o, aspecto de la realidad objetiva".
-u:. i, ias
formales para presentar O¡versäs iases de la investigación,
tales como cumprir con ros Oriiz y García (2000) indican:
de ros rorráio, ìËqueridos, La investigación consiste en un proceso riguroso, sistemático,
ortografía y reglas gramaticales."r"m"nìã"
que precisa de un método, y éste a su vez requiere de
Especiaratención requiere ra eraboración
-
referencias documentares; en búsqueda de ras procedimientos. Es una serie de métodos tendientes a
de ra información son resolver problemas y esclarecer dudas mediante una serie de
consultadas una gran variedadlade tuåntes, etapas que siguen una secuencia lógica, que toman como
de donde son
tomados, conceptos, ideas y teoriaq-luego punto de padida la realidad en función de la búsqueda de
procesados y ar redactar er nuevo interpretados y
texto, es necesario citar ras nuevos y mejores dalos. (p.25)
fuentes, para ello hay que atenerse
a normas de estilo. Es Pappa (2011), define la investigación cientifica como un
recomendabre utirizar er Manuar
de pubricac¡onãs dá''iã',qr"r¡ru, proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento.
Psychotogical Associafion (ApÀ),
;,i;,
úttima edición.
De acuerdo con las definiciones expuestas anteriormente,
El presente documento presta especiar la investigación científica comprende diversos elementos:
social, por lo que incumben las ,.ulr.¡on", atención ar área
acontecen entre grupos de personas.
e interaccionu, qru . Constituye un proceso, que se apega a un método
que conlleva fases que parten de la realidad o
iórr científica 4l
40 Teoría. métodos y técnicas de investisación social
Se propone, entonces, la siguiente definición
hechos observables y la aplicación de procedimientos
racionales de una manera secuencial, lógica. investigación científica es un Proceso de
La
. Trata de indagar, de descubrir. indagación, riguroso' sistemático
y formal Para la
änt"ñ"ion, construcc ión y reconstrucción de
. Pretende construir y reconstruir el conocimiento. La
ionocimiento relevante'
nueva información localizada, no es reproducida o
copiada, sino que es interpretada con los
conocimientos y criterios obtenidos previamente y se 2.2 Características de la investigación científica
construye un nuevo conocimiento, pero este La investigación es un proceso, que, para considerarse
siguientes atributos:
científico, debeãdquirir, entre otros, los
procedimiento interpretativo también debe seguir una
guía formal, sistemática, científica que implica también
revisar los conocimientos previos, para poder obtener r Riquroso: las actividades de búsqueda, deben
descubrimiento
apegarse a un
e
intérpretación de la informaciÓn,
un conocimiento valedero. debe ser cumplida para
método, cada fase del método
. Conlleva ciertas condiciones o requisitos, debe reunir poder pasar a la siguiente y llegar asÍ a resultados
ciertas formalidades. confiables'
. La investigación es un proceso que, mediante la . Sistemático: las partes y fases, integran un todo, un
aplicación del método cientÍfico, procura obtener sistema, están relacionadas entre sí y con el todo, sigtren
información relevante. un orden y una jerarquía. De manera que el proceso
Conseguir información relevante significa que el sujeto indagativo requiere llevar una secuencia ordenada y tomar
debe comparar los datos y las fuentes y seleccionarlos sobre la en cuenta las relaciones entre los diversos procesos y
base de las necesidades de los usuarios, es decir que la elementos para tener una perspectiva holistica, es decir,
información sea considerada útil, que responda a los objetivos de tomar en cuenta que el todo y las partes están
la investigación y de la institución para la que se realiza el relactonados de una manera interdependiente'
trabajo. Es necesario validar las fuentes de información para que . Formal: debe ajustarse a ciertos lineamientos en la
esta sea confiable (Domínguez, 2007). presentación de planes e itrformes finales' Las
Si está orientada a cuestiones teóricas, corroborar que iormalidades implican amoldarse a un protocolo y formato
para la presentaciÓn de planes, informes y elaboraciÓn de
haya sido elaborada con rigurosidad lógica y cientifica, De esta
manera puede también presentarse resultados útiles, confiables, fichas. Acoplarse a los requerimientos con respecto al
actualizados y novedosos, que puedan servir a los usuarios tamaño del papel, márgenes y paginación; elaboración de
citas y referencias bibliográficas, pies de página'
como soportes de decisión. El investigador debe adquirir
redacción adecuada y ortografía precisa.
competencias para buscar y seleccionar la información, también
interpretarla mediante precisos procedimientos, de manera que . Obtencion de informaciÓn relevante: la infornración y
el conocimiento pueda aplicarse adecuadamente a la realidad y conocimtento obtenidos, deben ser Ú¡tiles, adecttados a
condiciondiciones contextuales.
40 'feor ía. métod OSV
icas de i nvestl gacr social rca 4t

hechos,observabres y ra apricación de proced¡m¡entos Se propone, entonces, la siguiente definición


racionales de una manera secuencial, lðgicá,
¡ Trata de indagar, de descubrir.
La investigación científica es un proceso de
indagación, riguroso, sistemático y formal para la
r pretende construir y
reconstruir er conocimiento. La obtención, construcción y reconstrucción de
nueva información localizada, no es ,"proOr.iO,
o
conocim iento relevante.
copiada, sino que es interpretada con los
conocimientos y criterios o'btenidos pr"uiãrunte
construye un nuevo conocimiento, påro este
y se 2.2 Características de la investigación científica
procedimie,nto interpretativo tambiån La investigación es un proceso, que, para considerarse
oene seguir una
guía formar, sistemática, científi"u qr"
in.priia también científico, debe adquirir, entre otros, los siguientes atributos:
revisar los conocimientos previos, p'rr,
un conocimiento valedero. üd;r obtener . Riguroso: las actividades de búsqueda, descubrimiento e
interpretación de la información, deben apegarse a un
' conileva ciertas condiciones o requisitos, debe método, cada fase del método debe ser cumplida para
reunir poder pasar a la siguiente y llegar así a resultados
ciertas formalidades.
. confiables.
La investigación es un proceso que, mediante
aplicación del método científico,'pro.ro
la
o¡iànu,
r Sistemático: las partes y fases, integran un todo, un
información relevante, sistema, están relacionadas entre sí y con el todo, siguen
un orden y una jerarquía. De manera que el proceso
conseguir información rerevante significa que er indagativo requiere llevar una secuencia orden ada y tomar
debe comparar ros datos y ras fuentãs y sujeto
sereccionarros sobre ra en cuenta las relaciones entre los diversos procesos y
base de tas necesidades áe tos usuãr¡ór,
á;;;;irälã elementos para tener una perspectiva holística, es decir,
"; a ros objetivos de
información sea considerada útir, qrã r"rponda
tomar en cuenta que el todo y las partes están
la investigación y de ra institucioÅ
Ëãra ra que se reariza er relacionados de una manera interdependiente.
trabajo. Es necesario varidar ras fuentes oe
esta sea confiable (Domíngue z, 2007).
¡nroimãciãi pr'qr" . Formal: debe ajustarse a ciertos lineamientos en la
presentación de planes e informes finales. Las
si está orientada a cuestiones teóricas, corroborar que formalidades implican amoldarse a un protocolo y formato
hava sido eraborada con rigurosioaã togica para la presentación de planes, informes y elaboración de
manera puede tambien presentarse reiurtaóos v óiÀÃiirì.r.'ôe esta
ut¡ìés ionfiabres, fichas. Acoplarse a los requerimientos con respecto al
actualizados y novedo:os, que puedan servir
como soportes de decisión. El investigador
a los usuarios tamaño del papel, márgenes y paginación; elaboración de
debe ,Jq;;i,. citas y referencias bibliográficas, pies de página,
competencias para buscar y sereccioñar ra inform;;¿; redacción adecuada y ortografÍa precisa.
interpretarla mediante precisos pr*ãoiriuntos, iambién
el conocimiento pueda apricarse adecuadamente
aã mìnera que . Obtención de información relevante: la información y
condiciondiciones contextuales. a ra rearidad y conocimiento obtenidos, deben ser útiles, adecuados a
-leoría. r¡éloclos v 43
42 técnicas de investisación social

las necesidades y condiciones de la sociedad actual, Explicativa. Trata de establecer relaciones de causa y
realidad estudiada'
relacionados con los intereses, aspiraciones y problemas
^tart.ãnii" lot fenómenos que conforman la
del investigador, de la institución, o de la comunidad y a 7:^i;; r,or qué suceden los fenÓmenos, presenta una
las inquietudes teóricas del investigador y de los usuarios
de la información. La información precisa ser confiable,
actualizada y novedosa. r g*'åå: å¡,îffi 5J 3:ff i: üJffåÎå; 3 i?Î?.,u do

o
2,3.2 Por su obietivo ProPosito
2.3 Clasificación de la investigación científica Existen dos clases de investigación, de acuerdo
a los
investisaciÓn pura o
La investigación científica puede clasificarse según
diferentes criterios. A continuación son presentados varios de
pfi5iil:";,åï ffi i.:i:t:i:.i*r'f'å:'u'
ellos que permiten hacer distintas agrupaciones, Lainvestigaciónpuraofundamental.Esconocida
o teórica; tiene por objetivo
tamnién tômo báéica, fundamental
el conocimiento derivado de la realidad'
^î^Å"ifico incrementar
2.3.1 Según su alcance ilãt".;; .btener información para agregarla a la existente de
Bonilla (2019), propone tres clases de investigación ä;;;; previa y permite formar una base para construir el
científica. exploratoria, descriptiva y explicativa. conocimiento.
Exploratoria. Constituye la búsqueda de información Trata de conocer de manera amplia y detallada una
situación o las teorías existentes acerca de un
tema que se
inicial, aproximada sobre un tema, asunto o problenra poco cabo
conocido, que permitirá replantear el objeto de estudio, el diseño ää.Ë¡oãru fundamental para el investigador. Es llevada.a
el conocimiento o formar competencias para
o las hipótesis de la investigación. óãrá ¡n.r"tentar
i-onãr también puede servir de fundamento para el desarrollo
Descriptiva. lnforma acerca de las características de un de la investigación aPlicada.
fenómeno objeto de estudio. Detalla los elementos que
conforman el fenómeno que se indaga, proporciona datos que La investigación aplicada. Denominada también
indican el estado de la situación. Es una investigación pragmática o tecnológica, tiene por.objetivo espe.cífico, satisfacer
sincrónica, que describe los diferentes elementos de un sistema ileàäsioades relativaJal bienestar de la sociedad. Su función
en un momento determinado. Por ejemplo el estudio de la está orientada a la aplicación de los conocimientos
estructura institLrcional del sistema financiero de Guatemala a sistematizados para la solución de problemas de produccion de
junio de 2023. bienes y servicios o de un conflicto social o institucional.
sus resultados son eminentemente técnicos, por ejemplo
generación de principios, procedimientos e instrumentos para la
þroyección, diseño y construcción de sistemas materiales
y
organización de estiucturas y procesos complejos. (Ortiz y
García, 2000).
42 de or'ì ial
43

9lf^.^"^*1d*-r
retactonados { condiciones de la sociedad actuat,
con los intereses, aspiraciones y proOturnæ Explicativa. Trata de establecer relaciones de causa y
delinvestigador, de ta institución, å Oò tu
.-odr;ilil;';' efecto entre los fenómenos que conforman la realidad estudiãda
las inquietudes teóricas-det inuestigaJor y
de b; ;;;årio, lndica por qué suceden los fenómenos, presenta una
de la información. La informaciOn preåisi."r.oif;;Ë:" ínterpretación de la sucesión de los fenómenos, puede
actualizada y novedosa. generalizar estas relaciones, según la rigurosidad del estudio.

2'3 clasificación de ra investigación científica 2.3.2 Por su obietivo o proposito


Existen dos clases de investigación, de acuerdo a los
La investioación cie.ntífica puede clasificarse
diferentes criteriõs. A cont¡nuácio; según propósitos q.ue se.persiguen al realizarla: investigación pura o
r; presentados varios de
ellos que permiten hacer distintas agiupaciones. iundamental y aplicada o tecnológica.
La investigación pura o fundamental. Es conocida
también como básica, fundamental o teórica; tiene por objetivo
2.3.1 Según su alcance específico incrementar el conocimiento derívado de la reálidad.
pretende obtener información para agregarla a la existente de
Bonilla (2019), propone tres clases de
investigación manera previa y permite formar una base para construir el
científica: exploratoria, descriptiva y èxpticativa. -.' w--'
conocimiento.
Exproratoria' constituye ra búsqueda de información
inicial, aproximada sob.re un támã, ãsunto Trata de conocer de manera amplia y detallada una
o probrenra ooco situación o las teorías existentes acerca de un tema que se
conocido, que permitirá reptanteaier oo1ãto
o las hipótesis de la investigacióÀ. -
å";i;älål oir"oo considera fundamental para el investigador. Es llevada a cabo
para incrementar el conocimiento o formar competencias para
lnforma acerca de las características tazonat, también puede servir de fundamento para el desarrollo
,^^,.*^?îcriptiva.
renomeno objeto de estudio. de un de la investigación aplicada.
Detalla los elementor
conforman el fenómeno.que se indaga, proporcionaõ;;'
datos que La investigación aplicada. Denominada también
indican er estado de ra situac¡on. Èïunä
inu"rtitäð¡or'" pragmática o tecnológica, tiene por objetivo específico, satisfacer
sincrónica, que describe ros ¿irerenteà
erementos de un sistema necesidades relativas al bienestar de la sociedad. su iunción
en un momento determinado. por ejemplo está orientada a la aplicación de los conocimientos
estructura institucronar der sistema financiero "rtùolo J" à
uf
de Guatemara a sistematizados.para la solución de problemas de producción
junio de 2023. de
þrenes y servicios o de un conflicto social o institu'cional.
Sus resultados son eminentemente técnicos, por ejemplo
generación de principios, procedimientos
proyección, diseño y construcción
e instrumentos para ra
de sistemas materiãtes y
organización de estiucturas y procesos
complejos. (Ortiz y
García, 2OO0).
44 il]Ve ífica 45

La investigación aplicada puede tener una finalidad Experimental. Es una forma de indagar el
amplia, tal como utilizar los conocimientos científicos para fenómenos que integran la variable
desa rrolla r un a técn ica trasce ndente, e ncontra r soluciones ,orpoñâiniento de los una manipulación o una variación de los
rôñêndiente cuanqo hay
importantes para un problema que afecta a grandes rxo'!;;; de ta variabt-e independiente en un determinado
comunidades. Bien para conocer o solucionar una situación F.,ïlrå. pãèiemplo, el propósito es averiguar la tendencia de la
muy particular, por ejemplo en el lugar de trabajo, en tal caso, se lll"i,ã".¡ân áe impuesios durante el tiempo de la vigencia de
le denomina investigación activa o investigación-acción. en la exoneración de multas,
1,".iä;;,rlia fiscaiconsistente
para insolventes ante el ente
t iãr"r"r y recargos òaso, contribuyentes
de una indagación diacrónica'
läãårãã¿ór, en elte
se trata
2.3.3 Por la forma de abordar el tema en el tiempo
Enestaformadeinvestigación,noeselsujetoquien
Según pueda enfocarse a un momento determinado o un independiente, pero si hay
período de tiempo. modi¡å las ãond¡ciones de la variable
unämoOit¡cación intencional de ellas por otros actores.
Diacrónica. Es realizada en el transcurrir del tiempo a
manera de un video.
Sincrónica. Está referida a un momento determinado 2.g.5 Por su obieto de estudio
como una fotografía. Según su objeto de estudio puede ser dividida en
investigacìón de la naturaleza, o social'

2.3.4 Por su naturaleza lnvestigación de la naturaleza. se realiza sobre objetos'


del mundo natural o
fenOmenos y Ëtaciones entre fenómenos
Puede clasificarse en filosófica y experimental. conocimientos obtenidos de él'
Filosófica. Es una forma de investigación sincrónica que
busca interpretar un asunto o tema con criterios fllosóficos, a lnvestigación social. Es la indagaciÓn que se,efectúa
saber, desde el punto de vista de los valores que se alcanzan, ...r., áu hecîos, fenómenos y relaciones sociales. También
desde la perspectiva de la teoría del conocimiento o de las iõnt" teorías e información acerca de la sociedad
formas de pensar o bien bajo la lente de una determinada
Pappa(2011)proponetresdimensionesparaa.nalizarla
concepción del mundo.
realidad sociai, primero, los niveles o capas que van desde lo
inmediato o aparenc¡al a lo más profundo o esencial'
Segundo,eltiemposocialqueesdecarácterhistórico,y
pueden distinguirse tres temporalidades; la divisiÓn siguiente,
atiende también la clasificación de los ciclos económicos: el
tiempo corto alcanza hasta cuatro años, el tiempo m9-dl9 o ciclos
de coyuntura que pueden abarcar 11 años (Padilla, 1975)' pero
tambiên puede comprender a los crclos de construcciÓn de 1B
44
nvestr ICA 45
L.a,investigac-ión aplicada puede tener
,
ampria, tar como utirizar ros conoðimientos
una finalidad
Experimental. Es una forma de indagar el
.i"ntin.ä, öår,
desa rrolla r un a técn ica trascendãnte,
encontra r soruciones ñtmoortamiento de los fenómenos que integran la variable
importantes para un problem" qru ãi".t, iloénd¡ente cuando hay una manipulación o una variación de los
â grand.;"'"'
comunidades. Bíen para conocer o solucioñr," ä-nOmenos de la variable independiente en un determinado
muy particular, por. ejempro en er rugar un" .ituación
oe tranaio,l.'ìär caso, se i;"mpo Por ejemplo, el propósito es averiguar la tendencia de la
le denomina investigáción activa o
iñvestigación-acción. ,lecaudacion de impuestos durante eltiempo de la vigencia de
una amnistía fiscal consistente en la exoneración de multas,
2.3.3 Por la forma de abordar eltema en int"r"rur y recargos para contribuyentes insolventes ante el ente
el tiempo recaudador, en este caso, se trata de una indagación diacrónica.
.
.según pueda enfocarse a un momento determinado o un
período de tiempo.
En esta forma de investigación, no es el sujeto quien
modifica las condiciones de la variable independiente, pero si hay
Diacrónica' Es rearizada en er transcurrir una modificación intencional de ellas por otros actores.
der tiempo a
manera de un video.
sincrónica. Está referida a un momento determinado 2.3.5 Por su obieto de estudío
como una fotografía.
Según su objeto de estudio puede ser dividida en
investigación de la naturaleza, o social.
2.3.4 Por su naturaleza lnvestigación de la naturaleza. Se realiza sobre objetos,
Puede clasificarse en filosófica fenómenos y relaciones entre fenómenos del mundo natural o
y experimental. conocimientos obtenidos de é1.
Firosófica- Es una forma de investigación
busca interpretar un asunto o tema con sincrónica que
criterios fìrosóficos, a lnvestigación social. Es la indagación que se efectúa
er punto de vista oe tos varores que
:1b1r'desde
desde se arcanzan, acerca de hechos, fenómenos y relaciones sociales. También
la perspectiva de ra teoría deiconocimiento
formas de pensar o bien o";o rr räni" o de ras sobre teorías e información acerca de la sociedad.
concepción del mundo
o. una determinada
Pappa (2011) propone tres dimensiones para analizar la
realidad social, primero, los niveles o capas que van desde lo
inmediato o aparencial a lo más profundo o esencial.

. Segundo, el tiempo social que es de carácter histórico, y


pueden distinguirse tres temporalidades, ra divlsión siguiente,
atiende tambien la clasificación de los ciclos económicos:
er
tiempo corto alcanza hasta cuatro años; el tiempo
medio o ciclos
de coyuntura.que pueden abarcar 11 años (padilla,
1g75), pero
Iamþren puede comprender a los
ciclos de construcción de 1B
46 Teoría. métodos v técnicas de investisación social
cieutífica 41

(1997' como se cita en


de coyuntura que pueden abarcar 11 años (Padilla, 1975), pero La estructura, según Braudel
también puede comprender a los ciclos de construcción de 18
años, por último, el tiempo largo que llega al medio siglo o más y :*ïiii:ixm :lmi: il !" Ëiffå;: : :'ilåä i3. "'
coincide con los ciclos de Kondratieff que duran las clases sociales'
!ä.äit.,
aproximadamente 60 años.
Loscambiosenlasestructurassociales,económicasy
Tercero el espacio social, la sociedad es ubicada en un
t:xii:*;i;1àr¡:'ul,î:?ä,f ,j;:ff
área geográfica determinada y puede comprender tres espacios: ff;'%""0J:xï¡Ju''
macrorregionales, regionales y locales. Braudel (1997, como se histórica inda-ga el
Historica. La investigación
cita en Guerra, 2005) en su obra E/ Mediterrétneo y el mundo ¿u un fenómeno o conjunto-de fenómenos en
mediterráneo en la época de Felipe // muestra cómo la diversidad por lo que es una forma de
del espacio geográfico, montañas, altiplanos, laderas, colinas, Iîä'ããtr"ncia temporal'
"orpo,iåÃìãnìo
llanuras, ciudades, litorales, en la que los seres humanos están
insertados, condiciona su acción y les imprime cierta identidad ,:::î,å'"1H;:yiiîtJ,?J,qr:Hl3;?i.",iì13:[Xi,:i:?i?'3oo
social y económica. a la fecha'
y expone' de acuerdo con
La historia estudia, sistematiza
Por ejemplo, señala que la vida en la montaña es y métodos,,los hechos más importantes
movimiento, más que vida sedentaria. Zambrano (2018) ¿eternr"¡iaooi principios
del pasado de la humanidad'
siguiendo el orden de ideas de Braudel, en relación con el tiempo iä;åäno;.tales
y la profundidad de los cambios sociales históricos, plantea tres Lainvestigaciónhistóricaindagalos.hechosdelpasado
categorías de interpretación. el acontecimiento, la coyuntura y la con elfin de encõntrar explicaciones causales a las
actuales. Busca reconstruir
estructura. manifestaciones Oà tas sbciedades
Los acontecimientos, son sucesos que han conmovido la
ü; h;;h;t pasados de manera objetiva y exacta'
vida social, como un gran conflicto militar, el papel de un Lainvestigacionjurídica.DeacuerdoaRomero(1993'
"el conjunto de
individuo destacado, la lucha política alrededor del Estado, p.f falivestrgac'íon juríáica.se.entiende como
l
etcétera, no han generado cambios profundos en las ãrtíuiOiã"r teñdientei a la identificación, individualización,
de lo
instituciones sociales y están relacionados con el corto tiempo, .frlìi6ãiiOn y registro de las fuentes de conocimiento de
al objeto
por ejemplo alrededor de 10 años. il;iãit;. Busta lãentificar yderecho'
caracterizar
tonocimiento denominado
La coyuntura. Tiene que ver con procesos complejos, en
los cuales interactúan múltiples variables. Representa un Este autor considera que el objeto de la investigación
momento especial del desarrollo de la sociedad, que no solo es jurídica, está constituido Por:
complejo y notable, es un parteaguas que hace diferente a lo que o
le antecede y a lo que viene después. La depresión de los años Las normas jurídicas.
30 del siglo pasado puede ser un ejemplo de coyuntura, puede
abarcar 10,20 y 50 años.
46 Teorí a" métodos y técn icas de investi gacron soc ial
41
de coyuntura.que pueden abarcar 11 años (padiila, 1g75), pero
también puede comprender a los ciclos de cònstrucción La estructura, según Braudel (1997, como se cita en
de 1B
años, por último, ertiem.po, rargo que_ilega ar mea¡osiéio Guerra,2005) hace alusión a lo que el ser humano ha
o más y
coincide con los ciclos de Kondrai¡ef quä duran construido, al orden social, las relaciones e instituciones
aproximadamente 60 años. sociales, las clases sociales.
Tercero er espacio sociar, ra sociedad es ubicada en Los cambios en las estructuras sociales, económicas y
un
área geográfica determinada y puede comprender tres oolíticas, las transformaciones de los modos de producción,
espacios:
macrorregionales,regionales y locares. Braudel (1gg7:como bonllevan un tiempo largo, regularmente más de un siglo.
se
cita en Guerra, 2005) en su obra E/ Mediterráneo'yát Historica. La investigación histórica indaga el
munao
mediterraneo en la.época de Fetipe // muestra cómo la comportamiento de un fenÓmeno o conjunto de fenómenos en
diversidad
$:1.î-r!r.l qeográfico, montañas, attiptanos, tJ"rãr, .åtinr., una secuencia temporal, por lo que es una forma de
ilanuras, ciudades, litorales, en la que los seres humanos investigación diacrónica. Por ejemplo, el comportamiento de la
están
insertados, condiciona su acción y les imprim" .¡"rtã recaudación de los impuestos directos e indirectos del año 2,000
,oàntidad
social y económica. a la fecha.
. lor ejemplo, señala que la vida en la montaña es
movimiento, más que vida sedentaria . Zambrano
La historia estudia, sistematiza y expone, de acuerdo con
IZOIA\ determinados principios y métodos, los hechos más importantes
siguiendo el orden de ideas de Brauder, en rerác¡ó;;;ertiempo y trascendentales del pasado de la humanidad.
y la profundidad de los cambios sociales n¡stoi¡cos,
pËntea tres La investigación histórica indaga los hechos del pasado
categorías de interpretación: el acontecimiento, la óåvrniu
ra y ra con el fin de encontrar explicaciones causales a las
estructura.
manifestaciones de las sociedades actuales. Busca reconstruir
Los acontecimientos, son sucesos que han conmovido los hechos pasados de manera objetiva y exacta.
ra
vida social, como un gran conflicto militar, dt prpàtd;
individuo destacado, la lucha política alrededor'oel gstaoo,
;; La investigacion jurídica. De acuerdo a Romero (1993,
etcétera, no han generado cambios profundos uÀ i"i-'--
p,1) la investigación jurídica se entiende como "el conjunto de
instítuciones sociales y están relacionados con àr .órto actividades tendientes a la identificación, individualización,
por ejemplo alrededor de 1O años.
tiempo, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo
jurídico. Busca identifìcar y caracterizar al objeto de
, La c.oyuntura. Tiene que ver cot
tos cu a tes-¡ nî" iäðiù u n m ú rtip res
en
conocimiento denominado derecho.
bL3:TT;lå:iUtJ?os' Este autor considera que el objeto de la investigación
momento especiar der desarroilo"r,.i, de ra sociedãd, qräìð'roro
complejo y notabre, es un parteaguas que rraðá'oirrãi.ni", u, jurídica, está constituido por:
ro que
F^T]::.u9e y a to,que vierie oesfues. la oepiõsrcñ'0"å'ìãs
anos . Las normas jurídicas.
ru oet srgto pasado puede ser un ejemplo dé coyuntura, puede
abarcar 10,20 y 50 años.
St ntí 49
48 Teoría. métodos y técnicas de investigación soc,ial

. Los contenidos de las normas. 2.3.6 Por


sus fuentes
. De acuerdo al origen de los
datos, la investigaciÓn social
Los valores que persigue la norma.
documental y estudio de caso'
. Las normas en eltiempo y en el espacio. n¡edê ãer Oe campo o
Y-' como fuentes de
La investigación de campo. Tiene
. El método científico de la investigación jurídica
Por su pade, Lara Sáenz (1991, como se cita en
#,ffiiil;i."}:i iT,: :üi r å: å r'?"ff :ï : .1,å
n ¿mr",
Hernández y Lópe2,1998) opina que el objeto de estudio del
derecho contiene los siguientes elementos: etc.
se obtiene de
. La norma, o sea el mandamiento establecido con carácter lnvestigación documental. La informaciónlibros,
de informes, revistas,
imperativo por una autoridad legalmente competente. ,unurälnãir"ðtu.a través
¡nnrrmêfltos escrltos, gráficos, videos' grabados' etc'
Cuando las
. La conducta individual y social ;;exct us iva ñe nte escritas, e nto ces a nvesti g a ció n
iriiä n Ii

. El contenido de carácter social o de tipo económico y åïâ" naturaleza bibliográfica'


político de las conductas reguladas por la norma. Estudiodecaso.Elestudiodecasoesunaformadey
. El valor que tiende a alcanzar una norma, como la justicia, investifrciOn de campo
que. utiliza técnicas de evaluación
seguridad o el bien público. ;;åËi;;;ia reftexionar èn torno a las características del
I^I"""1i" v de las causas de la situación de un caso
La definición de investigación jurídica propuesta por diagnóstico e intervención, para lograr
Álvarez (2002, p 28) engloba los elementos tratados äi;;ffi;io *n finesenderelaCión con el estado inicial
anteriormente. "conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, ñ;õ;;;;lavorables
un
sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la Un caso puede ser una persona, organización',
programa' considerados
búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y acontecimiento, una comunidad, un
los valores". ðõtno una individualidad determinada'
Según Stake (2,005, p 11) "El estudto de casos es
el
Romero (2003, p. 4) define la técnica de investigación jurídica,
de un caso
como: estudio dã la particularidad y de la complejidad
El conjunto de reglas o procedimientos idóneos para el ;röuÉr, para'llegar a compiender-su actividad en circunstancias
aprendizaje de datos sobre el conocimiento de las normas *ñortåÁius". Ejel estudio de un fenómeno en un contexto
jurídicas en cuanto a su producción, interpretación, aplicación determinado.
y accionamiento, también respecto a los contenidos de las
normas en cuanto a hechos o actos de orden social,
económico y político que presuponen conductas deseadas;
asimismo, sobre los valores o fìnes que persigue el derecho.
-50
ial vest i ct nc 5l
Ël estudio de caso o casos, escudriña
fenómenos contemporáneos, qr"'rupr.rentan
temas actuales, lnvestigación cualitativa. Es aplicada principalmente en
problemática de ra vida rear. También algún tipo
-- de at âmbito social y particularmente en el área educativa. Vera
diagnosticar y ofrecer sorucione.
se utiriza [ár" itggg,pârr.1), la define así: "Es aquella donde se estudia la
ámbito de ras reraciones àalidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios'
"nãr sociología - -
humanas, principalmente en psicotògia, en una determinada situación o
antropología. t iiáteriales o instrumentos
problema'"
Envez de determinar la relación de causa y efecto entre
2"3.7 Por la orientación metodológica gue se dos o más variables, la investigaciÓn cualitativa se interesa más
emplea se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en
ãn saber cómo
A partir de mediados d.er sigro pasado, ra o problema. No pretende comprobar una
los asuntos sociales se ha or¡entaäo por
investigación de ãr" r" da el asunto
los ånroqrãï " nipótesis general con el resultado de la investigaciÓn, pero se
cuantitativos y cuaritativos. Ambos emprean pro.årã!
cuidadosos y metódicos, son oe uiirroaä olantean continLlamente hipótesis de trabajo, es decir se
pero tienen características diferentes.
tJJoriãJ""rrpor, iormulan respuestas anticipadas de asuntos que el investigador

espera encontrar en la realidad.
lnvestigación cuantitativa. Su propósito principal
búsqueda de causas y efectos -de es la Las hipótesis de trabajo, sirven al investigador como una
una indagación exproiatoria que"nir"
toð renomenos. parte de referencia de su relación con la realidad y no como un
permita etaoorai-uîaïpotesis direccionamiento para ir escudriñándola. Se utilizan registros
para luego arribar a conclusiones y posteriormente
generalizaciones. a narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante
técnicas como la observación y las entrevistas (Abdellah y
operativamente, se rearizan reraciones
de medida sobre Devine 1994, citados en Pita y Pértegas, 2002). La metodología
unidades individuate: constituyeÀ ef Oa¡o V soOiägìrpo, o" que se utiliza en este tipo de investigación corresponde al
unidades que conforman !rglas var¡antðs. constructivismo,I
Se establecen
inicialmente reraciones entre variabres
ino"pãnoi"niã, La investigación cualitativa postula que la realidad se
dependientes y se introducen var¡ãUtes intervinientes. v
define a través de las interpretaciones de los participantes,
Bonita (201g) afirma que ra investigación respecto de su propia realidad, de este modo convergen varias
,
busca determinar ra fuerza oä asóciac¡onîntre cuantitativa realidades (Hernández, et al. 2014), es naturalista porque estudia
establecer generarización y ra objetivación
,*"il; y los fenómenos en sus contextos o ambientes naturales. Es
de to, ,.".uriáà0, , interpretativa porque intenta encontrar sentido a los fenómenos
través de datos.
en función de los significados que las personas tienen de ellos.
En este tioo de investigación se aplica paradigma
el Según Bonilla (2019) la investigación cualitativa busca
ll9slrlco
que se emplea se le ha denominado
ïr
y socioiógico positivÌsìã .onlunto de procedimientos identificar la naturaleza de ias realidades que se dan en
mêtodo .iuÀtiúo.
lElcotlstltrctirisrrt,,¡.¡¡¡1p:¡il,lir,¡ìil\11(.irfì,rt.t;ti¡tì,ì\:l!i()tr('.r.¡rllrtt.r,ri;r,l..lrr,n,,r.iltìr.lt,r.
la nlcl(xlolrìrilr ,k ìllr r'stìr :r..iilrt r :r ,lirt.ir
l:r li..r
-50 'f osv lcas e f ()t1 social stl n ct 51

El estudio de caso o casos, escudriña


fenómenos contemporáneo,s, qr" ,àpr.rentan
temas actuales, lnvestigación cualitativa. Es aplicada principalmente en
alguntìpä Oe ot âmbito social y particularmente en el área educativa. Vera
se utiriza [ár, '-
problemática de ra vida rear. iambiån
d iag nostica r y ofrecer sorucioner iiggg, párr. 1), la define así: "Es aquella donde se estudia la
un ãr ¿mn¡tóiJrås- relaciones, asuntos, medios,
humanas, principalmente en psicotogia, sociología reraciones
-- àål¡oro de las actividades,
antropología. t iiáteriates.o instrumentos
en una determinada situación o
problema"
Envez de determinar la relación de causa y efecto entre
2.3.7 Por la orientacion metodologica gue se dos o más variables, la investigaciÓn cualitativa se interesa más
emplea
A partir de mediados der sigro pasado, Ia investigación ãn saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en
los asuntos sociares se ha orientaTó por de ãu" r" da el asunto o problema. No pretende comprobar una
ros ånroquãï "' fr¡pótesis general con el resultado de la investigación, pero se
cuantitativos y cualitativos. Ambos emplean pro.Ërá!
cuida.dosos y metódicos, son de utiridaà oläntean continuamente hipótesis de trabajo, es decir se
en tooos iã, iormulan respuestas anticipadas de asuntos que el investigador
pero tienen características diferentes. "rrpor, espera encontrar en la realidad.
rnvestigación cuantitativa. su propósito principar
búsqueda de causas y efectos unir" roö -dJ es ra Las hipótesis de trabajo, sirven al investigador como una
u n a in d ag a ció n expro iatoria
rehomenos. parte de referencia de su relación con la realidad y no como un
u e pe rm ita eta no rãi-uî u î", pot"*i,
para luego arribar a conclusiónes .q direccionamiento para ir escudriñándola. Se utilizan registros
y posteriormente a narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante
generalizaciones.
técnicas como la observación y las entrevistas (Abdellah y
operativamente, se rearizan reraciones de Devine 1994, citados en Pita y Pédegas, 2002). La metodología
medida sobre
unidades individuate: qrq constituyen e¡ Oato que se utiliza en este tipo de investigación corresponde al
unidades que conforman ras uariàrírés. se V soOiägìrpo.
- O" constructivismo.l
estabreð"n"
inicialmente reraciones entre variabres
¡no"puno¡"r,tã. v La investigación cualitativa postula que la realidad se
dependientes y se introducen var¡ãUles
intervinientes. define a través de las interpretaciones de los participantes,
Bonilla (2019)afirma que ra investigación respecto de su propia realidad, de este modo convergen varias
,
busca determinar ra fuerza ob .sô.1ä.ión"entre cuantitativa realidades (Hernández, et al. 2014), es naturalista porque estudia
establecer generarización y ra objetivación
,*ü;i;; y los fenómenos en sus contextos o ambientes naturales. Es
de ro, iåruriãã0, u interpretativa porque intenta encontrar sentido a los fenómenos
través de datos.
en función de los significados que las personas tienen cJe eilos.
En este tioo de investigación se aplica el paradigma
fllosófico y socioiógico positivisìã Según Bonilla (2019) la investigación cualitativa busca
que se emplea se le ha denominado
ïr
.ìnlrnto de procedimientos identificar la naturaleza de ias realidaóes que se dan en
método
"iuntifúo,
'1 El collstlrrctiristtt,,¡. 1¡¡1 lliilir(lirnìil(lr¡( ill\rItit lInil\:lùirìtì(.\L.tì liric{,ti.r Ll¡lrrrrlUcilllicltl,r
lâ ntcloil{'l1r¡i¡¡,lç irlr r.rrir,;1..i,',1ì r lr l;l,lirl;iit ii.r.
52 leor ía. nrétodos v técnicas rie i tgã('. ton cial 5,j

contextos estructurales y s¡tuacionales. se realiza desde dentro


y presupone una alta dosis de subjetividad, La investigación La investigación - acción, es planteada inicialmente por
se cita en Kember & Gow, 1992),la
cualitativa es de carácter microsocial, es decir, se prèóàupa Kurt Lewin (1946, como
oe l,Ïii^" como un proceso de investigaciÓn, orientado al cambio
problemas que acontecen en una institución, en ,Áá
organización o en una comunidad. llfi"l al cambio de hábitos y actitudes. Es una investigaciÓn de
i""""ltion"s en el lugar de trabajo, en donde el investigador es
que las acciones no
. Investígaci.on etnográfica o naturafi'sfa. Es aqueila que iärOi¿n actor o participante. Considera
trata de describir e interpretár las modalidades de vida
gruposde personas habituadas a vivir juntas (Martínez,
ãe los ,îäã"n observarse de la misma manera que los objetos motivos
en referencia a los
2005).
según Malinowski (1970, como se cita en Maitínez, zoös, p. z¡, ñäirrulur sino que son interpretadas
a sY: intenciones o propósitos en el momento de llevar
"la etnografÍa es aqueila rama de ra antroporogia ääiã.tor,
qúe ãitroi, å-caOo la acción, o
sea' los motivos subjetivos'
descriptivamente las culturas".
Pappa (2011) refiere que es una modalidad de
La unidad de anárisis para er investiqador etnoqráfico la teoría a la acciÓn,
puede ser una nación, un grúpo tingüísticòlrñã investigación, que aplica simultáneamente
un, .ätratã de un proceso continuo de generación de conocimientos
comunidad; también en la soiiedad-moder.ã, pr"ã;f"ì '";äiðñ'ð rn. a la realidad'
familia, una institución educativa, uná empresa, un hospitar, para aPlicarlos
cárcel, un gremío obrero, hasta un aula Oe cláËb. ' """Y una
Para Kemmis y Mctaggart (1988, como se citan en Murillo,
2004, p. 5) es "una forma de investigación introspectiva y
i*^_- Elobjetivoy fiet
principal de un estudio etnográfico es crear una
det grupg esrudiado, tratä de comprender ãolectiva emprendida por los participantes en situaciones
:t:g,"lrg?lp]?
reaiload actuar,.y ras perc.epciones humanas, asÍ como'existen ta sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de
y
se presentan. No se.manipulan las variables por pãrte aèt sus prácticas sociales o educativas".
investigador, es decir, es äe carácteinaturalista.
lnduce a reflexionar en la acciÓn y a cuestionar la
En esta forma de investigación se abordan las realización de la tarea. También motiva la elaboración colectiva
manifestaciones de la conductãhumana, con la menor influencia de proyectos de exPerimentaciÓn.
de categorías teóricas previas, es Oáò¡r, ðoñ uña;;iitrd'
típicamente fenomenológica. Algunas características de la investigaciÓn acciÓn son las
siguientes:
lnvestigacion - accion. Es una modalidad de la
rn0agacron cualitativa, también denominada investiqacion . Analiza acciones humanas y situaciones sociales que son
activa susceptibles de cambio y que requieren respuestas.
p_o s ito re s o tve r u n p ro b te
lf
oe n:"^1.^pro
mã ;,.i i.; t;iðñ r usar
n
rraoajo o bren conocer las interacciones,'opiniones, intereses
e r
. Su propósito es descriptivo exploratorio, busca
acerca de una situación dada en la institución'un ãoni" profundizar la comprensiÓn del problema.
er suJãto
que investiga realiza su actividad laboral.
. Su resultado es más una interpretación que una
explicación determinante. Se busca alcanzar una mirada
altamente consensuada de las subjetividades de los
integrantes de la organización.
527 a. tÎ lcas ll'tv lgacron social
vestr tca 53
contextos estructurales y s¡tuacionales. se
realiza desde dentro
y presupone una alta dosis de subjetividad.
La investigacion La investigaciÓn - acción, es planteada inicialmente por
cualitativa es de carácter microsociar, es
decir, ," piàðrrp" ou (tú Lewin (1946, como se cita en Kember & Gow, 1992),la
problemas que acontecen en una institución,
en ;,i;-- como un proceso de investigaciÓn, orientado al cambio
organización o en una comunidad. ^.i¡""
Iã"iul, al cambio de hábitos y actitudes. Es una investigación de
il" en el lugar de trabajo, en donde el investigador es
rnvestigacion etnográfica o naturarísfa. Es participante. Considera que las acciones no
trata de describir e interpretãr ras modaridades aqueta que iZno¡¿n actor o
^ci,ciones
grupos de personas habituadas a viv.ir jr;ir, de vida de ros nìeOen observarse de la misma manera que los objetos
aM*tirä, que son interpretadas en referencia a los motivos
según Marinowski (1970, .oro r" .it"'"n 2005). ñãturates sino
"la etnografía es aqueila rama
H¿"itinìi,'lõos, p. z), Jál actor, a sus intenciones o propósitos en el momento de llevar
de ra antropología que estudia la accion, o sea, los motivos subjetivos.
descriptivamente las culturas',. à cabo
La unidad Pappa (2011) refiere que es una modalidad de
para el investigador etnográfico
puede ser una nacion1î.3nlltir
un grùpo lingürstrco, una región o una investigación, que aplica simultáneamente la teoría a la acción,
comunidad; tambien en la éoiiedad-moderrä, se trata de un proceso continuo de generación de conocimientos
familia, una instituciOn eOuóãtruäììä
prðã" .uì ,n, para aplicarlos a la realidad.
cárcet, un gremio obrero, rraiïalin äürã"rpresa, un hospital,
"""u una
oå .rãËä:" Para Kemmis y Mctaggart (1988, como se citan en Murillo,
:*^.. Elobjetivo pri,ncipar de un estudio etnográfico 2004, p. 5) es "una forma de investigación introspectiva y
es crear Lrna
rmagen rearista v fier der grup.o estuo¡ãoo,
ürrå';;;iìprenoer ta colectiva emprendida por los participantes en situaciones
realidad actuar, y tas perðepbione, ñumqnas, sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de
así como'existen y
se presentan. No se.manipulan las uar¡aniðs'po"r'p;iå
Àr sus prácticas sociales o educativas".
investigador, es decir, es oe ðaraì"teinaturarista.
lnduce a reflexionar en la acción y a cuestionar la
- En esta forma de investigación se abordan las
manifestaciones de ra conductãñumana,
realización de la tarea. También motiva la elaboración colectiva
con ra menor infruencia de proyectos de experimentación.
de.categorías teóricas.previas, e.iäã¡,.,
típicamente fenomenolbgica. -' ðòÃ uñr' ;i;tri' Algunas caracterÍsticas de la investigación acción son las
siguientes:
lnvestigacig, _ acción. Es una modalidad
:.- -,
tndagación cuaritativa, tambien oenðm¡naoa de la . Analiza acciones humanas y situaciones sociales que son
investigacion activa
tiene como proposiro ,.uròiuui rÃ;;.ËËñ;;;iñË;#1,
de trabajo o bien conocer ras inteiãððion"r, rrsu,.
susceptibles de cambio y que requieren respuestas.
opiniones, intereses
acerca de una situación dada en rã instituciór';;;";;;'er
. Su propósito es descriptivo exploratorio, busca
que investiga realiza su actividâd laUoral sujeto profundizar la comprensión del problema.
. Su resultado es más una interpretación que Llna
explicación determinante. Se busca alcanzar una mirada
altamente consensuada de las subjetividades de los
integrantes de la organización.
act 55
54 Teoría. métodos y técnicas de stisación social

a La metodología cualitativa le sirve de guía.


=æ¿*æ Tarea Æ-}ä=-"
a Es un proceso de reflexión sobre sÍ mismo, los demás y
de
la situación.
Dos grupo de estudiantes del curso de Metodología

YHÊ..f-rÊ:#ÊÌitr4w
uP'""-E-n-"I
slpl"V" en la primera.columna
siguiente ejercicio,

ä:årTi#{yr
*llHHjtfåifi ii#å#'Ji,tlålfr
primer grupo eplantear una
Un integ rante del Propon
lav iolencia Y la
hip óte sis acerca
de la ìncicjencia dél desemPleo, ser comp raba a
ión externa del Pa ís, para
corru pción en la mtgrac sug iere consegu ir informa ción acerca de
trave sdesu s variables.fenÓm eno de la mig ración Y obtener datos
las ca racteri sticas
del
la s ituación de es te fenómeno
para indicar el estado de

rsua cance or aor ientaciÓn mãto-dõlo grca


A anflíãfli
B, va B. Etnográfica
C. lnve n accion
C. Ex licativa
como contexto, el
Un integ rante delsegundo gruPo' Propone
uestra inicial Para
aula donde reciben clases, seleccionar una
Y
m
r los criterios de los tnv olucrado s en
el asunto
re o grca
r SUS en S r aor m

A. Cuantitativa
Etnográfica
B. De campo
lnveitigación - Acción
54 n de SO
lon c 55
. La metodología cualitativa le sirve de guía.
. Es un proceso de reflexión sobre sí mismo, los
demás y
la situación.
Dos grupo de estudlantes del curso de Metodología de
ta tnvestigación Social de una universidad del país,
ll""it¡qarán diferentes temas, el primero: La migracion externa
lï-Auãt"mala y la política de los Esfados Unidos para
îentroaméríca. El segundo: El proceso de enseñanza
áprendizaie en un entorno viñual en Ia Universidad.
En elsiguiente ejercicio, subraye en la primera columna
a pertenece cada propuesta y en la
a forma de investigaclQn metodológica
JequnOa a la orientqción a la que corresþonde.
-pâía ello, subraye Ia opción correcta entre las que se le
presentan en cada columna, abajo delenunciado.
Un integrante del primer grupo propone plantear una
hipótesis acerca de la incidencia del desempleo, la violencia y la
cdrrupción en la migración externa del país, para ser compraba a
travéö de sus variables. Sugiere conseguir información acerca de
las características del fenómeno de la migración y obtener datos
para indicar el estado de la situación de este fenómeno.

su alcance r aor e c m
antitativa
B D escripti VA B Etnográfica
C C ln cton accton

Un integrante del segundo grupo, propone como contexto, el


aula donde reciben clases, y seleccionar una muestra inicial para
re los criterios de los involucrados en el asunto
Por sus fuentes Por la orientacion metodológica
A. Cuantttativa
B. De campo B. Etnográfica
C. ln vestigación - Acción
56 c'o ft érod r¡1v ta 51

Otros integrantes del g rupo proponen realizar la


a través de obtener informa ción indirecta
in vestigación
2.4 Proceso de la investigación científica
sobre e asunto, a través
de consultar informes, lib ros, periódicos, informa De acuerdo con Pedraz (2003, como se cita en Bonilla, 2019),
ción en internet,
etc tratar de dem ostrar lah por fases que
sis sobre una oblación a lia ro ¡nvãstigación es un proceso creativo, integrado
rsuo to r a onen m o j.iån relacionadas, entre las que destacan la
na a "rtr"chamente
ããnceptuat, la metodológica
y la empírica'
A. Cuantitativa
B. lnvestigacion social B. Etnográfica En la fase concepiual el investigador ordena las ideas,
C. lnvestigación accion rormula las preguntas de investigación, revisa las teorías sobre el
iãru, con ello puede plantear el problema y construir un marco
un miembro der pr.imer grupo propone ubicar a teórico'
una famiria en
la que qlgún integrante rrayaämigrãoo o
intenta emigår. or" ra En la fase metodológica selecciona y expone las estrategias
indagación sea enfocada en ra situäcÍén esta
famiria påiu rorrrr.u ,, nrocedimientos metodológicos a emplear, elige y delimita la
una imagen realista de ella, para ello, tratar ååOlac¡On a investigar o en su caso la
muestra, así también los
de .oÀuiu¡,. con sus para la información'
miembros. iniirumentos a aplicar recolectar
OT SUS n S Por la orie n meto dologtca En la tercera fase llamada empírica, procede a procesar'
analizar e interpretar la informaciÓn encontrada, a contrastarla
con
A Cuantitativa planteada y a formular conclusiones'
B. Estudio de caso la teoría
C. De carnpo
B. Etnográfica
ACCION Los tipos de investigaciÓn social más aplicados actualmente
por
son el cuantitativo y cualitativo, entre ellos existen diferencias
lo que se exponen los procesos que se siguen en cada uno de
ellos.

2.4.1 El proceso de investigacion cuantitativa


Este tipo de investigación es rigurosamente secuencial, no
se puede saltar etapas, que en lo fundamental, el investigador
realiza las siguientes fases en su trabajo:
1. Parte de una idea, de una inquietud o de un interés por un
asunto, tema o problema por parte del propio investigador o de una
institución.
56
ltl c 51
Otros integ rantes delg rupo
proponen realizar la in vestigación
a través de o bte ner info rmación
de consultar informes libros, pe i ndirecta sobre
el asu nto, a través 2.4 Proceso de la investigación científica
riódicos, información en ínte De acuerdo con Pedraz (2003, como se cita en Bonilla, 2O1g),
etc. tratar de demost rar rnet,
la h is sobre una
rsuo e to
blación a n la investigación es un proceso creativo, integrado por fases que
están estrechamente relacionadas, entre las que destacan la
a A.C uan conceptual, la metodológica y la empírica.
B. lnvestigación social B. Etnogrétfica
En la fase conceptual el investigador ordena las ideas,
C. I nvestigacion accion
formula las preguntas de investigación, revisa las teorías sobre el
tema, con ello puede plantear el problema y construir un marco
un miembro del primer grupo propone teórico'
la que algún inteoranté n;vläñõrä; ubicar a una famiria en
rnoasación sea enfocada o intenra emigrar. eue ta En la fase metodológica selecciona y expone las estrategias
e-ri a iìirå.iãn iä,.nîià påyr" ro,"r...u y procedimientos metodológicos a emplear, elige y delimita la-
;nnåJfå3:n
rearista o" pã;;rË, "rt,
i,."ã;;,'ä;ffii,. con sus poblacion a rnvestrgar o en su caso la muestra, asítambién los
"irã,
instrumentos a aplicar para recolectar la información.
r sus en r one nme En la tercera fase llamada empírica, procede a procesar,
ca
B,E studio de caso A antitativa analizar e interpretar la información encontrada, a contrastarla con
C De campo B. Etnográfica la teoría planteada y a formular conclusiones.
C. ln vestiqación acción Los tipos de investigación social más aplicados actualmente
son cuantitativo y cualitativo, entre ellos existen diferencias por
el
lo que se exponen los procesos que se siguen en cada uno de
ellos.

2.4.1 El proceso de investigación cuantitativa


Este tipo de investigación es rigurosamente secuencial, no
se puede saltar etapas, que en lo fundamental, el investigador
realiza las siguientes fases en su trabajo:
1 . Parte de una idea, de una inquietudo de un interés por un
SsY.ltol tema o problema por parte del propio investigador o de una
institución.
'T-eoría
58 nrétodos v îécrr de lllv eqf r ión socia I
59

2. Plantea el problema, lo ubica, delimita y define. puede redactar


una pregunta que será respondida a través del trabajo de Figura 3
investigación. investigación cuantitativa
Él proceso de
3. Formula los objetivos o propósitos de la investigación.
Elaboración del rePorte
4. ubica y revisa la documentación referida altema y construye el ldea de resultados
marco teórico.
5. Formula la hipótesis que debe concordar con la definición del I
problema, con los objetivos y que responda en forma anticipada Planteamrento del Análisis de los datos
a
la pregunta planteada. En ella deben diferenciarse y relacionarse problema
las variables independientes, dependientes e intervinientes.
6. El siguiente paso consiste en exponer los procedimientos Recolección de los
metodológicos a aplicar en las diferentes etapas de la Objetivos datos
investigación.
7. Muy relacionado con lo anterior está la delimitación de la
población a estudiar y el investigador decide si va a obtener datos Diseño Y selección de la
Revisión documental población Y muestra
de toda la población o de una pãrte de ella o sea de una muestra y marco teórico
Lo anterior responde al diseño seleccionado: experimental o no
experimenta l, diacrón ico o sincrón ico. I
Estrategias
8. seguidamente procede a recolectar la información, documental
Elaboración de hiPotesis metodolÓgicas
y de campo si fuera pertinente, para ello aplica los instrunrentos
correspond ientes.
y
elementos de Ortiz y Garcia (2003)
9. una vez recolectada, ordenada y clasificada la información, Fuente; elaboraciÓn propia con
procede a analizarla. Para los datos numéricos aplica los Hernández et al. (2014)
procedimientos estadísticos, que van desde la distribución de
frecuencias, cálculo e interpretación de las medidas de tendencia
central, de dispersión, realización de inferencias, etc., también
2.4.2. El proceso de la investigacion cualitativa
incluye la elaboración de cuadros y gráficas. El análisis de los
La investigación cualitativa atiende
las interpretaciones de
datos conlleva a elaborar conclusionês y recomendaciones.
los participantes acerca del asunto en el
cual están inmersos y que
10. Finalmente redacta el reporte de resultados de acuerdo a las on¡"ïo de interðs del trabajo indgativo'
"Se enfoca en
formalidades requeridas en la investigación. ", "t desde la perspectiva de
comprender tos tenãÃ"Ãoi,
"róforánäolos
ún ambiente natural en
y relación con su
los particrpantes
"n et al.' p 158)'
coniexto"'(Hernández
58 on oSV técn icas de illv esti to n soc ial
2' prantea er nrolrgma, il.rv ca 59
ro ubica, delimita y define. puede redactar
que será responoidã-a
t"u.ír oäi'l'rå'Ë;" FiguraS
'ü:3,t3å1ta
3' Formura ros objetivos o propósítos
de ra investigación. fl proceso de investigacion cuantitativa
ta documenración referida
*J,.jjc¿ä,.i:Jlæ arrema y construye er ldea
Elaboración del reporte
de resultados
5' Formura ra hioótesÌs.que

ta preg u nta p ra nteadá'.


debe concordar con ra definición
probrema' con räs o?jelìr;;;ï;äoonda der
en rJriä"ånticipada
I
r n uúräLi"î, a Planteamiento del Análisis de los datos
f as va ria bres independ ¡"Àt"ì,räpärl d ifurun.ia rse y re racíona rse problema
ren tes e intervin ientes.
6. El siguienr" or::,,:onsiste
en exponer los procedimientos
metodológicos a aplicar
en las Oiieieìtes etapas de Recolección de los
rnvestígación. la Objetivos
datos
7 ' Muy reracionado con ro anterior está
pobtación a esrudiar ra derimitación de ra
v er;;;;ïóäi*o".ide si va
de toda ta pobtacíól ó ootãn",- daros
gç ,r, ö;;;;e e¡a. o sea de" Revisión documental Diseño y selección de la
Lo anterior responde ar una
o¡sãnoËrã.ä',on.oo: experimentarmuesrra. y marco teórico población y muestra
expe rime nta l, d iacrón o no
i.o o iin.r-Oîiä
I' Seguidamente procede a
recorectar,ra
,' pe rti n e n te' ñ'ã'äro uínformación, documentar Estrategias
I;:"!|ff :"i ttJ: p r".
I
îÅ
""3ti,ÏÅe n tos
Elaboración de hipotesis
metodológicas
9 una vez recorectada, orden
ada ycrasificada ra información,
procede a analizarla Fuente: elaboración propia con elementos de Ortiz y Garcia (2003) y
,.p?r^
procedimientos estadísticos,
6r';;;"r. iumer¡cos aplica los Hernández el al. (2014)
que-uãi'0".0"
frecuencias, cárcuro e inteifriããiåñ'åå,rr. la distríbución de
medidas de tendencia
central' de dispersi¿n, rearizacìållåiÀr"runcias,
rnctuye la etaborac,..l9^" etc., taÃb¡en
2.4.2. El proceso de la investigacion cualitativa
datos con'eva a eraborar :*iã, V gräfi.as. El análisis de los
conctusiónËJ y ,".orundaciones.
l0 Finarmente redacta er reporte de resurtados .los participantes
La investigación cualitativa atiende las interpretaciones de
de acuerdo a ras acerca del asunto en el cuar están inmersos y que
forma lidades req ueriJr,
Ën ìfi;;";tis;.,"rr es el objeto de interés del trabajo indgativo. "Se enfoca en
comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de
los participantes en un ambiente natural y en relación .oó r,
contexto" (Hernández et al., p 15g).
L.a 61
60 Teoría. método y téqricas de investisación soc ial

El proceso de este tipo de investigación es más bien circular 4


Figura
que secuencial, existe una relación dinámica entre los hechos y su
o de investigacion cualitativa
interpretación. fl Proces
Fase 2 Fase 3
El punto de partida es una idea inicial, que conlleva una '1
Fase
revisión bibliográfica que familiariza al investigador con el tema y lo Planteamiento
apoya el planteamiento del problema; en elenfoque cualitativo, el del problema lnmersión
I dea
planteamiento del problema comprende: los objetivos, las inicial
preguntas de la investigación, la justificación y la descripción del
contexto. Las investigaciones previas y la inmersión en el contexto Fase 9 Fase 4
lo fundamentan.
Elaboración de
El contexto requiere de una delimitación geográfica y Literatura existente Diseño del
rePorle de
temporal que puede modificarse. Una vez elegido el ambiente, (marco de referencia) estudio
comienza el ingreso al mismo. La inmersión inicial en elcampo Fase Õ
consiste en establecer una relación con el ambiente o entorno en Fase 5
el que se realizará el estudio, conlleva ubicar informantes. y lnterPretación de
comienzan a surgir respuestas a las preguntas de investigación. Población Y
los resultados Fase 6
Fase 7 muestra inicial
En este momento también surgen las hipótesis de trabajo, que son
susceptibles de afinarse conforme fluyen los datos. No requieren Análisis de Recolección
comprobación estadística. los datos de los datos
Las observaciones primeras, son múltiples y generales,
paulatinamente se centran en focos e interés. Permiten también Fuente. Hertrández elal \2014 P 7)
determinar la conveniencia y accesibilidad del ambiente. Son
necesarias las anotaciones y el diario de campo. Hernández et al.
(2014) afirman que "el punto de partida de una indagación 2.5. Elementos de la investigación
cualitativa es la presencia del investigador en el contexto" (p 36a). pero este
La investigaciÓn persigue el conocimiento'
y del objeto a
presupone la existencia del sujeto cognoscente
El investigador debe definir el tipo de estudio o diseño a conocer.ElconocimientoestáenlaconcienciadealgLrienyestá
efectuar: etnográfico, estudio de caso, investigación acción, etc.
en correlacion con el objeto, es el resultado de la interacciÓn
La población objeto de estudio se ubica precisamente en entre el sujeto y el objeto.
este ambiente, de la cLralel investigador obtiene las unidades de
análisis y la muestra inicial. El paso siguiente será proceder a la
1.5.1 . El conocimiento
recolección de datos y su análisis. La interpretación es ajustada al DeacuerdoconsterraBravo(1984),elconocinrientoesel
diseño seleccionado y el tipo de reporte a los usuarios resultado del entendimrento humano de reflejar, en stl relaciÓtl
607 eona. rTì étodos v técn icas dei nvesti ón social VeSt 6t
El proceso de este tipo de investigación
es más bien circular 4
Figura
fli:,!:"',::nctal'
existe una relación o¡n¿ñiiðiä'i;"
i*
h.chos y sLl
El proceso de investigacion cualitativa
Er punto de partida es una idea
iniciar, que conreva una Fase 2
revisión bibriográfica
que famiriài¡r" rtinuurtiúo-oiãä,., Fase 1 Fase 3
apoya elplanteamienio delpro¡tema; y ro
ptanteamiento deJ proptemg' "rtema el
en elenfoque cualitativo, Planteamiento
..rnrã¡0" i., äOiJt¡r"., ä,
preguntas de ra inve.stigación, I dea del problema
lnmersión
ta ¡lstincacron y ra descripción inicial
der
p idr" i y la in
me rs ión en,e I contexto
åïlîä:ï:1ilïvestisaãiones' Fase 9
Fase 4
El contexto.requiere de una delimitac.ión Elaboración de
temporar que puede rirooircáisä. geográfica y
üiã rePorte de Literatura existente
comienza er íngreso ar mismo.
u". er ambiente,
Diseño del
ia inmersion"regido (marco de referencia) estudio
consiste en estabrecer una reración in"iciãtãn"ur'ärn.'po
con er ambiente o entorno Fase B
el que se rearizará er esrudio, en
;;riË;;
comienzan a surgir respuestas;
tn este momento t^aSlien .rrgÀnã;;ruguntas
ubicar rrãir.rt"å
v
de investigación.
lnterpretación de
los resultados
F ase 5
I
r.r'rripä-tes,s ol",i:åfåìå que Población y
son Fase 7 Fase 6
c o n øim é l, muestra inicial
: : ;iå'fJ :å i ""1t: å t',". vu n o s d a t o s ñ õ 7" q u ì u,"" n
I

Análisis de Recolección
Las observaciones primeras, los datos +-> t de los datos
pauratinamente se centran son múltiples y generales, i

en rocos ã-int"r", permiten


determinar ra convenien.¡r también Fuente: Henrández elal (2014 p 7)
r..u".i¡ìr¡o"d derambiente. son
necesarias ras anotaciones vy
et oiaìro oe.campo. Hernández
Q014) afirman que ,"r prnido-u;ärtil et ar.
de una indagación
cuatitativa es ra presencia der
¡Ãüuìt'õàoo,. un ur .ãnîJriã;'1p.roa¡ 2.5. Elementos de la investigación
La investigación persigue el conocimiento, pero este
Etinvestigad:rllbl,Oefinir et tipo presupone la existencia del sujeto cognoscente y del objeto a
efectuar: etnográfico, estudio de estudio o diseño a
ou ðuro,'¡nvestigación acción, etc. conocer. El conocimiento está en la conciencia de alguien y está
La población en correlación con el objeto, es el resultado de la interacción
objeto de estudio se
este ambiente, de,::ll1e¡ ¡nuãstçãdïr ubica precisamente en entre el sujeto y el objeto.
anátisis y ta muestrl obtiene tas unidades de
f.f på.åïguiente será proceder 1.5.1. EI conocimiento
recorección de datos 11,-.irl
y su anárisis La interpretación a ta
diseño seleccionado y el tipo es ajustada ar De acuerdo con Sierra Bravo (1984), el conocinriento es el
oã relårte a los usuarios resultado del entendimiento humano de reflejar,
en sLr relacion
62 Te oría v técnicas cle investisación soc ial I-a invest tsâcloll cle ífica 63

con el mundo exter¡or, las cosas de este mundo y concebir una


imagen mental de las mismas y de sus características.

de la siguiente, númere
En la tabla de esta Página Y
2.5.2 EI sujeto de los Procesos de
Es la persona que realiza la investigación y apl¡ca respectivamente, que
determinado método, también utiliza técnicas e instrumentos loque el número que
para obtener la información y traslada a su conciencia el
conocimiento. Es elque recibe las impresiones del objeto, las
t,:x*ii*'*.åî:"N"*
la primera fase de cada
Ii.tïl'"
fase. Se Pone como
proces o.
procesa, crea representaciones, juicios, conceptos. También o
estructura modelos y símbolos como expresión de la realidad. n
Además de conocer los objetos, utiliza el conocimiento y
transforma la realidad. nmers ntn c ene
m
El sujeto, según Sierra Bravo (1984) es el elemento de la b cton U rnu-è-stra
acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y inicial.
la expresa en la idea. De acuerdo a este autor, el sujeto en Diseño del estudio'
sentido estricto, no es el ser humano todo entero, sino su rnundo ldea 1

interior, "el centro al que se le imputan la conciencia y los actos


intelectuales" (p. 15). Análisis de datos
Planteamiento del
problema
2.5.3 EI objeto lnterpretaci ón de los
El objeto se refiere a la sitL¡ación, problema o al conjunto resultados.
de fenómenos que se estudia o investiga, es la realidad que se Recolecclón de datos
pretende conocer. El objeto de investigación es todo sistema del
mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al ser Ela boracrón de rePorte
humano una necesidad a satisfacer o problema por superar. de resultados
62 la. m dos v técni cas de i¡r vestl ron ial
OII CI 63
con er mundo exterior, ras cosas de este
mundo y concebir una
imagen mentalde las mismas y de sus
características.

2.5.2 El sujeto En la tabla de esta página y de la siguiente, númere


Es la persona que realiza la investigación
y aplica
nrdenadamente las fases o etapas de los procesos de
determinado método, también utiriza técnicas
e instrumentos
investigación cualitativa y cuantitativa, respectivamente, que
-aparecen
para obtener ra información y trasrada desordenadas. Para ello coloque el número que
a su conciencia er
conocimiento. Es elque recibe las impresiones
oåt ån;ãto, rr.
,ärr"rponde, en el recuadro de cada fase. Se pone como
procesa, crea representaciones, juicios,
conceptos. También ejemplo la primera fase de cada proceso.
estructura moderos y símboros l-roceso de
expresión de ra rearidad. NO
Además de conocer los objetos,"óroutiliza el conociÀ-¡"rt" investiqación
transforma la realidad. V cualit-ativa
nmers n tcta ene
Er sujeto, según Sierra Bravo (1gg4) cam
acción de conocer querecibe y captà
es ereremento de ra o ymu
impresion,-ru'ãän.inu y
ra inicial
la expresa en ra idea' De acuárdo
ã årtu autor, er sujeto en Diseño del estudio
sentido estricto, no es er ser humano
todo entero, sino su mundo
interior, "el centro se ldea
re imputan ra .on.i"nti" rã, actos 1
intelectuales" (p. 1 lrque
5).
v
Análisis de datos
Planteamiento del
2.5.3 El objeto problema.

Er objeto se refiere a ra situación, probrema lnterpretación de los


o ar conjunto resultados.
de fenómenos que se estudia o investiga,
es la ,.årtiJrá-qu" r"
pretende conocer. Er objeto de Recolección de datos
investigación es todo sistema der
mundo material o d:,lr.sociedad cuya
estructura presenta al ser Elaboración de reporte
humano una necesidad a satisraceiïproblema
pã, ,róur",. de resultados.
64 eon S de

3 Glasificación de las fuentes y ubicación


de documentos
Proceso de No. científica
investigación g.i Clasificación de las fuentes de investigación
aquello.que
cuantitativa Una fuente de información es todo
Di seño y selecciónde la prlt?'^;.îlililïå jå!1fl i'"^ä'ï;?T3å'i?:liì;sålå ji',13'
población y muestra
Análisis de datos i :¡:: s :. å';j [3:'3J,iî' î" 5 iffi I å:';: iå H[.' ü J: ii"il'
J fl

Estrategias
gy,rgl ji::ff #:i5'i'*î3ïJT;"":ffjìf,i'T3i"î,iJ'0"
metodológicas
realiza'
Reco lección de datos
o,:tõu"O' que se

Ela boración de
hipótesis 3.1.1. Fuentes PnmarÊs
que la
Elab oración del reporte Las fuentes primarias son aquellas en las
intormaciOn ha sido
registrada por testigos de un hecho.o evento,
de resultados
ä;iË*'.' información original, de primera mano. Entre las
Objetivos iöniãr prirarias están las bitácoras, diarios de vida, discursos,
;;Ë;"itt, cuestionarios, resultados de una investigación'
ldea
üärnorirr de personas, fotografías, videos documentales, etc.
1

Planateamiento del
problema.
R evisióndocumental y
g.1.2 Fuentes secundarias
marco teórico Las fuentes secundarias, describen un asunto sobre la
base del punto de vista de otras personas. En este tipo de
fuentes yâ tra sido procesada la información de una fuente
primaria, es decir ya ha sido objeto de interpretaciÓn y
reorganización. Son ejemplos de fuentes secundarias las
enciðlopedias, los ensayos, biografías, etc. (Universrdad CatÓlica
de Chile, 2018, Rivera (Gonzáles, 2015).
Algunos documentos que aparecen como fuentes
primarias, si contienen información ya procesada de otros, se
convierten en fuentes secundanas.
64 a- m 11r cas de in VCSI I SOCI

3 Clasificación de las fuentes y ubicación


de documentos
Proces ode No
investigación
t.1 Clasificación de las fuentes de investigación científica
cuantitativa
Una fuente de informaciÓn es todo aquello que
D rse ñ o v SE le cción de la datos o de lo que eS posible obtenerlos, para lograr
po b a c to n m U e S tra ^r.,norciona
v Xilinoc¡miento o reconstruir hechos. Existe gran diversidad de
Análisis d e datos Ï,".nt"r cle información para la investigaciÓn científica y tendrán
según los propÓsitos del trabajo. Una forma
E strategias ^iio seleccionarse,
de dividir estas fuentes es en primarias y
åliu frecuente
información y el nivel de
äeánOar¡as, segÚn el origen de la
metodológicas
útisqueOa que se realiza'
Recolecci ónd e datos
Elab oración de
hipótesis 3.1.1. Fuentes Primarias
Elaboraci ón del reporte Las fuentes primarias son aquellas en las que la
de resultados información ha sido registrada por testigos de un hecho o evento,
obj etivos contienen informaciÓn original, de primera mano. Entre las
fuentes primarias están las bitácoras, diarios de vida, discursos,
ldea entrevistas, cuestionarios, resultados de una investigación,
1

Planatea mrento del memorias de personas, fotografías, videos documentales, etc.


problema
Revisión docume ntal y 3.1.2 Fuentes secundarias
marco teórico
Las fuentes secundarias, describen un asunto sobre la
base del punto de vista de otras personas. En este tipo de
fuentes ya ha sido procesada la información de una fuente
primaria, es decir ya ha sido objeto de interpretación y
reorganización. Son ejemplos de fuentes secunclarias las
enciclopedias, los ensayos, biografías, etc. (Universidad Calólica
de Chile, 2018, Rivera (Gonzáles, 201 5).
Algunos docunrentos que aparecen corno fuentes
primarias, si contienen infornracion ya procesada de otros, se
convierten en fuentes secrrndarias.
66 Teorí rnétodos v n icas cle esfi pac ión social doc ta les i nvest 6'1

3.2. Clasificación de los documentos arqueologicos


3.2.5 Documentos
un documento es un testimonio de personas, animares, que se_encuentran en
Están contenidos los documentos
cosas, territorios, objetos del espacio, vida marina, hechos, en sitios históricos' (Pablos' 2014)'
actividades, que está preservado en cualquier soporte como rnrrro;,-uãstigios
madera, piel, piedra, papel, cinta, disco, fotografía, audio, medio
electrónico etc., del cuar se puede extraer infórmación. g.3 Ubicación de los documentos
Acontinuaciónaparecenenumeradasinstitucionesy
3.2.1. Documenfos escrifo s en texto puede hallarse y consultarse los documentos.
tugareå'oonJ"
Son documentos de índole muy variada: fuentes .Archivos.Coleccionanlosdocumentosqueuna
históricas, periódicos, cartas personarês, ribros, rr.triuor, ìnstitución produce y recibe' .,,- .

informes, estudios, etc. -


.Bibliotecas.Acopianfuentesprimariasysecundariascon
y
de conservar, transmitir el difundir
ã p;.pósito
3.2.2. Documentos numéricos o esfadísficos conocimiento'
.H"*",otecas'Guardanyorganizanpublrcaciones
Son los documentos que resultan de los censos oeriódicas'
poblacionales y encuestas. Los diversos organismos que .-u'p""¡ulizadasobrealgúntema,organizantodotipode
äänìio, àe documentación. Manejan informaciÓn
manejan datos numéricos y estadísticos recogen aspectos
importantes del área en que trabajan (sarud,-economiâ,-empt"o, materiales'
etc.). . óentros de información. seleccionan, almacenan,
organizan, comparan, editan y proporcionan
informaciÓn
en lugar de documentos'
3.2.3 Documentos cartográficos . Centios de recursos múltiples' Son unidades
Son mapas y planos sobre los territorios o sobre los especializadas que manejan diversos materiales
espacios sociales. audiovisuales.
. Direcciones en internet' Comprenden diversos
localizadores y srtios de consulta virtual'
3.2.4 Documenfos de imagen y sonido
son videos, casetes, en generar materiar audiovisuar y
material gráfico, documento e imágenes virtuales.
66
clocr¡rn enta I St ton 61
3.2. Clasificación de los documentos
Un documento es un testimonio J,2.5 Documentos arqueológicos
cosas, territorios, objetos Oetespacio, de personas, animales, Están contenidos los documentos que se encuentran en
vida marina, hechos, en sitios históricos. (Pablos, 2014).
actividades, que está pr.."rrããìü
.rrtqrier museos, vestigios
madera, piel, piedra, papel, soporte como
c¡nL-, ãir.o, fotografía,
audio,
electrónico etc., del ," pr.låärtraer información. medio Ubicación de los documentos
"rri 3.g
3.2.1. Documenfos escrifo s A continuación aparecen enumeradas instituciones y
en texto
lugares donde puede hallarse y consultarse los documentos.
Son documentos de índole
hi.sJóricas, periódicos, cartas
muy variada: fuentes
p"oonãtu.,
. Archivos. Coleccionan los documentos que una
lnformes, estudios, '-rvo' rruruÞ'
ribros, ¿JlCntvos,
archivos institución produce y recibe.
etc. . Bibliotecas. Acopian fuentes primarias y secundarias con
el propósito de conservar, transmitir y difundir el
3.2.2. Documentos numéricos o conocimiento.
esfadísflcos
Son los documentos gue resultan . Hemerotecas. Guardan y organizan publicaciones
de los censos periód icas.
1o!]l9ionltes y encuestas. [os d;;;, e Centros de documentación. Manejan lnformación
lLî:i: I,: : : j r cos
v ;1;j ;; t ü:"".3Ë : iì T3;"iiå
{ll'
i

ra en que trabajan (salud,t.onoriä, especializada sobre algún tema, organizan todo tipo de
etc.). materiales.
"mpleo, . Centros de información. Seleccionan, almacenan,
organizan, comparan, editan y proporcionan información
3.2.3 Documentos cartográficos en lugar de documentos.
. Centros de recursos múltiples. Son unidades
mapas y pranos sobre ros especializadas que manejan diversos materiales
^^^^^,9onsociales
espactos territorios o sobre ros
audiovisuales.
r Direcciones en internet. Comprenden diversos
localizadores y sitios de consulta virtual.
3.2.4 Documenfos de imagen y
sonído
son videos, casetes, en generar
materiar
material gráfico, documento
. ¡,iågãn.s virtualesaudiovisuar y
68 'l'eoría métodos v técni
cas de investi ión social
nta I es
réc n i cas,i'fitlfJilåi
e
Figura 5 4 Ji"Î'iñig
Clasificacion de los documenfos
,,' ;,îî,ini:ïå'iJ;'::J,i:ffi [3:r: i:J:lil 0",,
científica
lnvestigación

4.1,1. ConcePtualización
es un procedimiento para
Escritos en texto La técnica de investigaciÓn

Numéricos

Ca rtográf icos

lmagen y sonido
rummrurumruw
tradicionales son:
a Rastreo e inventario de documentos'
a Clasificación'
a la
Arqueológicos a La selecciÓn, que es efectuada de acuerdo
pertinencia de los documentos'
de los
a Lectura del contenido de los documentos'
.uãiðt ton extraidos los elementos más
rmportantes relacionados con el tema'
elementos
a Lectura cruzada y comparativa de los
extraidos de los documentos'
a Registro y organización de material de referencia
68 Teorí a.m
d n cra
Figura S
L' Técnicas bibliográficas y documentales
Clasificacion de los documenfos de la investigación científica

t.1. Conceptualización y función de las técnicas


bibliográficas y documentales en el proceso de la
investigación científica

4.1.1, ConcePtualizacion
Escritos en texto
La técnica de investigación es un procedimiento para
recolectar, ordenar, clasificar, analizar e interpretar la
información. La técnica se adecúa a un propósito y a un método
Numéricos
âefinido. En lo referente a las técnicas de recolección
bibliográfica y documental, son utilizadas diversas fuentes en
donde la información está plasmada en libros, folletos, revistas
Cartográficos
v otro tipo de documentos audiovisuales. El proceso de
investigación bibliográfica es realizada por etapas, que pueden
variat, según el tipo de indagación, sin embargo las más
lmagen y sonido tradicionales son:
. Rastreo e inventario de documentos.
Arqueológícos
. Clasificación.
. La selección, que es efectuada de acuerdo a la
pertinencia de los documentos.
r Lectura del contenido de los documentos, de los
cuales son extraídos los elementos más
importantes relacionados con el tema.
. Lectura cruzada y comparativa de los elementos
extraídos de los documentos.
. Registro y organización de material de referencia.
70 Teoría. métodos v técnicas de i vestisación social t")
uln de toll ct 7l

4.1.2 Funcíones de |as técnicas biblíográficas y del mater¡al de referencia' Las


documentales
r.3 ffflåi'f;J',ä?åfi'#i.ión
Algunas de las funciones fundamentales de estas técnicas para registrar la información o contenidos recopilados en
fichas
son las siguientes: 1) Registrar la información en forma práctica -,,r^',åIes fîentes documentales es muy útil elaborar
e identificarla apropiadamente. 2) Organizar y clasificar la
información. 3) Reducir el tiempo del procesamiento de la
trüä[ifl f#,f *",t13'{'å3iå%iil3iåi".:iÎÎ,fåii3,i'iå'
pto s,
información. 4) Acreditamiento de la información de acuerdo a
l"r^t-
?i$i;rn comentarios'
ãiti",i o period stico ta tes
I í co mo : con ce

å?iiñìäi.t"s Y
las normas aceptadas.

4.2 Técnicas para la utilización del material de referencia.


La búsqueda de la información puede hacerse de manera
Li;!.*¡rît:åffi Ti,nt*r-*î,'*tiit":lm'
un encabezado o regesto que refiere el tema o
contenido
más eficiente a través de la utilización de los registros de los .' parte superior derecha'
documentos en las bibliotecas y ciertos procedimientos técnicos ãä tã iãrjeta en la
para hallar la información en los sitios de internet como Google, e inicial o
Altavista, Yahoo, AOL.com, etc. que pueden consultarse en los -. Nombre del autor o autores. apellido o apellidos paréntesis con
i;;;iåË; ðåt nomnre o nombres seguido de
propios sitios de la red, previo a realizar la búsqueda.
la fecha de la obra'
. El título del libro en itálica o artículo y la página'
4.2.1. Uso de los regístros en /as bibliotecas o Tipo de ficha ( se coloca en el centrado)'
Para facilitar la localización de un documento en las r El contenido deltema que se ficha'
bibliotecas, regularmente hay que consultar inicialmente los
catálogos, la base de datos o repertorios, ya sea que se haga de
o Luqar donde se halla el documento y número de catálogo
manera física o a través del internet. Los catálogos son isoio cuando el libro no es nuestro)'
colecciones de registros bibliográfìcos de diferentes documentos Las fichas más utilizadas son las siguientes:
como libros, revistas, vídeos, mapas, etc., nos permiten
identificar y localizar fácilmente los documentos originales. Las
bases de datos son un conjunto de datos homogénêos,
ordenados de una forma determinada, que se piesentan
normalmente en forma legible, y se refieren a una materia
concreta, organización o asunto. Actualmente son la mayor
fuente de referencias de trabajos cientificos, generalmerite de
revistas. Los repertorios constituyen una colección o
recopilación de obras o datos, sobre un determinado tema.
70 oil dei ton al 1l

4.1.2 Funciones de /as técnicas bíbtiográficas y


ta
4'¿ Registro.y..organización del material de referencia. Las
documentales i¡cñut bibliográficas'
Algunas de las funciones fundamentales de estas técnicas para registrar la información o contenidos recopilados en
son las-siguientes:
.1) Registrar la información en forma práctica r^" ¿ifere¡tes fuentes documentales es muy útil elaborar fichas
e identificarla
_apropiadamente. 2) organizar y clasificai la
información. 3) Reducir el tiempo del-procesamiento de la ir'"q1i:,å,i'ifi å"ll-|"rÏ13J,i,"iåä'llãi,ii"rlifr ifåi'o3i",iå'
información. 4) Acreditamiento de la información de acuerdo a l.i'"iäiäó de un artículo periodístico tales como. conceptos,
rios'
las normas aceptadas. i?iiñìð¡on"s Y comenta
Las instrucciones para la elaboración de estas fichas
+ianê' el propósito de adaptarlas a las normas de la American
4'2 Técnicas para la utilización del material de referencia. åi,,}..,nloq ica I Association (APA) pa ra refere ncias b ibliog ráficas y
iedãccion. Porlo.tanto
se recomienda qLle las fichas contengan
lq búsqueda de ra información puede hacerse de manera
más eficiente a través de la utilización de los registios-ol los
los siguientes datos:
documentos en las bibliotecas y ciertos procediñrientos técnicos . Un encabezado o regesto que refiere el tema o contenido
para hallar la información en los sitios dè internet de la tarjeta en la pañe superior derecha.
como Google,
Altavista, Yahoo, AoL.com, etc. que pueden consurtarse en fos . Nombre del autor o autores. apellido o apellidos e inicial o
propios sitios de la red, previo a realizar la búsqueda. iniciales del nombre o nombres seguido de paréntesis con
la fecha de la obra'
. El título del libro en itálica o artículo y la página.
4.2.1. Uso de los registros en /as bibtiotecas o Tipo de ficha ( se coloca en el centrado).
Para facilitar ra rocarización de un documento en ras
bibliotecas, regularmente hay que consultar inicialm"ñte-los
. El contenido del tema que se ficha.
catálogo-s, iãiö; ;;
.ta base de datos. ó räpertorior, y, haga de
r Lugar donde se halla el documento y número de catálogo
manera física o a través der intei'net. Los óatatoòðJ sãñ (solo cuando el libro no es nuestro).
colecciones de registros bibliográfìcos oe o¡ieien"tðð oóium"ntos Las fichas más utilizadas son las siguientes:
9omo ttbros, revistas,,ví.deos, mapas, etc., nos permiten
identific.ar y localizar fácirmente lo's documentos oriqinales.
Las
oases de datos son un conjunto de datos homogénéos,
ordenados de una forma déterminada, que se presentan
normalmente en forma regibre, y se refieren ünã ,åìãli,
concreta, organización o àsuntó Actualmente " son Iâ-Àãvor
fuente de referencias de trabajos cientir,Còs-éðñärär"ï"
ou
revistas. . Los repertorios coñstituyen una cõlección o
recoprracron de obras o datos, sobre un determinado
tema.
727 m tn n social å I-)
d il-ì

4.3.1 Ficha de cita textual


El cuarto de estudio
Las fichas textuales son muy utilizadas para copiar
definiciones de manera literal, Los PapPa, R. (2011)
þárrafos citados se encierran
entre comillas dobles.
Metodología de la investigacion social
Observe el siguiente ejemplo:

Ficha textual con eliPsis


Ef concepto
"Es aconsejable contar con un lugar adecuado, "' lo
Velásquez, C. (2004) importante es que el lugar tenga las co¡diciones
"o"tmentede límpieza, ventilación e iluminación" (Pappa' p'
20 Lecciones de filosofía ;íri;;r
Cita textual 184)

El concepto es "la síntesis mental de las características


esenciales de una clase de objetos.,,(Velásquez p. OgJ. -' 4.3.3. Ficha de resumen
Contiene en forma abreviada, los aspectos más
importantes de un tema estudiado, o la síntesis
de una lectura'
4.3.2 Ficha de cíta textualcon e/þsís ya que además de su fin primordial que es
Ëriu grun utilidad, puede adiestrar en
Es denominada así porque consiste en omitir en ã.ifitriut aprendizaje de la materia, también
la encabezan con el tÍtulo de
oración una o más palabras, que no son necesarias prrà
,n. räËðìãnrt i ierarqrri2ar conceptos. Se
construcción de la frase o párrafo a reproducir. para'ello iã ás¡gnaturá que es objeto de refrencia, el tema
específico
son
utilizados los puntos suspensivos. es recomendable
no utirizar y sieã necesario, un número que permita organizarlas en un
p!ntos suspensivos ar principio o al final aunquu
algún texto.
i" r,rvã omitido fichero.
EjemPlo:
Ejempto:
Si el texto origrnal es el siguiente:
si el texto originar que hace referencia ar cuarto de El conocimiento común, cotidiano denominado
estudios. es el siguiente: "Es aconsejabre contar
.òÀ ,n ìùg* también empirico o espontáneo, es obtenido a través de la
adecuado, no importa cuan modestó sea, lo realmente práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha
tmportante es que el lugar tenga las condiciones permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas
mínimas de
limpieza, ventilación e ijuminac'íón y que responda experiencias a lo largo de su historia. A través del
adecuadamente a ra propia rearidaâ socioeconómica conocimiento empirico los hechos son descritos y
der
estudiante" (Pappa, 20j1, p. g4) registrados, sin descubrir sus relaciones ni explicar las
causas que los generan" (Hernández' 2022, p. 52)
72 Teoría OSV técni cas cl lnv ton cial
cas d on 73
4.3.1 Ficha de cita textual
Las fichas textuales son muy El cuarto de estudio
utilizadas para copiar
ite rã I r_ä J
g
;fl: :Så?,t:î ffi ::*
I
ói,.,, ro i ãitJoî, JJ Ëñ. i",,, n Pappa, R. (201 1)

Observe el siguiente ejemplo: Metodología de la investigación social

EI concepto Ficha textual con elipsis


Velásquez, C. e0A4) "Es aconsejable contar con un lugar adecuado, ... lo
20 Lecciones de fitosofía realmente impodante es que el lugar tenga las condiciones
mínimas de limpieza, ventilación e iluminación" (Pappa, p.
Cita textual 184).
El concepto es ,,la síntesis me
ntal de las características
esenciales de una clase de objetos;
(Velásquez, p.69). 4.3.3. Fícha de resumen
Contiene en forma abreviada, los aspectos más
4.3.2 Ficha de cíta textualcon e/þsrs importantes de un tema estudiado, o la síntesis de una lectura.
Es denominada así porque Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial que es
consiste en omitir en ra facilitar el aprendizaje de la materia, también puede adiestrar en
oración una o másparabr"å, qüå
construcción de ra frase o pariafo
nä-åon necesarias para una relacionar y jerarquizar conceptos. Se encabezan con el título de
utilizados ros puntos suspensivos.
a ràproducir. para ero son la asignatura que es objeto de refrencia, el tema específico
es recomendabre no utirizar y si es necesario, un número que permita organizarlas en un
al piincipio o uinn"r fichero.
åtiÎì"i:pensivos omitido
"rnìuäã""ha"yå
Ejemplo:
Ejempto:
Si el texto original es el siguiente:
Si el texto original que hace referencia
estudios es el siguiente: ,,Es ,.õnruË¡lu al cuarto de El conocimiento común, cotidiano denominado
ad_ecuado, no importa cuan .or,tri;; ;;îrg* también empirico o espontáneo, es obtenido a través de la
modeit.jlu, lo realmente práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha
eg.9u9 et tugar teng" Iri .onOiciones
lllgl_"tu
rmpreza, ventilación e iiuminacìOn mínimas de permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas
adecuadamente a ra p-ropia rearidaâ
y fue responda experiencias a lo largo de su historia. A través del
sbcioeconómica der
estudiante" (pappa, 2011, p g4)--- "' conocimiento empírico los hechos son descritos y
registrados, sin descubrir sus relaciones ni explicar las
causas que los generan" (Hernández,2022, p.52).
S
15
74 J'eoría. nrétodos v técnicas de investipación social

El conocimiento empírico 4.3 5 Ficha de Paráfrasis


co nceptos, exPres iones, hiPótesis,
Hernández, J. F. (2022) Sirve P ara exPlicar c on los términos más
cle ntíficas, de difí cil comPresiÓn,
orías nda de lo que se
Teoría, métodos y técnicas de investigacion social categ
dos con el objeto de q ue el lector entie
ad ecua n o lleva comillas
Resumen E Itexto P arafraseado
fiala leng uaje inciPiente
El conocimiento empírico se obtiene por medio de la
faena diaria del ser humano, que le ha permitido acopiar Rosas, M' (2012)
valiosas esperiencias. A través de él se describen los hechos Orígenes de la comunicaciÓn
sin explicar sus causas (Hernánd ez, 2022).
Cita directa

"El inicio de la formación del lenguaje


s-e-:^Îl:{:t'
4.3.4. Ficha de comentario det hombre y la preparacron oe
con et ü;;;" ";otutivo (Rosas' p' 101)'
Sirve para recoger nuestras propias opiniones, ideas o iîiår pt" realizar su trabajo"
criterios acerca del texto o definición que consultamos. Paráfrasis
las Personas debian
El método Para satisfacer sus n ecesidades,
Buscañán, A. (1961) ra recolectar o e aborar bienes,
utilizar o fa bricar medios Pa
ción fÍsica Y de su Pe nsamiento Y
Manualde tecnicas de investigacion jurídica esto conllev ó su lenta evolu
los individuos, que implicaba
seg eneraba n relaciones entrele nguaje (Rosas, 2012)
del
"El método es el camino del pensamiento científico la co municac ión a través
para la búsqueda de la verdad" (Bascuñán, p. 37).
Comentario
Al referirse al método como camino, significa que es
una guía, es un conjunto de procedimientos que se deben 4.3.6 Ficha de trabaio o mixta
más útiles en el
seguir en la investigación. Su objetivo es llegar al Esta ficha es uno de los instrumentos porque permite
conocimiento científìco, la verdad; conlleva el criterio que registro y pro."rurnì"Ãt"-oã la información' y la crítica, tratar las
debe reflejar fielmente la realidad, concebida como única mediante el análisis, iiriÃt"rË, lã inferencia
que se percibe mediante procedimientos rigurosos càtegorias o temas de la investigación'
Pa¡qqrìeL19 61
74 l'eol.ía. métodos v de inv gacl on soc ial b documental delai lol'ì 15

El conoc imiento empírico de Paráfrasis


Hernández, J. 4J.5 Fícha
F. (2022) Sirve para explicar conceptos, expres¡ones, hipótesis,
Teoría, métodos y técnìcas de investigacion
social .*eaoríAs cientÍficas, de difícil compreslón, con los términos más
Resumen
Ii"Jru¿or con el objeto de que el lector entienda de lo que se
inía. atexto parafraseado no lleva comillas.
E co noct m ie n to em p rico SE
o br te ne por med to d e a El lenguaje incipiente
'fae n a d ta na de SC h u m a n o q
UE le ha pe rm itid o a co pi a r
val to S AS CS perf e n cra S. A través
de ét SC d esc rib e n los h e c h o S Rosas, lVl. (2012)
SI n e xp t¡ c a S u S ca u SAS
H e rn a nd ez 2 0 22 Orígenes de la comunicacion
Cita directa
4.3.4. Ficha de comentario
"El inicio de la formación del lenguaje se concatena
Sirve para recoger nuestras propias con el proceso evolutivo del hombre y la preparaciÓn de
criterios acerca del texio o oef,niãroñ'q-uu opiniones, ideas o útiles para realizar su trabajo" (Rosas, p. 101).
.onrultamos.
Paráfrasis
EI método
Buscañán, A. (1961) Para satisfacer sus necesidades, las personas debÍan
Manual de técnicas de investigacion jurídica utilizar o fabricar medios para recolectar o elaborar bienes,
esto conllevó su lenta evolución física y de su pensamiento y
"El método es elcamino se generaban relaciones entre los individuos, que implicaba
delpensamiento cientÍfico la comunicación a través del lenguaje (Rosas, 2012).
para la búsqueda cle la verdaO,
iga5.rñán, p. 37).
Comentario
Al referirse al método como camino,
una guía, es un conjunto de procedimientos si
gnifica que es
seguir en la inve stigación. S u objetivo
que se deben 4.3.6 Ficha de trabajo o mixta
es ll egar al
conocimiento ci entÍfico, la verdad; Esta ficha es uno de los instrumentos más útiles en el
conllev a el criterio que
debe reflejar fie lmente la realidad, registro y procesamiento de la información, porque permite
conce
que se percibe mediante procedimientos bida como ú ntca, mediante el análisis, la síntesis, la inferencia y la crítica, tratar las
rig u rosos
Bascuñán ,1961) categorÍas o temas de la investigación.
76 'Ieorí a. métod os
V técn icas de investisac ión social documentales 7l

Castells, M. (199S)
El conocimiento *=æl@ . Tarea Æ>æ--
La ciudad informacionar: tecnorogías de ra información, Si se tiene el texto original siguiente,. acerca de los
ol:"
reestructuracion económica y er proceso urbano
regionar. : ud ": I ff " . f ", i3
::liliîl; ¡å;:'TåîSffi T,':Tiï,:'ff ' el título).
encontrará
r

Cita directa l|ír'iãi"i^s finates, donde


"En el modo de desarrollo informacional, La preparación cuidadosa de los manuscritos para
sobre cuyo
surgimiento vamos a hipotetizar, la fuente de la cu oublicación es esencial, pero aún así puede haber
productividad se basa en ra caridad der ãrror"r en el artículo publicado. Cuando los errores son lo
conocimiento, er ãuficientemente sustanciasles comg pafa afectar la
comprensión del lector sobre la investigación o su
otro elemento intermediario en ra reración entre
fuerza ie
interþretación de los resultados, los autores son
trabajo y medios de producción', (p.7).
respbnsables de hacer dichos errores públicos (APA,
Paráfrasis zo)t, P.lz¡
En la sociedad informacional, denominada modo
de 1. Elabore una ficha de paráfras¡s con base en la cita
desarrollo por casteils (19g5), ra reración entre diecta anter¡or.
ra rueriå oe
trabajo y los objetos de trabajo, es mediada por el
conocimiento.

Comentario
castells (200s), utiriza ras categorías marxistas para
caracterizar a la sociedad capitarista àctuar, pero
introduce
'
términos propios como modo de desarrollo, que
segu;
este autor son reraciones técnicas que se estabrece-n
entre
la,fuerza.de trabajo y ra materia. En er modo
de desarroilo
rnformacional, que caracteriza a la sociedad i
I

actual, la I

fuente de la productividad es la calidad del l

conocimiento.

I
76 ',l-
la. ITì
de inv esti rotl soc mentales 77

El conocimiento
Castells, M. (199S)

La ciudad informacionar; tecnorogías


de ra informacion, Si se tiene el texto original siguiente, acerca de los
reestructuracion económica y erþro,ceso
urbano regloÅat. ^¡,rorês, correcciones
y retractaciones después de la
ll,ùi¡cac¡ón. (Busque la entrada de la obra en las
finales, donde encontrará el título).
Cita directa li{rr"r"i^s
"En el modo de desarrollo
informacional, sobre cuyo La preparación cuidadosa de los manuscritos para
surgimiento vamos a hipotetizar, su publicación es esencial, pero aún así puede haber
laiuente de la en el artículo publicado. Cuando los errores son lo
productividad se basa en ra errores
cariáad Jer conocimiento, er sustanciasles como para afectar la
otro elemento intermediario en ra suficientemente
trabajo y medios de producciOn,,
rãråción entre fuerza de
comprensión del lector sobre la investigaciÓn o su
1p.Z¡. interpretación de los resultados, los autores son
responsables de hacer dichos errores públicos (APA,
Paráfrasis 2021 , P.1 3)
En la socieOa$ ilfgrmacional, denominada
desarrolro por castets (1ggs), r" modo de 1. Elabore una ficha de paráfrasis con base en la cita
*",
r"iràion entre ra fuerza de diecta anterior.
lt:?r¡g y lor objetos O" ir"Urþ,
conocimiento.
mediada por et

Comentario
Castells (2005 ), utiliza las categorías
marxistas para
caracterizar a la so ciedad capita
lista actual, pero in troduce
términos propios como modo d
e desarrollo, que según
este autor son rel aciones técn rcas que
se establecen entre
la fuerza de traba jo y la materi
a. En el modo de desarrollo
informacional, q ue caracteriza
a la sociedad actual, la
fuente de la productividad es I
a calidad del conocimiento
7B Teoría. nlétodos v técni cas de investi social
y referenc¡as
2 Elabore un ficha de comentario (no tiene que ¡nclu¡r cÉ. Elementos,-formato, citas
la cita directa dentro de la ficha). ãocumentales
Esteapartadocontienelosaspectosrelacionadoscon

rå,.¡*'ffi
íj,':l*ffiÊr*iru'rffi
?W::
ayuda a los autores a presentar
Las normas del estilo APA
ioJuï"oJuná totta clara' concisa y organizada y de esa
-Å^,",ulograr,nu
",r, académica efectiva' Contribuye
', su atenciÓn en las ideas y no en el
"o,nunicación
^,,ô Ins lectores ãÃtoq'"n rápidamente
las obras v a cumplir los
äl'i:t;:;"uîc",
éticos en las publica.ciones' Los datos son
;ä;itìi.t
oresentadosdemaneraatractivaycoherenteenlastablasy
igriut (Moreno' 2021)'
Laelaboracióndecitasyreferenciasdocumentaleses
argo i;;re;inJior"
en la preséntaciÓn de un trabaio de
investigacron,paraquelo.slectorespuedanconsultarfácilmente
las fuentes y respetär los
derechos de autor. Esta tarea conlleva
ã¡ustarse a ciertas directrices'
del
Para acreditar la autoría de las fuentes de informaciÓn ideas y
tomadas las
trabajoOîinuä.tigä¡On ààlu. cuales fueron citas en el texto
alqunas veces for pã*tói textuales, se utilizan que
ãli" Ëärtb*lñ iõi åãtoð más importantes de las fuentes a las
van entre
;ðô;ü.iã el contenido y eätá que regularmente
lâ-lista de referencias que
naréntesis. Por otro taOo,
äfr;;lii¿ rår"àrtoi oe rä, obras seteccionadas y aparece al
final'del escrito (, 2021, p. 259-284)'

2 ESte
ClOat,nlc¡t() COttcsll<,rtttle a 7". lrtliciil¡l Ctl irrglós c()lì L'l lìliSlìl(r lltltlltrrC'
l¿t
avalaclo po| la AI'4. [:s trtilizirtllr la cdici(lrl cn cs¡rltñol' lì()r(ltle es lììas
adecuacla a ltls traba.ios csct'ittrs ctì e stll lctrgtta.
78 tcas t'l

2 Elabore un ficha de comentario (no tiene que incruir 5 Elementos, formato, citas y referencias
la cita directa dentro de la ficha). documentales
Este apartado contiene los aspectos relacionados con
¡irrersos elementos, su formato, la elaboraciÓn de citas y
Ïl"lentación de referencias, y fueron tomadas del Manual de
de la American Psychological Association, 4a.
'o,iÃt¡caciones
'^il)¡tôren Español (APA)'z que corresponde ala7a. edición en
inäl"r Los ejemplos están redactados por el autor'
Las normas del estilo APA ayuda a los autores a presentar
c¡s ideas de una forma clara, concisa y organizada y de esa
-^un"ru
lograr una comunicaciÓn académica efectiva. Contribuye
'^àue los lectores enfoquen su atención en las ideas y no en el
ioi'rnato, a ubicar las obras rápidamente y a cumplir los
requisitos éticos en las publicaciones. Los datos son
oresentados de manera atractiva y coherente en las tablas y
i¡gutut (Moreno, 2021)
La elaboración de citas y referencias documentales es
algo imprescindible en la presentación de un trabajo de
investigación, para que los lectores puedan consultar fácilmente
las fuentes y respetar los derechos de autor. Esta tarea conlleva
ajustarse a ciertas directrices.
Para acreditar la autorÍa de las fuentes de información del
trabajo de investigación de las cuales fueron tomadas las ideas y
algunas veces los párrafos textuales, se utilizan citas en el textô
que contienen los datos más importantes de las fuentes a las que
corresponde el contenido y que regularmente van entre
paréntesis. Por otro lado, está la lista de referencias que
comprende los datos de las obras seleccionadas y aparece al
final del escrito (,2021, p 259-289.

2
Este cloctt,llctìt() cor'r'csl'rorìrlc tr l¿r 7". l:tlicirirr clt iltqlt's eorr tl rrrisrrrt) n()nll)te
avalado por la Al,A. [:.s Lrtiliz¿rrllr lit etlicirirr
clt cspllìr.,1. p()t.(luc cs nr¿is
adecttacla a ltls trublr.jos
cscr.i los cn eslit lcn!,rrlr.
BO método v de 8r
rnvesti gaclon so

5.1 Elementos y formato


- t 1 TiPografía
5't'- una tipografía accesible a todos
El manuar de pubticaciones constituye una guÍa para
ros E, ,".om"ndable utilizar rime New Roman de 12
estudiantes para lograr manejar la escriturá acaoe"mica-que
con-stituye una forma de desarrollar el pensamiento
así como
perfeccionar la precisión y craridad de ia comuniCac¡ôn. - f,T?J#:"""rä'rå'i1i
iillJ:il"'
como los trabajos e investigaciones académicas no entre líneas
requieren necesariamente los estãndares oe rejoriã en
artículos 5,1.g EsPacio
de revistas científicas (JARS por sus sigta éñ i.d¿r), Seoúnloqueindiqueelinstructor,eSrecomendablea
elementos y los aspectos reracionados òon er ro-rmaîo
ãigrn* en todo el escrito'
proporcionan los departamento de las unidadu,
roi doþle e-sþcio
u.rJ¿ricas o
los profesores.
5.1.4 Mlárgenes
5.1.1 Página del títuto Utilizarelmargendepáginapredeterminadoenel
ó n¡"n aplicar un margen de una pulgada
oror.räiäiie-texto los lados de la página'
Básicamente los estudiantes deben atender las 'tZ.Si en todos
profesor o asesor, si no hay indicaciones, "^l
T^.jlr.gio?es,del
oeben rncluir los siguiente elementos.
. Título Oet tema o escrito 5.1.5 Atineación de los Párrafos
dejarlo
. Alinear eltexto a la izquierda, el margen derecho
Nombre de cada uno de los autores
en bandera.
. Afiliación de cada autor o del grupo de trabajo
(Universidad, centro, unidad a"cademica,
JðniãOrl 5.1.6 Nive/es de encabezados
. Número y nombre del curso
Los encabezados del estilo APA son de cinco niveles, los
. Nombre del profesor, asesor o instructor del nivel uno se utilizan par las secciones principales, los
del
. Fecha de entrega del trabajo nivel dos para las subsecciones, y así de manera suceslva.
. Número de página y en todas las páginas (al ras del Cómo los primeros párrafos de un artículo para
margen derecho en la cornisa de caOa pagina. En publicación normalmente son introductorios, el encabezado
los ;'lntroducción"
artículos para pubricar re antecede er títuto"áoreviaoo) no es necesario escribirlo (American Psychological
Association [APA], 2021).
En un artículo para publicaciÓn no es necesario numerar
de forma sucesiva los títulos. En los escritos académicos
80 SV les 8l
icas cle i vestisac on so

5.1 Elementos y formato TiPografía


5.1,2 una tipogra.fía accesible a todos
El manuar de pubricaciones const¡tuye una guía para Es recomendable utilizar
estudiantes para rograr manejar ra escritura acadéinica'que
ros rime New Roman de 12
con-stituye una forma de desárroilar er penr..Èni;
perfeccionar la precisión y craridad de ia å;l òo,no
-
f,gi8f'lu'rå1'1iffiJ,lJ:iy'
comun¡ðr.¡ãn.
Como los trabajos e investigaciones académicas
requieren necesariamente los estãndares de reportããn no entre líneas
artícuros 5.1,3 EsPacio
de revistas científicas (JARS por sus sigta éÀ irðr¿r), Seoúnloqueindiqueelinstructor,esrecomendablea
elementos y los aspecios relacionados con
ãigrn* en todo el escrito'
proporcionan los departamento de las unidad"*
el formato los doble espäcio
los profesores.
,.àoerì.u, o
5.1.4 Nlárgenes
en el
5.1.1 Págína del títuto Utilizar el margen de página predeterminado
un margen de una pulgada
nrorurãàoiãe texto ó ¡ien apl'rcar página'
Básicamente los estudiantes deben atender en todos los lados de la
instrucciones der profesor o
las iàlif^¡
ii no nay indicaciones,
"ruroi,
deben incluir los siguiente elementos.
. Título det tàma o escrito 5.1.5 Alineación de /os Párrafos
. Alineareltextoalaizquierda,elmargenderechodejarlo
Nombre de cada uno de los autores
en bandera.
. Afiliación de cada autor o del grupo de trabajo
(U n iversidad, centro, u n idad a'caåem¡ða,
Jã"ião rl 5.1.6 Niveles de encabezados
. Número y nombre del curso
Los encabezados del estilo APA son de cinco niveles, los
. Nombre del profesor, asesor o instructor
del nivel uno se utilizan par las secciones principales, los
del
. Fecha de entrega del trabajo nivel dos para las subsecciones, y así de manera suceslva'
. Número de página y en todas las páginas (al
ras del
Cómo los primeros párrafos de un artículo para
margen derecho en ra cornisa de ðaða pajina.-Èn publicación normalmente son introductorios, el encabezado
ros ;'lntroducción"
artÍcuros para pubricar re antecede er tituio"åoreiiaool no eS necesario escribirlo (American Psychological
Association [APA], 2021).
En un artículo para publicaciÓn no es necesario numerar
de forma sucesiva los títulos. En los escritos académicos
cl 83
82 Teoría. métodos v técnicas de investisación so cial a do

extensos puede utilizarse la numeración decimal como la que se - .t Clases de citas en el texto
aplica en este documento. 5't para acredrtar las obras consultadas, van insertadas en el
En la siguiente tabla aparece el formato a aplicar en cada se ubican las ideas de los autores'
nivel de encabezado.
,ontrn'ioi;;ä;tdã

5.2.1 Sisþma de citas autor-fecha


Tabla 1 '"'' Eneste sistema cada documento utilizado,
tiene dos
v r" entrada en ra
Formato de encabezados en el estilo APA 'o""'pondiente
Nive Formato
ffi,1%iï:ä'Jt1*:'.F,å:l
Encabezado centrado, en negritas narrativas
1 5.2.2 Parentéticas Y
El texto comienza en un nuevo párrafo Elsistemacitasautor-fechatienedosformatos,cuyas
aparecen a continuación'
indicaJoñåi ejemþlos
y
ncabezado a ras del margen uierdo, en negritas
2 Citaciónparentética.Aparecentantoelapellidodeautor
El texto comienza en un nuevo párrafo por una coma'
publicación separados
como rãiäcna dè
Encabezado a raz del margen izqui erdo, en negritas Lairrvestigaciórlcuantitativalrusoadeterminarlal.uerz-aclc 2019)
3 y cursiva
asociación entre
vanatri.r y .ttut-,teccr generaliz¿roiones (Borrilla,
pa.rte del texto
El texto comienza en un nuevo párrafo Citación narrativa' El autor aparece como- del apellido
después
Encabezado con sangría, en negritas, terminado y unä,'ä,it;;'ü¿;ËsiÀ inmeotatamente
"r
del autor'
4 en un punto. El texto comienza en la misma línea y cotlsiste en lt
continúa como un párrafo normal. Según llccssetl (2001) cl corlocimiento
de ttrra inragen. iclca
upr.ir.nîifin''ri"'rirf ,.f. ì*""tri"to, en la fbrmaci(rn
Encabezado con sangría, en negritas, terminado del objeto.
5 en un punto. El texto comienza en la misma línea y
continúa como un párrafo normal
Atodaslascitacionescorrespondesuentradaenlalista
de referencias al final del escrito'
Fuenre APA (2021)
82 T' cas
rïeutales de Ia i l1 83

numeración decimar como


:äiå:i;::,""til1|ffi;i"n ra que se
s.2
Clases de citas en el texto
para acreditar las obras consultadas, van insertadas en el
tabta aparece et formato a apticar
n¡u"r o"El,l?".ån"i,;å:: en cada ido en donde se ubican las ideas de los autores.
conten

de citas autor'fecha
Tabla I 5.2.1 Sistema
Formato de encabezados en el estito ApA En este sistema cada documento utilizado, tiene dos
y
nartes: un-a cita en el.tgxto la correspondiente entrada en la
al final'
Nive Formato iËi;¡" referencias
Encabezado centrad o, en negritas
1
5.2.2 Parentétícas Y narrativas
El texto comienza en un nuevo párrafo
El sistema citas autor-fecha tiene dos formatos, cuyas
Encabezad o a ras d e marge n zq u te rd
2 o, en n eg n tas indicaciones y ejemplos aparecen a continuación.
El texto comt e n z a e n u n n u evo p á rra Citación parentética. Aparecen tanto el apellido de autor
fo
Encabezado a raz del m argen izquierdo, en como la fecha de publicaciÓn separados por una coma.
y cursiva negrifas
3 La investigación cuantitativa Lrusca determinar la lilerza ilc
El texto comienza en un nuevo párrafo asociación entre variatrle's y cstableccr generaliz¿tciones (Bonilla. 20lr9)
Citación narrativa. El autor aparece como parle del texto
Encabezado con sangría, en negritas y el año, entre paréntesis inmediatamente después del apellido
4 en un punto. El texto comienza enlam rsma , termina do
linea y del autor.
continúa como un párrafo normal.
Segúrn llccsscll (2001 ) cl collocinriellto consiste elt l¿r

Encabezado con sangría, en n egrífas, aprehensión mclrtal de Lrn ob.icto, en la fìrnraci<in de una inlasen o iclca
5 en un punto. El texto comienza e n la misma term inado del ob.ieto.
continúa como un párrafo normal lí nea y
A todas las citaciones corresponde su entrada en la lista
Fuente: ApA (2021) de referencias al final del escrito.
84 ',T
eto lc Vestr soc r

85
5.2.3 omitir el año en ras cítas narrativas repetidas.
cuando aparecen varias citas narrativas de una obra en para dos autores en una cita parentética utilizar: &
,
un solo párrafo, el año puede omitirse a partir oJia éegunoa entre los apellidos'
( arrtpersand)
citación.
(García& Carro,2006)
. Según Hesscn (200r ) er corocimierto consisre cn ra aprehensis¡ para dos autores en una cita narrativa, utilizar "y" entre los
rncntal de u'.ob.ieto, es la fornación <le u'a irrragen-,r iá;"1;iob.jeto.'""
Hessen tanlbién aclara que para srrbjetivisrno" raîoncien"i, apellidos
cognoscente, el sujeto, determina los ob.jetos.
GarcíaY Cano (2006)
cuando tiene tres autores o más, incluir solo el apellido
5.2.4 Citar varias obras principal más "et al'" en cada citación'
del autór
cuando las referencias en el texto ilevan varias obras, las (llenândez et al',2014' P' 364)
citas son colocadasen orden alfabético, separadas con punto
y En la lista final le corresponde la siguiente referencia con
coma.
tres autores:
I-os can-rbios srstanciales dc ra socieclacl infornracio'al,
sc han daclo I,[er.nández. R.,.
Fernánde?,ç', & Baptista,M (2014) Attétotktlogín cle
en trcs campos, ecollómico,
¡lorítico y curturar, se gencra. cntorces, Lna la int,estigttción (6.o ed.). McGraw-l lill, Interanlericana de
reestrt¡ctur¿iciólr social; la rcvolrrción tecnol<igica lla carltriaclo Editores S'A' cle CV'
la
nlanera cle confìgur.ar cl ticrn¡ro y el cspacio. ri,rg. Lrn nuevo
ciuclatjano
con rlueva fìrn¡a de vida. (Ar.ea. 2005: Ctastells. I q9S: pére2..2012).
5.2.7 Obras con el mismo autor y la misma fecha
Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores
5.2.5 Fechas de traduccion, reimpresion, repubricacion y que tienen el mismo año:
reedición (Dixon & Brown, 1990a) la primera obra.
En ese caso, er año de pubricación de ra obra originar yer (Dixon & I-Jrown, 1990t',) la segunda'
año de traducción, reimpresión, republicación o reedició"n,
deben
aparecer separados con una diagonal.
Stonicr & I l¿rsuc.l 96-li lgtt I
5.2.8 Abreviar los autores grupales
Si el nombre del grupo aparece por primera uez en una
citación parentética, incluir la abreviatura entre corchetes,
5.2.6 Número de autores a incluir en /as citaciones en el seguida de una coma y el año.
texto (Dirección Cìencral cle Irtvcstigttcitin [)l(ìl l. 2020).
Para una obra con menos de tres autores, se incruye er Las siguientes veces. Utilizar la abreviatura entre
apellido del autor o autores en cada citación paréntesis: (t)t(ì1. 2020).
84 eo

5.2.3 Omitir el año en /as citas narrativas 85


repetidas.
cuando aparecen varias citas narrativas para dos autores en una cita parentética utilizar: &
de una obra en
orrrafo, el año puede orniìirõ. a parrir de ta sesunda entre los aPellidos.
i,ir:?åi þnpersand)
Segun Hesscn (2001) el collncilllie.nto (García & Cano, 2006)
rncntar cre r¡r obieto. es ra ro'rnacion consiste.e.rr la apr.ehensión
para dos autores en una cita narrativa, utilizar,,y,, entre los
.
ãe ,nn i'agen idea cre,i ob.ieto.
l-lesser ra*bién"acra'a que p;;;;i,;j.ì;ir,.,,n.
ru corciercia aPellidos
cognosceÍìte, el sujeto, dcte i.rnina
loi c,bjc:tos.
García y Cano (2006)

5.2.4 Citar varias obras cuando tiene tres autores o más, incluir solo el apeilido
del autor principal más "et al." en cada citación.
cuando ras referencias en er texto ,evan (Ilenrández et a|.,2014. p.36a)
varias obras, ras
cotocadasen orden affaOãtrcå separadas
:Xil.r:"r con punto y En la lista final le corresponde la siguiente referencia con
I',.s cambios sL¡stanciares crc Ia socieciacr tres autores:
infornraci.rar, sc hall crado
etì trcs carïpos, ecolrólllico. político ITernfutdez, R.. Fernánd.Í, c, r,&.Baptisra,_y (20 t4) h4étottrlogía de
v cultural,.. g.,.,.rn. I ct i,ve sr Ì grtc i ó, (6.o ecl. ). Mccl'arv-l Ii I l. Iìter.airericana
reestructuraciti' sociar; ra rcv.l.cióÁ ",rïJn..r.,,no cle
tec,ririgicn ha carrtriacro la Ilditorcs S.A. de CV.
crc'confìgurar'.cr ticrnpo er cspacio.
'arcra Jrrg. ,-;,, ;;;:;;ìr¡cr¿rcrarcr
con nueva fbr.rna cle vida. (Ar.ea. '2005:
Caste lls.l9ç-S, lr¿r-er.-. ZOtZl.
5.2.7 Obras con el mismo autor y la misma fecha
5.2.5 Fechas.de traducción, reimpresion, si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores
repubticacion y que tienen el mismo año:
(Dixon & Br.owlr, 1990a) la primera obra.
En ese caso, el año de publicacion
de la obra original y el
año de traducción reìmpresióf r.p;;ì'cacron (Dixon & Iìr.owrr, 1990b) la segunda.
aparecer separados con Ltna diagonal. o reedición, deben

Stonicr. & I lasuc. I g6.li I 9lJ I 5.2.8 Abreviar los autores grupales
.. Si el nombre del grupo aparece por primeravezen
citación p.a rentética, n ciir¡ i Ti u ri*uiãir r" una
5'2'6 Número de autores a incruir en /as citaciones en er
¡
entre corchetes
vrrv(vo'
seguida de una coma y el año.
texto
para una obra con (Dirccción (ìcncral clc lnvcsrie¿tcitin
menos de tres autores, se incluye Il)l(ìl l. 2020).
apellido del autor o autores el Las.siguientes veces. utirizar
.ràã c¡ìac¡On.
paréntesis: (t)t(ìt. 20201
ra abreviatura entre
"n
86 Teoría. m v técnicas de sación social documentales de la St ión cient 87

.. .. La primera vez que aparece el nombre del grupo en una


citación .narrativa, incluya la abreviatura antes oél äno entrð
puede citarse la fuente entre paréntesis después de la
paréntesis, separada de una coma. .^,,nruación final de la cita, realizar una referencia narrativa antes
P,i't^ cita y colocar sólo el número de la página entre paréntesis,
puntuación final. No añadir un punto después del
La Dirección General de lnvestigación (DICl,2020) explica
qlle...
Ïlrpr¿t de la cierre en ninguno de los dos casos'
de
iãiånt.tlt
En las siguientes citaciones. La DIGI (2020) explica que.., Precisión de las citas. La cita textual debe ser exacta,
las palabras, ortografía y puntuación original, aún si
^a escribê¡ que
]I iÃnsidera contiene errores. Debido a que lo anterior
5.2.9 Cítas directas e indirectas li"J" confundir al lector, se sugiere insertar la palabra "[sic]" en
del error'
Existen dos clases principales de citas, las citas directas o ãuauu y entre corchetes, inmediatamente después
textuales son los párrafos u oraciones transcritas Íntegramente o Omitir material. Si es necesario excluir parte del material
literalmente en el documento, tomadas de las fuentes an U¡â cita se usan puntos Suspensivos con espacio alrededor
seleccionadas y el material parafraseado o citas indirectas que Áo cada uno ( ... ), no utilizar puntos suspensivos al principio o
son los contenidos escritos de manera distinta pero que
ãitnal de la cita, solamente si la fuente original los incluya.
mantienen la idea o ideas originales. Escribir cuatro puntos suspensivos ( 'r.' ) para indicar
que una
ãración termina.dentro del texto omitido. Cuando se utilicen los
puntos suspensivos, para omitir parte del texto original no escribir
5.2.10 Cifas directas cortas o menores de 40 palabras los Paréntests.
Están constituidas por uno o más párrafos copiados lnsertar material. Encerrar entre corchetes el material
literalmente de la fuente y se encierran entre comillas dobles. si insertado en una cita, tal como una ampliación o explicación.
la citación aparece al final de una oración, colocar la puntuación
Añadir énfasis. Para enfatizar una o varias palabras,
final después del paréntesis.
escribirlas en cursiva e inmediatamente añadir entre corchetes la
expresión "énfasis añad ido".
5.2.11 Cifas en bloque, de 40 palabras o más Ejemplo de cita corta:
Comenzar estas citas en una nueva línea, definir una I-ìerrcra (2012) tsevera clue cl nrétoclcl "es cl c¿lilirro lórrfasis
sangría de 0.5 pulgadas desde el margen izquierdo del texto, en añadido] a scguir para la consccucitin rle krs ob.ietivos trazaclos'' (p.37)
todo el bloque. No utilizar comillas y escribir toda la cita en En esta cita se enfatizó en concepto "camino" y se hizo la
bloque a doble espacio. No añadir espacio extra antes o aclaración correspondiente entre corchetes.
después.
86 'f lll lcas gâcr on soc ial
de IO B7
La primera vgz,que aparece
?].1g1nlrq det grupo s¡ uhq puede cita¡se la fuente entre paréntesis después de la
tu ra a n tes oËr- ä no e ntið
;i?å'lî:',!: !Ëå'å*. i :liL Ji"aljãvia final de la cita, realizar una referencia narrativa antes
^,rntuacióny colocar sólo el número
[,a Dirección General cle'rvestigación Xå'ta cita de la página entre paréntesis,
(DIG 1, 2020)explica de la puntuación final. No añadir un punto después del
que,.. ïãrpu¿s
de cierre en ninguno de los dos casos
En las siguientes citaciones. La DIGI [ãientesis
(2020)explica que.,. precisión de las citas. La cita textual debe ser exacta,
se escriben las
palabras, ortografía y puntuación original, aún si
5.2.9 Cifas directas e indirectas Iã considera que contiene errores. Debido a que lo anterior
ãueAe confundir
al lector, se sugiere insertar la palabra "[sic]" en
Existen dos crases principares de entre corchetes, inmediatamente después del error.
textuares son ros oárrafos', oruf¡oÀãs
citas, ras citas directas o ãurs¡va y
titerarmentu
transcritr. iniuõràrente o omitir material. si es necesario excluir parte del material
oocumeñtã,ì;;;;;r'oä rrî iîËriä:'"
seleccionadas"ny "ier materiat pärarraseado
o citas ¡nãirectas que en una cita se usan puntos suspensivos con espacio alrededor
son tos contenidos escritos ä","nãi, de cada uno (,.. ), .no utilizar puntos suspensivos al principio o
mantienen la idea o ideas originatèi.
oistinia pã;;,; alfinal de la cita, solamente si la fuente original los incluya.
Escribir cuatro puntos suspensivos ( . .. ) para indicar que una
oración termina dentro del texto omitido. Cuando se utiiicen los
5'2'10 cifas directas corfas o menores de 40 parabras puntos suspensivos, para omitir parte del texto original no escribir
los paréntesis.
Están constituidas por uno o más párrafos
literalmente de la fuente y se encieriän copiados lnsertar material. Encerrar entre corchetes el material
entre comillas dobles. Si insertado en una cita, tal como una ampliación o explicación.
la cita.ción aparece ar rinár au unáãiJ.ion,
final después del paréntesis
cãrãcaï'iä"piitr..ion
Añadir énfasis. Para enfatizar una o varias palabras,
escribirlas en cursiva e inmediatamente añadir entre corchetes la
expresión "énfasis añadido".
5.2.11 Cifas en bloque, de 40 palabras o
más Ejemplo de cita corta:
Comenzar estas citas en una nueva I'lerrcra (2012) asevcra
linea, definir una clue cr l'étoclo "cs clc'rr¡rirlrr
[érfìrsis
sangrÍa de 0'5 0urqadas desde er -. _
'ruùt¡rizaiããrìrrã. margen izquierdo der texto, en
añadido] a scsuir para la corsccucirin rre ros ob.f cti'os traz¿rdo.i" (p.37).
todo er broque yîscr¡oir toda ra cita en
bloque a dobre esoacio. ruo anáJñ En esta cita se enfatizó en concepto "camino" y se hizo
år-pr.io extra antes o aclaración correspondiente entre corchetes.
ra
después.
científì 89
88 Teoría. rnétodos v técnicas de investisación al

Ejemplo de cita en bloque: Cita narrativa. La estructura social, según Braudel (1997,
que el ser humano ha
-.-n (û cim en Guerra, 2005) haoe alusión a lo
IJe sostenido siernpre que El Mediterráneo y el ntundo al orden social, las relaciones e instituciones sociales, las
mediterráneo en la época de Felipe lI (1949) es uno de los libros llirrä"i¿".
más importantes producidos en los últimos 50 años [sic]. y lo es lluttt totto'tt'
en un doble sentido: rz) NaturalrTrente en su condición de libro cle
que inctuven referencia a otras
historia .. . . b) Pero además, el autor de esta obra no ha sido g,2,13
solamente Lln gran historiador, Partiendo de la historia. ?;i:"ú'*ctas
fundándose en ella, ha sido también uno de los grandes
intelectuales de nuestro siglo (Romano,1993 1995, p. 35).
Una cita que contenga su propia referencia, la nueva cita
las referencias finales aparece Solo el autor
ta incluye. En
En la cita anterior se utilizó [sic] porque a la fecha son no el citado'
más de 50 años de la edición de la obra que se menciona. írinC¡pát Y
También se utilizaron puntos suspensivos para indicar que se "l)e acuerdo oon Pedra'z (2003), !a investigación cs un proceso
y
^-^orir¡o v sus fases están estrechamente relacionadas delinritadas,
omitió una parte del párrafo original y en la parte que se la conccptual, la metodológica y la empírica"
suprimió, termina la oración, por ello se utilizan cuatro puntos. äï;i;'qr. destacan 2\'
iBonilla. 201e' P'
Permiso para reimprimir o adaptar citas largas. para
incluir en un trabajo citas extensas, normalmente m¿s oe goo
palabras, es posible que se necesite un permiso por escrito del 5.2.14 Cita directa de material sin numero de página
propietario de una obra protegida por derechos de autor. Las citas Las páginas y sitios web y algunos libros electrónicos no
de otras obras más cortas como poemas, canciones, también tienen paginación. Utilizar un enfoque que de mayor asistencia a
pueden necesitar permisos. los usuarios para encontrar una cita.
Proporcionar un número de Párrafo
5.2.12 Fuentes primarias y secundarias El artículo cierltífìco "Es un texto que se escribc par¿ì scr
Una fuente primaria reporta contenido original. Una fuente publicado en ull¿ì rcvista espccializa<Ia ... c()n el proprisito cle cottrpartir'
secundaria hace referencia al contenido reportado antes en otra porprimera vez con la cotllLlniclad cicntílrca, los resultaclos ¡rarciales tl
fuente. cuando en el texto se cite una fuente secundaria, escribir finales de una invcstig¿tciótt" (-lìtbtin. 2021 , ¡tárr. l),
entre paréntesis el apellido del autor de la fuente primaria, er año Proporcionar un encabezado o nombre de secciÓn junto
sr se conoce, a continuación "como se cita en" el apellido del con número de párrafo.
autor de la fuente secundaria utilizada y el año. En'las
referencias finales únicamente aparecen ros datos de la fuente El artículo científìco "Es un tcxto c¡ttc sc cscribe l)ara se l'
secundaria. Vea los siguientes ejemplos. publicado en una rcvista cspecializacla ... con cl
¡rrop(rsittt tle co¡tlpltrtir
por primera vez c()n la conrtulicl¿rcl cielltífìc¿r. los rcsttltacltls pttrciltlcs t'
Para cita parentética. (lrix. l9llB. corno sc cita en \\/itke r. fìnales de una invcstigacitin" ('l'obtin. 2021. scccirin l:l Artíct¡lo
l99fi)
Científico, p1trr. l).
88 métodos v técnicas de investieaci ón social ental vestr 89

Ejemplo de cita en bloque: Cita narrativa. La estructura social, según Braudel (1997,
.¡n se cita en Gtterra, 2005) hace alusión a lo qr-re el ser humano ha
He sostenido siernpre que Er Mediterrdnet y el mundo las relaciones e instituciones sociales,
al_orden social, las
mediterráneo en la eeoclt de Felipe II (1949).r unó de los libros ilirä-t¿",
soctates'
[sic]. y lo e5
más importantes produoidos en lôs últimos 50 años clases
en un doble sentido: a) Naturalmente en su condiciói ¿å t¡uro
oe
historia ,.. . h) pero además, el autor de esta obra no ha sido Citas directas que incluyen referencia a otras
solamente un gran historiador. partiendo de ra historia. 5.2'13
obras
fundándose en ella, ha sido tarnbién uno de los grandes
intelectuales de nuestro siglo (Rorn ano, 199311õlS, p. lS¡. Una cita que contenga su propia referencia, la nueva cita
las referencias finales aparece solo el autor
En la cita anterior se utirizó [sic] porque a ra fecha son la incluye. En
no el citado'
más de 50 años de ra edición de ra obra que se menciona. f,rinciPát Y
,,1)e acuerdo oon Pedraz (2003), la investigación es un proceso
También se utilizaron puntos suspensivos para inoicái que se
omitió una parte del párrafo originaly en la parte que se creativo y sus fases
están estrechamente re lacionadas y delimitadas,
suprimió, termina la oración, por ello-se utilizan crátro puntos. enffe las que destacan la conceptual, la metodológica y la empírica"
(Bonilla, 2019' P' 24)'
Permiso para reimprimir o adaptar citas targas. para
incluir en un trabajo citas extensas, normalmente -m¿s oe goo
palabras, es posible que se necesite un permiso por escrito
del 5.2.14 Cíta directa de material sin numero de página
propietario de una obra protegida por dereähos de äutor.
Las citai Las páginas y sitios web y algunos libros electrónicos no
de otras obras más cortas ðomó poemas, canciones, también
pueden necesitar permisos. tienen paginación. Utilizar un enfoque que de mayor asistencia a
los usuarios para encontrar una cita.
Proporcionar un número de párrafo
5.2.12 Fuentes primarias y secundarias El artículo científ ico "Es un texto que se escribc para scr
una fuente primaria reporta contenido original. una fuente publicado en una revista espccializada ... con el propósito cle comparlir
secundaria hace referencia al contenido reportaðo antes en otra por primera vez con la cornunid¿rd cicntíf rca, Ios resultaclos parciaics tr
fuente. cuando en er texto se cite una tuenie ;ðù.dä;ã, escribir finales de una invcstigación" (Tobón, 2021, párr. l).
:,nlr-" prléntesis
el apeilido der autor de ra fuente primaiìá, er año
sr se conoce, a continuación "como se cita en" el äpellido Proporcionar un encabezado o nombre de sección junto
autor de la fuente secundaria utilizada y el año.-E;iã; --
del con número de párrafo.
referencias finales únicamente aparecen tos dàtos áära fuente El artículo científico "Es un tcxto que sc escribe para ser
secundaria. Vea los siguientes ejemplos. publicado en,.¿ì rcvista cspecializ-acln .,. åo,'r cr propósiio cle conrpartir
Para cita parentética. (rrix. r9gg. como sc cira en s/irker, por primcra vez c()n la
cornunid¿rcl científic¿r. los i-csirltaclos parcialcs o
1996)
:lale:je u'a irrvcsrig¿ìcitir" ('lìrbtirr. 2021, sccciri. EI Artíðr¡1.
urentitrco, párr. I
),
90 Teoría. método v técnicas de investisación soc ial
les 9l
5.2.15 Comunicac¡ones persona/es
Las obras que no pueden ser recuperadas por los 5.g Instrucciones para elaborar lista de referencias
usuarios son citadas en el texto como comunicaciones La lista de referencias al final de un trabajo escrito,
personales, por ejemplo, correos electrónicos, chats, mensajes, y
-,,^rinistra la información para identificar recuperar el
entrevistas personales, conversaciones por teléfono, discursos li^iiäento citado en el texto. Las instrucciones para elaborar la
en este apartado (APA, 2021, p. 288 -258)
en vivo, conferencias no grabadas, memorandos, cartas, foros de äJääst¿n contenidas
discusión.
referencia'
Los anteriores no deben aparecer en las referencias 5.5.1 Categoría de
finales. se escriben la inicial del nombre y er apellido del emisor çn el Manual de publicaciones (2021) las referencias finales
y la fecha exacta. grupo,.categoría y tipo y se exponen
.ítan organizadas por
en la siguiente tabla.
citación narrativa. L Carcí¿r (cornu'icación perso'ar. lg de ãig;nut .rtegorías
abril cle 2018)
Citación parentética. (1. Cìarcía. cornunicación pcrs.ral, lg Tabla 2
dc abril de 201 tì).
Categorías de referencia
Para citar a los participantes en una investigación. Categoría de po
Grupo
Respetar los acuerdos éticos que rigen ra confidenc¡alidad o/y el referencia
anonimato (APA, 2021, p.266-284). textuales Libros Físicos
En línea
Publicaciones Articulos de S
periódicas, artículos de periódicos,
entradas de blog
Capítulos de libros F rstcos
En lÍnea
T ESIS
ios en línea Redes socra les Tweets
Publicaciones en faceebook
Fotos de instagram

Páginas y srtios web


tos Videos
les Grabaciones

Fuente: APA (2021 )


90 '['eor y técni cas de investi gaclol.t soc ial
91
5.2.15 Comunicaciones persona/es
Las obras que no pueden ser recuperadas por los n j lnstrucciones para elaborar lista de referencias
.
usuarios son citadas en el texto como comunicaciones La lista de referencias al final de un trabajo escrito,
personales, por ejemplo, correos electrónicos, chats, mensajes, .^i^illra la información para identificar y recuperar el
entrevistas personales, conversaciones por teléfono, discursos ?l'^jläã.nto citado en el texto. Las instrucciones para elaborar la
en vivo, conferencias no grabadas, memorandos, cartas, roios-oe contenidas en este apartado (APA, 2021, p. 288 -258)
discusión.
fríåïrien
Los anteriores no deben aparecer en ras referencias de referencia'
finales. se escriben la inicial del nombre y el apellido dãl emisor 5.3.1 Categoría
y la fecha exacta. trn el Manual de publicaciones (2021) las. referencias finales
.iøñ ôrgunizadas por grupo, categoría y tipo y se exponen
Citación narrativa I. Cìa¡'cía (comr.rnicación per.sonal. lg en la siguiente tabla'
de ãrgilnrtîrtegorías
abriI clc 20 I B)
citación parentética. (r. cìarcía" c<.rrnunicación pcrsorrar, rg
dc abril de 201 8). Tabla 2
Categorías de referencia
Para citar a los participantes en una investigación.
Respetar los acuerdos etic^os que rigen la confidencia"lidad o/y rupo Categoría de Tipo
el referencia
anonimato (APA, 2021, p. 266-2g4)-. Libros FÍsicos
Obras textu ales
En línea
Publicaciones Artículos de revistas,
periódicas. artículos de periódrcos,
entradas de blog
Capítulos de libros. FÍsicos
En línea
ES
--
Medios en línea. Redes sõc¡âles. Tweets
Publicaciones en faceebook
Fotos de instagram

Páginas y sitios web


Videos
aud iovisuales Grabaciones
Fuente: ApA (2021)
92 l-eori a. l-nétocJ y técn icas de inve stigaciólt social
ib ta 93

5.4 Elementos de una referencia


Para 21 autores o más, escribir los nombres de los
una referencia regurarmente posee cuatro erementos: 19, insertar puntos suspensivos y luego anotar el
^rirnêfos
autor, fecha, título y fuente. del autor final'
Íätnt"
Las obras impresas y en rínea son regurarmente iguares, ldentificación de funciones espec¡al¡zadas' Escribir
las referencias difieren principalmente en laÍuente.
i la abreviatura "(Ed.)" o "(Eds')", "(Coord')"o
^nrre. oatétltesis
Íi"^"i¿s.1", "(Comp,)" o "(Comps.) a uno o varios autores y la
o editores, coordinador o coordinadores,
rl,iãuin sóa editor
5.4.1 Autor cämp¡laOor
o comPiladores'
El autor es 'ra(s) p_e-rsona(s), o grupo responsabre de Torrance' E' (Ed.).
una
obra" (Moreno, 2021, p. Zg1) t).rfrìlomó. I\4.: Echevcn'ía. 8.. Mateo".f .. & RotJrígtlcz. S. (Coords.).
Formato del elemento autor. para los autores """' ( 9;82). A,lotlalo,v de in,-esligrtcion etluc:ctliv¿¡. ICB de la
individuales, escribir primero el apellido, coma y tas iniciales tlni versiclad de [Jarcelona.
de
los nombres. Dejar un espacio entre ras iniciares: r,,,fpn. rr. Autores grupales. Son organisrnos gubernamentales,
o.
empresas,
I)appa. R. O. (201l\. l¡,Iarcdologírr tle l, inte,s,tigct<..it)n soc.ictl. asociaciones, organizaciones sin fines de lucro,
grupos de trabajo Un gi.upo puede ser autor, en
,'l¡trrxirnuc'iona,s'ul a,srutlio tle l,,sr¡t:i,1i2.,, ecl.¡. sIrìr)lì(). tróspitales,
ãomO¡nac¡On con otros grupos o individuos.
cuando son varios autores, escribir coma después de ras
iniciales de un autor.para anotar el apellido del siguËnìã aLrtor, Escribir el nombre del autor grupal seguida de un punto.
incluso cuando solo hay dos autores. util¡zar .or", y àmpersand
Dirección Cìencral de hlvestigación.
(&) antes del apellido del autor finar: c'arr. w.. & Kcrrrris.
S.
En una entrada de lista de referencias la abreviatura de
(larr'. \Ài.. & Kenunis, S. 'laoríu
tr988). t,rírit,u tlt, ltt L,tt.:t,ñtutzu: un autorgrupal no puede incluirse, solamente en una cita en el
['tt invc.sligut'il¡n-ut'<:iittt ctt lLr.fitt.tnttcii¡tt tlal Mttrlí¡cz. texto.
¡tr.ofi,.s¿rrttlo.
lì oca.
Sin Autor. Cuando el autor de una obra es desconocido
.. .utilizar ampersand para separar dos autores grupares, no o no se puede determinar razonablemente, se considera que no
escribir coma. tiene autor, entonces, el título de la obra desplaza el lugar del
('elrtr. clc l..stLrrl i.s [.jl'tr¿'los r [ìcsir)ralcs ct I)irecciirn ( autor, seguido de un punto, antes de la fecha de publicación.
ìcrrr:¡.al rle
Jlt vc-st iglc itin
Solamente si la obra está firmada bajo la denominación
"Anónimo", el autor también se escribe de esta misma forma.
Escribir los apeilidos e iniciares cuando hay hasta 20
autores. Citacion narrativa. Ejemplo: l'.'sÍttrlir¡.t c.spat'íf it:tt,s rlt' t'it'ttcitt
ficción. (2003 ).
Citacion parentética. (l:,.studio's c.s¡tt't'í.fic'tts tlc t'it'ttt'itr.f ic:c'ión.
2003)
92 l'corí¿r. método v técnicas de investi ión social 93

5.4 Elementos de una referencia


?ara2l autores o más, escribir los nombres de los
una referencia regurarmente posee cuatro erementos: 19, insertar puntos suspensivos y luego anotar el
^rimeros final'
autor, fecha, título y fuente. ÍärOtt del autor
Las obras impresas y en rínea son regurarmente iguares, ldentificación de funciones especializadas' Escribir
las referencias difieren prinôipalmente en laluente. i la abreviatura "(Ed.)" o "(Eds,)", "(Coord.)"o
^^rre Dâ[éfltesis
iä"oiAr.)", "(Comp.)" o "(Comps,) a uno o varios autores y la
o editores, coordinador o coordinadores,
f)iá¡On sea editor
5.4.1 Autor tämp¡lador o comPiladores.
El autor es 'Ia(s) p^e^rsona(s), o grupo responsable de Torrance, E' (Ed.).
una
obra" (Moreno, 2021, p.2g1) r:ortolorló. M.: Echeverría, 8., Mateo, J." & Rodrígttez, S. (Coords')'
uu'""'-
Formato del elemento autor. para los autores (¡9g21. Modelo.s de investígación educativtt ICE de la
individuales, escribir primero er apeilido, .oma y iriiñi.irres tlniversiclad de Ilarcelona.
de
los nombres. Dejar un espacio entre las iniciale!:- lrrppã,
n. o Autores grupales. Son organisrnos gubernamentales,
Pappa. R. O. (20 | l). l\,Ie n¡dr¡ lo gírr tle I o i nve s I i gct c i
o n soc i ct l. asociaciones, organizaciones sin fines de lucro, empresas,
,,1¡.tr ox i m oc: i o n e,s u l e,s Íutl i o tl e Ì o r¡ i
.s c l f2.,' e.l.¡. SIlR pl{O. hospitales, grupos de trabajo. Un grupo puede ser autor, en
ðomn¡naciOn con otros grupos o individuos.
u

cuando son varios autores, escribir coma después de ras


iniciales de un autor para.anotar el apellido oet siguienìã Escribir el nombre del autor grupal seguida de un punto.
autor,
incluso cuando soro hay dos autorer. ut¡r¡.ri i,o,ìi y
àrpersand Dirección (ìerleral de lnvesti gación'
(&) antes del apellido del autor final: Carr, W..
& t<"nrn-'ir, S. En una entrada de lista de referencias la abreviatura de
(larr. w.. & Ke¡llnis, s. (lggfl). 'let¡rírt
críric,u tlc lu cn.scñctnzu: un autor grupal no puede incluirse, solamente en una cita en el
kt inve.stigución-ttc'r:iritr en ltr Jõrttrttt,irin rlal pr.ofÞ,srtt.oilo. M¿rrtíncz texto.
Iìoca.
Sin Autor. Cuando el autor de una obra es desconocido
.. .Utilizar ampersand para separar dos autores grupales, no o no se puede determinar razonablemente, se considera que no
escribir coma. tiene autor, entonces, el título de la obra desplaza el lugar del
clelrtlo clc l-.stuclios [.rrb¿rnos y Rcgit_rnales & I)irecciirn autor, seguido de un punto, antes de la fecha de publicación.
ceneral cle
Irlvest iqac ión Solamente si la obra está firmada bajo la denominación
"Anónimo", el autor también se escribe de esta misma forma.
Escribir los apeilidos e iniciares cuando hay hasta 20
autores. Cita cio n n arrativ a. Ejemplo : þ):; I ruI io.s e.spa c i/i co5 rlc c' i a ttc i tt
ficcion. (2003).
C ita c i o n p a re ntéti c â. ( Es r u tl i os a,s pc c í li c: t t.s de t' i e n c i ct .fi cc' i ó n,
2003)
94 1'eoría. nrétodo s v técnicas de investisación social
fic la investi fìca 95

5.4.2 Fecha Fechas de recuperación para las obras en línea. No se


una fecha de recuperación antes del URL en el caso de
Se refiere a la fecha de publicación del trabajo, puede ^ocesitã
l"ioOrur en internet que tienen versiones archivadas, porque es
adopta r las sis u ie n,".r"t;ri1i" 'íJøOl" Y Puede recuPerarsel'
.-,..-*o M.. 8¿(ìc¡ttzalez N4. (20 1B)' FuenÍes cle ìnfounucirin.
Krvc'¡" 'lrttps://repository.uaeh.eclu.rnx/bitstreant/bitstreanr/hanclle/1234561891
o Año, día y mes
l6700lLEC't'132'Pdf
. Año y mes
rcr:ribir una fecha de recuperación antes del URL, solamente
Para los libros, utilizar la fecha de registro de derechos de 1,i".Ào se cite una obra no archivada, que es probable que
autor, aunque sea diferente a la de liberación. una entrada de un diccionario, enciclopedia
Iään¡" Por ejernplo autor gruPal'
Para un artículo de revista científica, utilizar el año älãttrto con
del volumen. R,,al Acaclettlia l:spaùtrla
(2{)ltt¡ l)ic'<'it¡ttttt'itt (lc l(t lL'ttttto L"\lt(tiÌ(tl(t'
¡,/,'.' htt ps i/cl I c. rac. c s/a pretl d er
Para las referencias finales de páginas y sitios ureb, Rc t' t t
I tt: t' u tl, :

asegurarse que la fecha de registro de los derechos de autor Sin fecha. Cuando se desconoce la fecha de
corresponde al contenido que se cita. Si una nota indica la fecha nublicación de urla obra o no se puede determinar, se considera
de la última actualizaciÓn, utilizaresa fecha. Si no se indica una !¡n fecha. Coloca4 "(s'f.)" entre paréntesis. Poner un punto
fecha de publicación separada para la obra, debe tratarse como áãtpr"r de la "sly de la "f', sin espacio entre las letras. La fecha
si no tuviera fecha. tam'b¡én aparece{'Òomo
"s.f." en la cita en el texto.

Formato del elemento fecha. Seguir los siguientes


lineamientos:
. Escribir la fecha de publicación entre paréntesis, y a
continuación un Punto: (2021).
. Para las obras que corresponden a una categoría de
referencia que incluya además del año, el mes el dia o la
estación, colocar el año seguido de una coma, luego el
mes y el dia o bien la estaciÓn:
(l0lI.7tlc.¡urrio).
t l0l I . llt'itttar cl'lt vcntllt.r ).
94 'l'eoría. ¡rétodos y técnicas de investigación social lr 95

5.4.2 Fecha Fechas de recuperación para las obras en línea. No se


fecha de recuperación antes del URL en el caso de
Se refiere a la fecha de publicación del trabajo, puede ^^resita una
adopta r ras sig u ien,.*::,*i"r", llîOrur en internet que tienen versiones archivadas, porque es
'íããolr- Y Puede recuPerarsel'
& Conzález t\4. (2018). Fuenles cle irformución.
oiver.û M..
r\¡'-
hrtps:/ilepository.uaeh.eclu.rnx/bitstrearr/bilslt'eam/lranclle/12345618()l
. Año y mes l6700|LD'C'\'132'Pdf

Para los libros, utilizar"la fecha de registro de derechos de rccribit una fecha de recuperación antes del URL, solamente
autor, aunque sea diferente a la de liberación. l-,i"n¿o se cite una obra no archivada, que es probable que
Para un artículo de revista científica, utilizar el año
,ärni" Por ejernplo una entrada de un diccionario, enciclopedia
con autor gruPal'
ãl"truto
del volumen. Lìspañola (2019). [)ícc'it¡ttrtt'io de ltt /e ngtn es¡tañr.tlcr.
Real Acaclerria
Para las referencias finales de páginas y sitios ureb, R c c t¡t
L e r u cl ct cl c ; hll ps : I I cl I c. rac. cs/a ¡rre tl d e r
asegurarse que la fecha de registro de los derechos de autor fecha.Cuando se desconoce la fecha de
Sin
corresponde al contenido que se cita. Si una nota indica la fecha de ul.ta obra o no Se puede determinar, se considera
de la última actualización, utilizar esa fecha. Si no se indica una oublicación
i¡n fecha. Coloc44 "(s.f.)" entre paréntesis. Poner un punto
fecha de publicación separada para la obra, debe tratarse como la "si!y de la "f', sin espacio entre las letras. La fecha
después de
si no tuviera fecha. aparecel'Òomo "s.f." en la cita en el texto.
tam'bién

Formato del elemento fecha. Seguir los siguientes


lineamientos:
. Escribir la fecha de publicación entre paréntesis, y a
continuación un punto: (2021 ).
. Para las obras que corresponden a una categoria de
referencia que incluya además del año, el mes el día o la
estación, colocar el año seguido de una coma, lLrego el
mes y el dia o bien la estación.
(l0lI.7tlc.jurrio).
t l0l I . ¡trirnar e nr vcl'uno ).
b
9l
q6 Teoría. rnétodo s y técnicas de investisación

5.4.3 Título
Los títulos de las obras se dividen en dos categorÍas:
obras independientes y obras que forman parte de un todo
mayor.
Formato del elemento título. En el caso de las obras
independientes escribir el título en cursiva y en mayúsculas solo
la primera letra del título y los nombres propios: Métodt¡s' técnicas e
sonilla, G.
A' (2019) ' Investigación cíentffica:
rlditori al S E'RVIPRE'N SA S' A'
Parkin, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007), Macroeconomía; ínstt'Ltt n et I o s'
t

I/ersión paro Lutinoamérica (7.o ed.). PEARSON DUCACIóN lncluirdespuésdeltítulo,todalainformaciÓnadicionalque


por ejemplo
Para las obras que forman parte de un todo mayor, como .. ¿" puntióacìón para su identifìcación,
artículos de revistas científicas y capítulos de libros, no escribir el ;ffir de ediciÓn Y de volumen'
"n"lã
título en cursiva ni utilizar comillas y escribir en mayúscula soro la de a¡trendizctie btrsurlrt en t'onceptt'r's (2'o
lrd"
primera letra del título y los nombres propios. La fuente de estas Uiir*.rtu, LIn enþqtte
Vol. 1)'
obras es un todo mayor. una publicación
Fuentes periódicas' Por ejemplo
Calva.jal, L. (2021 , 6 de .iunio). Relacioncs dc causalida d. I,'omento de la p"rióoi"o, boretin o btog. rndicar er título, el
científica, revista,
pr á c li ca c i e nt ífi c ct .¡, I i I e t' ot' i q. htt ps ://wwrv. I izarclo- n,in1"ro de edicióñ y el rango de páginas
número de volumenl "r
carva.i al.corn/re laciones-cle-causal idad/
ääi n,im"to del artículo'
Sin título. Escribir una descripción entre corchetes. Si es un artículo, escribir el título
como se muestra en la
cursiva' es el nombre de' la
obra citada, to que väËn letra
completa, especificar el
irirl¡.å"0.. s"'0"n"'anotar la fecha la revista entre paréntesis y las
5.4.4 Fuente. La fuente indica a los lectores de un escrito i;i..;,i;;;" itáti;, ;t nrn-.."..o de
dónde puede ubicar y recuperar la obra citada. Las fuentes se por un gulon'
páginas que ocupa el artículo separadas
dividen también en dos categorías: las obras independientes y
las que forman parte de un todo mayor. Molina,S'(2003..iuliol9).tìcprcsetttaciotlcsnretttalesdelprtlfìsoracltl tlt'
con respecto ni tinónrn csc,,lar. Rct,i.slu intart,littcr.silttt'itt
Formato del elemento fuente. La fuente de un libro J'ornttrc:'it'tn dcI ¡rctfc'sttrtulo.
I 7(l ); l 5 I - I 75'
'
"https
://u'wru. r.,ln i yt'tlr' gl pdl'I 2T 4 I 21 1 | 7 | I 0'
impreso sin DOI tiene una parte: la casa editorial. La fuente de pd f

una artÍculo de revista científica con un DOI tiene dos partes: la


información de la publicación periódica y DOl.
96 y técni de invest igación soc ial
b áfìcas doc de la 9l

5.4.3 Títuto digitalobiect identifier (DOl) se refiere a


El denominado
^^ cêrie alfanumérica única asignada por la editorial a un
Los títuros de ras obras se dividen en dos categorías:
obras independientes y obras que forman parte de un lll,lmento en formato electrónico, le permite al usuario conocer
mayor.
todo ÏÏ"lrioen, su formato y autor, identifica el contenido y facilita su
ii"Ãii,zâcion
en,internet. En la actualidad contienen DOI artículos
Formato der eremento títuro. En er caso de ras obras academias y revistas científicas.
independientes escribir el título en cursiva ðñ n'ìvrir.uras
iäãi"rtut
v solo Ejemplo de un libro imPreso sin DOI:
la primera letra del título y los nombres proþios:
Parkin, M., Esquivel, C., & Muñoz, M. (2007), nonilla, G. A. (2019). Investigacirht cientffica: lv[ótodos, técnic1's e
Macroeconomíct;
'ed.).-prìARSoñ itßtrtutettt r¡.t. Eclitorial SERVIPRENSA S.A.
Itersión parct Lcttinoantérica (7 j,
DúcÅcróN lncluir después del título, toda la información adicional que
Para las obras que.forman parte de un todo mayor,
como da en la publicaciÓn para su identificaciÓn, por ejemplo
artículos de revistas.científicas.y capÍtulos de libiós, "e
título en cursiva ni,utiriza.r comirias y escribii uÀ
Ãó èscr¡n¡r el i,lr"ro de edición Y de volumen.
,ãl,irãura soro ra tle aprenclizoic basaclo en c:rtncePtor (2.o
primera letra del tÍtulo y los nombres propios. Enfermería: Un enfoqtte
[:c1.,

obras es un todo mayor.


la rúente oe estas
Vol. 1).

carva.ial, L. (202t, 6 iie.jLrnio). Relacioncs clc caLrsalida Fuentes periód¡cas. Por ejemplo una publicación
cl. I,.otttcnto tle Ia
¡tt'ti c t i c cr c ie nt ífi c ct ¡, I i / e t. ct t. Ì o. htt ps ://wwrv. I izarclo_ científica, revista, periódico, boletín o blog. lndicar el título, el
carvaj al.cont/reI aciones_cle_causaI iclad/ número de volumen, el número de edición y el rango de páginas
o el número del artículo.
sin títuro. Escribir una descripción entre corchetes.
Si es un artículo, escribir el título como se muestra en la
obra citada, lo que va en letra cursiva, es el nombre de la
5.4.4 Fuente. La fuente indica a ros rectores de un escrito publicación. Se debe anotar la fecha completa, especificar el
puede ubicar.y recuperar ra obra citada. Las fuentes volumen en itálica, el número de la revista entre paréntesis y las
9gl9u se páginas que ocupa el artículo separadas por un guión.
dividen también en dos cat'egorías: ras obras independientes
y
las que forman parte de un tódo mayor. Molina, S. (2003..iulio I9). tìcprcsentacioncs nrcntales del ¡rnrfcsot'atlo
Formato der eremento fuente. La fuente de un ribro con res¡recto al lì'acaso cscolar'. Rcvi.tltt inlcrttnivt:t'.silttriu tlc
impreso sin Dol tiene una parte: la casa editorial. J'ot'ntuc'ión dcl ¡n'oft'sot'utlo, I l(l l. t 5 I -l 7-5.
La fuente de Itttps://u,wu'.rcclaIvc.or.' I pcll'l27 II27-l I 7 I I 0.pdf'
una artículo de revista científica con un Dor
información de la publicación periódica y DOl. - r!
tienà JãrËá.tus r,
98 Teoría m éfodos v trícn câs de sación social 99

publicado en
Fuentes de capítulos de libros editados y de entradas obras reimpresas. son aquellas que se han
de obras de consulta. Para obras con editores, compiladores, q
coordinadores, después del nombre del capítulo, escribir la oq1'::?iî:ffi gJ:ffi :ijï':l'.i#luï0"''::'i:'lîfi l,I?'í",
palabra "En" seguida de las iniciales y los apellidos (no la información sobre la publicación original'
invertidos) de los editores, compiladores, etc., si hay más de un f:
r¡"-Z;i;paréntesis
republicadas o reed¡tadas. Son las que se dejaron
editor, al final del último nombre colocar "(Eds.)". A continuació¡ Obras
añada una coma, eltítulo de la obra completa, la página o rango d1tß;JH,îJi,H;:'*':H5:"#iïJ"i:i"'åì:[.ri"Jff:Lå0"
de páginas abreviado del capítulo entre paréntesis y un punto.
Luego indicar la casa editorial. gltffi xãiiilå1*ì*ïiliiffå":f-ìi:ff tiffål'"i''iì3,
Chicano, J. F. (2007). Nccesidades eclucativas cspecialos asociad¿¡s a la þ,'ffi
cliscapacidad visLral. Dn A. Palolrrillo & R. Pulido (Coorcls.). E/ obrasreeditadasentraducción.Seutilizaelmismo se
cenlt'r¡ erltrc:afit,o: ()nu orgunizucion de v para lu tliyer.siclacÌ (p. las obras republicada o reeditadas, alfinaldeltítulo
tormato-Jå
241 -261). Cirupo editorial universitario. ^^^rihe entre parelntesis:Trad.
Nombre deltraductor' no invertido;
de
Fuentes de casas editoriales. No incluir la ubicación de ::il;";àición, escribir punto y coma y luego el número
la publicación
entre paréntesis el año de
la casa editorial. :dirñ:Àinaltambién
Fuentes en redes sociales. Las redes sociales se utilizan 919]tÍi 993t. (T.acl.P. lìibas; 9'^ ecl')' Ecliciotrcs
orítica cte ta rqzóttpu.a
rls¡¡!r r' \' ''"
l\.allt? -' '' - - -
como fuente solamente cuando el contenido haya sido Àlfuguntu. (obra original publicada cn 1787)
originalmente publicado en estas. lndique el nombre del sitio de
redes sociales, sin cursiva, poner un punto después, seguido del Sesionesypresentacionesdecongresos.lncluyen
ponencias magistrales,
URL oresentaciones de irabajos escritos,
escriba en el
Fuentes en sitios web. Escribir el nombre del sitio web,
;;;;br;"nes en simposios. En la referenciaponentes, en.el elemento
ãËránto autor, el nombre del o de los
escriba luego un punto y a continuación el URL. Cuando el autor y
de la obra es el mrsmo que el nombre del sitio web, omitir el
f";h;, incluya el año, el día o los días del evento el mes o
nombre del sitio en el elemento fuente.
*.rur. En el elemento título escriba el nombre de la contribuciÓn
fuente
y entre corchetes el tipo de contribución. En el elemento
Cuando incluir DOI o URL. lncluir DOI para todas las índuya el nombre del congreso y ubicación, por último el DOI o
obras que lo tengan, tanto en línea como versiones impresas. Si URL (Moreno,2021, P. 287-338).
una obra en línea tiene ambos, escribir solo el DOl. La fundación (ìcncral'
Consejo Superit'rr' [Jnivcrsitario Cctttroatncrioatlo' Secrctaría
DOI recomienda el siguiente formato: ¿a lu
eU6:26 y 27 tlc ma1,o). ('uttt.tr¡ plun ptt*t lu i,tcgt'ttción ra{ioruil
lrtt¡rs :/itlo i,org/x xx r educac io s ¡ rc t. i t r t la (' t: tt l r r ¡ u n ú r i c' t t I' Il.e ¡t ú b l i t' c t I ) t t ttt i tt i c u tt rt
i u r

P/RES(-' IV.Vlll (]ongrcso Clelttroalllct'ic¿rtltt rcaIiz.acltl clt Panatll¿i


[-ìlldtirr. A. (2(X)7.1 0 tlc ntitt'zo). l:l crrtstructivisnlo rrcogriilrco I lirs
[Resultaclos']. https :/ircpo s itori o.c sttca. org/'1 8/
a¡'rnrrirrracitlltcs cLralitatirls. 1it,r'ir/rt tlt,gt,ogttlítt ,\it¡t'!t,(ìt'tunlc,
(17/. 5-l L l)oi: 10.-1067/S071 tì-.ì4012(1070(X)l(XX)01
98 Teoría. ét odos v técni cas de
on ial
Ii 99
Fuentes de capíturos de ribros
de obras de consurtá. paã ooräJ'.on editados y de entradas Obras reimpresas. Son aquellas que se han publícado en
coo rd in ado res, desp ués de I
editores, óorpìrroofês,
n oro à ;; i ;p r;;;": /ôs lugares y están disponibles en ambos. En la entrada de la
6
årår'¡Ëir. r,
palabra "En,, seguicia de
la;
rnvertidos) de ros editores, .oròiroores,
ini;;;
y tos apettidos (no i,"ø¿e referencias escriba la información de la obra utilizada y al
'tiÁtal
editor, ar finar der úrrimo ,óñä;L".rr rr5o, etc., si hay más de un enlre paréntesis la información sobre la publicación original.
añada una coma, el.título d" lr;b;, ¡; Ã,"äniinración
Ào^mpleta, la.página o rango
Obras republicadas o reeditadas. Son las que se dejaron
de páginas abreviado oer ãapitu"Ëåìru
paréntesis y un punto. ¡c imprimir o ya no estaban disponibles y luego se volvieron a
Luego indicar la casa editorial. ärU¡iur. En la lista de referencia se proporciona la información de
clricano, J ' r^. (2007). Nccesicracres l^nu"ua obra citada y alfinal, entre paréntesis se registra el año
eduoativas especiares asociacras ãn que se
publicó ogiriginalmente: (Obra original publicada cn2013)
discapaciclad visLraj. Ln a. palonìlr" a ra
centro * R. l,ulido (Coorcls.). ð/
eclucutìtto; LInu orgetnizur.Ìon
cle
Obras reeditadas en traducción. Se utiliza el mismo
., ¡rr,ì:u'1,)' ,,ti)oìlr¡¿a¿ (p.
24 I -261 ). Cìrupo editoriai'unir,"rriro.iu fornrato de las obras republicada o reeditadas, alfinaldeltítulo se
casas editoriates. No inctuir escribe entre parétntesis:Trad. Nombre deltraductor, no invertido;
lr.r.rFJOli"rrÌå,0" ta ubicación de si posee edición, escribir punto y coma y luego el número de
edición. Alfinaltambién entre paréntesis el año de la publicación
Fuentes en redes sociares. Las original.
como fuente solamente cuanOo redes sociares se utirizan
eicoìten¡do haya sido Kant, I. ( 199.1). Crítica c{c la ruzón pula (Tracl.P. lìibas; 9." ecl.). Eclicioncs
originalmente publicaoo un Alfaguara. (Obra original publicada cn 1787)
el nombre del sitio
tåï rÅirnto después, seguido de
".t".i.'r"näiqr"
sociates, sin cursiva p;Ë;
del Sesiones y presentaciones de congresos. lncluyen
presentaciones de trabajos escritos, ponencias magistrales,
Fuentes en sitios web. Escribir contribuciones en simposios. En la referencia escriba en el
escriba luego un punto r el.nombre del sitio web,
v *rtruãcìon er uRL. cuando er autor elemento autor, el nombre del o de los ponentes, en el elemento
de la obra es el mismo que el
nombre fecha, incluya el año, el dia o los días del evento y el mes o
nombre del sitio en el elem"lt"lr".t". del sitio web, omítir el
meses. En el elemento título escriba el nombre de la contribución
cuando inctuir Dor o uRL. rncruir y entre corchetes el tipo de contribución. En el elemento fuente
DOr para todas ras
ro tengan,
tanto en rineã como versiones incluya el nombre del congreso y ubicación, por último el DOI o
1!r:,qu"
una obra en rÍnea impresas. si URL (Moreno,2021, p. 287-338).
riene ambor, ur.iùir
DOI recomienda el sig u iente-f;;;t;; Lrïnor.ion ;"Ë.röõi
consejo Superit'rr'IJnivcrsitario cclltroanrcricalro. Sccrctaría (ìcncraL
lrtt¡rs :/7rlo i.orq/x x x x (2016.26y27 tlc rnayo). ('tutrrr¡ plun ptu'u lrt integrucit)n ragiorutl da lu
educacion.trt¡t<'t'ittr tlc (.'enrnxtnerit'tt I' IlepúhIictt I)t¡minit'rutu
Lilltkin. A. (2(X)7.l0 clc nl¿rr.zo). l:l coltstr.uctivisnlo
rettgriifìco i las P/À¿.\'c' I L'. v ll I ( ]on grcso clclrtroanl cri cano rca I i z.aclo cn pa nanr ¿i
ir¡r'rrri'.ci.'cs crr¿rrit¿rtilus. /?t,r,i,r/¿, ,r" gr,,,.[ì:,,¡i,,t,rìr.;', [Resu ltaclo s] . h t t ps //rc:p, o. c s t r c a. o r.g/.1 tì/
" it.t,ura,
sito
(-ì7l. -5-r r r).i: r 0.1067/s07 : r r. i

r s-¡+r:iriiir,u,,iíi],,,ìiii
la VC cl l0l
b lo
100 Teoría" nrétodos y técnicas de i vestisación social

Tesis inédita impresa. El formado es el siguiente: c5 Referenciasiurídicas un formato


habla hispana no existe aún
Apellido, inicial del nombre. (Año). Título de /a fesis. (grado de la Para los países de
tesis, no publicada). Universidad. Ubicación.
Pappa, O. R. (2008). Análisis de lu pruxis evalttativa del proceso de
aprendizaje que realiza el pro/Þsorado de lc¡ caruerct de
Administración de Entprescts clel Centro (Jniversitario del Sttr
Occìdente t{e la Universtdad de Sctn Oarlos tle Guulemalu. ffi,ffi**il,g*djtrËF.;
ffi
(Tesis de maestría, no publicada). tJniversidad dc Almería. país' Bluebook: A tJniform
Bspaña. También sugiere consultar .The la citacion de fuentes
Tesis en internet. Sagasturnc, V. (2006). Guía ¡taru e luborur c,t<têrrt of CitationiiîìÑ
hÇiq12"'u
rtn plttn cle contercictlizaci(¡n pat'u lu con.\erva cle coc¡,¡ que:;c ¡.troclucc ft.l);^o"et-tColombiaconbaseentoscr¡ter¡osde/esfl/oAPATa
rtrte.sanalmetlle en la ciudad de Chiquintzilrr. ('l'csis de licenciatura.
t!oi,¡il¡ii"çio'zt¡
tJ n iversidad Mariano Cìál vez cle Cuaternala).
http://wrvw.pablosarrrayoa. f rlcs.lvorclpress.cotrr l20l I l02ltesis-vhsr.pdl'
generales estilo APA
5.5.1 Formatos
pubricaciones proporciona ros siguientes
Er Ma,,ar de
2021' P' 362):
formatå-s (APA' el
lista de referencias luridicas'
Para la entrada en una
título' fuente y fecha'
orden åJLJ tigui"ntð:
Para una citación en el
texto: el título y el año'

5.5.2 Para el caso de México'


(ApA ,2021), presenta eiemplos
E! Manuat de pobraciones
textuales iomados dti
M;;':';i ¿ò '"tuò¡on' "'' io''ato
la
Btttebook
Revista
equipo editorial de
elaborado por. etaoäiaoã'ö"iËr
Mexican Law Review '

5.5.3 Para el caso de Colombia


Elformatogeneralcomprende.:autor(Congresodela
on stituyente' Co rte
República, n.r.oiãu Gcion a't C
100 Teoría. n1étodos v técnicas de investip ación social cas cle Ia r0l

Tesis inédita impresa. El formado es el sigu¡ente: Á Referencias jurídicas


.?tr
Apellido, inicial del nombre. (Año). Título de /a fesis (grado de la para los países de habla hispana no existe aún un formato
tesis, no publicada). Universidad. Ubicación.
Pappa, O. R. (2008). Analisis de lu pruxis et¡aluatìya del proceso de
,' f *ï,xxî 3îå.T:Îl; :it'ff i" #r
:i I :iT x"
I r,ii' p o r, o

aprendizaje que realiza el pro.fesrtrado de la carrèrct de


do'^")i uunual de publicaciones (APA, 2021) propone ^,
AclntinisÍracirin de L,m¡tresu' tlel Centro Llniversitario tlel sttr 9lÍåi"ntos generales, guías y ejemplos de Estados Unidos,
OccirJente tle lu Llnit,ersidacl cle San Carlos tle Gruiletnala.
,^itåÍi;; ¿otõmbia para ãjustarto a tos sistemas legales de cada
(Tesis de nraestría, no publicada). [Jniver.sidad dc A j¡lrería.
España. '
País'
Trtbién sugiere consultar The Bluebook: A Uniform
Tesis en internet. de fuentes
sagastLrr,e, v. (2006). (iuía paru alubrtr.ar c,'em òtf citation (zot s) y la Guía para la citación estilo APA 7a
un ¡tlon de c:ontercialÌzar:ión ¡tctt'u lrt con,tct.t.o tlc cLtct¡ r¡ttc sc prodt,tc,e
rtrle,çctnulntettle en lo ciudacl de Chiquintzrlrr. ('['esis dc liccnciàtLrra" ìlidi;t; r,t Cotombia con base en los critertos del

tJn iversidad Mari ano Cìá I vcz cle Guaterna I a). 'åd¡t¡on (2021)'
http:i/wrvw.pablosamayoa.f ilcs.'vorclpress.conr l20l./}2ltesis-vhsr..p<1f'

5.5.1 Formatos generales estilo


APA
El Manual de Publicaclones proporciona los siguientes
formatos (APA, 2021, P 362):
para la entrada en una lista de referencias juridicas, el
orden es el srguiente: titttlo, fuente y fecha'
Para una citacrón en el texto: el título y el año'

5.5.2 Para elcaso de México


Et Manuat de poblaciones (APA,2021), presenta ejemplos
textuales iomados del Manual cle citacion, en formato Bluebook
elaborado por elaborado por el equipo editorial de la Revista
Mexican Law Review .

5.5.3 Para el caso de Colombia


El formato general comprende: autor (Congreso de la
República, Asamblea Nacional Constituyente Corte
102 Teoría- métod v técnicas de investisación s entales de la inv entífica I 03

Constitucional, Corte Suprema de Justicia, etc.). Año entre Cita narrafiva. Ejemplo, lAsanrblea Nacional Constituyente.
paréntesis. Fuente jurídica (constitución, ley, decreto, acuerdo, I 991 . Artículo 4)
etc.). Diario oficial número fecha. URL
Fuente jurídica: leyes. Se transcriben los siguientes
Fuente jurídica: Constitución. Se transcriben los ejemPlos'
siguientes ejemplos de referencias tomados de la Guía para la
Congreso de Ia Rcpública de Colombia. (2000. Lev 1098 ¿le
citación de fuentes jurídicas en Colombia con base en /os
2006. Por lct cuctl se expide el C:odigc¡ de la Infant'ia v
criterios del estilo APA 7a edición.ó.
lo Aclolescenciu. Diario Ofìcial 46,446 de 8 dc
Referencías. Ejemplos. noviclrbl'e cle 2006.
http ://wwrv. sec rctarí asen aclo. gor,. co/senado/basec'loc/l c1,
Asamblea Nacional Constituye nte. ( 199 I ). Constitución Política
,_ 1098_2006.htm1
de Colombia de 1991. Gacera Constitucional I l6 de 20
dc julio cle I 991 . En algunos trabajos, con el fin de ahoirar tiempo y espacio,
http ://www. seorctari asen ado. gov. co/senado/basedoc/co puede omitirse los datos del diario oficial.
nstitucion_ltolitica_l 991 .hunl Iclealrnente, por rnotivos
Cita parentética. Ejemplo: (Congreso de la Repúrblica cic
cle exactitucl
Colorrbia, 2006, Lcy 1098. Artíct¡lo 2i)
En.algunos trabajos, con el fin de ahorrar tiempo y
Cita narrativa. Elemplo. ((ìongreso dc la Repútrlic¿r clc
espacio, puede omitirse los datos del diario oficial.
Colonrbia, 200(r. ArtícLrlo 79).
Asamblea Nacional Cìonstitul,entc. (I99I). (.'r¡n.sIiIt.tc:it5n I'oIítica
rle ('<tlontbi¿ dc I 991 .

http ://u,u,rv. secretari aselt aclo.eor,. coisenatlo/basedoc/co 5.5.4 Para el caso de Guatemala
nstitucioll_politica-l 99 I .htlnl Iclcalrnente, por tnotivos Formato general sugerido. autor (Congreso de la
cle cxactitutl
República, Asamblea Nacional Constituyente, Corte Suprema de
Cita parentética. Ejemplo. (Asarnblca Nacional Justicia, etc.). Año entre paréntesis. Fuente jurídica (constitución,
Const ituyerúc. (' o n :; I i I c' i ó n l' r¡ I í I i a clc (' t¡ I
u c. t t nt b i t t. ley, decreto, acLrerdo, etc, en itálica). Diario oficial, (núrmero entre
191) l, Arrículo l) paréntesis). fecha. URL
Fuente jurídica: Constitución. Ejemplo de referencia.
AsanrLrlea N¿rcion¿rl ('onstitrn cnte. ( 'r,¡l.r/i/¡ tt'iótt l,olític,tt tlt, ltt
llc¡tttltlit'tr tlt'(ìttttlt'nttrlrr (l()ll5). I)ilrio rlc ('cllll'o¡lltc'r'ica. (-l I).
3 I',',r,,
coltsultar estc cloctnllcrrto. ingrcsur a 3 cle.jtrrrio rlc I 1)t15.
lrttp://u,r.v'n,.rn¿lnrr¿rlntoclcrno.ctlnt/a¡la v colocar cl c(lcligo clr.tc sc solicita Itttps://rt'rvr\.c()tlgt'cs().toh.qt,iitsscts/¡ltlrlirtls/i¡tlìr legislirtirrtitlcc
rlt¡c cs tttta palabra cle los títrrlos clc las scccioncs clcl clocullct'tlt: I\unual rctos/ I 9l,i.5/stcon sr i t uc i,l ô(' l,)¡l I I rr I ()lì 5. ptl I'
rla I'ultlit'uc'it¡tta.s dc ltt ..ltttt,t'it'tttt l',s.1't,lutlogicul .'l.s:;oc,iu!ion. 4". e dición
en I:s¡rarìol (r\l',\)3 cìuc c()rresporrclc a la 7". e'clicirin cn inrilós (2()21).
102 s biblio fìcas docrune ientífica l0.i

Constitucional, Corte Suprema de Justicia, etc.). Año entre Cita narrafiva. Ejemplo. (Asamblea Nacional Constituyerrte.
paréntes¡s. Fuente jurídica (constitución, ley, decreto, acuerdo, 1 991 . ArtícLrlo 4)
etc.). Diario oficial número fecha. URL
Fuente jurídica: leyes. Se transcriben los siguientes
Fuente jurídica: Constitución. Se transcriben los
siguientes ejemplos de referencias tomados de la Guía para la ejemPlos'
citación de fuentes jurídicas en colombia con base en /os Congreso de la Rcpública de Colombia. (2006). Lelt lq96 ¿u
criterios del estilo APA 7a edicion.3. 2006, Por la c,uol se expÌde el Codigo cle la Infunc,iu tt
la Aclol.escenciu. Diaric¡ Oficial 46,446 de I dc
Refe ren ci as. Ejemplos. novienrbre de 2006.
Asamblea Nacional constituyente. ( 1991). constitución política http ://wr,vrv. sec rctari asen aclo. gov. co/sen ado/basedoc/l cl,
de colombia de 199r. Gacera constitucionar r r6 cte _ 1098_2006.h1rr1
20
dc julio cle I 991 .
En algunos trabajos, con el fin de ahoirar tiempo y espacio,
http ://www. secrctariasen ado. grv. co/senaclo/basecr.c/co
puede ortritirse los datos del diario oficial.
99r .htrnr rcrearmente, p'r motivos
'stitucio.r_politica_r
cle exactituc-l Cita parentética. Ejemplo: (Clorrgreso de la República clc
Colonrbia, 2006, Ley I 098. ArtícLIlo 23)
.En.algunos trabajos, con el fin de ahorrar tiempo y Cita narratíva. Elemplo: 1Cìongleso dc la Rcpútrlica clc
espacio, puede omitirse los datos del diario oficial.
Cololllbia, 2006. Artíctrlo 79).
Asaniblea Nacional OonstitLr¡,s¡rtc. (I99l.). ('r¡n.stityc'iti1 l,r¡Iítica
dc Colombia dc l99l .

http://u,*,rv. sec retari ase' acro. go v. co/se'acro/basecioc/co 5.5.4 Para el caso de Guatemala
nstituci.n-politica-l 99 | .htrnr lcrcarrne'te, por rnoti'os
cle cxactituci
Fornrato general sugerido: autor (Congreso de la
República, Asamblea Nacional Constituyente, Corte Suprema de
Cita parentética. Ejemplo. (Asarnblca Nacional Justicia, etc.). Año entre paréntesis. Fuente juridica (constitución,
Constituyer-úe. (' o n,s I i I t t t. i ri n J, o I í [ i c., tlc (' o I t t tn b i,. ley, decreto, acuerdo, etc. en itálica). Diario oficial, (numero entre
l9()1, Artículo l) paréntesis). fecha. URL
Fuente jurídica: Constitución. Ejemplo de referencia.
Asanlblea Nlciollal ('oltstitr¡t crúe. ('ott,\t¡tut'ii¡n l'olíttt,tt tlt' ltt
3 P,',rn lla¡túblicu dt'(ìttutt'tttulo.(l9li5). I)iario rlc ('cntroarni'rica. (l I ).
collsrrlt¿tr eslc cloculne rrto. ingrcslrr a 3 de.iunio rlc I 9lì-5.
htt¡r://rvlv'u,.ln¡nualnloclcrno.cont/apa y colocar cl c(lcligo quc sc solicita htt¡ts://tt'lvt\'.c()tìgres().uott.g1,/¿¡55ç1s/upltl¡cls,/i¡lfìr lctisl¡tirttitlec
cltlc es tttta palabra cle los títtrlos clc las scccioncs dcl clocullcnto tl,lctntnl t'ct()s/ I 9ll5/stc on st i I uc i'rr,(' i",',,1 Ì 3 n I 9ll 5. ptl f
'

rla I'tthlic'ttc'it¡nc.s tlc ltt.1 tnt'rit,tttt lr,s.t,c,futlr¡,qicttl ,,1,;.;t¡c,igtit¡t.4,,.


ccJición
eIr l:s¡'rñ.1 (41,.\)3 cl.c ct,r.rcs¡r,.,rr..l.ja llr 7,i. ctlicirill e'i.r.tli,s (l()lI).
Teoría m S I t1V tol.ì cl ca 105
104 v técnicas cle i vestisación social

En algunos casos pueden omitirse los datos del Diario de


Centro América.
En la presente página y la siguiente, aparecen, la portada y
Cita pa rentéti ca. Ejem plo.
(Asarnblea Nacional constituyente, 1985, consÍitución Políticu de la
República de Guatemala, art.175).
Cita narrafíva. Ejemplo
(Asanrblea Nacional Constituyente, 1985, art. 17 5).
R¡fae I [scr¡elerlr Ak1¿y
Fuente jurídica: leyes. Ejemplo de referencia. -losr: G¡r'cia Ariorr
Congreso de la República. (1996). Ley de Atencion a las Cómo se hace un
Personas con Discapacidad. Decreto número 135 - 96.
Diario de Centroamérica, (62), enero g de 19g7.
trabajo de investigación
h ttp s i/www. co n g reso g o b. g t/a ssets/u
: . p lo a d s/i n fo_le g is I a tiv
en Derecho
o/decretos/1 996/gtdcxl 35-1 996. pdf
En algunos trabajos, con el fin de ahorrar tiempo y
espacio, puede omitirse los datos del diario oficial.
Cita parentética. Ejemplo. (Congreso de la República,
1996, Decreto número 1 35 - 96, art.1 3)
Cita narrativa. Ejemplo. (Congreso de la República,
1996, art.13)

ltI
104 tales de la in r0s

En argunos casos pueden omitirse ros datos der


Diario de
Centro América.
Cíta pa re ntéti ca. Ejemplo. En la presente página y la siguiente, aparecen, la portada y
(Asamblea Nacio.al constituyente, r9g5, confiaportada de un libro físico. Con los datos proporcionados,
constir,ción porític, de ra la referencia final de acuerdo a las normas del Manual de
RepúblÌca de Guatetnala, art, 175). ^iabore
"pubticaciones de la American Psychological Association (APA).
Cita narrafiva. Ejemplo
(Asamblea Nacional Constituyente, 19g5,
art. 175).
Fuente jurídica: leyes. Ejemplo de referencia. R;llael [scrrcler o Atri¿y
-lose G¡r'cr.l Arion
congreso de ra Repúbrica. (1g96). Ley de Atencion
Personas con Discapacidád. Decreto número
a ras Cómo se hace un
Diario de Centroamérica, (62), enero g de 1 gg7. -
13s 96.
trabajo de investigación
https ://www;
9919
19?o. gob. gt/ãssets/up toaOsTinfo_teg
istativ en Derecho
o/decretos/1 996/gtdcxl SS_i ggO.pdf '

.En algunos trabajos, con el fin de ahorrar tiempo y


espacio, puede omitirseros datos oer oiaiiô
ófË;i:"''"'
Cita parentética..Ejemglo. (Congreso de la
1990, Decreto número 135 _ g6,"artJ 3l- '- ' '"re
República,

Cíta narrativa. Ejemplo. (Congreso de la República,


1996, art.13)

tNl
r06 Teoría. ¡rréfodos v fécnicas rle in',,esl ipac ió n social
5 El plan de investigación
5.1 Definición e imPortancia
Previo a realizar el proceso de investigación y redacción
iÍr ìì¡.t:Ái:1".i:SC{.ií:rLilil¡tL.i,:ql"¡.lltì1,{lliiìi:i.i!ni'íari'r..¡ir13
¡el informe final, debe elaborarse un plan, llamado también
l.l|jiìùS liir LA i¡\.])\li,Àíh. ?ti3
í.;ì l l):ì iáeno o protocolo de investigación. Es una guía flexible que
iiuífjitAnÊÂL 7t iescribe en forma sistemática los diferentes pasos a seguir para
2B*û/+ l.iÂil1ìiÌ-]
f,iecutar eltrabajo de investigación. El plan de investigación es
i[1.9i :,32 'J:ì
länfeccionado luego de haberse seleccionado el tema problema
i.]4
i:Äx. çì i.ì7 /,-1 14
\aJ\t'lal.llill iì i:.1-¡),, í.) Rb'
La investigaciÓn puede hacerse para determinada
^indagur.
institución que tiene un interés científico o técnico en este caso,
lÓM0 si t{i.rrt!. uiri IlrilrA]0 ilIfìt:f indicar las líneas generales de indagación y el
DF ii,iv[sTlaiÂ'.;liil.; r.ri J-it]
ãsta puede
lSill!, 'll;iJ íi¿ i;lìi)-ßó5-Lr invertigador selecciona el tema específico.
itr..PÓ5'l (, t..r:'-t.i. r.i..l? 5'i ô-:ìùì I
tBtc, Gi3
La investigación puede realizarse con un fin académico, el
tema puede ser seleccionado por el estudiante, propuesto por el
ESrË Ì-lilíllì lii\ t,ti_)Cr LCj'tAD0 pARÄ SER LÌtsliìlBUlD0. LA l¡llEtjClCil., profesor, o a través de un consenso entre ambos.
DE LOs l:ûl10RF!, [s aur sFA tJlrLrz.Ailo
Lo l.l¿s
[0SìËl-t Ailf' SFAN /rDeiji[ìtDn:: 0RlL:ti..iÁì,,F:S pr\R¡¡r,rpt-r,,1r"{.:NT[
pfnlilftn L,l También puede responder a una motivación personal,
r--'JrcrÔN i)i: ill ìì(is þr.iEVOS y 0r.r.[,
C0NSI^R - t t Lti :l i'r.¿. /.ùT0ilir
I)L iir-p¡,,li,ucip'p¡.R.rEE 5r. irAGÀ entonces el tema problema será seleccionado de acuerdo a los
criterios del propio investigador.
El plan de investigación constituirá una guía secuencial
para la realización de la investigación y para que esta sea
blaborada de la manera precisa, puntual y eficiente.
El investigador también seleccion ará el tipo de
investigación a realizar según los objetivos propuestos. La
investigación puede tener como propósito fundamental
Escriba a cont¡nuación la entrada de la referencia final del comprobar una hipótesis, verificar ciertas variables planteadas, a
anterior documento. través de datos; obtener generalizaciones, realizar
proposiciones, o sea, una investigación cuantitativa . También
puede pretender conocer a fondo una situación, conocer la
cultura de una comunidad, recoger lo que la gente cree o piensa
de una situación, es decir una investigación Cualitativa.
En este apartado, entonces, son abordados dos tipos de
proyectos y esquemas de informes finales de investigación
99gUn si el propósito sea verificar o contrastar una hipótesis o
0ten realizar una investigación cualitativa.
106 "l-eorí a. nrétocJos y
técll de inr.,esti gacroll soc ial

5 El plan de investigación

5.1 Definición e imPortancia


i{) ìi¡,11Åi,L tscr.,ii-]i:iìil ¡1.0.åy y ,iltli: {l¡ríìci¡.r i\i:.i()1.1 ît)i3 Previo a realizil el proceso de investigación y redacción
.J-t informe final, debe elaborarse un plan, llamado también
ii:\ i.l)ü l-llliìO5 f.ih i_¡\ i;lrl¡\,f il,îÂ. Zlli3
I'juËiliilABiìAl-
ÏI."no o protocolo de investigación. Es una guía flexible que
io-scribe en forma sistemática los diferentes pasos a seguir para
1,3
28t04 l.i¡rÐiìlí)
iÊ1. ')i 532 il:i 04 lt^cutar el trabajo de investigación. El plan de investigaciÓn es
i:ÀÌ.9l 3,1? ¡i,r ì4 If-niecc¡onado luego de haberse seleccionado el tema problema
l-ind^gur. La investigación puede hacerse para determinada
'iì.r\!.l1j.,.-:/r
l::l lì¡\i'¡! ílRL*

rlÓMo si; iìA{tr. ui{ TRÁEAJ0 Dn ¡i{v[sîtaiAí]tii¡J {.¡i ili,:t?l:t.iirl ilstitución que tiene un ¡nterés científico o técnico en este caso,
åsta pue¿e indicar las líneas generales de indagación y el
l$ill',l, 9';,1 ii¿ i;lr I i). góii-0
invertigador selecciona el tema específico.
Di-PÓ5iTû l_.|:riAL, i,t..32.5 i 6_?ù
I3
IBICI GF3 La investigación puede realizarse con un fin académico, el
tema puede ser seleccionado por el estudiante, propuesto por el
ESIÈ t_tiiilt t.{Á :)iD() FDl]Ar]0 pARh
0E LOs E0ITORFS L:s ouË..sFA
SËR ûtSt iìlBU{n0. LA }NfË¡JCrOf,j profesor, o a través de un consenso entre ambos,
r-us¡B{.r atrr çFAN Atr0'ir?1,r,)_s
ulLiiqnõ iä",,iÁs ¡\À{pLtÄt¡¡:Nî;
!:Lrrcrôt{ r)r
oniòi¡lÃi_iä ö,fio o.nr,,r,rì .n
tlliì.s r,r{,irV0sl0rJr: ,,r l,ii,uii¡J.iiloîrrr, También puede responder a una motivación personal,
CONSTAR r I ¡ iri Ì'I ¡, ÂLJI0l)li
ì f) sL l{,\G,,\ entonces eltema problema será seleccionado de acuerdo a los
criterios del propio investigador.
El plan de investigación constituirá una guía secuencial
para la realización de la investigación y para que esta sea
blaborada de la manera precisa, puntual y eficiente.
El investigador también seleccionará el tipo de
investigación a realizar según los objetivos propuestos. La
Escriba a continuación la entrada de la referencia final del investigación puede tener como propósito fundamental
anterior documento. comprobar una hipótesis, verificar ciertas variables planteadas, a
través de datos; obtener generalizaciones, realizar
proposiciones, o sea, una investigación cuantitativa . También
puede pretender conocer a fondo una situación, conocer la
cultura de una comunidad, recoger lo que la gente cree o piensa
de una situación, es decir una investigación Cualitativa.
En este apartado, entonces, son abordados dos tipos de
proyectos y esquemas de informes finales de investigación
99gUn si el propósito sea verificar o contrastar una hipótesis o
bten realrzar una investigación cualitativa.
r08 Teoría. v técnicas de in vestisación social investi \t 109

5.2 Estructura del plan de la investigación cuant¡tativa o de Esta interrogante debe estar asociada a las
comprobación de hiPótesis var¡ables de la hipótesis y esta relación se evidenciará con
la elaboración de las preguntas auxiliares y deben
i Planteamiento del Problema responder a la pregunta principal.

EI problema es una situación que motiva a realizar


determinada investigación. Puede tratarse de la ¡.¡¡ Delimitación del problema o definición del
ampliación o profundización de teorías, o un escenario objeto de estudio
empírico problemático que requiere de proposiciones para De acuerdo a Pappa (2011) "consiste en precisar
su solución.
los límites y alcances en función de: tiempo, espacio y
El objeto de estudio es reconstruido mentalmente contenido" (P. 109).
dentro de su contexto, se define y describe. Morgan Sanabria (2008), propone que debe
El planteamiento del problema puede describir delimitarse la unidad de análisis que forma parte del
tendencias, evaluar variaciones, establecer diferencias, universo o poblaciÓn en que se da el problema a
medir resultados y probar teorías. investigar. Puede ser una población humana, que a su
vez está compuesta por individuos, grupos, comunidades,
instituciones, sectores, documentos, etc., se trata
¡.i Especificación del Problema entonces de especificar cuál de estos elementos va a
constituir la unidad de análisis.
El problema debe ser especificado, es decir señalar
en forma precisa, cuál es el tema, problema, o asunto a La unidad de análisis también se ubica dentro de
investigar, sus causas y consecuencias importantes. un ámbito espacial o geográfico y un ámbito temporal. Por
Conlleva expresar una relación entre variables o lo que es situada de manera precisa de acuerdo a estos
conceptos. criterios. Otro aspecto a tomar en cuenta es el alcance del
contentdo, es decir los aspectos en los que la
La especificaciÓn inicia con la problematización del
investigación profundizará, todo esto es asociado con los
tema, frecuentemente responde a la formulaciÓn de una recursos materiales, el personal y el tiempo con que se
interrogante o varias. dispone.
lmplica redactar una pregunta general que consiste
en formular el problema en forma de preguntas y que las ii Justificación
repuestas del trabajo estén orientadas a resolver el
Se indican las razones teÓricas y prácticas por las
problema. cuales adquiere importancia la realizaciÓn del estudio, por
qué es trascendente para la instituciÓn. Indicar la
contribución que den los resultados de la investigación, la
solución de un problema o el conocer un tema.
r08 Teoría- m y técnicas de isación social
lan de í 109
5.2 Estructura del plan de la investigación cuantitativa o de
comprobación de hipótesis Esta interrogante debe estar asociada a las
var¡ables de la hipótesis y esta relación se evidenciará con
la elaboración de las preguntas auxiliares y deben
i Planteamiento del problema responder a la pregunta principal.
El problema es una situación que mot¡va a realizar
determinada investigación. Puede tratarse de la
ampliación o profundización de teorías, o un escenario ¡.¡¡ Delimitación del problema o definición del
empírico problemático que requiere de proposiciones para objeto de estudio
su solución. De acuerdo a Pappa (2011) "consiste en precisar
los límites y alcances en función de: tiempo, espacio y
El objeto de estudio es reconstruido mentalmente
dentro de su contexto, se define y describe. contenido" (P. 109).
Morgan Sanabria (2008), propone que debe
El planteamiento del problema puede describir
tendencias, evaluar variaciones, establecer diferencias, delimitarse la unidad de análisis que forma parte del
medir resultados y probar teorías. universo o población en que se da el problema a
investigar. Puede ser una población humana, que a su
vez está compuesta por individuos, grupos, comunidades,
¡.i Especificación del problema instituciones, sectores, documentos, etc., se trata
entonces de especificar cuál de estos elementos va a
El problema debe ser especificado, es decir señalar constituir la unidad de análisis.
en forma precisa, cuál es el tema, problema, o asunto a
investigar, sus causas y consecuencias importantes. La unidad de análisis también se ubica dentro de
Conlleva expresar una relación entre variables o un ámbito espacial o geográfico y un ámbito temporal. por
lo que es situada de manera precisa de acuerdo a estos
conceptos.
criterios. Otro aspecto a tomar en cuenta es el alcance del
La especificación inicia con la problematización del i contenido, es decir los aspectos en los que la
tema, frecuentemente responde a la formulación de una investigación profLrndizarâ, todo esto es asociado con los
interrogante o varias. recursos materiales, el personal y el tiempo con que se
dispone.
lmplica redactar una pregunta general que consiste
en formular el problema en forma de preguntas y que las
repuestas del trabajo estén orientadas a resolvsr el ii Justificación
problema. Se indican las razones teóricas y prácticas por las
cuales adquiere importancia la realización del estudio, por
qué es trascendente para la institución. lndicar la
contribucion que den los resultados de la investigación, la
solución de un problema o el conocer un tema.
I l0 Teoría. métodos v técni cle investi ón social
de lil
El carácter de originalidad y novedad del estudio
Pappa (2011) sugiere que hay que atender dos Las variabres son características o atributos de
ra
situaciones: las motivaciones que dieron lugar a la unidad de anárisis o de un fenómeno, que adquieren
un
selección del tema y el impacto o transcendencia de los valor y que es susceptible de modificaciones. '
resultados de la investigación tanto en el nivel práctico La variabre independiente es ra que exprica, infruye,
como teórico. determina o es causa de otra u otras. Lå variable
dependiente es ra que es expricada, infruida o es efecto
de otra u otras. La relación entre estas variables también
¡i¡ Objetivos está determinada por el alcance del estudio: decriptivo o
En ellos se plantean de una manera general los correlaciona I o explicativo.
propósitos de la investigación y que están relacionados Puede describirse el comportamiento de las
con las finalidades de la institución y la incidencia en la variables, o cómo se manifiestan los fenómenos a partir de
sociedad. AsÍ también incluyen los aspectos o partes relaciones evidentes (pappa, 2011). Ejemplo.
específicas que el investigador se propone alcanzar.
Constituyen puntos de referencia que guían el desarrollo Las conrr¡nidades crc reaselltamienr.o vcncren er café
a
de la investigación, orientan sobre los resultados a intermecliarios y reoiberr precios r-nelrol.cs que venclerlos
obtener. Los objetivos comprenden el qué, cómo y para clirectamentc a los ingorios.
qué se hará el trabajo y deberán tener coherencia con las Las variabres se reracionan en forma de asociación
interrogantes. cuando el cambio en una variable va acompañado en un
cambio correrativo en otra variabre sin indiiar quã ,n.
iv Hipótesis influye en el cambio de la otra.
"Es una formulación que se apoya en un sistema Por ejemplo.
de conocimientos organizados y sistematizados, que A rr¿ì)/or c'ecinliellt, der ¡rr.oduct. inle'1, br.r¡to. ,la),or.
establece una relación descriptiva, explicativa, asociativa o llúlllero cle persoltas clnp leaclas.
experimental, entre dos o más variables para explicar y
predecir los fenómenos que interesan demostrar Las hipótesis explicativas indican relaciones
causales entre las variables:
(Dirección General de lnvestigación [DlGl], USAC, 2000,
p3) l.os r)rograrnas cre apo,\,o a l¿r re inscr.citin sociclecollilllrica
tictlcll tlll lllayol ittt¡rltcttt st-tcial v ecolrtilllicrl c-n l¿rs conlunid¿rtles
A continuación se describe la relación entre las
cle re asentalric't. c-lr l¿r nrecjidu .,r ,¡,,"
variables independientes y dependientes así como la r.cs¡-l.rrclerr u l.s
llcccsirl¿rcles dcl rlcs¿rrr.r ro pr.cructi'' srstc'itlle.
función de las intervinientes de la hipótesis.
Aquí ra variabre independiente está representada
por los programas de reinserción socioeconómica
y la
ll0 Teoría- mé1oclo v lécnicas cle investisación social
EI lan llr
El carácter de originalidad y novedad del estudio
Las variables son características o atributos de la
Pappa (2011) sugiere que hay que atender dos
situaciones: las motivaciones que dieron lugar a la unidad de análisis o de un fenómeno, que adquieren un
selección del tema y el impacto o transcendencia de los valor y que es susceptible de modificaciones.
resultados de la investigación tanto en el nivel práctico La variable independiente es la que explica, influye,
como teórico. determina o es causa de otra u otras. La variable
dependiente es la que es explicada, influida o es efecto
de otra u otras. La relación entre estas variables también
¡¡¡ Objetivos está determinada por el alcance del estudio: decriptivo o
En ellos se plantean de una manera general los correlacional o explicativo.
propósitos de la investigación y que están relacionados Puede describirse el comportamiento de las
con las finalidades de la institución y la incidencia en la variables, o cómo se manifiestan los fenómenos a partir de
sociedad. AsÍ también incluyen los aspectos o partes relaciones evidentes (Pappa, 2011), Ejemplo.
específicas que el investigador se propone alçanzar.
Las conrunidacles cic reasentamiento vcnden el cafë a
Constituyen puntos de referencia que guían el desarrollo
intermecliarios y reoiben precios l-nenorcs que vcnderlos
de la investigación, orientan sobre los resultados a
directanrentc a los ingcnios.
obtener. Los objetivos comprenden el qué, cómo y para
qué se hará el trabajo y deberán tener coherencia con las Las variables se relacionan en forma de asociación
interrogantes. cuando el cambio en una variable va acompañado en un
cambio correlativo en otra variable sin indicar que una
influye en el cambio de la otra.
iv
Hipótesis
"Es una formulación que se apoya en un sistema Por ejemplo:
de conocimientos organizados y sistematizados, que A rna;,or crecilllicnto clel ¡trocluct<t intenro bruto. r11a)/r)r'
establece una relación descriptiva, explicativa, asociativa o núrrero cle persolras crn¡rleaclas.
experimental, entre dos o más variables para explicar y Las hipótesis explicativas indican relaciones
predecir los fenómenos que interesan demostrar" causales entre las variables:
(Dirección General de lnvestigación [DlGl], USAC, 2000,
p3) Los ¡tt'ogralllas cle af)o\/o a la re inscl'citin socioe e rin(lnl ic¿r
ticttcrt tln nll)'or itn¡'xtcto sttcial v cctllrtinricrl e¡l l¿rs ctllntrnidurle-s
A continuación se describe la relación entre las de reasentlllticnto e-lt l¿r nledida crr c¡tre rcs¡rorrrlerr ir las
variables independientes y dependientes así como la llccesirl¿rcles tlcI rlcsurroIIo ¡trocluctivo sostclliblc.
función de las intervinientes de la hipótesis.
Aqui la variable independiente está representada
por los programas de reinserción socioeconómica y la
de 1r3
112

variable dependiente es el impacto social y económico en


vi Métodos y técnicas
las comunidades de reasentamiento, En este apartado son descritos los procedimientos
En esta hipótesis está presente la variable metodológicos a utilizar para la realización del trabajo y
para obtener los resultados, Para ello se concibe un
interviniente y es aquella que está vinculada con la
variable independiente y/o dependiente o bien relaciona a diseño, que puede ser experimental o no experimental,
ambas o modifica la relación planteada. también puede ser diacrónico o longitudinal, es decir un
estudio para analizar el fenómeno durante un perÍodo o
En la hipótesis anterior la variable interviniente histórico o bien sincrónico o transeccional, o en un
corresponde al enunciado: en la medida que responclen a las momento específico, lo anterior, de acuerdo a los objetívos
necesidades del desarrollo prodr-rctivo sostenible. planteados.
El indicador es el resultado de una medición, por lncluye indicar si va a estudiarse toda una
ejemplo la magnitud del PIB en Lrn determinado año. El población o bien seleccionar una muestra y en este último
índice es una combinación o comparación de mediciones, caso señalar los procedimientos estadísticos de muestreo
de indicadores, implica también asignar una ponderación a para obtenerla.
los indicadores. Ejemplo de un índice puede ser el Procede una descripción de la forma en que se
porcentaje de crecimiento del ingreso promedio de una
operarán las variables relacionadas, los datos, indicadores
comunidad, a partir del año anterior al que se comenzaron
e índices a recopilar y obtener.
a implementar los programas de reinserción y que es
tomado como año base. A continuación especificar las técnicas para
recabar, ordenar, procesar la información y llegar a
v El marco teórico conclusiones o proposiciones, Señalar los instrumentos a
utilizar para obtener los productos deseados.
Contiene las teorías relacionadas con el objeto de
estudio. Distintos enfoques teóricos que constituyen
criterios polémicos acerca del tema problema. lncluye la vii Bosquejo preliminar de temas
utilización de conceptos y categorías para la explicación En algunos casos es posible elaborar un listado
del tema. analítico de los temas y subtemas a investigar de acuerdo
Es el referente teórico para orientar la investigación al desglose de la hipótesis.
y la interpretación de los resultados. Contiene los
fundamentos teóricos y técnicos de las áreas en las cuales viii Cronograma de actividades
se hará énfasis en el trabajo.
En una tabla plantear los objetivos de la
investigación, las actividades a realizar, los responsables
de su realización, y la calendarización.
EI lah de in 113
112 técrr

variable dependiente es el impacto socialy económico en


vi Métodos y técnicas
las comunidades de reasentamiento. En este apartado son descritos los procedimientos

En esta hipótesis está presente la variable


metodológicos a utilizar para la realización del trabajo y
oara obtener los resultados . Para ello se concibe un
interviniente y es aquella que está vinculada con la
biseno, que puede ser experimental o no experimental,
variable independiente y/o dependiente o bien relaciona q
también puede ser diacrónico o longitudinal, es decir un
ambas o modifica la relación planteada.
estudio para analizar el fenómeno durante un perÍodo o
En la hipótesis anterior la variable interviniente histórico o bien sincrónico o transeccional, o en un
corresponde al enunciado: cn la medida qttc responden a las momento específico, lo anterior, de acuerdo a los objetivos
necesidades del desarrollo prodLrotivo sostenible. planteados.
El indicador es el resultado de una medición, por lncluye indicar si va a estudiarse toda una
ejemplo la magnitud del PIB en un determinado año. El población o bien seleccionar una muestra y en este último
índice es una combinación o comparación de mediciones, caso señalar los procedimientos estadísticos de muestreo
de indicadores, implica también asignar una ponderación a para obtenerla.
los indicadores. Ejemplo de un índice puede ser el Procede una descripción de la forma en que se
porcentaje de crecimiento del ingreso promedio de una operarán las variables relacionadas, los datos, indicadores
comunidad, a partir del año anterior al que se comenzaron e índices a recopilar y obtener.
a implementar los programas de reinserciÓn y que es
tomado como año base. A continuación especificar las técnicas para
recabar, ordenar, procesar la información y llegar a
v El marco teórico conclusiones o proposiciones. Señalar los instrumentos a
utilizar para obtener los productos deseados.
Contiene las teorias relacionadas con el objeto de
estudio. Distintos enfoques teÓricos que constituyen
criterios polémicos acerca del tema problema. lncluye la vii Bosquejo preliminar de temas
utilización de conceptos y categorías para la explicaciÓn En algunos casos es posible elaborar un listado
del tema. analítico de los temas y subtemas a investigar de acuerdo
al desglose de la hipótesis.
Es el referente teórico para orientar la investigación
y la interpretación de los resultados. Contiene los
fundamentos teóricos y técnicos de las áreas en las cuales viii Cronograma de actividades
se hará énfasis en el trabajo. En una tabla plantear los objetivos de la
investigación, las actividades a realizar, los responsables
de su realización, y la calendarización.
I l4 Teo n'ì cle investi n
de str on ll5
ix Resultados esperados
de plan o proyecto de investigación cuantitativa
Ejemplo
Se describe la contribución que la investigación
hará al conoc¡miento, al desarrollo tecnológico, social y
económico. Universidad de San Carlos de Guatemala
Dirección General de lnvestigación (DlGl)
unidad académica responsabre: Facurtad de ciencias Económícas.
x Recursos
centro de investigación: lnstituto de lnvestigaciones Económicas y
Este rubro incluye con detalle los integrantes del Sociales (llES¡.
equipo humano, su cargo en el trabajo, sus funciones. Los
recursos materiales y físicos a utilizar. Sobre la base de lo Proyecto de investigación
anterior se elabora un presupuesto de los recursos
financieros y sus fuentes.
Título del proyecto

xi Bibliografía Reasentamiento y reinserción socioeconómica de pobraciones afectadas por er


Aquí, enumerar en fornra ordenada la bibliografía e nfre nta m i e nto a rm a do i nte rn
o g u atema lteco
utilizada para realizar el diseño. Es recomendable utilizar
el Manual cle publicaciones de la American Psychological Coordinador del proyccto
Associaflon (APA). La última versión es la cuarta edición
en español que corresponde a la séptima en inglés tanto Hjalmar Calderón Castellano
para las entradas de las referencias finales, como para la
redacciónde las citas en el texto.

Enero de 2002
lt4 OS técn lolt
I l.ì n ll5
ix Resultados esperados
de plan o proyecto de investigación cuantitativa
Se describe la contribución que la investigación ç¡emplo
hará al conocimiento, al desarrollo tecnológico, social y
económico. de San Carlos de Guatemala
Universidad
General de lnvestigación (DlGl)
tirección
responsable: Facultad de Ciencias Económicas.
x Recursos Unidad académica
CenÍo de
investigación: lnstituto de lnvestigaciones Económicas y
Este rubro incluye con detalle los integrantes del (llES)'
Sociales
equipo humano, su cargo en el trabajo, funciones. [qg
_sus
recursos materiales y físicos a utilizar. Sobre la base de ¡q
Proyecto de investigación
anterior se elabora un presupuesto de los recursos
financieros y sus fuentes.
Título del proyecto

xi Bibliografía Reasentamiento y reinsercion socioeconómica de poblaciones afectadas por el


Aquí, enumerar en forma ordenada la bibliografia enfre nta m ie nto a rm a do i nterno g u atem a lteco
utilizada para realizar el diseño. Es recomendable utilizar
e,l Manual de publicaclones de la American psychological Coordinador del proyecto
Association (APA). La última versión es la cuarta edición
en español que corresponde a la séptima en inglés tanto
Hjalmar Calderón Castellano
para las entradas de las referencias finales, como para la
redacciónde las citas en el texto.

Enero de 2002
ll6 'leoría. rnétodos v técnicas de investigación social dei |7
1. Planteamiento del Problema En esta segunda etapa, ros criterios de excepcionar¡dad dan paso a ros de
y
En esta parte se especifica y delimita el problema para ubicarlo y regulañdad, la asistencia que se brinde a las comunidades reasentadas también
poblaciones ubicadas en zonas de reasentamiento.
dimensionarlo de forma clara' abarcatë) al resto de

1.1 Especificación del Problema El problema fundamental radica en la necesidad que tienen estas
poÞlaciones de ser autosufic¡entes económicamente y asegurar su desarrollo futuro
Desde finales de la última década del siglo xx, se establecen condiciones
junto al de las comunidades vecinas. La solución de esta problemática es crucial para
para el retorno de guaternaltecos desplazados dentro y fuera del país como
la consolidación de la paz y para la implementación de una estrategia de desarrollo
consecuencia de las acciones bélicas del enfrentamiento armado interno. Los
nacional, toda vez que las zonas de reasentamiento son áreas donde predomina la
primeros grupos de retornados fueron quienes se habían refugiado en México. El
pobreza y exclus¡Ón social y porque las poblaciones reasentadas todavía subsisten en
retorno de otros grupos afectados como lo son las Cornunidades de Población en
condiciones de Precariedad.
Resistencia y los desmovìlizados de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) se logra hasta después de la fÌrma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en otro elemento importante de la problemática lo constituye la ausencia de
diciembre de 1996 estudios que analicen a profundidad las necesidades de las comunidades que habitan
en las zonas de reasentamiento y, sobre esa base, planteen vÍas de acción hac¡a el
El Estado de Guatemala, apoyaoo técnica y financreramente por la
desarrollo sostenible.
Comunidad lnternacional, ha venido desarrollando programas cle atención que se
encaminan a proporcionar la asistencia necesaria para lograr la reinserciÓn Al no contar con un conocimiento científico de la problemática, se corre el
socioeconómica de estas poblaciones. riesgo de que las acciones emprendidas no ataquen las causas fundamentales que
la provocan, con lo cual el problema puede desbordar en la agudización cle la ya
El proceso ha segLrido una trayectoria cle atención que va desde las acciones
delicada situación de pobreza, el resurgimiento de conflictos, el deterioro social de
de emergencia, en una primera etapa en la que las poblaciones objetivo reciben las comun¡dades y la degradación del medio ambiente. por lo tanto se hace
beneficios en concitciones de excepcionalidad, hasta las que buscan, en una segunda necesario aclualizar los estudios agrológicos de las fincas en donde se reasentaron
etapa, la estabilización socioeconÓmica de los grupos a través del logro de su las poblaciones objeto de estudio y cornplementar dichos análisis a través de la
desarrollo sostenible incorporación de variables socioeconómicas que midan los aspectos sociales
Aunqr-re con algunas diferencias entre los grupos atendidos (retornados, (educación, salud, saneamiento ambiental e infraestructura comunitaria) y
CPR y desmovilizados). la primera etapa implicÓ asistencia de emergencia y servicios económicos (tenencia y uso de la tierra, producción, productividad, ingresos y
para la habilitación de estas poblaCiones pafa su reinsercìÓn comun¡tana, entre los empleo de las familias), así como el rrnpacto de las acciones de intervención
servicios brindados se cuentan: asistencia médlca. apoyo para la documentaciÓn, ejecutadas hasta ahora.
transporte a lugares de refugio y/o reasentamtento, corn¡lra y entrega de ñncas para el 1.2 Delimitación del problema
reasentar¡iento, dotación de techo o vivienda mínirlos, edL¡caciÓn cívica, orientación
vocacional y capacitacrón técnica, asistencia técnica para la producciÓn agropecuana' como objeto de estudio o unidades de análisis se tiene a las conrunidades
reasentadas de retornados (externos y cpR) y desmovilizados de
entrega cle insumos productivos, pago de becas de estudlo, alfabetizaciÓn y otros. uRNG, a los
efectos de invesligar su situación socioeconóm jca y las necesidades
o requisitos para
Por sLr parte, la etapa de lntegración y Desarrollo Sostenible busca la su desarrollo productivo sostenible Esto implica el análisis de los procesos de
inrplernentacion de prograrnas de desarrollo integral que pernlttan la consolidaciÓn de reinserción en la etapa posterior a ros programas
de emergencia y rehabirrtación y
los procesos de reinserctón socioeconónlica de las poblaciones a través clel desanollo examinar Ia irnplementación dcl Plan cie Reasentanìiento
denonlinaclo de lntegracron y
productivo sostenible. para lo cual se prevé la rntervención coordinada de las rnstltuci Desarrollo Sostenible
ones requlares cjel Estado jUnto a los fondos espe:crales creados para el efecto
ll6 icas de investi lon socl St n 117

1. Planteamiento del problema En esta segunda etapa, los criterios de excepcionalidad dan paso a los de
En esta parte se especifica y delimita el problema para ubicarlo y y la asistencia que se brinde a las comunidades reasentadas también
¡sgularidad,
dimensionarlo de forma clara. al resto de poblaciones ubicadas en zonas de reasentamiento.
al)arcatá

1.1 Especificación del problema El problema fundamental radica en la necesidad que tienen estas
autosuficientes econÓmicamente y asegurar su desarrollo futuro
ooþlaciones de ser
Desde finales de la última década del siglo xx, se establecen condiciones las comunidades vecinas. La soluciÓn de esta problemática es crucial para
iunto al de
para el retorno de guatemaltecos desplazados dentro y fuera del país como de la paz y para la implementaciÓn de una estrateg¡a de desarrollo
la consolidación
consecuencia de las acciones bélicas del enfrentamiento armado interno. Los toda vez que las zonas de reasentamiento son áreas donde predomina la
nacional,
primeros grupos de retonrados fueron quienes se habían refugiado en México. El
pobreza y exclusión social y porque las poblaciones reasentadas todavía subsisten en
retorno de otros grupos afectados como lo son las Comunidades de Población en
condiciones de Precariedad
Resistencia y los desmovilizados de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) se logra hasta despLrés de la fìrma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Otro elemento importante de la problemática lo constituye la ausencia de
diciembre de 1996. estudios que analicen a profundidad las necesidades de las comunidades que habitan
en las zonas de reasentamiento y, sobre esa base,
planteen vías de acción hacia el
El Estado de Guatemala, apoyaoo técnica y financieramente por la
desarrollo sostenible.
Comunidad lnternacional, ha venido desarrollando programas de atención que se
encaminan a proporcionar la asistencia necesaria para lograr la reinserciÓn Al no contar con un conocimiento científico de la problemática, se corre el
socioeconómica de estas poblaciones. riesgo de que las acciones emprendidas no ataquen las causas fundamentales que
la provocan, con lo cual el problema puede desbordaren la agudización de la ya
El proceso ha seguido una trayectoria de atención que va desde las acciones
delicada situación de pobreza, el resurgimiento de conflictos, el deterioro social de
de emergencia, en una prrmera etapa en la que las poblaciones objetivo reciben
las comunidades y la degradación del medio ambiente. Por lo tanto se hace
beneficios en condiciones de excepcionalidad, hasta las que buscan, en una segunda
necesario aclualizar los estudios agrológicos de las fincas en donde se reasentaron
etapa, la estabilización socioeconómica de los grupos a través del logro de su
las poblaciones objeto de estudio y complementar dichos análisis a través de la
desarrollo sostenible.
incorporación de variables socioeconómicas que midan los aspectos sociales
Aunque con algunas diferencias entre los grupos atendidos (retornados, (educación, salud, saneamiento ambiental e infraestructura comunitaria) y
CPR y desmovìlizados). la primera etapa implicó asistenc¡a de emergencia y servicios económicos (tenencia y uso de la tierra, producción, productividad, ingresos y
para la habilitación de estas poblaciones para su reinserción comunitaria, entre los empleo de las familias), asi como el ¡mpacto de las acciones de intervención
servicios brindados se cuentan. asistencta médica, apoyo para la documentación, ejecutadas hasta ahora.
transporte a lugares de refugio y/o reasentamrento, compra y entrega de ñncas para el 1.2 Delimitación del problema
reasentarniento, dotación de techo o vivienda mininlos, educaciÓn civica, orientación
vocacional y capacitacrón técnica, asistencia técnica para la producción agropectrarta, Como objeto de estudio o unidades de análisis se t¡ene a las comunidades
entrega de insumos productivos, pago de becas de esludio. alfabetización y otros. reasentadas de retornados (externos y CPR) y desmovilizados de URNG, a los
efectos de investigar su situación socioeconómica y las necesidades o requisitos para
Por su parte, la etapa de lntegración y Desarrollo Sostenible busca la su desanollo productivo sostenible Esto implica el análisis de los procesos de
inrplernentación de prograrnas de desarrollo integral que permitan la consolidaciÓn de reinserción en la elapa postenor a los programas de emergencia y rehabilrtación y
los procesos de reinsercion socioeconónrica de las poblaciones a través del desarlollo examinar la rrnplementación del Plan de Reasentanriento denominaclo de lnleqracion y
productivo sosteniblc. para lo cual se prevé la rntervención coordinada de las instrtucl Desarrollo Sostenible
ones regulares ciel Estado junto a los fondos espectales creados para el efecto
il8 Teoría- nrétodos v técnicas cle i vestisación social dei 1r9

El estudio cubrirá el período 1997-2000 y hará énfasis en esta última etapa hace necesario conocer
Para la orientaciÓn adecuada de dichas acciones se
del proceso de reasentamiento, y se analizará la información que se recabe de los poblaciones reasentadas, así mismo los programasy planesque las
,^ ottr racióîde las
programas y proyectos que se ejecuta por parte de las diferentes instituciones y ONGs y no gubernamentales han diseñado o se encuentran
li*iìr"ionu. gubernamentales
que dan asistenc¡a a dichas comunidades así como la información que se obtenga conviene realizar un diagrama que muestre la
iil.ìn".0" pãra este desanollo.
mediante el estudio de campo en las propias comunidades. El ámbito geográfico del de las
Iir.,r"r.io. institucional del desarrollo sostenible para la reinsercìón ejecutan'
estudio estará delimitado por las zonas de reasentamiento, especialmente aquellas el avance de los proyectos que se los
que agrupan a mayor cantidad de poblaciones retornadas y desmovilizadas (Quiché, !*rn,O"O"t de reasentamiento, f,nanciamiento, los
del proceso, tas tuentes posibles de
Huehuetenango, QueÞaltenango, Retalhuleu, Suchitepéque2, Chimaltenango, Petén, läriålr,* y áreas débites Este tipo de estudio aún
niveles de
organlzaclon y participaciÓn social involucrados.
y Alta Verapaz), desde la firma de los Acuerdos de Paz y
," á*'U" debido al corto tiempo transcurrido un enfoque pragmático y
inicial demandaba
2 Justificación ö;;'', problemática del reasentamiento
emergente
Desde que se fìrmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, en diciembre de
1996, por parte del Gobìerno de Guatemala y la URNG, las políticas públicas han LauniversidaddeSanCarlosdeGuatemala,atravésdelaDirecciÓn
y con el aval del lnstituto de lnvestigaciones EconÓmicas y
estado sobredeterminadas por la implementación de los acuerdos de paz. General de lnvestigaciÓn
estudio denominado Reinsercion de las
En el texto de dichos acuerdos se establece los compromisos de carácter
õã.iã,", actualmente desarrolla un guatemalteÇo y su impacto
L)nør¡o,',", afectadas por el cortflicto armado ¡nterno
estatal para cimentar una estrategia de desarrollo nacional y revertir las causas que de este estudio aportarán elementos
iáz¡å",*nor¡co a nivel ¡ocal. Las conclusiones
generaron el conflicto bélico que durante más de tres décadas sumergió a la sociedad de este fenómeno y permitirán hacer planteamientos
äãr¡.o. para el conocimiento
guatemalteca en una situación de odio, represión, muede, desarraigo, y agudización .,lt"g*1". y propositivos para contribuir al análisis científico de la problemática y al
de la exclusión social y pobreza en que históricamente se han mantenido amplios
O¡u"-no Ou soluctones
para alcanzar los objetivos de desarrollo integral y sostenible de
sectores de la población nacional. reasentamiento
las comunidades en zonas de
Hasta ahora las acciones gubernamentales, apoyadas por la cooperación Finalmente,laSecretaríadelaPaz,queeslaentidadgubernamentalde
internacional, han proporcionado condiciones mínimas a las poblaciones retornadas y e implernentación de los acuerdos de paz
coordinación política para el cumplim¡ento
desmovilizadas para la ubicación en sus comunidades; sin embargo, esto const¡tuye la segunda etapa del estudio antenormente
tiãn" ¡nt"r¿t en que se desarrolle
únicamente un paso inicial hacia la reinserción socioeconómica de estos grupos mencionado,porloquesepuedeconjuntarsusinteresesconlosdelaDlGlparael
desarraigados. äir"rtåt el proyecto bajo la modalidad de co-financiamiento' De esta forma'
estudio de este
Ë.grr*u Universitar¡o de lnvestigación de Estudios contribuirá al
Para consolidar la reinserción socioeconómica de las poblaciones
üÃä qu" reviste una importancia de carácter estratégico para los fìnes de
mencionadas se requiere de acciones que promuevan su desarrollo integral paz
implementaciÓn y cumplimiento de los acuerdos de
sostenible. Se debe establecer condiciones que permitan el acceso de la poblacrón a
los servicios de salud, educación, capacitación técnica, alfabetización de adultos, al
LaejecuciÓndelestudioenmenciÓnSeconsideraviableyoportunayaque
de la incipiente etapa
los aportes qr,re deriven de él podrán servir en la implementación
mismo tiempo que se debe mejorar las condiciones generales de infraestructura de las poblaciones relornadas y
de lnìegracìon y Desarrollo Sostenible
comunitaria: vivrenda, salubridad, vías de acceso, servicios de electrificación y agua
desmovilizadas
potable en las cor¡unidades. En lo que respecta a la producción, se evidencia la
necesidad de apoyar a los pequeños productores a través de la asistencia técnica y 3 Objetivos
financiera para el aumento de la producción y productividad, y para el desarrollo de
EtaPa emergente
formas productrvas compatibles con la conservación de la riqueza biológica del
entorno natural. . Conocer la srtuaciÓn de los proyectos productivos y de ciesarrollo
para las

conrtlnidades reasentadas
ll8 T
119

Fl estudio cubrirá el periodo 1997-2000 y hará énfasis en esta úrtima


etapq parala orientación adecuada de dichas acciones se hace necesario conocer
del proceso de reasentamiento, y se analizará la información que se recabe
de los
poblaciones reasentadas, así mismo los programas y planes que las
programas y proyectos que se ejecuta por paúe de ras
diferentes instituciones y oNGs r" cituación de las
que dan asistencia a dichas comunidades así como la
información que se obtenga lii,tr.ion"t gubernamentales y no gubernamentales han diseñado o se encuentran
mediante er estudio de campo en ras propias comunidades. Er ')¡Z"u¡unAo para este desanollo. Conviene realizar un diagrama que muestre la
ámbito geográfico der
estudio estará delimitado por las zonas de reasentamiento, especialmente institucional del desarrollo sostenible para la reinserción de las
ãquellas ]an¡f¡cac¡ón
que agrupan a mayor cantidad de pobraciones retornadas y de reasentamiento, el avance de los proyectos que se ejecutan, los
desmovirizadas (Quiché, Iomunidades
Huehuetenango, euetzartenango, Retalhureu, suchitepéquel, chimartenangà, y áreas débiles del proceso, las fuentes posibles de financiamiento, los
Ruten, ãOst¿culos
y participación social involucrados. Este tipo de estudio aún
y Alta Verapaz). n¡veles de organizacìón
debido al corto tiempo transcurrido desde la firma de los Acuerdos de Pazy
no existe
2 Justificación
porque la problemática del reasentamiento inicial demandaba un enfoque pragmático y
Desde que se firmó er Acuerdo de paz Firme y Duradera, en diciembre ernergente'
de
1996, por parte der Gobierno de Guatemara y ra uRNG, ras poríticas púbricas
han La universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Dirección
estado sobredeterminadas por la implementación de los acuerdos
de paz. General de lnvestigaciÓn y con el aval del lnstituto de lnvestigaciones Económlcas y
En er texto de dichos acuerdos se establece los compromisos Sociales actualmente desarrolla un estudio denominado Reinserción de las
de carácter
estatal para cimentar una estrategia de desarrollo nacional y revertir noblacio¡es afectadas por el conflicto armado ¡nterno guatemalteco y su impacto
las causas que
generaron el conflicto bélico que durante más de tres décadas socioeconomico a nivel tocal. Las conclusiones de este estudio aportarán elementos
sumergió a la sociedad
planteamientos
guatemalteca en una situación de odio, represión,
muede, desarraigo, y agudización teóricos para el conocimiento de este fenÓmeno y permitirán hacer
de la exclusión social y pobreza en que históricamente se han integrales y propositivos para contribuir al análisis científico de la problemática y al
mantenido ãmplios
sectores de la población nacional. diseño de soluciones para alcanzar los objetivos de desarrollo integral y sostenible de
las comunidades en zonas de reasentamiento.
Hasta ahora ras acciones gubernamentares, apoyadas por ra cooperación
internacional, han proporcionado condiciones mínimas a ras pobraciones Finalmente, la Secretaría delaPaz, que es la entidad gubernamental de
retornadas y
desmovilizadas para la ubicación en sus comunidades; sin embargo, coordinación política para el cumplimiento e implernentación de los acuerdos de paz
esto constituye
únicamente un paso inicial hacia la reinserción socioeconómica tiene interés en que se desarrolle la segunda etapa del estudio anteriormente
de estos grupos mencionado, por lo que se puede conjuntar sus intereses con los de la DlGl para
desarraigados.
ejecutar el proyecto bajo la modalidad de co-financiamiento. De esta forma, el
Para consoridar ra reinserción socioeconómica de ras pobraciones Programa Universitario de lnvestigación de Estudios contribuirá al estudio de este
mencionadas se requiere de acciones que promuevan su desarroilo tema que reviste una importancia de carácter estratégico para los fìnes de
integral
sostenible. se debe establecer condiciones que permitan el acceso implementación y cumplimiento de los acuerdos de paz.
de lã poblacrón a
los servicios de sarud, educación, capacitación técnica, La e1ecución del estudio en mención se considera viable y oportuna ya que
alfabetización de adurtos, ar
mismo tiempo que se debe mejorar las condiciones generales los aportes que deriven de él podrán servir en la implementación de la incipiente etapa
de infraestructura
comunitaria: vivienda, salubridad, vías de acceso, servicios de lntegración y Desarrollo Sostenible de las poblaciones retornadas y
de electrificación y agua
potable en las comunidades En ro que respecta a la producción, desmoviIzadas
se evidencia la
necesidad de apoyar a ros pequeños productores a través de la
asistencia técnrca y 3 Objetivos
financiera para er aumento de la producción y productividad, y para
el desarrollo de
formas productivas conrpalibles con la conservación de la Etapa emergente
riqueza biológica del
entorno natural. r Conocer la situación de los proyectos productivos y de ciesarrollo para las
conrunidades reasentadas
t20 Teoría- métoclo v técnicas de investisación soc ial illv 121

. Establecer los obstáculos a la implementación de estos proyectos. Particular imporlancia se da al proæso de incorporación de la URNG a Ia
proceso mediante el cual sus miembros se integrarán a
. Evaluar en qué medida los programas de apoyo a la reinserción han sido øgalidad, entendido como el
vida política, económica, social y cultural en un marco de dignidad, seguridad y
orientados a dar respuesta integral a las necesidades socioeconómicas de los la
pleno e.¡ercicio de sus derechos y deberes ciudadanos.
desmovilizados y de las comunidades en general.
El proceso de incorporación se inicia con la firma del Acuerdo de paz Finne y
o Dotar a los interesados en el tema de información confìable, objetiva y
y deberá desembocar en su incorporación sostenible a la vida ciudadana del
científica lque facilite y enriquezca el desarrollo de Programas, Proyectos y Duradera
Políticas efìcaces en favor de las poblaciones más necesitadas.
país El proceso de incorporación comprende dos fases: una de incorporación inicial,
"D+60"; y otra posterior de incorporación
de un año calendario a pañir del día
4. Hipótesis definitiva, de mediano
plazo, en la que se provean los apoyos necesarios para
consol¡darla'
Los programas de apoyo a la reinserción socioeconómica tienen un mayor
impacto social y económico en la medida en que responden a las necesidades del Por Programa de lncorporación se entiende el conjunto de medidas y
desarrollo productivo sostenible, a través de abordar la problemática de las disposiciones legales, políticas, económicas y de seguridad, así como subprogramas y
comunidades de reasentamiento de manera integral por medio de la intervención proyectos que deben asegurar el éxito del proceso de incorporación.
estatal interinstitucional y la participación activa de la comunidad.
El Programa de incorporación se dividió en las etapas de Pre-
5. Marco teórico acantonamiento, Acantonamiento y Post-acantonamiento A finales de 1997
participaban un total de 173 promotores educativos, los cuales instalaron 224
El origen del enfrentamiento armado interno que durante tres décadas vivió
núcleos educativos donde se atiende a un total de 2 968 benefrciarios. Se
Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios politicos de expresión y
capac¡taron a 282 de los 337 beneficiarios residentes en albergues, es decir el B4.k
participaciôn democrática, y la adopción de medidas de represión política en contra de
del total. De los desr¡ovilizados dispersos, se capacitó a un total de 360 personas
personas y organizaciones que fueron vinculadas o identificadas con el régimen
denocado en 1954. Cabe mencionar la relevancia que ha cobrado el Programa de
Incorporac¡ón Productiva (PlP) que nace después de la firma de los Acuerdos de
El conjunto de acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno de Guatemala y
Paz como iniciativa de la Comrsión Especial de lncorporacion (CEl).
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) representan una nueva
perspectiva para la vida democrática del país mediante nuevas formas de participación La estrategia del PIP parte cie la identificación de actividades productivas
politica y de institucionalidad en el reconocimiento de una nación denlocrática, que no solarlente proporcionen a los beneficiarios las herramrentas necesarias
multiétnica, pluricultural y multilingtie con justicia social, que requiere de la para su autosostenimlento personal y familiar, sino también aporten beneficros para
participacrón equitativa de todos los ciudadanos y ciudadanas en un marco de pleno la población que se asienta en los lr.rgares de destino cle los desrnovilizados. En
pluralismo politico e ideológico total, el PIP benefició a 310 personas: 140 desmovilizados se identifìcaron en los
albergues, en tanto que los dispersos sunìan un total de 'l 70 beneficiarios.
La incorporación de la URNG a la legalidad, en el pleno ejercicio de sus
derechos y deberes constitucionales en un marco de seguridad y dignidad; la Por su parte, enlre los grupos más vulnerables están los retornados que
reinserción socioeconómica de los grupos retornados (CPR y retornados de México), permanecieron como refugiados en Mexico y las Comunidades de poblacìón en
constituirá un factor dinárnico para el desarrollo y profundización del proceso Resistencia CPR de Quìche (CpR-sierra)y de petén (CpR-peten).
denlocrático, la recomposición del tejido social en Guatemala, y la reconciliación y el
En el Acuerdo para el Reasentamrento de las Conlunidades Desarraìgadas
establecimiento de la paz fìrnre y duradera. por el Confìiclo Armado se contempla que las poblaciones desarraigadas nlerecen una
atención especial y tarnbién aboga por una estrategra global de carácter excepcronal
t20 T a. mét v técnicas de investi qaclon social EI t2t

' Establecer ros obstácuros a ra imprementación de estos proyectos. Particular importancia se da al proceso de incorporaciÓn de la URNG a la
entendido como el proceso mediante el cual sus miembros se integrarán a
' Evaluar en qué medida ros programas de apoyo a ra reinserción
han sido Þgalidad,
potit¡ca, econÓmica, social y cultural en un marco de dignidad, seguridad y
orientados a dar respuesta integral a las necesidades socioeconómicas ia-vida
de los ciudadanos.
pleno ejercicio de sus derechos deberes
y
desmovilizados y de las comunidades en general.

o Dotar a ros interesados en el tema de información confiable, El proceso de incorporaciÓn se inicia con la firma del Acuerdo de Paz F¡rme y
objetiva y y deberá desembocar en su incorporación sostenible a la vida ciudadana del
científica lque facirite y enriquezca er desarroilo de programas, proyectos Dt)rade,:a
y
Políticas eficaces en favor de ras pobraciones más necesitadas. oaís El proceso de incorporación comprende dos fases: una de incorporaciÓn inicial,
partir del dia "D+60"; y otra posterior de incorporaciÓn
de un año calendario a
4. Hipótesis defìnitiva, de mediano plazo, en la que se provean los apoyos necesarios para

Los programas de apoyo a la reinserción socioeconómica consolidarla'


tienen un mayor
impacto social y económico en ra medida en que responden Por Programa de lncorporaciÓn se entiende el conjunto de medidas y
a ras necesidades der
desarrollo productivo sostenible, a través de abordar ra problemática y así como subprogramas y
de las disposiciones legales, políticas, econÓmicas de seguridad,
comunidades de reasentamiento de manera integral por medio que deben asegurar el éxito del proceso de incorporaciÓn.
de la intervención proyectos
estatal interinstitucional y ra participación activa de ra comunidad.
El Programa de incorporaciÓn se dividiÓ en las etapas de Pre-
5. Marco teórico acantonarniento, Acantonamiento y Post-acantonamiento.
A finales de 1997
participaban un total de 173 promotores educativos, los cuales instalaron 224
El origen der enfrentamiento armado interno que durante
tres décadas vivió donde se atiende a un total de 2,968 beneficiarios. Se
Guatemala estuvo determinado por er cierre de espacios poríticos núcleos educativos
de expresión y a282de los 337 beneficiarios residentes en albergues, es decir elB4o/,'
participación democrática, y la adopción de medidas capacitaron
de represión política en contra de a un total de 360 personas
personas y organizaciones que fueron vinculadas del total. De los desmovilizados <iispersos, se capacrtÓ
o identificadas con el régimen
denocado en 19S4. Cabe mencionar la relevancia que ha cobrado el Programa de
El conjunto de acuerdos de paz suscritos entre er Gobierno lncorporación Productiva (PlP) que nace después de la firma de los Acuerdos de
de Guatemara y
la unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (uRNG) Paz como iniciativa de la ComisiÓn Especial de lncorporación (CEl).
representan una nueva
perspect¡va para la vida democrática del país mediante La estrategia del PIP parte de la identificaciÓn de actividades productivas
nuevas formas de participación
política y de institucionalidad en el reconocimiento que no solamente proporcionen a los benefìciarios las herramientas necesarias
de una nación denrocrática
multiétnica, pluricurturar y murtiringüe con justicia sociar, que para su autosostenimiento personal y familiar, sino tarnbién aporten beneficios para
requiere de ra
participacrón equitativa de todos los ciudadanos y la población que se asienta en los lugares de destino de los desrnovilizados. En
ciudadanas en un marco de preno
pluralismo político e ideológico.
total, el PIP benefició a 310 personas: 140 desmovilizados se identifìcaron en los
La rncorporación de ra URNG a ra regaridad, en el preno e¡ercicio albergues, en tanto que los dispersos sunìan un total de 170 benefìciarios
de sus
derechos y deberes constitucionares en un marco de seguridad y Por su parte, entre los grLrpos más vulnerables están los retornados que
dignidad; ra
reinserción socioeconómica de ros grr.rpos retornados (cpR permanecieron como refugiados en México y las Comunidades de Población en
y retornados de México),
constituirá un factor dinárnlco para er desarroilo y profundización
der proceso Resistencra CPR de Quiche (CPR-Sierra) y
de Petén (CPR-Peten).
denlocrático, la recomposición del tejido social en Guatemala, y
la reconciliación y el
establecimiento de la paz fìrme y duradera. En el Acuerdo para el Reasentamlento de las Conlunidades Desarraigadas
por el Conflicto Armado se conlempla que las poblaciones desarraigadas nlerecen tlna
atención especial y tarnbién aboga por una estrateg¡a global de carácter excepcronal
122 T técn i social EI Inv 123
que asegure en un plazo breve su ubicación en condiciones de seguridad y de
tenencia y uso de la tierra, vivienda formal, servicios básicos domiciliares (letrinas,
dignidad y su libre y plena integración a la vida económica y política del país aguay luz, drenajes), infraestructura comunitaria y un acceso generalizado de la
El mencionado Acuerdo también toma en cuenta que la estrategia global población a los servicios de educación, capacitación y la salud preventiva.
sólo será posible en la perspectiva de un desarrollo sostenible, sustentable y El desarrollo productivo tarnbién tiene como condición la comercialización
de
equitativo de las áreas de reasentamiento que beneficie a todas las poblacioneg los productos agrÍcolas, agroindustriales, artesanales. se deben promover los
y personas que radiquen en ellas en el marco de un plan de desarrollo nacronal. mercados locales y regionales y dotarlos de las vías e instalaciones necesarias.
Los objetivos del reasentamiento también contemplan reintegrar a las
poblaciones desarraigadas, social, económica y polít¡camente y crear las Hasta febrero de 1999 había retornado de México un totar de 40,859
condiciones que les permitan constituirse en un factor dinámico del proceso de refugiados y mientras que, porsu parte, para noviembre de 199g ya se había asistido
desarrollo económico, social, político y cultural del país en su reasentamiento a 98'l familias (3,663 personas) miembros de cpR en euiché y
Petén.
El Acuerdo plantea como premisas para la integración productiva cle las
poblaciones desarraigadas el acceso a la tierra, la implementación de proyectos
de
6 Métodos y técnicas
desarrollo agrícola sustentable, el desarrollo de esas áreas en condiciones de En el desarrollo de la investigaclón se hará aplicación de los métodos
justicia, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad, apoyo a las actividades agrícolas,
la histÓrico comparativo para examinar las variaciones ocurridas en el nivel de vida de
generación de empleos y de ingresos provenientes de la agroindustria, la industria y los grupos objetivo Así mismo, en la presentación de los resultados de la
los servicios. Para ellos es imprescindible el desarrollo de la infraestructura básica, investigacìón se aplicará el método analítico-sintético e inductivo-deductivo, a
de
comunicación, electrificación y la productiva efecto de lograr una comprensión clara del tema investigado y de las conclusiones
Para mejorar la calidad de vida, ros objetivos der desarroilo rurar deben y recomendaciones que se formulen.
incluir: seguridad alimentaria, infraestructura básica de servicios a Ias poblacrones, Respecto de la recopilación de datos, se aplicarán las técnicas de
vivienda. saneam¡ento, agua potable, almacenamrento rural, salud y educacrón. investigación documental y de campo, tal y como se explica brevemente a
lncremento de la producción y de la productividad y promoción de mercados locales y continuación
regionales de productos e rnsumos agrícolas, agroindustriales y artesanales. uso
sustentable de los recursos naturales disponibles mediante ordenamiento de recursos Población y muestra: ra pobración obletivo de ra investigación está
a nivel de área. confornrada por los miembros de las familias de los desnrovilizados de uRNG,
población de cPR y de retornados externos que han sido reasentados
en 1lncas
Todo lo anterior da los elementos teóricos para abordar el análisis obletivo de
los procesos de integración y desarrollo sostenible que se están impulsando o que se En ro que respecta a URNG, er totar de personas reasentadas en fincas
es
pretende impulsar en estas comuniclades de 1,083 personas considerando el proceso de incorporación desde su etapa
¡n¡cial,
detectamos nrediante información documental y de primera mano con técnicos
de
El proceso deberia rograr que todas ras comunidades, sin discrimrnación de campo de drversas organizaciones coopefantes que este grupo en particular
observa
gfLrpo o regiÓn alcancen el autosostenimiento alimentario alavezque se protela la característ¡cas altamente representativas de la URNG dado que está
confornrado por
riqueza biológica local Paralelamente se deben desarrollar los servicios básicos los excombatientes que estuvieron directamente invorucrados en
el conflicto armado.
techo mÍnir¡o, letrinas, agua, luz, salud Los pLrntos de apoyo para esta etapa son la
Por su parte, ros retornados, de cpR y refugiados-repatr¡ados
ayuda instrtucional, actividad agricola, enlpleo, ¡ngresos también estân
ubicados en frncas (ver anexo) cabe recalcar que esta pobra'ón
se ubrca en 33
La integración y el desarrollo sostenible pañe del desanollo de actrvrclades flncas, con un número aproxrmado de famirras cie
entre 100 a 800 famirias
aqricolas, agroindustrrales, artesanales y de servrcros Los punlos de apoyo son la
partrcrpacron rnstitr¡cional Srnrultánearnente se debe lograr certeza juridica
en la
t22 Tenríq méloclos v lécni cas de investi iórr social ct 123

que asegure en un plazo breve su ubicación en condiciones de seguridad y de y de la tierra, vivienda formal, servicios básicos domiciliares (letrinas,
þnencia uso
dignidad y su libre y plena integración a la vida económica y política del país. lnz, drenajes), infraestructura comunitaria y un acceso generalizado de la
aguay
El mencionado Acuerdo también toma en Çuenta que la estrateg¡a global población a los servicios de educación, capacjtación y la salud preventiva.
sólo será posible en la perspectiva de un desarrollo sostenible, sustentable y El desarrollo productivo también tiene como condición la comercialización de
equitativo de las áreas de reasentamiento que beneficie a todas las poblacionsg los productos agrícolas, agroindustriales, artesanales: se deben promover los
y personas que radiquen en ellas en el marco de un plan de desarrollo nacronal. y
mercados locales regionales y dotarlos de las vías e instalaciones necesarias.
Los objetivos del reasentamiento también contemplan reintegrar a las
Hasta febrero de 1999 había retornado de México un total de 40,859
poblaciones desarraigadas, social, económica y políticamente y crear las
condiciones que les permitan constituirse en un factor dinámico del proceso 6q refugiados y mientras que, por su parte, para novrembre de 1998 ya se había asistido
en su reasentamiento a 981 familias (3,663 personas) miembros de CPR en Quiché y
desarrollo económico, social, político y cultural del país.
PeIén.
El Acuerdo plantea como premisas para la integración productiva de las
poblaciones desarraigadas el acceso a la tierra, la implementación de proyectos 6q
6 Métodos y técnicas
desarrollo agrícola sustentable, el desarrollo de esas áreas en condiciones de En el desarrollo de la investigación se hará aplicación de los métodos
justicia, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad, apoyo a las actividades agrícolas, la histórico comparativo para examinar las variaciones ocurridas en el nivel de vida de
generación de empleos y de ingresos provenientes de la agroindustria, la industria y los grupos objetivo. Así mismo, en la preserrtación de los resultados de la
los servicios, Para ellos es imprescindible el desarrollo de la infraestructura básica, de investigación se aplicará el método analítico-sintético e inductivo-deductivo, a
comunicación, electrifìcación y la productiva efecto de lograr una comprensión clara del tema investigado y de las conclusiones
y reconrendaciones que se formulen.
Para me.jorar la calidad de vida, los objetivos del desarrollo rural deben
incluir: seguridad al¡mentaria, infraestructura básica de servicios a las poblaciones, Respecto de la recopilación de datos, se aplicarán las técnicas de
vivienda, saneamiento, agua potable, almacenamiento rural, salud y educación. investigación documental y de campo, tal y como se explica brevemente a
lncremento de la producción y de la productividad y promoción de mercados locales y continuaciÓn
regionales de productos e rnsumos agrícolas, agroindustriales y artesanales. Uso
Población y muestra: la población obletìvo de la investigación está
sustentable de los recursos naturales disponibles mediante ordenamiento de recursos
conformada por los miembros de las familias de los desmovilizados de URNG,
a nivel de área.
población de CPR y de retornados externos que han sido reasentados en fincas
lodo lo anterior da los elementos teóricos para abordar el análisis objetivo de
En lo que respecta a URNG, el total de personas reasentadas en fincas es
los procesos de integración y desarrollo sostenible que se están impLrlsando o que se
de 1,083 personas. Considerando el proceso de incorporación desde su etapa inicial,
pretende impulsar en estas comunidades.
detectamos nlediante infonnación documental y de primera mano con técnicos de
El proceso deberia lograr que todas las comunidades, sin discrimrnación de campo de diversas organizaciones cooperantes que este grupo en particular observa
grupo o región alcancen el autosostenimiento alimentario alavez que se prote;a la caracteristicas altamente representativas de la URNG dado qtre está conformado por
riqueza biológica Iocal Paralelamente se deben desarrollar los servicios básicos: los excombatientes que estuvieron directamente involucrados en el conflicto arntado.
techo rnínimo, letrinas, agua, luz, salud Los punlos de apoyo para esta etapa son la
Por su parte, los retornados, de CPR y refugiados-repatriados también están
ayuda institucronal, actividad agrícola, enrpleo, rngresos ubicados en frncas (ver anexo) cabe recalcar que esta poblacrón se r¡brca en 33
La integración y el desarrollo sostenible pañe del desanollo de actrvldades fìncas, con un número aproxrmado de famllras de entre 100 a 800 familias
agricolas, agrornduslriales, artesanales y de senvrcios Los puntos de apoyo son la
partrcrpacron rnstitt¡cional Srnrultánearnente se debe lograr certeza luriclica en la
124 Teoría dos v téoricas de i str (JAC. ión social EI ón 125

Sobre la base de los recursos financieros, humanos y el tiempo de la 7 Bosquejo prelinrinar de temas
investigación se hará un muestreo aleatorio por estratos, de manera que se puedan
A. El desarraigo como efecto del conflicto armado interno.
consultar fincas de reasentados de URNG, de CPR, retornados y refugiados-
repatriados y se estimará estadísticamente, el tamaño de la muestra para cada grupo. B. Ël reasentamiento y reinserción posterior a la firma de la paz
Técnicas a utilizar en el proceso de investigación: c. Proyectos en ejecución en las poblaciones reasentadas y su incidencia en el
proceso de reinserción
. Recolección de datos: la informaciÓn será recabada mediante una primera
fase de investigaciÓn exploratoria en donde se procurará obtener, de diversas D. Conclusiones
fuentes documentales primarias y secundarias, datos concernientes al tema
que puedan enriquecer el referente teÓrico de la investigación.
E. Recomendaciones

Posteriormente se procederá a realizar la investigaciÓn de campo, utilizando I Cronograma de actívidades


instrumentos de recolección de datos tales como cuestionartos a los
Actividades E F M A M J J A S o
pobladores y entrev¡stas a autoridades y líderes comunitarios. Para la N

investigación de campo se harán visitas de reconocimiento a las Revisión


comunidades, en las que se aplicarán las técnicas de observaciÓn' bibliográfica f
Finalmente también se considerará la experiencìa y conocinliento del tema pot Contactos con
parte de funcionarios de diversas organizaciones e instituciones nacionales e
internacionales involucradas y actores principales del proceso de
líderes e
instituciones
tl
lncorporacìÓn a través de la entrevista personal. Visitas de
reconocimiento a
. Análisis de datos: se aplicarán las técnicas de elaboraciÓn de fichas
las comunidades
bibliográficas y de trabajo que permitirán la sistematización del análisis de
Encuestas y
información documental. Con relación a la investigaciÓn de campo, el
proceso de tabulaciÓn de datos estadísticos (clasificación, registro y entrevistas en las E
comunidades
codificación de datos) será aphcado nrediante un capturador electrónico de
Elaboración del
infornración en el cual la infonnaciÓn será ingresada mediante digitaciÓn a
través de un programa especial. A partir de los resultados del
informe final f_ f
procesamiento estadístico de datos, se efectuarán los análisis de
caracterización de las poblacrones y de evaluaciÓn del proceso de 9 Resultados esperados
reinserción de las poblaciones meta.
a La investigacrón aportará información sobre un tema poco conocido como
lo es
En el estudio cor¡unitario se aplicarár.r dos La boleta general que
boletas el fenómeno de la reinserción reflejará los aspectos teóricos del nlisnlo
así conro
recolectará infonnaciÓn genérica de las comunidades de reasentam¡ento la cual se sus implicaciones para el país en todos los órdenes de la vida socio-económica
considera aplìcable para toda la poblaciÓn encuestada en la comunidad y la boleta
El aná|sis del ir¡pacto soc¡oeconónlico de la reinserción a nivel local y
especifica, que será aphcada solarrrente a los desmovilrzados(as) cabezas de hogar nacional
pemritirá conocer el comportamiento de las vanables socioeconómicas
de quienes se obtencirá informaciÓn de prrntera nrano sobre el núcleo fa¡¡iltar que se
afectan en los procesos de reinserción, lo que a su vez esclarecerá los alcances
e incidencias reales de drchos procesos y los obstácr.rros que enfrentan para
convertirse en mecanismos de desarrollo local Asi nlrsmo estos análisis
124 Teoría- métodos v técnicas de investigación social an de investi l2s

Sobre la base de los recursos fìnancieros, humanos y el tiempo de la 7 Bosquejo preliminar de temas
investigación se hará un muestreo aleatorio por estratos, de manera que se puedan
consultar fincas de reasentados de URNG, de CPR, retornados y refugiados- A. El desarraigo como efecto del conflicto armado ¡nterno.
repatriados y se estimará estadísticamente, el tamaño de la muestra para cada grupo. B. El reasentamiento y reinserción posterior a la firma de la paz

Técnicas a utilizar en el proceso de investigación: C. Proyectos en ejecución en las poblaciones reasentadas y su incidencia en el
. proceso de reinserción
Recolección de datos: la información será recabada mediante una primera
fase de investigación exploratoria en donde se procurará obtener, de diversas D. Conclusiones
fuentes documentales primarias y secundarias, datos concernientes al tema
que puedan enriquecer el referente teórico de la investigación. E. Recomendaciones
Posteriormente se procederá a realizar la investigación de campo, utilizando I Cronograma de actividades
instrumentos de recolección de datos tales como cuestionarios a los
q
pobladores y entrev¡stas a autoridades y líderes comunitarios. Para la Actividades E F M A M J J A o N

investigación de campo se harán visitas de reconocimiento a las Revìsión


comunidades, en las que se aplicarán las técnicas de observación. bibliográfica
Finalmente también se considerará la experiencia y conocintiento del tema por Contactos con
parte de funcionarios de diversas organizaciones e inst¡tuc¡ones nacionales e
internacionales involucradas y actores principales del proceso de
líderes e
instituciones
tl
lncorporación a través de la entrevista personal. Visitas de
. Análisis de datos: se aplicarán las técnicas de elaboración de fichas reconocim¡ento a
bibliográficas y de trabajo que permitirán la srstematización del análisis de las comunidades
rnformación documental. Con relación a la investigación de canrpo, el Encuestas y
proceso de tabulación de datos estadísticos (clasificación, registro y entrevistas en las
codificación de datos) será aplicado mediante un capturador electrónico de comunidades
información en el cual la información será ingresada mediante digitación a
través de un programa espec¡al A partir de los resultados del
Elaboración
informe final
del
f: f
procesamiento estadístico de datos, se efectuarán los análisis de
caracterizac¡ón de las poblaciones y de evaluación del proceso de
reinserción de las poblaciones meta.
9 Resultados esperados
! La investigación aportará información sobre un tema poco conocido como lo es
En el estudio comunitario se aplicarán dos boletas La boleta general que el fenómeno de la reinserción reflejará los aspectos teóricos del mismo así como
recolectará infonnación genérica de las comunidades de reasentamiento la cual se
sus implicaciones para el país en todos los órdenes de la vida socio-económica.
considera aplicable para toda la población encuestada en la comunìdad y la boleta
especifica, que será aplrcada solamente a los desnlovilrzados(as) cabezas de hogar a El análisis del inrpacto socioeconómico de la reinserción a nivel local y nacional
de qrrrenes se obtendrá información de pnnrera rnano sobre el núcleo familiar pemitirá conocer el comportamiento de las vanables socioeconómtcas que se
afectan en los procesos de reinserción, lo que a su vez esclarecerá los alcances
e rncidencias reales de dichos procesos y los obstáculos que enfrentan para
convertirse en mecanismos de desarrollo local. Asi mrsmo estos anális¡s
'leoría. rnétodos y técnicas de irrvestigación social EI de 127
126
servirán para proponer soluciones concretas a la problemática del subdesarrollo
5.3 Plan de la investigac¡ón cual¡tat¡va
rural.
La investigación cualitativa tiene como propósito conocer
a Los resultados de la investigación permitirán juzgar con objetividad si los
un fenómeno,
a través de explorarlo desde el punto de vista de
programas de reinserción y los recursos invertidos en ellos han cumplido su
los parlicipantes,
sus vivencias, sus percepciones e
finalidad y si a la vez han generado desarrollo sostenible no solo a los
desmovilizados sino también al resto de pobladores, o si han sido mal interpretaciones, dentro de un determinado contexto.
enóausados y minimizados sus potenciales para el desarrollo.
5.4 Estructura del plan de la investigación cualitativa
a La investigación proporcionará amplia información sobre la reinserción
socioeconómica de varias poblaciones (retornados, CPR y URNG)
La investigación cualitativa no requiere de un formato
proporcionando y facilitando a investigadores y profesionales interesados, la rígido al cual supeditarse en las diferentes fases de la
recolección de información confiable y actualizada a la que muy pocos tienen
investigación, sino más bien de una planificaciÓn flexible que se
acceso directo y no es del dominio público.
va adaptando al desarrollo de la investigación, es decir de una
10 Recursos planificación en proceso. En lo fundamental contiene también los
10.1 Recursos humanos elementos del formato anterior.
Coordinador de Ia investigación: i Planteamiento del problema
a lnvestigadores (personal con grado universitario)
a Auxiliar de rnvestigación.
Se expone el asunto, tema o problema central que
a Encuestadores,
interesa investigar. La definición del problema puede ser
provisional, ya que es susceptible de modificación en la
10.2 Materiales, suministros y equipo medida que es desarrollada la investigación.
10.2.1 Materiales, suministros y equipo disponible Se formula una interrogante que conlleve la
Equipo de cómputo del coordìnador, investigador y auxiliar de investigación. respuesta al tema central del trabajo y otras interrogantes
Vehículos del coordinador, investigador y auxiliar de investigación. que busquen respuestas a otras temas complementarios.
Mobiliario de oficina del equipo de trabajo
ii Objetivos
10.2.2 Materiales, suministros y equipo requerido
Constituyen los propósitos del trabajo, deben
a Papelería y útiles de ofrcina indicar las acciones a llevarse a cabo para comprender el
Equipo de cómputo para el procesamiento de datos recabados en la
fenómeno. Hay que tomar en cuenta que no se va a
investigación de campo.
determinar un efecto, o probar o demostrar algo. Reflejan
o Oficina durante el periodo de la investigación de campo.
a Cornbustible para movilización de Ia investigación de campo
qué puede investigarse efectivamente acerca de un tema
o situación, hay que considerar el tientpo y recursos con
11 Bibliografia que se cuenta.
126 '.leor ffìétodos v técnicas de E1 lan de 127
i vestisación ocial

servirán para proponer soluciones concretas a la problemática del subdesarrollo 5.3 Plan de la investigac¡ón cualitativa
rural.
La investigación cualitativa tiene como propósito conocer
o Los resultados de la investigación permitirán juzgar con objetividad si los
a través de explorarlo desde e.l punto de vista de
programas de reinserción y los recursos invertidos en ellos han
cumplido su un fenómeno,
finalidad y si a la vez han generado desarrollo sostenible no solo a los ros participantes,
sus vlvenclas, sus percepclones e
desmovilizados sino también al resto de pobradores, o si han sido mar dentro de un determinado contexto.
encausados y minimizados sus potenciales para el desarrollo.
inprpr"tt.iones,
a La investigación proporcionará amplia información sobre la reinserción 5.4 Estructura del plan de la investigación cualitativa
socioeconómica de varias poblaciones (retornados, CpR y URNG) La investigación cualitativa no requiere de un formato
ríoido al cual supeditarse en las diferentes fases de la
proporcionando y facilitando a invest¡gadores y profesionales interesados,
la
recolección de información confiable y actualizada a la que muy pocos
planificación flexible que se
iniestigaciOn, sino más bien de una
tienen
acceso directo y no es del dominio público

10 va adaplando al desarrollo de la investigación, es decir de una


Recursos
olanificación en proceso. En lo fundamental contiene también los
10.1 Recursos humanos
elementos del formato anterior.
Coord¡nador de la investigación:
nvestigadores (personal con grado universitario)
I
i Planteamiento del Problema
Auxiliar de investigación. Se expone el asunto, tema o problema central que
EncL¡estadores. interesa investigar. La definición del problema puede ser
10.2 Materiales, suministros y equipo
provisional, ya que es susceptible de modificación en la
medida que es desarrollada la investigación.
10.2.1 Materiales, suministros y equipo disponible
Se formula una interrogante que conlleve la
' Equrpo de cómputo del coordinador, investigador y auxiliar de investigación.
respuesta al tema central del trabajo y otras interrogantes
' Vehículos del coordinador, investigador y auxiriar de investigación.
que busquen respuestas a otras temas complementarios.
. Mobiliario de ofìcina del equrpo de trabalo.

10.2.2 Materiales, suministros y equipo requerido


¡i Objetivos
. Papelería y útiles de oficina
Constituyen los propósitos del trabajo, deben
de el indicar las acciones a llevarse a cabo para comprender el
' Equipo cómputo para procesamiento de datos recabados en la
fenómeno. Hay que tomar en cuenta que no se va a
investigación de campo.
. Oficina durante el período de la investigación de campo. determinar un efecto, o probar o demostrar algo. Reflejan
. Conrbustible para movilización de la investigación de c€mpo qué puede investigarse efectivamente acerca de un tema
o srtuación, hay que considerar el tientpo y recursos con
11 Bibliografía
que se cuenta.
128 Teoría. rnétodos y técnicas de investisación social

El propósito u objetivo principal debe estar vii Metodologiq 129


enfocado en la idea fundamental de la investigación, lnicialmente procede indicar la co..,^
también pueden fijarse objetivos complementarios que orientación metodológica a implementa-r"iente u
expresen lo que se pretende conocer. plantear tos procedimiêntos metoOolOgi.""
åTllSrl
¡¡i Justificación diferentes etapas de ra investiqación. "cot*J.ï1,]'_1", un ,.
Comprende los motivos personales o institucionales ;i;;i;ï#;.;i;'
id e n tifica r y u b ica r .I ;"
ãi iì i*, *il,l"'
asunto es desarrollado, luego, selecciona'. ,n" ,üì-ul -
que impulsan a realizar el trabajo, también su relevancia
aleatoria acorde a los propó1iios espácíficos de'ra"=".t" no
institucional, comunitaria o grupal, implicaciones prácticas
investigación.
y contribuciones al conocimiento. Se describe su
viabilidad, o sea la ponderación del tiempo y recursos para A continuación compete describir el diseño a
realizar el trabajo. utilizar, y sereccionar ras tácnicas e instrumentos que se
aplicarán para ra recorección de datos. iãÅniål.oncierne
iv Antecedentes teóricos indicar ra fornra de registrar ras oosuruaciänuã
en er
Contiene las explicaciones teóricas que descifran ambiente, la manera de recolectar datos, prr.iãrl.ente
a
el tema, así como los aportes de otros estudios sobre é1. través de ra entrevista, de manera indivuar'o ãiipos
oe
v Hipótesis discusión, de forma personal, por teléforro o ËJ-
sociales.
El planteamiento de la hipótesis no tiene el
seguidamente derinear ros pasos a seguir para er
propósito de demostrarla, sino orientar la búrsqueda de procesamiento de la información, codificacionl
información. Puede no formularse hipótesis al principio de categorización, triangLllación de datos, tiempos e
la investigación. infornrantes. En este tipo de investigación predomina el
análisis descriptivo coherente que pretende lograr una
A nredida que la investigación es llevada a cabo, interpretación minuciosa y detallada del asuntõ o problenra
pueden elaborarse hipótesis de trabajo para encausar las de indagación (Vera, 1999).
actividades y a la vez pueden ser modificadas o
En el apartado de metodología tambien se
eliminadas. enumeran los recursos hur.lranos, fisicos y nrateriales cor-ì
Vi Plan cle trabajo qLle se cuenta

lncluye Lrn cronograma con las diferentes fases y viii Bibtiografía


actividades de la investigación con la calendarización
correspond iente. _ Se aplican las nornras de estilo del Manual cle
Pttblicaciones cle la Antertcan psycltological Assoc iation,
(APA), para las referencias clocLrnientaleð finales
128 tâ. lcas INV on soc ial dei 129

. El propósito u objetivo principal debe estar


enfocado en ta id-ea fundamentalãä ta
vii Metodología
inulrtigàîion,
también pueden fíjarse objetivos compbrã;ìãil;;;" lnicialmente procede indicar la corriente u
expresen lo que se pretende conocer. orientación metodológica a implementar. También
plantear los procedimientos metodológ_icos a aplicar en las
¡i¡ Justificación diferentes etapas de la investigación' Corresponde luego,
comprende ros motivos personares o
institucionares identificar y ubicar el contexto o ambiente en el que el
que impulsan a reatizar eltrabajo, asunto es desarrollado, luego, seleccionar una muestra no
también il Ëià;;;"
in stituciona l, com unita ria o g
rupä l, imp licacio;"; aleatoria acorde a los propósitos específicos de la
y contribuciones ar conocim-ienio.'
se'oescribe-su'
;;ã;ö". investigaciÓn.
viabitidad, o sea ta ponderació; deftìerñ;ä;rsos
realizar el trabajo. para A continuación compete describir el diseño a
utilizar, y seleccionar las técnicas e instrumentos que se
iv Antecedentes teóricos aplicarán para la recolección de datos. También concierne
Contiene las explicaciones teóricas que indicar la forma de registrar las observaciones en el
el tema, así como ros aportes ou oiior descifran ambiente, la manera de recolectar datos, principalmente a
estudros sonre ¿i. través de la entrevista, de manera indivual o grupos de
v Hipótesis discusión, de forma personal, por teléfono o redes
El planteamiento de la hipótesis no sociales.
tiene el
propósito de demostrarla, sino Seguidamente delinear los pasos a seguir para el
orientar la búsqueda de
información. puede no formularse hipótesis procesamiento de la información, codificación,
at princifio Oe categorización, triangulación de datos, tiempos e
la investigación.
informantes. En este tipo de investigación predomina el
A medida que la investigación es llevada análisis descriptivo coherente que pretende lograr una
a cabo, interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema
pueden eraborarse hipótesis
de trabajo para encausar ras
actividades y a la vez pueden ,u,.,oâificadas de indagación (Vera, 1999).
o
eliminadas. En el apartado de metodología también se
enumeran los recursos humanos, físicos y materiales con
V¡ plan de trabajo que se cuenta.
lncluye un cronograma con las diferentes
actividades de la investlgacion .on t, fases y viii Bibliografía
catendarización
correspondiente. Se aplican las normas de estilo del Manual de
Pubticaciones de la American Psychological Association,
(APA), para las referencias documentales finales.
130 Teoría. rnétodos y técnicas de investigación social lon 13l

1 Planteamiento del problema


Ejemplo de un diseño para una investigación cualitativa
Se explorará la forma en que los profesores noveles inician su labor
adaptado con fines didácticos.
docerìte en el Área Básica de la Facultad de Ciencias JurÍdicas y Sociales de
la Universidad de San Carlos a través de la forma cómo los parlicipantes
interPretan ese Proceso.
Universidad de Almeria, España
1.1 Especificación del problema
Universidad de San Carlos De Guatemala
Las nuevas tendencias en materia educativa crean la necesidad de
Programa de postgrado: Politicas y prácticas de innovación renovar las estrategias y diversos aspectos en el proceso de enseñanza
educativa para la sociedad del conocimiento aprendizale. Tradicionalmente en la Universidad de San Carlos y en otras
casas de estudios superiores de distintas regignes se ha descuidado la
orientación y capacitación de los profesores noveles. Lo anterior generâ que
este sector de profesores, de una manera espontánea, inicien un proceso cle
Diseño de investigación
socialización de los procedimientos didácticos y evaluativos tradicionales o
Tema: bien inicien su tarea docente con cierto sentimiento de desorientación y
aislamietrto o vean limitadas sus expectativas de desarrollo docente. Para
La inserción del profesor novel del Área Básica de ta Facultad de conocer y mejoiar la inducción inicial de los profesores y elevar con ello la
Ciencias Jurídicas y Socia/es de la Universidad de San Carlos de calidad educativa se pretende conocer la problemática en que se halla tnmerso
en esta etaPa.
Guatemala
1.2 Delimitación del objeto de estudio:

Estudiante Se realizará una investigación cualitativa acerca de la situación de


inserción de los profesores noveles en la Facultad de Ciencias Juríclicas y
Jorge Fidel Hernández Andrade
Sociales de la USAC, especificamente en el Área Básica que comprencJe a la
comunidad educativa del primer año de estudios superiores de esta unidad
Asesor académica, y está integrada por, aproximadarnente, 2,500 afumnos, 50
profesores, de los cuales cerca de 18 pueden ser considerados noveles. Se
Doctor César Bernal seleccionarán dos cursos: el de Métodos y Técnicas de lnvestigación Social y
Filosofia de una misma sección donde se atienden cerca de 140 alumnos. los
profesores noveles de ambos cursos sLtnlan alrededor de I, se tomarán en
cuenla dos coordinadores (uno por crtrso) y la coordinadora clel Área Básica
bspana, ¡unro de 2007
2 Justificación
La escasa alencrón a los profesores de reciente ingreso a la
docencia, en las universidades, restringe su labor educaliva inicial. Por otro
lado no se les infornla y capacita sobre nuevas estrategias docentes para que
puedarr desarrollar la labor clocente de una rììancra ntás eficaz en el¿ìpas
posteriores
130 T'eoría- nrétodo s v técni cas de investi de t3l
social

Ejemplo de un diseño para una investigación cuaritativa


1 Planteamiento del Problema

adaptado con fines didácticos. se explorará la forma en que los profesores noveles inician su labor
docente en el Area Básica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la forma cÓmo los participantes
la Universidad de San Carlos a través de
Universidad de Almería, España interPretan ese Proceso.

Universidad de San Carlos De Guatemala i,1 EsPec¡ficación del Problema


Las nuevas tendencias en materia educativa crean la necesidad de
Programa de postgrado: poríticas y prácticas de innovación renovar las estrategias y diversos aspeotos en el proceso de enseñanza
educativa para la sociedad del conocimiento aprendizaie. Tradicionalmenle en la universidad
de San Carlos y en otras
ha descuidado la
casas de estudios superiores de distintas regiones se
genera que
orientación y capacitaciÓn de los profesores noveles. Lo anterior
espontánea, inicien un proceso cle
Diseño de investigación este sectorde profesores, de l¡na manera
socialización de los proceclimientos didácticos y evaluativos tradicionales o
con cierto sentimiento de desorientaciÓn y
Tema: bien inicien SU tarea docente
aislamiento o vean limitadas sus expectativas de desarrollo docente.
Para
La insercion del profesor novel del Area Básica de ta Facultad de de los profesores y elevar con ello la
colrocer y mejoiar la indLlcciÓn inicial
ciencias Jurídicas y socia/es de la rJniversidad de san carlos de educativa se pretende conocer la problernática en que se halla inmerso
calidad
Guatemala en esta etaPa.

1.2 Delimitación del objeto de estudio:


Estudiante se realizará una investigaciÓn cualitativa acerca de la situaciÓn cle
y
Jorge Fidel Hernández Andrade inserción de los profesores noveles err la Facultad de Ciencias Juríclicas
Sociales de la USAC, especificamenle en el Ärea Básica que comprende a la
conlunidad educativa del prirner año de estudios superiores de esta unidad
Asesor academica, y está integrada por, aproximadarnenle, 2,500 afumnos, 50
profesores, cle los cuales cerca de 18 pueden ser considerados noveles Se
Doctor César Bernal
seleccionarán dos cursos: el de Métodos y Técnicas de lnvestigación Social y
Filosofía de una misma secciÓn donde se atierrden cerca de 140 alumnos los
profeSoreS noveles de anlbos Ct¡rsoS Stlrllan alrededor de I, se tOmarán en
cuenta dos coordinadores (uno por ctrrso) y la coordinadora del Área Básica
Esparra, jurrio de 20{.t/
2 Justificación
La escasa atencion a los profesores cle reciente ingreso a la
docencia, en las universidades, restringe su labor edtrcativa inicìal. Por otro
lado no se les infornla y capacita sobre tluevas estrategias docentcs pafa qtle
puecla¡ clesarrollar la labor Clocenle de Lltra rlran¿rA nlás eficaz erì elapas
posteriores
132 J'eoría. y técnicas de i ón social r33

Por lo cual, es necesario conocer los asuntos que se atienden y se


Pero esto es una excepción, pues prácticamente no existe esa
dejan de atender asÍ como las demandas que ellos realizan acerca de los
formación inicial en la USAC, aunque el Reglamento de Concursos de
aspectos sobre los que desean se les capacite.
Oposición, requiere de los pretendientes al puesto, de capacidad académica,
Conocer la situación de ingreso de este sector de profesores a la labor pedagógica e investigativa, estos, tendrán que adquirirla autónomamente.
docente, permitirá detectar las necesidades de capacitación para que pueda Entonces, solamente nos podemos referir al período de iniciación, que
desarrollar aspectos que pueden favorecer una mejor preparación y formación produce el tránsito
abarca los primeros años de docencia durante los cuales se
del estudiante, acorde con las condiciones actuales de la sociedad. del alumno a profesor, La instituciÓn socializa la
preocupación central sobre los
puntos programáticos, que se evalúa con pruebas objetivas periÓdicas, por lo
3 Antecedentesteóricos
realiza de una manera espontánea a través de la práctica.
que la formación se
3.1 La formación del profesorado novel
¡Vuy frecuentemente el interés de la formación de los
profesores noveles versa
sobre el conocimiento disciplinar y no sobre aspectos didácticos.
El conocimiento de la forma como incursionan los profesores
principiantes en la docencia universitaria es importante para generar, de Para Marín (2005) el periodo de iniciaciÓn del profesor novel, es
manera inicial, propuestas de políticas de formación y orientación para este también de socialización, qr"le para muchos es de carácter individual, y para
sector de docentes y lineamientos de programas de formación del profesorado otros es el que va a permitir a los profesores principiantes establecer
para contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza. Según Solís (2005 ), el relaciones con profesores experimentados y con el resto de los compañeros
conocimiento del proceso de inserción de los nuevos docentes, ha de docentes, gestores, etc. Es un momento de asimilaciÓn de la cultura de la
apreciarse como objeto de investigación y reflexión en torno al cual articular institución y de situaciones de contradicción, y adaptabilidad.
nuevas políticas de formación permanente del profesorado.
Saint-Onge (1997, como se cita en Vivas, Becerra & Diaz, 2005),
Se considera "novel" a la persona que principia a ejercer un ofìcio y menciona que, comúnmente, el docente novel vive un período de angustia e
le falta experiencia en é1, en este caso en la docencia universitaria. La inseguridad, por lo que busca soluciones, consltlta a profesores expertos y, a
iniciación para los profesores, abarca tres aspectos: 1. Los que enfrentan sus veces, por ensayo y error se apropia de una práctica generalmente irreflexiva,
primeras experiencias como tales. 2. Profesores que regresan a relomar su que hasta pueCe llegar a ser rígida, s¡ no experimenta un proceso de
tarea después de abandonarla por un tiempo considerable. 3 Los que se acompañamiento, reflexión y diálogo sistematizado.
inician en una nueva tarea, o función. Este es el caso de profesores quä por
primera vez trabajan en un curso, pero que ya habían ejercido docencia en También, la iniciación constituye una elapa en la cLlal los profesores
otro o incursionan en una facultad diferente. tienen una actitud muy receptiva, grandes expectativas, deseos de superaciÓn,
preocupación por el éxito de su tarea, permeables al cambio, por lo que debe
También se plantea una diferenciación en tres etapas de la formación aprovecharse esta situación para implementar programas de forrnaciÓn que
del profesor novel: ) Formación inicial 2) lniciación y 3) Formación en
'1
propicien una enseñanza de calidad. Feixas (2002), manifiesta que los
ejercicio. La formación inicial se refiere a la capacitación que reciben los
tcnirrnloc r nrn{ncnr^c ,'^i',n.-it^.i^^ .. profesores noveles corì¡enzan a enseñar con cierta carga de idealismo, traen
vu, ',v r^^,,.^i¡^
^^'-^ ¡ Uqv,r'!v pul -^i^-
^^.^u pvuu' F^¡:-:,. ,
yq¡ Uvrlrdr çr
altas expectativas sobre la docencia y esperan aplicar sLls nuevas ldeas.
I

un proceso de selección. En algunas facultades como la de Ciencias


Económicas de la USAC, se realiza, algunas veces, Llna convocatoria para 4 Objetivos:
participar en cursos de fornlación docente para elegir, en esos cursos, a los
ayudantes de cátedra que se necesitan. Acerca del profesorado novel:
Hace algunos años, en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales . Conocer las condiciones de contralaciórt y disposiciÓn de tiempo para las
también se impartieron cursos de inducción a aspirantes a ayudantes de tareas académicas y docenles.
cátecjra reclutados mediante urì proceso de selección.
132 Teorí a.m y técn icas de gac socl
133
Por ro cuar, es necesario conoqer ros asuntos que
se atienden y se
dejan de atender así como las demandas que ellos realizan Pero esto es una excepción, pues prácticamente no existe esa
acerca de los
aspectos sobre los que desean se les capacite. formación inicial en la USAC, aunque el Reglamento de Concursos de
Oposición, requiere de los pretendientes al puesto, de capacidad académica,
conocer ra situación de ingreso de este sector de profesores pedagógica e investigativa, estos, tendrán que adquirirla autÓnomamente.
a ra rabor
docente, permitirá detectar ras necesidades de capacitación para
que pueda Entonces, solamente nos podemos referir al período de iniciación, que
desarrollar aspectos que pueden favorecer una mejor preparäción
y formacron los primeros años de docencia durante los cuales se produce el tránsito
del estudiante, acorde con las condiciones actuales abarca
de la sociedad. a profesor. La institución socializa la preocupación central sobre los
del alumno
3 Antecedentesteóricos ountos programáticos, que se evalúa con pruebas objetivas periÓdicas, por lo
3.1 La formación del profesorado novel que la formación se realiza de una manera espontánea a través cle la práctica.
¡/uy frecuentemente el interés de la formación de los profesores noveles versa
El conocimiento de ra forma como incursionan ros profesores soþre el conocimiento disciplinar y no sobre aspectos didácticos.
principiantes en ra docencia universitaria es importante para
generar, de Para Marín (2005) el período de iniciación del profesor novel, es
manera iniciar, propuestas de poríticas de formación y
orientãción para este
sector de docentes y rineamientos de programas de también de socialización, que para muchos es de carácter individual, y para
formación der profesorado
para contribuir a mejorar ra caridad de ra enseñanza. otros es el que va a permitir a los profesores principiantes establecer
Según sorís (200s ), er
conocimiento del proceso de inserción de los nuevos relaciones con profesores experimentados y con el reslo de los compañeros
docentes, ha de
apreciarse como objeto de investigación y reflexión en docentes, gestores, etc. Es un momento de asimilación de la cultura de la
torno al cual articurar
nuevas políticas de formación permanente del profesorado. institución y de situaciones de contradicción, y adaptabilidad.

se considera "nover" a ra persona que principia a ejercer Saint-Onge ('1 997, como se cita en Vivas, Becerra & Díaz, 2005),
un oficio y menciona que, comúnmente, el docente novel vive un período de angustia e
le falta experiencia en ér, en este caso en ra
docencia univeriitaria. La
iniciación para ros profesores, abarca tres aspectos. 'r inseguridad, por lo que busca soluciones; consulta a profesores expertos y, a
primeras experiencias como tares. 2. profesores
. Los que enfrentan sus veces, por ensayo y error se apropia de una práctica generalmente irreflexiva,
que regresan a retomar su
tarea después de abandonarra por un tiempo considerabre. que hasta pueCe llegar a ser rígida, si no experimenta un proceso de
3 Los que se acompañamiento, reflexión y diálogo sistematizado.
inician en una nueva tarea, o función. Este es er
caso de profesores-lru po,
primera vez trabajan en un curso, pero que ya También, la iniciación constituye una etapa en la cual los profesores
habian ejeicido docenåia en
otro o incursionan en una facultad diferente tienen una actitud muy receptiva, grandes expectativas, deseos de superación,
También se prantea una diferenciación en tres etapas preocupación por el éxito de su tarea, permeables al cambio, por lo que debe
-
delprofesor nover: 1) Formación iniciar, 2) rniciación y
de ra formación aprovecharse esta situación para implementar programas de formación que
s) rormác¡Ànãn propicien una enseñanza de calidad. Feixas (2002), manifìesta que los
ejercicio La formación iniciar se refiere a rã capacitacián quu
,.".in"n rá.
aspirantes a profesores universirarios como reor¡s¡rô nârâ nnrlor n¡rri¡i, profesores noveles cornienzan a enseñar con cierta carga de idealismo, traen
un proceso de serección Ë",rgiîåïr;;üä;;;;d;;¿ öl;;:ì::'''0" " altas expectativas sobre la docencia y esperan aplicar sus nuevas ideas.
Económicas de la USAC, se reáliza, algunas veces,
una convocatoria para 4 Objetivos:
participar en cursos de fornlación doce-nte
ayudanles de cátedra que se necesitan.
para eregir, .ro, ãri.".,-, r".
"n Acerca del profesorado novel.
Hace algunos años, en ra Facurtad de ciencias . y
Juridicas y sociares Conocer las condiciones de conlralación disposición de tiernpo para las
también se inrpartieron cursos de inducción a aspirantes
cátedra reclutados mediante un proceso de selección.
, ,yrJã,.ít* i" tareas académicas y docentes.
134 Teoría. métodos v técnicas de investigación social
ión 135

Se revisarán documentos que contengan normativas, disposiciones y


a ldentificar el conocimiento y demandas sobre manejo de materiales
orientaciones respecto a la formación del profesorado contenidas en la Ley
didácticos, ¡nfraestructura y apoyo institucional.
Orgánica de la Universidad de San Carlos, en el Estatuto de la Carrera
a Conocer el nivel de dominio y requerimientos de aspectos Docente, en los programas del Departamento de Desarrollo Académico en el
sociopedagógicos. Departamento Planificación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

5 Estrategias metodológicas
Se pretende realizar una investigación cualitativa - naturalista, para
6 Recursos
ello se dará a conocer, inicialmente, a los integrantes del claustro de 6.1. Humanos
catedráticos del área básica, los objetivos fundamentales del presente plan, lnvestigador, tutores, expertos, profesores, coordinadores de curso,
así como solicitar su colaboración para proporcionar datos e información, a
coordinadora de Área Básica, funcionarios de la USAC y de la Facultad de
través de entrevistas sobre los asuntos que se desea investigar.
Ciencias Jurídicas y Sociales.
Primeramente, se hará una revisión teórica acerca de la formación
6.2, Físicos y materiales
del profesorado con énfasis en el profesor novel.
Bibliotecas nacionales, bibliografÍa en lnternet, ordenador personal,
Se realizará constantemente una observación participante, por ser
impresora.
pafie del tema problema a investigar.
La técnica de la entrevista no estructurada será utilizada para obtener
7 Cronograma de actividades
información de la coordinadora del Area Básica, dos coordrnadores de curso, Año 2007
ocho profesores noveles y dos profesores expertos. jul.
Tareas Ag Sep. Oct. Nov Dic
También se organizarán grupos de discusión con profesores expertos
Elaboración de marco teórico
y profesores novatos para captar la diversidad de opiniones sobre los aspectos
didácticos.
Reunión con el claustro del
La información se clasificará de acuerdo a categorias que se Área Básica para informar
considere adecuadas para su análisis e interpretación. sobre el trabajo y solicitar
colaboración para aplicar
E
En este estudio se confrontarán los datos cuantitativos y cualitativos
obtenidos del cuestionario con los recogidos a través de las entrevistas, se instrumentos.
contrastarán los criterios y pLlntos de vista expresados por los profesores y los Entrevistas a coordinadora de
orLtoos de discusión. también se compararán las interpretaciones de los Área Básica v coordinadores
profesores noveles y expertos de curso.
Para oblener resúmenes y generalizaciones se utilizarán
Entrevistas a profesores
procedimientos inductivos novele s, expertos.
Ordenación, interpretación de
la información.
134 T ln lan de
al l-l 135

' rdentificar er conocimiento y demandas


sobre manejo de materiales Se revisarán documentos que contengan normativas, disposiciones y
didácticos, infraestructura y apoyo
institucional. orientaciones respecto a la formación del profesorado contenidas en la Ley
. Conocer el nivel de dominio y requerimientos Orgánica de la Universidad de San Carlos, en el Estatuto de la Carrera
de aspectos
sociopedagógicos. Docente, en los programas del Departamento de Desarrollo Académico en el
peparlamento Planificación de la Facultad de ciencias Jurídicas y sociales.
5 Estrategiasmetodológicas
se pretende reariza.r una investigación
ello se dará a conocer, inicialmente,
cuaritativa - naturalista, para 6 Recursos
u Ër-inr"grrntes del claustro de
catedráticos der área básica, ros 6.1. Humanos
oojetivos iunoãmentate, o"i plàr*te
asÍ como sorícitar pran,
su coraboracion para piopor.¡on"'. lnvestigador, tutores, expertos, profesores, coorclinadores de curso
través de entrevistas sobre los asuntos datos e información, a
õrär" desea investigar. coordinadora de Área Básica, funcionarios de la USAC y de la Facultad de
Primeramente, se hará una revisión Ciencias Juridicas y Sociales.
teórica acerca de ra formación
del profesorado con énfasis en prorusor.
"t
iäuet 6.2. Físicos y materiales
Se realizará constantemente una
observación participante, por ser Bibliotecas nacionales, bibliografía en lnternet, ordenador personal,
pade del tema problema a investigar
impresora.
La técnica de ra entrevista no
información de ra coordinadora
estructurada será utirizada para obtener 7 Gronograma de actividades
der Ár;ó;;ì;.rJos coordinaooi".là .roo,
ocho profesores noveles y dos profesor".
&p".tor. Año 2007
Tambien se organizarán grupos Tareas jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.
de discusión con profesores
novatos para captar ra diversidad expertos
I å:".t","ïi:r de opiniones soore-toïaspectos Elaboración de marco teórico E
La información se clasificará
de acuerdo a calegorías que Reunión con el claustro del
considere adecuadas para su se
análisis e interprelación. Área Básica para informar
En este estudio se confrontarán sobre el trabajo y solicitar
oblenidos der cuesriona¡o con r"r
ros datos cuantitativos y cuaritativos colaboración para aplicar
iL."ö¡åä.ïìruue, de ras entrevistas,
contrastarán ros criterios.y punros se instrumentos.
de vlsta expiesados porros profesores
grupos de discusión, tambien y ros Entrevistas a coordinadora de
.u .orpãrãrãn'ias interpretaciones
PrOfeSores novelec eyperlOC de ros Área Básica v coorclinaclorps
)/
de curso.
Para obtener resúmenes y generarizaciones
procedimientos induclivos. se utirizarán Entrevistas a profesores
noveles, experlos
Ordenación, interpretación de
la inforrnación
I36 Teoría. métodos v técnicas de investisación social
6 lnforme final
La estructura o formato del informe final de investigación
Año 2008
debe ajustarse a los requerimientos institucionales o
Tareas en feb mar ab may Åcadêmicos, pero diversos autores coinciden en los aspectos
Revisión por el director åu" continuación se describen. El siguiente formato puede
de tesis.
^
ãdaptarse a la investigación cuantitat¡va y cualitativa.
Elaboración de informe
final.
t--
6.1 Sección Preliminar
Defensa de tesis. Carátula o portada: puede adoptarse el formato del
Manual de publicaciones (APA, 2021), o bien presentarla en la
forma tradicional: en la parte superior el nombre de la instituciÓn
8 Bibl¡ografia. v departamentos de ésta, en el centro el título de la obra o
Aceituno, J. (2007). La mejora de la formación Ìnicial del profesorado irabajo, en la parte inferior el nombre del autor o autores y por
novel: Una propuesta de actuaciótt. España: Universidad de CÓrdoba. último el lugar Y la fecha.
Índice de contenidos, de cuadros y de gráficas.
Continúa bibliografÍa

6.2 Cuerpo del documento

-= :_$= Actividad -æ)-fu lntroducción


lncluye la denominación del problema, y de la
institución para la que se elaboró el trabajo, tiempo de
Elabore un plan o proyecto para realizar la
realización. Escribir los objetivos o propósitos principales
investigación seleccionada, en forma individual o grupal alcanzados, un resumen del contenido y su inclusión en los
y aprobada por el profesor. Aplique el esquema, según el capítu los respectivos.
tipo de investigación que se haya decidido real¡zar. Enunciar la hipótesis si fue planteada e indicar si fue
+^+^t E^+^^ ^^^
UUI ¡rPlVUclUc¡ Luidl, ^^-^t^l-^^+^
^^*^-^L^r^ ^ ^^
Pc¡lU¡c¡llr l\,1 li.U !, i¡ù ^^
eU ^^-^-^l-Á
UUI ¡lP¡\JU\./. l-e[clr ù\-rr r

partes del plan cumplidas con el trabajo de investigación


realizado, se exponen de una forma descriptiva y sintética,
redactadas en tiempo pasado, no deben presentarse como
subtitulos o divisiones de la introducción porque tiende a
confundirse con el formato del plan de investigación.
136 Teoría- nr v técn icas de vesl isac ron socrâ
6 lnforme final
Año 2008
La estructura o formato del informe final de investigación
debe ajustarse a los requerimientos institucionales o
Tareas en feb mar ab. may Åcadémicos, pero diversos auiores coinciden en los aspectos
Revisión por el director âr" u continuación se describen. El siguiente formato puede
de tesis. ãdaptarse a la investigación cuant¡tativa y cual¡tativa.
Elaboración de informe
final. f
6.1 Sección Prel¡m¡nar
Defensa de tesis
Carátula o portada: puede adoptarse el formato del
Manual de publicac¡ones (APA, 2021), o bien presentarla en la
forma tradicional: en la parte superior el nombre de la institución
8 Bibliografía. y departamentos de ésta, en el centro el título de la obra o
Aceituno, J. (2007). La mejora de la formación iniciat del profesorado írabajo, en la parte inferior el nombre del autor o autores y por
novel: Una propuesta de actLtación. España: Universidad de Córdoba. último el lugar Y la fecha.
indice de contenidos, de cuadros y de gráficas,
Continúa bìbliografía.

6.2 Cuerpo del documento

-:G{íæ- Actividad æJf=!- lntroducción


lncluye la denominación del problema, y de la
Elabore un plan o proyecto para real¡zar la institución para la que se elaboró el trabajo, tiempo de
investigación seleccionada, en forma individual o grupal realizac¡ón. Escribir los objetivos o propósitos principales
y aprobada por el profesor. Aplique el esquema, según el alcanzados, un resumen del contenido y su inclusión en los
capítu los respectivos.
tipo de investigación que se haya decidido real¡zar.
Enunciar la hipótesis si fue planteada e indicar si fue
comprobada total, parc¡alnlente o no se corrrprobó. [stas son
partes del plan cumpl¡das con el trabajo de investigación
realizado, se exponen de una forma descriptiva y sintética,
redactadas en tiempo pasado, no deben presentarse como
subtítulos o divisiones de la introducción porque tiende a
confundirse con el formato del plan de investigación.
138 Teoría. métodos v técnicas de i vestisacirln social El ¡ fìnal 139

i Metodología iv Conclusiones
lncluye la estrategia y procedimjentos metodológicos Contiene las síntesis más generales que han contribuido
utilizados, diseño y tipo de investigación aplicado, contexto o aformarjuicios con respecto a interrogantes de la investigación,
población V muestra exploradas; aplicación de los instrumentos iaverificación o rechazo de la hipótesis y los objetivos
de recolec-ción de datos, procesamiento de la información. planteados
ii Marco teórico v Recomendaciones
lncluye los diferentes capítulos y subcapítulos teóricos, Constituyen proposiciones para solucionar el problema
ordenados jerá rq u icamente. olanteado o inquietudes y sugerencias para profundizar la
Todo trabajo debe relacionar sus resultados con los de investigación y deben relacionarse con las conclusiones. Son
investigaciones anteriores y con teorías previas. En los informes opcionales, de acuerdo a la naturaleza del informe.
cualitativos incluyen la situación teórica y conceptual al respecto
del tema. Contemplan la revisión de la literatura.
6.3 Sección de referencias
Si se trata de un informe de una investigación de vi Anexos o apéndices
comprobación de hipótesis, estos capítulos se ordenarán
conforme las variables de la hipótesis. Son elementos que contribuyen a aclarar o
ejemplificar el contenido, tales como ilustraciones,
iii Resultados imágenes, cuadros, gráficas, instrumentos utilizados, etc.
En la investigación cualitativa comprende inicialmente
una descripción del contexto o ambiente donde es desarrollada
la situación o asunto indagado. vii Bibliografia o referencias finales
Comprende los productos de la tabulación, codificación,
categorización, interpretación de la información obtenida con los
instrumentos deltrabajo de campo: guías de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc., descritos en forma de capítulos,
de acuerdo a las variables de la hipótesis, de la formulación de
los objetivos y de las preguntas iniciales.
El análisis cuantitativo comprende cuadros o tablas,
gráficas medidas de tendencia central y dispersión si fuera
necesario, inferencias y su respectiva interpretación. Todo lo
anterior para comprobar las variables de la hipótesis.
138
_ El infonlte final t3g
_-,_
i Metodología iv Conclusiones
lncluve la estrateg,ia y procedim.ientos metodorógicos Contiene las síntesis más generales que han contribuido
utitizados, diseño v i¡ôo Ëe ihËtiõã;ióñ äõädå'dîääñù*to
pob tación y. muesrra bxprorada"; ãpi o aformar juicios con respecto a interrogantes de la investigaciÓn,
¡."ô¡óñ ä-ð Ls ¡"nîiiu mentos
de recolección de datod, procesâmiento de r;infõrmä;ión. i6verificación o rechazo de la hipótesis y los objetivos
planteados.
ii Marco teórico v Recomendaciones
, lncluye los
ordenados jerá rq uflf_e19ntes
icamente.
capítulos y subcapítulos teóricos, Constituyen proposiciones para solucionar el problema
olanteado o inquietudes y sugerencias para profundizar la
trabajo debe reracionar sus resurtados con ros de investigación y deben relacionarse con las conclusiones. Son
:.-. ,.Todo
rnvestrgacrones anter,iores y con teorías previas.
En los infoimes opcionales, de acuerdo a la naturaleza del informe.
cualitativos incluven la situâción teórica y conceptual
al respecto
del tema. Conteriplan rr råuiriån'ãã i, titeratura.
Si se trata de un informe de una investigación de 6.3 Sección de referencias
comprobación de hipótesis, estos capíturos,dðøãn*n vi Anexos o apéndices
conforme las variabies de la hipótesii.
Son elementos que contribuyen a aclarar o
¡¡i Resultados ejemplificar el contenido, tales como ilustraciones,
En la investigación cuaritativa comprende iniciarmente imágenes, cuadros, gráficas, instrumentos utilizados, etc
una..descripción delcontexto o ambiente donde
es desarrollada
la situación o asunto indagado.
vii Bibliografia o referencias finales
. 9o.prende ros productos de ra taburación, codificación,
categorización, interpretación de ra informacion;'bi;;,d;
con ros
instrumentos der trabajo de campo: guías oe ouservåó¡òn,
cuestionarios, entrevistas, etc., desciitos en tormã
àð-cãpitutos,
de acuerdo a ras variabres de ra hipðtesis, de rä
rãrmrrãción de
los objetivos y de las preguntas iniciales.
Fl
_, enálicic
r,¡,q¡¡J¡v nr ronli*^ti,,^ uUiitptel
vsur¡l'lictUv(J ^^*---.- lL]C
-r -
UUarutC.lS t_¡ tabias,
gráficas medidas de tendencia cäntrar olspäË¡on'rüi"ru
v
necesario, inferencias y su respectiva iníerpiãtrðiðn.-rò¿o
anterior para comprobár ras vaiiabres de r" r,,pðt"ãì, "
ro
140 Teoría. nrétodos v técnicas cle investisación soci al

Una vez conclu¡do el proceso de recolección de la


información y su procesamiento, s¡gue la redacción del infome
final. Hay que tomar en cuenta que deben citarse
adecuadamente las fuentes de donde se obtuvo la información
y presentarse el reporte en la.fecha señalada.

Segunda parte
Métodos y técnicas de
investigación social
Segunda parte
Métodos y técnicas de
investigación social
1 El método científico
La estructu ra ción del co nocim,"
1r:.^,: îlífíco req u iere de ta
aplicación de un método, que impiicá conocerro
r"nåjårro, en
se abordará iateoria cài'etããä, v'J'tËËreración
:;Til:,åitn y
René Descartes en su obra Er discurso
método(1637,
como se cita en Ruiza & Tamaro, ZOO+¡ maninñä;;".^det
preocupación por imprimirre a ras diferentes
discipì¡ñJs teóricas
una rigurosidad racionar, pues *r,aãr" qug
a excepción de ra
matemática, todas son soramente-u;pasatíempo
piacentero o
tienen un fin práctico., pero que no busóan,r"
uàrããi.'èäìä,nuntu ru
en virrud der risor oe su retooo, pi"rËii""ãfsoluta
gffiil''ra
Busca evitar las. especulaciones y
considera preciso
encauzar la razon por los procedimientoi
metodológicos de la matemática.
riguro;; ;'"",'
para superar ra
sítuación de ras djsciprinas teóricas,
propone ra apricación de una metoootági",
år plãntJ"".iåÀto de
duda, pero no de manera escéptica, sino parä ra
arcanzar racerteza.
considera que ra primera cert¡dumo're
gs
a ta certeza de ta existencia, peró iuì0", ,eva
"lpunrrrÈìtolue
d¿-h Ëil;;ä no
puede venir der pensamiento sino
oè un ser perfecto, aqui ,ega
un campo teológico. a

considera que ra creación der mundo


e-stá gobernada por reyes
mecánicas y concibe ar cuerpo rrrmãnà
como un mecanismo.
ya en er sioro XrX en
er árnbito de ras ciencias
Auor¡sto comte, fñndador o.luläãià;ù'r. sociares,
propone demostrar que ras , dei posrrrvrsmo, se
ciencias .oð¡rrdr, ã¡ ig;;ì';';;'lu,
ciencias naturares púeden ten"r-rn
.riàcter c¡eniÍn.à,"Jiãrpre que
se aplique un método y ér cree qr"
ãã¡"
aplica en las ciencias naturares,'.oniiour.
ser simirar ar que se
organismo compuesto por múrtipres
a ra sociedad como un
etementos reracionados entre
1 El método científico
La estructuración delconocimiento científico requiere de la
aplicación.de un método, que implica conocerlo y manejarlo, en
esta seccron se abordará la teoría del método, su interpretación y
aplicación.
René Descartes en su obra Et discurso det metodo (1637,
como se cita en Ruiza & Tamaro, 2004) manifiesta su
preocupación por imprimirle a las diferentes disciplinas teóricas
una rigurosidad racional, pues considera que a excepción de la
matemática, todas son solamente un pasatiempo piacentero o
tienen un fìn práctico, pero que no buscan la verdad. solamente la
matemática en virtud del rigor de su método, presenta absoluta
cerleza.
Busca evitar las especulaciones y considera preciso
encau.zar la razon por los procedimientos rigurosos y
metodológicos de la matemática.
Para superar la situación de las disciplinas teóricas,
propone la aplicación de una metodología, el planteamiento de la
duda, pero no de manera escéptica, sino para alcanzar la certeza.
consiclera que la primera certidumbre es er pensamiento que lleva
a la cefieza de la existencia, pero la idea de la perfección no
puede venir del pensamiento sino de un ser perfecto, aquí llega a
un campo teológico.
considera que la creación del mundo está gobernada por leyes
mecánicas y concibe al cuerpo humano como un mecanismo.

. Ya en el siglo XIX en el ámbtto de las ciencias sociales,


Augusto Comte, fundador de la sociología y del positivismo se
propone demostrar que las ciencias sociales, al igual que las
cienci.as naturales pueden tener un carácter cient-íflco, siempre que
se aplique un método y él cree que debe ser similar al que se
aplica en las ciencias naturales, considera a la sociedad coro un
organismo compuesto por múltiples elementos relacionados entre
144 Teoría rrrétodos v récnicas de inve sfrsz ción social Ë e fi t45
síy orientados por un sistema de valores que conlleva a la 1.2 Definición de método científico
armonía social. p,ara que er método
sea científico debe poseer ciertas
También considera que es preciso superar el estadio caracterÍsticas o ilenar cieftos requisitos, tanto åÁiloJJrrrouo
teológico, las especulaciones metafísicas y llegar al estadio como en Su resultado.
positivo del conocimiento y de la sociedad. Las teorías, los "Er
método científico.es.er proceso sistenrático y razonado
ênunciados en materia de los fenómenos sociales, deben ser se¡igue para ta obtención de ta verdad en elårnu¡tå
aue o" r,
comprobables y verificables en la realidad. ciencia" (Ponce, 1997 , p 78)
El positivismo niega cualquier realidad que no sean los Puede también ser definido de ra siguiente manera.
hechos, la palabra positivo designa lo real, sin embargo considera
que la contemplación de la teorÍa está dirigid a a la coordinación de El método científico es el proceso sistemático,
los hechos oþservados (Velásquez, 2006). sensorial, y razonado qLte se sigue para la obtención
dei
Estos autores y muchos otros pensadores han hecho conocimiento.
aportes para imprimirle a las disciplinas teÓricas y especialmente a
las sociales, un carácter científico y esto es solamente posible El método es un proceso, porque constituye una serie
de
mediante la aplicación rigurosa de un método. pasos, etapas, fases o procedimientos particulares, diversos,
opuestos, pero que constituyen la unidad del método cieñtifico

1.1 Definición de método


1.2.1 Característícas del método científico
La palabra método: viene del griego: metha que significa
meta y odos que se traduce vía; literalmente. vía o camino para El método cientÍfico es un proceso sistemático, sensoriar
llegar á una meta. Su sentido etimológico está muy relacionado y racional.
coñ su acepción dentro de la teoría del conocimiento que emplean 1. Proceso sistemático: significa que conlleva procedimientos
varios autores. ordenados, concatenados entre sí y con eliodo.
Asi, Bascrrñán (196'1,) afirma que "el método es el camino 2. Proceso sensorial: el método científico parte del
del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad". Herrera conocimiento del mundo real, que es la fuente del
(2012) asevera que el método "es el camino a seguir para la pensamiento v de las ideas ,Son aplicados inicialmcntc
consecuciÓn de los objetivos trazados' (p 3/) tn el ambito de ia procedimientos sensoriales, por medio de los
cuales surge
academia, el método es entonces un camino, es un proceso para un primer conocimiento, externo del objeto.
alcanzar el conocimtento.
3. Racional: para ampriar y profundizar er conocimienro, ros
procedimientos sensoriales son complementados
con los
intelectuales, lógicos o racionares. En el conocimiento
de
la realidad sociar, estos procesos son más necesarios.
l,44 Teoría. métodos v técnicas de i stis¿lción social ér o t45
sí y orientados por un sistema de valores que conlleva a la
armonía social.
1.2 Definición de método científico
P.ara que er método sea científico debe poseer
cíertas
También considera que es preciso superar elestadio características o llenar ciertos requisitos, tanto en su desarrollo
teológico, las especulaciones metafísicas y llegar al estadio como en su resultado.
pos¡tivo del conocimiento y de la sociedad. Las teorías, los
"El método científico.es er proceso sistemático
enunciados en materia de los fenómenos sociales, deben ser y razonado
comprobables y verificables en la realidad. oue s.e.gigue para Ja obtención de la verdad en et ámbitä
oe ta
ciencta" (Ponce, 1997, p. 78).
El positivismo niega cualquier realidad que no sean los
hechos, la palabra positivo designa lo real, sin embargo considera Puede también ser definido de ra siguiente manera.
que la contemplación de la teoría está dirigida a la coordinación de
los hechos observados (Velásquez, 2006). El método científico es el proceso sistemático,
sensorial, y razonado que se sigue para la obtención dei
Estos autores y muchos otros pensadores han hecho conocimiento.
apodes para imprimirle a las disciplinas teóricas y especialmente a
las sociales, un carácter científico y esto es solamente posible El método es un proceso, porque constituye una serie
de
mediante la aplicación rigurosa de un método. pasos, etapas, fases o procedimientos particulare's, diuersor,
opuestos, pero que constituyen la unidad del método científico.

1.1 Definición de método


La palabra método: viene delgriego: metha que significa
1,2.1 Características del método cíentífico
meta y odos que se traduce vía; literalmente. vía o camino para El método científico es un proceso sistemático, sensoriar
llegar a una meta. Su sentido etimológico está muy relacionado y racional.
con su acepción dentro de la teoría del conocimiento que emplean
varios autores.
1. Proceso sistemático: significa que conlleva procedimientos
ordenados, concatenados entre sí y con el'todo.
AsÍ, Bascuñán (1961,) afìrma que "el método es el camino
del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad". Herrera
2. Proceso sensorial; el método científico parte del
conocimiento del mundo real, que es la fuente del
(2012) asevera que el método "es el camino a seguir.para la pensamiento y cre ras icleas. son aplicados
co¡isecuición de los objetivcrs trazatjus" (p 37) Err ei árnbito cje ia inicialmcnte
procedimientos sensoriales, por medio de los cuales
academia, el método es entonces un camino, es un proceso para surge
un primer conocimiento, externo del objeto.
alcanzar el conocimiento.
3. Racional: para ampriar y profundizar er conocimiento, ros
procedimientos sensoriales son complementados
con los
intelectuales, lógicos o racionares. En el conocimiento
de
la realidad sociar, estos procesos son más necesarios.
146 Teoría- nr y técnicas de investisación social ocl 141

debido a que los fenómenos sociales no pueden ser La sensación. Es un reflejo de una propiedad o
manipulados en eltiempo y en elespacio como en la característica individual del objeto obtenido mediante uno de los
experimentación que se realiza en el ámbito de las sentidos. Todas las demás etapas del proceso cognoscitivo se
ciencias naturales. apoyan en las sensaciones, en los datos que ellas comunican
acerca del objeto'
La percepción. Es el conjunto de sensaciones que
1.3 El método general del conocimiento
Drovoca el objeto, permite captar sus múltiples características
El método está integrado por una serie de pasos fases o barticu res externas.
la
procedimientos que son diversos y contrarios, pero conforman ' Según Afanasiev (1978), es la forma de mayor perfección
un solo proceso. Así, las tres grandes fases del método son: en el conocimiento sensorial, es un reflejo del objeto en toda su
1) La fase sensorial, 2) La fase racional y 3) La fase de integridad sensible, que contiene todos sus aspectos y
confrontación con la realidad. parlicularidades.
La representación. Es la reproducción de lo percibido en
1.3.1 La fase sensorial la mente delsujeto, permite fijar una imagen en nuestra
El principio del conocimiento es el mundo exterior, pues conciencia o memorizarlo, por ejemplo, podemos reproducir o
provoca sensaciones de las que el ser humano forma nociones y imaginar la figura de alguien o de una cosa, aunque no la estemos
conceptos (Afanasiev, 1 978). viendo, o puede memorizarse la definición de una categoría.
Hasta aquí se tiene un conocimiento sensorial, externo, de la
El inicio del método es el conocimiento de lo concreto, totalidad del fenómeno.
es decir, de un objeto, fenómeno o actividad, que es parte de la
realidad material y se refleja en los sentidos o en en la mente,
de una forma total.
1.3.2 Fase racional o lóglca
Este conocimiento inicial es de carácter sensorial. Por
El conocimiento sensorial es todavía un reflejo exterior y
frecuentemente aparencial, que incluso puede llevar a conclusiones
eso, esta primera fase es llamada concreción sensorial que
es el conocimiento total del objeto, constituye el reflejo en la
equivocadas. Por lo tanto el conocimiento debe profundizarse y
ampliarse a través de los procesos lógicos, como el análisis, síntesis
mente humana de sus características externas a través de los
y abstracción, la deducción, la inducción.
sentidos.
La concreción sensorial es el primer conocimiento El análisis. Consiste en separar o ciesintegrar
obtenido de la realidad, y comprende varios procedimientos mentalmente un todo en sus partes para estudiar en forma
sensoriales tales como la sensación, la percepción y además la intensiva cada uno de sus elementos, sus características, así
representación que permite tener una imagen mental y total del como las relaciones entre sí, y con el todo.
objeto. El todo puede ser un organismo vivo del que son
estudiadas sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos,
146 'l-eoría métodos v técní cle in VCSti çâ El mélscla,çþúûça t4j
ión social

debido a que los fenómenos sociales no pueden ser La sensación. Es un reflejo de una propiedad o
manipulados en eltiempo y en elespac¡o como en la característica individual del objeto obtenido mediante uno de los
experimentación que se realiza en el ámbito de las sentidos. Todas las demás etapas del proceso cognoscitivo se
ciencias naturales. apoyan en las sensaciones, en los datos que ellas comunican
acerca del objeto.

1.3 La percepción. Es elconjunto de sensaciones que


El método general del conocimiento
orovoca el objeto, permite captar sus múltiples características
El método está integrado por una serie de pasos fases o res externas.
ba rticu la
procedimientos que son diversos y contrarios, pero conforman ' Según Afanasiev (1978), es la forma de mayor perfección
un solo proceso. Así, las tres grandes fases del método son: en el conocimiento sensorial, es un reflejo del objeto en toda su
1) La fase sensorial, 2) La fase racional y 3) La fase de integridad sensible, que contiene todos sus aspectos y
confrontación con la realidad. parlicularidades.
La representación. Es la reproducción de lo percibido en
1.3.1 La fase sensoría/ la mente delsujeto, permite fijar una imagen en nuestra
El principio del conocimiento es el mundo exterior, pues conciencia o memorizarlo, por ejemplo, podemos reproducir o
provoca sensaciones de las que el ser humano forma nociones y imaginar la fìgura de alguien o de una cosa, aunque no la estemos
conceptos (Afanasiev, 1 978). viendo, o puede memorizarse la definición de una categoría.
Hasta aquÍ se tiene un conocimiento sensorial, externo, de la
El inicio del método es el conocimiento de lo concreto,
es decir, de un objeto, fenómeno o actividad, que es parte de la totalidad del fenómeno.
realidad material y se refleja en los sentidos o en en la mente,
de una forma total. 1.3.2 Fase racional o lógica
Este conocimiento inicial es de carácter sensorial. por El conocimiento sensorial es todavÍa un reflejo exterior y
eso, esta primera fase es llamada concreción sensoriat que frecuentemente aparencial, que incluso puede llevar a conclusiones
es el conocimiento total del objeto, constituye el reflejo en la equivocadas. Por lo tanto el conocimiento debe profundizarse y
mente humana de sus características externas a traúés de los ampliarse a través de los procesos lógicos, como el análisis, síntesis
sentidos. y abstracción, la deducción, la inducción.

La concreción sensorial es el primer conocimiento El análisis. Consiste en separar o ciesintegrar


obtenido de la realidad, y comprende varios procedimientos mentalmente un todo en sus partes para estudiar en forma
sensoriales tales como la sensación, la percepción y además la intensiva cada uno de sus elementos, sus características, así
representación que permite tener una imagen mental y total del como las relaciones entre sí, y con el todo.
objeto.
El todo puede ser un organismo vivo del que son
estudiadas sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos,
148 Teoría. métodos v técnicas cle investisación social
órganos y tejidos. Cada parte puede separarse para llevar a cabo
un análisis más profundo. Puede ser la sociedad y dividirse en Sobre esta base, 149
la fo rmación del
justamente Þor med
base económica y superestructura social. iodea bstraccion ess co ncep to surge
destacar las p ropiedades ucesiv
Puede ser frecuentemente una definición, por ejemplo de comunes de un grupo as, que Perm iten
semejantes, lo mismo q de procesos
economía política: es la ciencia que estudia las leyes que rigen la ue sus diversos
ví nculos
producción, distribución, cambio y consumo de los bienes Síntesis. S ignifica
inte grar, reunir
materiales. Procede estudiar primeramente qué es una ley deltodo. Es la re construcción me ntalmente las
partes
económica, luego caracterizar las fases: producción, distribución, lo concreto. p ero esta
deltodo, para llegar i

reconstrucció n nue varnente


cambio y consumo. rmplica la co mprensión a
esencia del objeto, conocer
sus aspectos y relacio de la
El análisis consiste en desmembrar eltodo, para poner al una perspectíva total nes básicas en
descubierto sus partes integrantes y determinarlas de un modo
más penetrante. El análisis no termina con la simple enumeración
de las determinaciones elementales contenidas en un conjunto ï g gö'Í.ì.iå",.îåi'";;i
articuladas ,n*iìd"], il:iîï1is s n ra d o

oo."tación
so
sy re u n id o
de sínresis son
re s u rta
establecido, nitampoco en el mero desglosamiento de las "n h""::",j"l:.
cualidades ya conocidas, por lo contrario, en un sentido estricto, "el
análisis consiste en eldescubrimiento y la determinación de
nuevas propiedades que se han producido y se manifìestan como
;ttl.:xîlåä",ffi ifr,fffi iå::ï:";;,î#,.:;Fii* j:
resultado de la combinación de diversos elementos" (De Gortari, 1.3.5 Fase de confrontacion
1972, p 39) con ta realidad
. La validez.del conocimiento
La abstracción. Es determinar los elementos más contrastación de ,

simples, generales y esenciales del objeto. "La razon humana


llega al conocrmiento de la esencia del objeto, de su naturaleza
åipi3rîî
:r
il J *5 rr : rii:,en er rosro r lnïr"¿ åhj' :t llll ir
intrÍnseca" (De Gortari,1972, p. 195). La esencia, según Robledo Iabaj;; ã;äïifll"starse 9q f;yä, ä#cînc¡a en er
(2003) es el aspecto interno de la realidad que expresa el nexo ,T
ta
g19
realidad
ñ
'J" a través i: ff ;li: : å Íif ,'-0.
Ë,"r:' o,u,í",,Ëï' îuî.
", con
profundo entre los fenómenos, es aquello sin lo cual el objeto oe ra pricl;;'.:?,l,"nsamiento abstracto
pierde su cualidad específica convirtiéndose fundamentalmente ennquecer y si sr,pre
es prec¡;";;i;i:"^î,:1. , para ajustar,
crso, cambiar el
en otro.
con la ,"ãiijrä de acuerdo
Según Robledo, abstraer es aislar y destacar una ¡^ - Erpropós*Jïî:#"il'd;ï::imiento
oeproced con ocimientos
rc ; ;;ä. J"=,ï"j11 lj
propiedad respecto de otras. El fundamento de la abstracción se imien tos a rra vés
encuentra en el hecho de que el objeto es susceptible de
descomponerse en partes aisladas, aunque siempre de manera
transitoria y relativa. tïr*ttíimfr
il;:l i ü iiï!,i i i:
ËiJi;l"''rulïffi i."#,#
:j,u ; ljffi
:,ïåîiï ffi,fl i H#:,, "
148 Teoría. rnétodos v técnicas de investisación social

EI método científico t49


órganos y tejidos. Cada parte puede separarse para llevar a cabo
un análisis más profundo. Puede ser la sociedad y dividirse en Sobre esta
base económica y superestructura social. justamente por medio l9se, la formación del concepto surge
oe abstrããðionu, sucesivãs-,
desracar ras propiedaou, .omu,ià qle permiten
Puede ser frecuentemente una definición, por ejemplo de
semejantes, lo mismo qr"-rr.äii"r.o.
d;ü;;Ëåä lro.".o,
economía política: es la ciencia que estudia las leyes que rigen la vínculos.
producción, distribución, cambio y consumo de los bienes síntesis. €ignifica. integrar,
reunir mentarmente ras partes
materiales. Procede estudiar primeramente qué es una ley dertodo' Es ra reconstrucción oärìäoo, para
económica, luego caracterizar las fases: producción, distribución, lregar nuevamente a
ro concreto pero esta reconstrucctn,imprica
cambio y consumo. ra comprensión de ra

El análisis consiste en desmembrar el todo, para poner al ff : ii?.å].!,?,jl|iji. "."",. "'öeoos


y,." r,.ù n"i'bá, i.,,
un
descubierto sus partes integrantes y determinarlas de un modo En ra síntesis, ros erementos
más penetrante. El análisis no termina con la simple enumeración aisrados son reunidos y
un rodo concreto rear. por ruJià resurta
de las determinaciones elementales contenidas en un conjunto o-u r,opåir.iån'ãå'rä,"ris
establecido, ni tampoco en el mero desglosamiento de las unidad, r""å"tu_inuå¡onl. ui#JÅï"rc, son
cualidades ya conocidas, por lo contrario, en un sentido estricto, "el
;flåi:iXì;l ;1, v ."
procesooes¡nteJisv:J:H:,ffi
análisis consiste en eldescubrimiento y la determinación de :åîtr"î:,T1:;tii?|"5¡F,:;
nuevas propiedades que se han producido y se manifiestan como
resultado de la combinación de diversos elementos" (De Gortari, 1.J.9 Fase de confrontacion
1972, p. 39). con ta realidad
La varidez der conocimiento,
La abstracción, Es determinar los elementos más contrastación de ta. te.oría es obtenida a través de
simples, generales y esenciales del objeto . "La tazon humana
;; h
aprendído en la prácli"r roðär,ïn"Ë;;ìidad, ra
en la apticación de to
llega al conocimiento de la esencia del objeto, de su naturaleza anreror puede manifestar.u intu.rpretación de esta.
ðn ãi låi- de mayor eficiencia Lo
intrínseca" (De Gortari,1972, p. 195). La esencia, según Robledo trabajo' en ra sorucionlãrìãtiT;;"ir en er
probrema. ,,Er tercer
(2003) es el aspecto interno de la realidad que expresa el nexo momento imprica ra conrronràrrÃ
ta reatidad a través oËr rj".r"rì"rtJåiîtrr.to
profundo entre los fenómenos, es aquello sin lo cual el objeto de ta ó;;;ti;'.*iat ,on
enriquecer y si es preciso, .. , para ajustar,
pierde su cualidad específica convirtiéndose fundamentalmente camÁäiäì ."no^c_imiento
con ta reatidad concreta,,(n"J.i de acuerdo
en otro. ibé,., p zz¡
Según Robledo, abstraer es aislar y destacar una Er propósito prin-cipar
oe procedimientos de obtener conocimientos
propiedad respecto de otras. El fundamento de la abstracción se rígurosos es ta aãtuación a través
conocímiento de la sócieoaå.ã .".rL.te sobre ra rearidad. Er
encuentra en el hecho de que el objeto es susceptible de en un medio para
transformarra' para
descomponerse en partes aisladas, aunque siempre de manera muloruì .rãrñãiiuår"rte
tnstituciones sociares ras reractñes, tas
transitoria y relativa. es rrevåJä'ã'äåg. entonces,
una praxis
ff:li que es ta accton nffi;; i,i""t,rnrrorma et mrnäo
r50 T'eoría. métodos v técni cas de investigac ión social _Al_]rc1sdalier111ûla ls l

Entre la aplicación del método del conocimiento y la


práctica social existen mediaciones debido a diferentes factores æ= Tarea €re=-
irËr ððro: et grado de participación del sujeto que realiza la
investigación en la praxis, la participaciÓn de otros actores _En las-siguientes tabras, en ra cerda de ra derecha der
áifur"ni"r al sujeto'de la investigación, y los medios utilizados -
párrato o definición, escriba la respuesta que corresponde.
para realizar la transformaciÓn social, las condiciones en que se
'halla
la sociedad para llevar a cabo la transformación.
Es el proceso sistemático, sensorial, y
La praxis conlleva la modificación de las condiciones de razonado que se sigue para la obtención
la realidad social, por lo que esta cambia, por lo tanto el del conocimiento
conocimiento debe actualizarse'

Consiste en desm embrar el todo,


para
poner al descubierto sus partes
integrantes y determinarlas de un modo
mas netrante

Característica del método, por el hecho


que conlleva procedimientos ordenados,
concatenados entre sí y con el todo

F ase en la que se realiza la acción


humana de transformar el mundo social
o- sea la prqxig social

Fase del método científico a la que


corresponde la recolección de la
información a través de la observación.
150 VCSTI al
EI clo fi r5l
Entre la aplicación del método del conocimiento y la
práctica social existen mediaciones debido a diferentes"factores
tales como: el grado de participación del sujeto que realiza la
*-*¡'+-¡Gi;g-
-æ=:x-l¡;$:*Jl
lAfeA -.€;æ-
investigación en la praxis, la participación d'e otrós actores
diferentes al sujeto de la investigación, y los medios utilizados las-siguientes tabras, en ra cerda de ra derecha der
para realizar la transformación social, las condiciones en que
-Eno definición,
se párrafo escriba la respuesta que corresponoe.
halla la sociedad para llevar a cabo la transformación.
La praxis conrleva ra modificación de las condiciones de Es el proceso sistemát rco, sensorial, y
la realidad social, por lo que esta cambia, por lo tanto el razonado que se sigue p ara la obtención
conocimiento debe actualizarse. del conocimiento

Consiste en desmemb rar el todo, para


pone r al descubie rto sus partes
integ rantes y determin arlas de un modo
más netrante

Característica del método, por el hech o


que conlleva p rocedimientos ordenados,
concatenados entre sí y con el todo

Fase en la que se realiza la acción


humana de transformar el mundo social
o sea la praxis social.

Fase del m étodo ðìeñtirrcó ã-ra q ue


corresponde la recolección de la
información a través de la observación.
152 Teoría métodos v fécnicas de investisaclón lrn le ll t53

Es el conjunto de sensac¡ones que 1,3.4 lnferencias inductivas y deductivas


provoca elobieto Son operaciones racionales que se realizan a partir de
conocimientos obtenidos con anterioridad, principalmente
mediante la investigación y la aplicación de los procedimientos
Es la reprod ucción de lo percibido en la metodológicos del conocimiento o a veces mediante la
mente del sujeto, Permite fijar una experiencia.
imagen en nuestra conciencia o
La utilización de los conocimientos adquiridos previamente
memorizarlo. y comprobados en la práctica, exime de comprobar en forma
directa todo el pensamiento. Al analizar el contenido de estos
conocimientos anteriores y relacionar con él todos los nuevos
Procedimiento a través del cual la razon hechos captados, puede inferirse un nuevo conocimiento sin
humana llega al conocimiento de la recurrir a la experiencia Para lograr lo anterior pueden ser
esencia del objeto, de su naturaleza utilizadas diversas formas del pensamiento tales como juicios,
intrínseca. razonamientos, inferencias, etc.
El concepto. Es la unidad cognoscitiva, es la idea general
que se tiene del objeto. Velásquez (2010) lo define como "la
Es un objeto. fenómeno o activ idad, que
es parte de la realidad material y se síntesis mental de las caracteristicas esenciales de una clase de
refleja en los sentidos o en la mente, de objetos" (p.1a7). Afirma que puede serexpresado por medio de
palabras o por un símbolo.
una forma total
Es una síntesis porque se reúnen las diversas propiedades
de una clase de objetos. Es mental porque son reflejados en e!
intelecto los rasgos comunes de objetos que pertenecen a una
Es un reflejo de una propiedad o
misma clase, por ejemplo el concepto "escritorio" reúne
característica individual del objeto,
lógicamente las propiedades por las cuales un objeto pueda ser
obtenido mediante uno de los sentidos.
considerado como escritorio. Las propiedades esenciales son
aquellas que le dan naturaleza al objeto, sin las cuales es
¡nnr¡arli¡Ja f^.-^l-^^+^
uUl lvU¡ Ll\,¿\./'\',/l¡llr¡¡¡l ^¡-^
^^ v(tv.
lU¡¡lU Uil

La definición. Es una operación lógica mediante la cual


so¡r expresadas las características esenciales de un concepto así
también las que lo diferencian de otros conceptos del mismo
género (Velásquez,2010). Es la expresión oral, escrita o a través
de gestos de las peculiaridades primordiales de un concepto.
152 de investi EI c 1.53

Es el conjunto de sensaciones que 1,J.4 lnferencias inductivas y deductivas


provoca elobieto. son operaciones racíonares que se rearizan a partir de
conocimientos obtenidos con anterioridad, principa lmente
mediante la investigación y la aplicación de los procedimientos
Es la reproducción de lo percibido en la ¡netodológicos delconocimiento o a veces mediante la
mente del sujeto, permite fijar una experiencia,
imagen en nuestra conciencia o
La utilización de los conocimientos adquiridos previamente
memorizarlo.
y comprobados en la práctica, exime de comþrobar én forma
directa todo el pensamiento.Al analizar el contenido de estos
Procedimiento a través del cual la razon conocimientos anteriores y relacionar con él todos los Àuevos
hechos captados, puede inferirse un nuevo conocimiento sin
humana llega al conocimiento de la
rec.urrir a la.experie¡cia Para lograr lo anterior pueden ser
esencia del objeto, de su naturaleza utilizadas diversas. formas der pensamiento tales ,oro juicios,
intrínseca.
razonamientos, inferencias, etc.
El concepto..Es.la unidad cognoscitiva, es la idea general
Es un objeto. fenómeno o actividad, que q.ug sg tiene del objeto. Verásquez (2b10) lo define ,,1"
.o,-,..,o
es pade de la realidad material y se síntesis mental de las características esenciales de una clase de
refleja en los sentidos o en la mente, de objetos" (p. 1a7). Afirma que puede serexpresado por medio de
una forma total. palabras o por un símbolo.
Es una síntesis porque se reúnen ras diversas propiedades
de una clase de objetos. Es mentar porque son refrejados en
er
Es un reflejo de una propiedad o intelecto.los rasgos comunes de objetos que pertenecen a
una
característica individual del objeto, misma clase, por ejemplo el concepto ,,escritorio" reúne
obtenido mediante uno de los sentidos. lógicamente las propiedades por ras cL¡ares un obletó pueda
ser
considerado como escritorio. Las propiedades esenc¡ãLes
son
aquellas que le dan naturareza ar ooleto, sin ras cuates
f^
es
uorìvcn¡oo^ lot¡lìa¡titer
^^ñ,,^4il ---- -
r

rte er I oIro.
La definición. Es una operación rógica mediante ra cuar
sorì expresadas las caracteristicas esenciãles de
un concepto así
ta.mbién las que ro diferencian de otros conceptos
der mismo
género (Velásquez,2010). Es ra expresión
orar, o a través
oe gestos de ras pecuriaridades primordiales
de "rLi¡t"
un concepto
-feoría"
154 métodos v técnicas de investigación soc al 155
rnferencia. Er razonamiento recibe este
nombre, cuando
Juicio. Es la forma del pensamiento en la cual se ra operación es rearizada rigurosamente y et;uiciä
åärìu"oo
establece una relación entre dos o más conceptos (De Gortari, desprende con necesidad tógica de ros j;iclo;a;Läão"nt"u."u
1972). Eljuicio es un pensamiento en el que se afirma o niega permite extraer de ros conoc-ímientos yã
estabreciãor, otro qu"
algo de algo, por medio de él podemos conocer diferentes está imprícito en ras premisas o que résurta póribË d¿
acuerdo
aspectos, propiedades y relac¡ones de los objetos (FCE'USAC, con ellas.
2000). Velásquez (2010) indica que los juicios son oraciones que
Las premisas son juicios que sirven como punto
expresan algo falso o verdadero. de
partida y desempeñan ra función àe ser ras condiciones
De cuerdo a su calidad. Según este criterio, los juicios de
inferencia. La concrusión es er resurtado q* ,ã äoiiJn", ra
pueden clasificarse en afirmativos y negativos, ya sea que o sea,
elju.icio inferido. copi y cohen (200g, como ,"-.itán'J*Å
afirmen o nieguen algo del sujeto. Vetásquez 2010, p 169) aseveian que la infereÃò¡a ãs,,"1
proceso por er cuar se ilega a. una pioposición y r"
Según su exúensión o cantidad. De acuerdo a ello, los rr¡*, sobre
proþosiciolnäs aceptadaô como punto
juicios pueden ser:
. Universales. Son aquellos en los que el sujeto está ii 3:i:i,ilJå3p"'
tomado en toda su extensión, por ejemplo: "Todas las rnferencia deductiva. cuando se ilega a un conocimiento
personas se relacionan entre sí". o concrusión menos generar que er expresaão en
tas piemisas es
realizada una inferencia deductiva. (Dä cortãi¡, ìs7áí'
. Particulares. En éstos se hace referencia a una parte del de partida es una premisa gereral y es obtenido
un
u,punto
conocimiento
sujeto, por ejemplo. "Algunas personas se relacionan con o juicio particular o singular. Ejempio:
las demás".
Los profesionares universitarios pueden
. Singulares. El sujeto es solo un individuo o elemento: Edgar es profesional universitario.
habrar ingrés.
"Juan se relaciona con otras personas".
Por su veracidad En este caso los juicios pueden ser Edgar puede hablar inglés.
verdaderos o falsos. lnferencia deductiva. Es una manera de razonar que
conduce al descubrimiento de propiedade, g"nurrl"ì,
Razonamiento. Es una operación lógica mediante la cual,
partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad arranque es ra determinación de casos partLurare, y'd"Lt ,u
o la falsedacl de otro juicio distinto. combinación. La inferencia inductiva es aqreila en
rá òLrar ra
conclusron tiene mayor.grado de generaridad que
Por lo general, los juicros que sirven de base para un lnducir es, por tanto, infãrir que loïeterminado
tai pàmisas.
razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o bien en ciertas
condiciones específicas, se cumplirá siempre
funcionan como hipótesis. presentes esas mismas condiciones.
qr"
"riun
Cuando se parte de ciertos juicios ya formulados,
entonces la inferencia inductiva permite
côncruir ótio1iu-.io ,a,
154 Teoría^ m v técnicas de invesf igac.ión al
rnferencia. Er razonamiento recibe
Juicio. Es la forma del pensamiento en la cual se este nombre, cuando
ra operación es rearizada rigurosamente y
establece una relación entre dos o más conceptos (De Gortari, erjuicio derivado se
desprende con necesidad rðgica ãe los ju¡cio;a;ääão"ntur.
1972). Eljuicio es un pensamiento en el que se aflrma o niega permite extraer de ros .onoJirËntgr
algo de algo, por medio de él podemos conocer diferentes yá estabrecidos, otro que
en tas premis* oõrL résutta
aspectos, propiedades y relaciones de los objetos (FCE.USAC,
:;l'Jilllrl'.ito ñribË d. acuerdo
2000). Velásquez (2010) indica que los juicios son oraciones que
expresan algo falso o verdadero. Las premisas son juicios que
sirven como punto de
pariida y desempeñan ra írn.ionäË
De cuerdo a su calidad. Según este criterio, los juicios t"," ras condiciones de ra
inferencia. La Co_nctusión es ,."rrttro;
pueden clasificarse en afirmativos y negativos, ya sea que
erjuicio inferido copi y cohun"l õ* ;;¡,i¡àn", o sea,
afirmen o nieguen algo del sujeto. 1zóöe, .oräruï¡tãi'Jn
Vetásquez 2010, p 16-g) rruu"iãà que
ra inferencia es,,er
Según su exfensión o cantidad. De acuerdo a ello, los proceso por el .r1:^"]t_"g. a.
juicios pueden ser:
qn3 pioposició; t
i
la base de una o más proþosiciof näs ;;f¡rra
sobre
aceptadas como punto
. inicial del proceso,,.
Universales. Son aquellos en los que el sujeto está
tomado en toda su extensión, por ejemplo: "Todas las rnferencia deductiva.cuando se ,ega
personas se relacionan entre sí". o conclusión menos general que elårrpr"rrão a un conocimiento
en las premisas es
. Particulares. En éstos se hace referencia a una parte del
reatizada una infere¡ãa oe_ouãtrvã. (Dã
de partida es unairu-rir= ge,.'erar y
ü;;
¡:,is?)i, Et punto
sujeto, por ejemplo. "Algunas personas se relacionan con o juicio particutar o singutai
ur ootuiiåo'rn ã'onocimiento
las demás". f¡ãrpí.
. Los profesionares universitarios pueden habrar
Singulares. El sujeto es solo un individuo o elemento: ingrés.
"Juan se relaciona con otras personas". Edgar es profesional universitario.
Por su veracidad En este caso los juicios pueden ser Edgar puede hablar inglés.
verdaderos o falsos. lnferencia deductiva. Es una.manera
conduce al descubn!]:¡to de razonar que
Razonamiento. Es una operación lógica mediante la cual, p.piuiro"s generales,
partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad 9e
arranque es ra dete-rminacion et
de casos r,
o la falsedad de otro juicio distinto. combinación. La inferenc¡" in¡ìút-iJãêq part"icutarã,
..,1,r¡n_ ^,_
y'0"
conctusión t¡ene mruå;'";;;:';:î'::.='rquci¡a eti Ia uuai la
r

Por lo general, los juicios que sirven de base para un


razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o bien In
du ;;; ö;,; i: Il,{,:ifl ii
condiciones específicas, se
3 i"';J,:;ilflx1 s:î,.
p,"' iJ'.
funcionan como hipótesis. .rrnõf que estén
presentes esas mismas "ã,iempre
condicionu..
Cuando. se p_1le de ciertos juicios
^^¿_ .
entonces ra inferencia inductiva pãrrìtu
ya formulados,
.ôn.tui,. Jiä[,ì.io n,a.
r56 Teoría. métodos v técnicas de invest iøación social
Elmétodo científico lS:.
general que implica, necesariamente, a todos los juicios tomados
como premisas. Se parte de lo singular o particular para ir a lo -Æf-æ. Tarea @
general.
Ejemplo: Los siguientes enunciados combinados constituyen
una inferencia.
Luis, Mario y Pedro son bachilleres.
Luis, Mario y Pedro pueden mecanografiar textos. o Los ciudadanos que votaron por los candidatos del
Los bachilleres pueden mecanografiar textos. partido político oficial, tienen una ideología de derecha.
Las conclusiones obtenidas por medio de inferencias . Ricardo votó por los candidatos del partido político oficial
inductivas se pueden aproximar indefinidamente a la certeza, . Ricardo tiene una ideología de derecha.
pero nunca la alcanzan por completo, tampoco sucede con los
juicios empleados como premisas en dichas inferencias. Por lo
tanto el conocimiento científico contiene cierta incertidumbre, aun Resuelva las siguientes cuestiones sobre la base de
cuando sea sumamente pequeña y decreciente. los anteriores enunciados y su combinación. En cada una
No obstante, eso, el conocimiento científico representa el debe seleccionar y subrayar una respuesta entre varias
nivel más elevado de certeza conquistado por el hombre. opciones y luego definir la respuesta que subrayó. La
Además, el nivel más elevado de certeza obtenido del primera le sirve de ejemplo
conocimiento científico, es más que suficiente para ejecutar 1. Forma de pensamiento que constituyen las palabras.
aplicaciones técnicas prácticamente acertadas. Por otra parte, la ciudadanos, ideología, candidato.
validez de un juicio obtenido como conclusión de una inferencia, A. Conceptos B Juicios C. Definiciones
es establecida con cierta probabilidad, que puede ser muy alta
pero jamás llega a la certeza absoluta. Escriba la definición de la respuesta que subrayó.

Conceplo: es lu ideo general que .\e tiene dcl ob.jeto

2. ¿Qué clase de inferencia constituyen los tres enunciados


^ ^+^.;^,^^
ul l(\-l l9¡ Uu \.Ull¡lll¡ ^r^^ô
^^*t-;^ ldULrS :

A. Deductiva B. lnductiva
Escriba la definición de la respuesta que subrayó
156 T l-t'r

.,< Elmétodo oientífìco l|i


general que implica, necesariamente, a todos los juicios tomados
como premisas. Se parte de lo singular o particular para ir a lo æ. Tarea @
general.
Ejemplo: Los siguientes enunciados combinados constituyen
Luis, Mario y Pedro son bachilleres. una inferencia'
Luis, Mario y Pedro pueden mecanografiar textos. . Los ciudadanos que votaron por los candidatos del
Los bachilleres pueden mecanografiar textos. partido político oficial, tienen una ideología de derecha.
Las conclusiones obtenidas por medio de inferencias . Ricardo votó por los candidatos del partido político oficial
inductivas se pueden aproximar indefinidamente a la certeza, o Ricardo tiene una ideología de derecha.
pero nunca la alcanzan por completo, tampoco sucede con los
juicios empleados como premisas en dichas inferencias. Por lo
tanto el conocimiento científico contiene cierta incertidumbre, aun Resuelva las siguientes cuestiones sobre ra base de
cuando sea sumamente pequeña y decreciente. anteriores enunciados y su combinación. En cada una
los
No obstante, eso, el conocimiento científico representa el debe seleccionar y subrayar una respuesta entre varias
nivel más elevado de certeza conquistado por el hombre. y
opciones luego definir la respuesta que subrayó. La
Además, el nivel más elevado de certeza obtenido del primera le sirve de ejemplo
conocimiento científico, es más que suficiente para ejecutar 1. F.orma de pensamiento que constituyen las palabras:
aplicaciones técnicas prácticamente acedadas. Por otra par1e, la ciudadanos, ideología, candidato.
validez de un juicio obtenido como conclusión de una inferencia, A. Conceptos B Juicios
es establecida con cierta probabilidad, que puede ser muy alta C. Definiciones
pero jamás llega a la certeza absoluta. Escriba la definición de la respuesta que subrayó.

Conce¡.sto: es h itleo general que se tíane rlcl ob.jeto

2. ¿Qué clase de inferencia constituyen los tres enunciados


a^l^-i^-^^
d¡ rrçt ¡uics ^^.--l-:
UUt tìUlll¿tU(JS/
A. Deductiva B. lnductiva
Escriba la defÌnición de la respuesta que subrayó
r58 Teoría- métodos v técnicas de inv estisación social

3. ¿Cómo se le denomina al enunciado: Ricardo votó por los


candidatos del partido oficial?
A, Juicio B. Razonamiento C. lnferencia
2 La metodología
Es er enfo.gue u orientación qu.e
Ëscriba la definición de la respuesta que subrayó se re da ar método para
estudio de ta reatidad. La metoãoìogi, segúñËär,äiàoos, er
, como
se cita en Bonilla, 2O1g),,contiene lãd;;;;;;i;;;",
argumentación de ras principares decisioneb metóoorógicas
adoptadas según er rema de investigación rä.
investigador" (p. 83). / ò"rîåîidades der
contiene ras diferentes consideraciones
para
un método o métodos para reafiìar-una ínvestigación sereccionar
4. En el enunciado: ldeología es una idea, teoría o lograr los objetivos propuestos en ella. a fin de
concepción que expresa intereses de clase o grupo social
La expresión escrita "es una idea, o concepción que La apricación de determinado
método en ra ínvestigación,
expresa intereses de clase o grupo social", constituye: particurarmente de ra sociedao, oep-enoe
de ra
A. Concepto B. Definición C. Razonamiento sujeto tenga der mundo, de su iniãiprut".ión concepción que el
materiar, de sus convicciones fitosåiicas.
de ra rearidad
Escriba la definición de la respuesta que subrayó. Depende también de ra
visión que se tenga de ra rerâðiãÀäntru
er sujeto y er objeto de ra
investigación. si se quiere mantáneî
una posición neutral frente
a ra rearidad o por er contrario uãro-iu,.
constantemente esa
realidad para actuar sobre ella.
También son importantes ros propósitos
investigación, puede ptäntearsãnãã", mismos de ra
reformas en una
instítución, grupo o^::T,lnidrã,
5. El enunciado: Ricardo tiene una ideología de derecha probrema a estudiar o. bien
,oìiirir cierta conciencia sobre et
¿Qué clase de juicio constituye por su extensión? rearizai cambios más profundos
una sociedad. otro c.riterio para en
A. Universal B. Particular C. Juicio singular amptitud de ra investigacióri:ìiìi
Ëutir;il; ä;,i';ä;do es ra
tåürjo va a abarcar a toda ra
Escriba la definición de la respuesta que subrayó eria ó ¡ieri"atenoer un probrema
;::,:î::åq:î:J:,1,:^qe
. ".v*,¡,asv¡vr¡ v iltSUtULjlOll.
de

,-.._ .. Existen entonces diversos paradigmas a utilizar en la


tnvestigación sociar., un paradió;"r; ra
de ra rearidad, una deterÅin;Jr"lonãàp.ión interpretación generar
caminat (1996) tos oos-jraÅoes""nïäu"r der mundo. para
orentado ra investigación sociar retodorógicos que han
son : e I materia tismõ
en ros úrtimos cincuenta años
li
r, iito riãã rio.jru¡.rno
158 Teoría. métodos y técnicas de ón social

3. ¿Cómo se le denomina al enunciado: Ricardo votó por los


candidatos del partido oficial? 2 La metodología
A,Juicio B. Razonamiento C. lnferencia
Es el enfoque u orientación que se le da al método para el
Escriba la definición de la respuesta que subrayó estudio de la realidad. La metodología según Behar (2008, como
se cita en Bonilla, 2019) "contiene la descripción y
argumentación de las principales decisiones metodológicas
adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del
investigado/'(P. 83).
Contiene las diferentes consideraciones para seleccionar
un método o métodos para realizar una investigación a fin de
4. En el enunciado: ldeología es una idea, teoría o lograr los objetivos propuestos en ella.
concepción que expresa intereses de clase o grupo social
La expresión escrita "es una idea, o concepción que La aplicación de determinado método en la investigación,
expresa intereses de clase o grupo social", constituye: particularmente de la sociedad, depende de la concepción que el
A. Concepto B, Definición C. Razonamiento sujeto tenga del mundo, de su interpretación de la realidad
material, de sus convicciones filosóficas. Depende también de la
Escriba la definición de la respuesta que subrayó. visión que se tenga de la relación entre el sujeto y el objeto de la
investigación. Si se quiere mantener una posición neutral frente
a la realidad o por el contrario valorar constantemente esa
realidad para actuar sobre ella.
También son importantes los propósitos mismos de la
investigación, puede plantearse hacer reformas en una
institución, grupo o comunidad, adquirir cierta conciencia sobre el
5. El enunciado: Ricardo tiene una ideología de derecha. problema a estudiar o bien realizar cambios más profundos en
¿Qué clase de juicio constituye por su extensión? una sociedad. Otro criterio para la utilización de un método es la
A. Universal B. Particular C. Juicio singular amplitud de la investigación: si el trabajo va a abarcar a toda la
sociedad o gran parte de ella o bien atender un problema de
Escriba la definición de la respuesta que subrayó
una organizacion o institución
Existen entonces diversos paradigmas a utilizar en la
investigación social. Un paradigma es la interpretación general
de la realidad, una determinada concepción del mundo. Para
Caminal (1996) los dos grandes enfoques metodológicos que han
orientado la investigación social en los últimos cincuenta años
son: el materialismo histórico y el positivismo.
160 Teorí métodos v icas de i stisación ial
lrn terl o 16l

La nueva sociedad es construida sobre la base de


Pérez y sola (2004) sintetizan cuatro grandes corr¡entes de
rnve.silgacron.en tas ctencias sociales en general y de forma relaciones sociales de producción que maduran a tono con el
particular en la educación: el positivismo,äl neopósitivismo, teorÍa desarrollo de las fuerzas productivas y crean las condiciones para
crítica (en la que se incluye aÍ maxismo) y el cohstructivismo. su transformación.
Pero a lavez sostienen que ros supuestóé en ios que Je apoyan El materialismo histórico promueve cambios profundos y
las anteriores corrientes,'se condénsan en dos påiadigmàs: et revolucionarios en la sociedad y la construcción de una sociedád
positivismo y el constructivismo. sin diferencias sociales.
Podemos sintetizar que son tres los paradigmas más Hace un nexo entre eldesarrollo del pensamiento y la
utilizados en er estudio de rä sociedad: et päJitivìà"mo, er
materialismo dialéctico o marxismo y el cbnstructivismo. evolución de las condiciones materiales de vida de la sociedad, de
tal manera que las condiciones materiales determinan la ideología
y el pensamiento, pero a su vez el pensamiento influye en esas
2.1 Paradigmas aplicados a la investigación sociat condiciones. Su principio general o su tesis fundaméntal se
enuncia asÍ: el ser social determina la conciencia social.
En esta parte se van a caracterizar y diferenciar las
interpretaciones generales de la realidad o paradigmas, que se El ser social comprende la vida social, la existencia social,
utilizan en la investigación social. el conjunto de relaciones sociales; "la existencia social o realidad
social consiste en la existencia del hombre y de la sociedad"
(Flores s.f., p. 8).
2.1.1 El materialismo diatéctico e historico
El ser social está conformado por el conjunto de relaciones
El materialismo dialéctico o filosofía materialista, es el sociales y sus respectivas instituciones sociales. por ejemplo, las
::lr_dlgde.lal leyes.más generales de la naturaleza,la'sociedad y relaciones económicas, polÍticas, jurídicas, relaciones morales,
el pensamrento. Parte del principio que lo primario es la materia y relígiosas, etc.; además, las instituciones correspondientes, como,
lo derivado es el pensamidnto, iamn¡en còncibe al mundo como
las unidades productivas, el Estado, el derecho, los códigos
suleto a constante movimiento, en perenne cambio y
t¡a1sfg¡n¡.acion y este cambio está iegido por byés,þor las leyes morales, la lglesia, etc. El ser social es la realidad social, la
de la dialéctica. (unidad y rucha de cõntrai'ios, lós cãmbios práctica social, la sociedad.
cuantitativos hacia los cambios cualitativos y la ley de la negación A la conciencia social, distintos autores, la denominan
de la negación). vida espiritual de la sociedad. En sentido amplio significa el
El materialismo hi5{[rico es la aplicación del meterialismo reflejo en la mente, en la conciencia del indivicJuo clãr sersncial
dialéctico al estudio de la sociedad v sè define como el estudio de
El materialismo histórico también utiliza como instrumento
las leyes más generales de la socieäad. El cambio tàmbién es lo
de análisis la diferencia entre base económica y la
constante en la sociedad, el hilo conductor de su estudio es la
lucha social, en donde.las clases y sectores progresiitas superestructura social. La base económica está conformada por
promueven el cambio hacia relaciônes sociaies äe calidad las relaciones sociales de producción asentadas en las fuerzas
superior, lo que en última instancia da lugarauna nuéva formación productivas con un determinado nivel del desarrollo. La
social. superestructura está integrada por las relaciones sociales no
método cien l6r
160 Teoría. v técnicas de investisación social
La nueva sociedad es construida sobre la base de
Pérez y Sola (2004) sintetizan cuatro grandes corrientes de
investigación.en las ciencias sociales en genéral y de forma relaciones sociales de producción que maduran a tono con el
pafiicular en la educación: el positivismo, el neopôsitivismo, teoría desarrollo de las fuerzas productivas y crean las condiciones para
su transformación.
crítica (en la que se incluye al maxismo) y el constructivismo.
Pero a la vez sostienen que los supuestoé en los que se apoyan El materialismo histórico promueve cambios profundos y
las anteriores corrientes, se condensan en dos påradigmàs: el revolucionarios en la sociedad y la construcción de una sociedad
positivismo y el constructivismo. sin diferencias sociales.
Podemos sintetizar que son tres los paradigmas más Hace un nexo entre eldesarrollo del pensamiento y la
utilizados en el estudio de la sociedad: el pôsitivis-mo, el evoluc¡ón de las condiciones materiales de vida de la sociedad, de
materialismo dialéctico o marxismo y el cônstructivismo.
tal manera que las condiciones materiales determinan la ideología
y el pensamiento, pero a su vez el pensamiento influye en esas
2.1 Paradigmas aplicados a la investigación social óondiciones. Su principio general o su tesis fundamental se
enuncia así: el ser social determina la conciencia social.
.interpretaciones
En esta parte se van a caracterizar y diferenciar las
generales de la realidad paradigmas, El ser social comprende la vida social, la existencia social,
o que se
utilizan en la investigación social. el conjunto de relaciones sociales; "la existencia social o realídad
social consiste en la existencia del hombre y de la sociedad"
(Flores s.f., p. 8).
2.1.1 EI materialismo dialéctico e histórico El ser social está conformado por el conjunto de relaciones
El materialismo dialéctico o filosofía materialista, es el sociales y sus respectivas instituciones sociales. Por ejemplo, las
estudio de.las leyss más generales de la naturaleza,la sociedad y relaciones económicas, políticas, jurídicas, relaciones morales,
el pensamiento. Parte del principio qg-e lo primario es la materia y religiosas, etc.; además, las instituciones correspondientes, como,
lo derivado es el pensamiento, también concibe al mundo como las unidades productivas, el Estado, el derecho, los códigos
sujeto a cons.tante movimiento, en perenne cambio y
morales, la lglesia, etc. El ser social es la realidad social, la
transformación y. este cambio está regido por leyes,'por las leyes
práctica social, la sociedad.
de la dialéctica. (Unidad y lucha de contraiios, lós cambios
cuantitativos hacia los cambios cualitativos y la ley de la negación A la conciencia social, distintos autores, la denominan
de la negación). vida espiritual de la sociedad. En sentido amplio significa el
Fl matcrialismO histórico eS la aolicaeión clel maferirliqmn reflelo en la mente, en la conciencia del individuo, del ser social.
dialéctico atestudio oe la soórelád ;öä;ñ" ððil;;;iT¿I;;.
las leyes más generales de la sociedad. Elcambio también es lo
El materialismo histórico también utiliza como instrumento
de análisis la diferencia entre base económica y la
constante en la sociedad, el hilo conductor de su estudio es la
superestructura social. La base económica está conformada por
lucha social, en donde las clases y sectores progresistas
promueven el cambio hacia relaciones sociaies de calidad las relaciones sociales de producción asentadas en las fuerzas
superior, lo que en última instancia da lugar a una nueva formación productivas con un determinado nivel del desarrollo. La
social. superestructura está integrada por las relaciones sociales no
162 Teoría- nr v técn icas de investi gación social
163
económicas, tales como las políticas, jurídicas, morales, etc., Es la neqación de la lucha de-clases,
sus respectivas instituciones y la conciencia social. de las teorías
La unidad de la base económica y la superestructura :i:!1',i'r''xï"',""1",:fi å¿iï;ts"t[åi:läiigïJå'låå?,un,.osen
social estructuran la formación económica social. El materialismo postula oue el,investigador
social debe adoptar una
histórico atiende asuntos que conciernen a la estructura de toda actitud imparcíai, neutrar p"iã de ros fenórienos
una sociedad y pretende cambios profundos, sociales, debe evitar todo ;uiðiõ"lärìudio
oe-vài"; ã;d;; ;äiä'loc¡eoao
En la obra
.de Comte , Curso de.fìlosofía positiva,
oubricado en 1930, en su primurãL.ción procía*
2.1.2 EI posítivismo tres estadios, o esiad"r,.õË iäiìrica,tr"å rä Ley de ros
El positivismo es una tendencia filosófica - sociológica "täpä;ïåsicas ayque
socieda¿, rat óieiciàs, rà hl.öiäïJäunoo
er
muy difundida en el mundo capitalista actual. El positivismo
filosófico es obra de lsidoro Augusto María Francisco Javier Er primer estadio es er teorógico
'iîJå",å?J,,ra o ficticio, corresponde a
Comte (1798 -1857), consideraba que la vida social podía ser una visión máoica del mundõ ò*
&pri.-g ið; f",ì#åià, través ,
;,i,,g¡;;;ä,"";é ;;¡ ;ã; å i; iär,il, ä, u
objeto de un conocimiento científico similar al aplicado en el
campo de las ciencias naturales. Antes de este autor, existÍa la 3å"ixì"ï y ffi ï: ö

idea de que los fenómenos sociales no podían ser objeto de un En elestadio.mejafísico.y jurídico,
el conocimiento se
estudio científico, esto solo ocurría con la naturaleza (Comte, car acte riza po r respu esta s
a bstrjctã_s e ¡äãa éì
expticar la naturareizg d9 r"" ãóöä, Ë, Lä'iÅï" Å t",-'
1875t2012) r"ioìi"åää'ieiista
que se amprían ras funciones oeiEsiad.o en ra
Comte fue el fundador de la sociología capitalista parte de la autoridao oe roJret"; pero se trasþasa una
moderna y la intentó definir como física social: la ciencia que rrata de expricar er funcionaníiðñtì, õ;dliì'g-soi lãïåtrriri.u
äu-rã"ruãñ."ád, på;ä ,"
tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales reatiza a través de cavitaCióñó;;à;ìr,",
considerados con el mismo espíritu que los de la naturaleza, es comprobar. qu" no se pueden
decir sujetos a leyes invariables, cuyo descubrimiento es el En el estadio positivo, el conocimiento
objeto especial de investigación. observación, ra expei:iméñiãåiðÅ se apoya en la
febrero 2021\' 8",,_,n enfoque v"iå ..orprración inóðrisuez,
Finalmente le llamó a esta disciplina: sociología y también mdtoäotogíco objetiv'o, ros únicos
datos válidos provienen.oe'toi
la definió como "el estudio de los grupos humanos" (Agúndez,
esos datos. La sociedao tamó¡é;
tuiiäo, y der anárisis rógíco de
párr. 3), pues consideraba que el individuo aislado es una ;;å-régìirö; iË;d:
abstraccron que no ttene lugar en la socledad. La sociología Segun Uomte, Conocer, no consiste
como ciencia suprema, tiene como objeto de estudio, lo mundo, ni construir un srstéml'oãJoî."ptosen interpretar el
generares, sino oue oescuorirrrr metafísicos
humano en su conjunto. rðvå. que rigen
(Tardet, 1990) er mundo
El fundamento del positivismo es la negación del
razonamiento teológico y metafísico para conocer los objetos y Para Comte,. el conocimiento
conlteva ra teorizacion se rn¡ä;;;; del mundo real también
fenómenos del mundo exterior. el objeto de contrastrriàrã "l ôräri""äu"î'¡pãiur¡s
öãräiioi¡]..
con
c¡encia posiriva se basa
162 Teoría. rnétodos y técnicas de in vestisación social EI mérodo científico 163

económicas, tales como las políticas, jurídicas, morales, etc., Es la neoación de la lucha de clases, de las
teorías
sus respectivas instituciones y la conciencia social. socia ristas, de ïos pleJïg!_s ;;
it¡ðð., re ig iôðos, iãèãîås i.o. un
el estudio de los fenómenos
r

éociales.
r
!
La unidad de la base económica y la superestructura
Postula que el.investigador social debe
social estructuran la formación económica social. El materialismo . adoptar una
actitud imparciat, neutral parã et Oãt";i;;ãrå;",
histórico atiende asuntos que conciernen a la estructura de toda
sociales, debe evitar todo juicio oe "rirOið
vàior ãð";;'ã;iä'!ät¡"0"0
una sociedad y pretende cambios profundos,
En la obra de Comte, Curso de.fitosofía positiva,
publica.do.en 1930, en su primerã ì"äòi¿n proctãmà
tJ'l"y
tres estadios, o estados, i¡ue identifica,treå etãpäåïãr¡ã"r de ros
2.1.2 El positivismo que
ta sociedad, ta's cienciàJ, ra rrlsiòiiã-JJilrìoo a
El positivismo es una tendencia filosófica - sociolÓgica 3i,îJ:",å?J,, väl-
muy difundida en el mundo capitalista actual. El positivismo
Er primer estadio es er teoróqico o fìcticio,
filosófico es obra de lsidoro Augusto María Francisco Javier corresponde a
una visión máoica der mundo que eipric" ioriunóñ'"iä,
Comte (1798 -1857), consideraba que la vida social podía ser
objeto de un conocimiento científico similar al aplicado en el
de ta s vo u n ta ðes
I ¡t,"i"Ë;¿;;áö ;ã¡ ;ã; ri;,.äräI' q", u, través
someten a los individuos.
","n
campo de las ciencias naturales. Antes de este autor, existía la
idea de que los fenómenos sociales no podían ser objeto de un En el estadio metafisico y jurÍdico, er conocimiento
se
car a.cteriza po
r res pu estas a bstía ctás e ¡äea silã'iriã,
estudio científico, esto solo ocurria con la naturaleza (Comte,
explicar la naturalezg de tas cosãJ.Ês la sociedad t".
1875t2012). qug se. amptían tas funciones del Estadó p". leqista en la
Comte fue el fundador de la sociología capitalista pade de ta autoridad de los reyes *
tr;Ëãr" ,n,
1Tà]ãérlì'g"söi LäïËtur¡ri""
moderna y la intentó definir como física social: la ciencia que trata de expricar er funcionaní¡entb ou-r,'r"ãñ0"ád, p¿;ã,"
tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales realiza a través de caviraciones reniares que ñolJõläo"n
considerados con el mismo espíritu que los de la naturaleza, es comprobar.
decir sujetos a leyes invariables, cuyo descubrimiento es el En el estadio positivo, el conocimiento se
apoya en la
objeto especial de investigación. a ex p e i- m e n ta ð o n y iu-.orn p ra c ó n n ó
I i
,"j^r.:Xr;1.1,, i
o r g u e z,
reorero ¿u¿1). ts un enfoque metodologíco"
i
i i

Finalmente le llamó a esta disciplina: sociología y también objetivb,los ún¡cos


válidos provienen de'ros r"Àtiãor y der anárisis
la definió como "el estudio de los grupos humanos" (Agúndez, 9glor datos
esos róqico de
La sociedad también estã-régìjr;";
párr. 3), pues consideraba que el lndividuo aislado es una ö;;:
abstracción que no tiene lugar en la socledad. La sociologia , Segúrr Comte, Conocer, no consiste en interpretar el
mundo, ni construir un sistema'de conceptos
como ciencia suprema, tiene como objeto de estudio, lo generales' sino oue descubrir ras reyes metariðicãÀ
humano en su conjunto. que rigenËr muioo
(Tardel, 1990)
El fundamento del positivismo es la negación del Para Comte, el conocimiento del mundo real
razonamiento teológico y metafísico para conocer los objetos y conlleva la teorizacion, se in¡ciàioñ el planteo también
fenómenos del mundo exterior. et objeto de contrastarras , pori"iøi¡ de hipótesis con
Lã äiäñä;;";iä; se basa
t64 Teoría- rnétodos v técnicas de i vestigación social

en la observación sistemática de los fenómenos sociales, pero es 165


necesario el papel activo de los científicos para establecer . Elpunto de vista funcion r,l:t:d: frecuentemente
relaciones entre dichos fenómenos a través de la creación de importancia de ta integrr.¡äñ'ãä a la
ras partes en
teorías e hipótesis que hay que comprobar (Agúndez, 2019). ínterdependencia ou rã"
õ"Åuã]
el todo t; f;'.
Comte interpretaba a la sociedad como "un sistema social La expresión "análisis.
funcional,,es empleada
como un todo orgánico, en el que cada una de sus partes e r estud io de fe nóme nor
roãrË;;ifr: ::-"Il,l"_"9a pa
F indica r r

mantenía interacciones que dotaban al conjunto de armonía"


(Agúndez, 2019, párr. 8).
estructurassocnres"rp";ff ä!:ìr",:i:J,rî:ff :tÌ: jg".î;iii
Para Comte, la evolución de la sociedad consiste en un åffi,:i",ìffiî l" È L: :¿!ãi óäi Ë Ë se La m ã î# diå esrru ctu ra
r rã

ioEtii ii#J'#i.l,.i: :l,l r",'''äã5rf pa ra e


r
proceso de maduración, de expansión, pero no se somete a aná isis ..
r
r
cambio profundo alguno, pasa a través de un proceso de soc ía r, un "ið
a m rìpr ¡cicíaã î J
crecimiento que consiste en pasar por los diversos estadios y actividades
u r
äålåi:,"fi ;jiffi H,,; íSil,
v cumpren
,
ilf iJ;
iãlËr'äi' runcion äãîr,,nîn,"nimienro
alcanza la madurez al llegar al estadio positivo (Agúndez, 2019).
La teoría.de los sistemas.
El positivismo procura preservar el sistema social vigente, =9:ïË.""f,.ffi Co.,"+ir,,,^-,::'_'",:
busca su progreso equilibrado a través del orden, la armonía y ,',',J,:"#îîiffi iJfi
solidaridad sociales. Pretende evitar los cambios estructurales y "3,;i':"':'å:,;å's":lJ';ff :u'
n, viena en r eb
exp uso esta teo ría t,
revolucionarios. lnventó el término "altruismo", su lema acerca de ä nã ääîöåi'' Jt::l"^e
teoría es elde sistema
"r y'!ü"'f¡nä.:t concepto centralde esia
la sociedad era: altruismo, orden y progreso.
coordinadar y ¡nteraäciãn-;;ä#t" un conjunto de partes
Las corrientes neopositivistas persisten en concebir, a la "n
cada' n" gl
sociedad como un organismo, como un cuerpo social que
dispone de un proceso constantemente evolutivo, en el que ll:-pa
rtes r,"
te m a, "ösii ;i::,:i:ï;:*,",
ïu".ir' u n co nj u n to d e p
también se da la selección natural y la supervivencia del más ,;i3;!,;:îS;"iîîïo :,s
run.'*i#;,""i:ï::3"ff ",:i:?"ïli?llr,';Ài""i"'" e
a rre s
apto. El neopositivismo tiene, entre otras, dos representaciones
importantes, elfuncionalismo y la teoría de los sistemas.
El funcionalismo. El máximo exponente de esta corrientes Ëäl',:;iJåXiîåï":1'ro'.,fîi,i"il3$u.[i:#::ï#'
es Talcott Parsons (1902 - 1979), considera a la sociedad como un IBJ;;r;"rñ;iî-t;;tt'entrandentrosistemasî;;;;u"."'
organismo con elementos que cumplen un determinado tipo de Los elementos de
funciones. Explica los fenómenos sociales en función de la parte un sistema son los
siguientes:
que desempeñan en el mantenimiento de la existencia de la A) Las corrien_tes de
p'r ros insumos oug entrada (inputs), csián
conformadas
sociedad (Cárdenas, 201 6).
En etsistema soiial, leggsit" ;i;i.i"r*
para su funcionamiento.
La palabra función hace referencia a la aportación que una e-stá;,,t;ò;å!"r,por tas
apovos Las dema no_a demand".i lo.
parte hace a un todo, también puede designar las aportaciones
que el grupo hace a sus individuos o las de grupos grandes a
s .onrìslË r
"r
ìå.r",;.i";ä ;ä Ì, í se rvicio,
grupos pequeños. i,Ë J"'f å',i,'3l "".iã'iå", "'iåiì*oe_nidas por roi apoyos,
qru
'u
i,"iä ä ffË;;1il;:J"o'abres
"tlll' al sistema,ã'sJrìtim¡ento
t64 Teoría- métoclos v técnicas de investisación soc ial

en la observación sistemática de los fenómenos sociales, pero es 165


necesario el papel activo de los científicos para establecer Elpunto de vista funcionar
arude frecuentemente
relaciones entre dichos fenómenos a través de la creación de a ra
j;. äj't"' j i;;
ffi t
teorías e hipótesis que hay que comprobar (Agúndez, 2019). ;f,5",i:i?,iä Í3 ijì: :ï5lHäj"";
;

Comte interpretaba a la sociedad como "un sistema social La expresión "anárisis


como un todo orgánico, en el que cada una de sus partes funcio¡ar,,es empleada
er esrudio de fenómenos soc¡aË;.:T" para indicar
mantenía interacciones que dotaban al conjunto de'armonía" estructuras sociales efectos de
(Agúndez, 2019, párr. 8). "rpu",n.årliri".
"p"r;';""Jå
.co.To los sistemas de
ó áì Ë r" s e,ra ã m ã ä,';,
Para Comte, la evolución de la sociedad consiste en un irffi,3iii,ii " È l,:, : H "' r
Ë, rr
e s r ru c tu ra d
il i' ",
r

proceso de maduración, de exparrsión, pero no se somete a ; ieel:ji i ;;: ; :, ïi: jr


cambio profundo alguno, pasa a través de un proceso de r
socra t,
:Li:, : ::
u na m u trio ï i]JiJ.#
licidad
o" r.toiå. tno iv¡áu järì,T,"jå';ffi
crecimiento qug consiste en pasar por los diversos estadios y actívidades y cumpren ¡iiål", mb ia n
alcanza la madurez al llegar al estadio positivo (Agúndez, 2d1q. -lär'îr"función de su mãntenimiento
La teoría de los sistemas.
, El positivismo procura preservar el sistema social vigente,
ñ
r
p o r¿ n e a ì e
busca su progreso etuilibrado a través del orden, la armoñía y '
co n re m b, ðã ö,äËü i,'r,,:rå:,i3":lJ,;ff
iniciada por Ludwin yon_B-erãrîröln".ioo :",
solidaridad sociales. Pretende evitar los cambios estructurales y en Viena_ui tsol,
expuso esta teoría el año o" jôs¿l
revolucionarios. lnventó el término "altruismo", su lema acerca de Er concepto centraide
esta
;l' fi í: å : j:.ã;: n Te, nvario.s.objetivos.
la sociedad era: altruismo, orden y progreso.
:',:iå f,'.i,'; . i, n;, nì ä àä p a rte s
f
Las corrientes neopositivistas persisten en concebir, a la
sociedad como un organismo, como un cuerpo social que cada una de ras partes
or"
dispo.ne de un proceso constantemente evolutivo, en el'que
también se da la selección natural y la supervivencia del más
c o n s d e ra d ru n i r¡,
i
i,
interrelaciones que se e.ncuentra
i";; ; ;i"'.;'""ilt:l
jii,: ;.jifi fJ,u i:i:
de ser

funcionalmente äentro d; ésïructuralmente y


apto. El neopositivismo tiene, entre ôtras, dos representaciones
importantes, elfuncionalismo y la teoría de los sistemas. propias características.
;;;i;i#å
,rro, y que posee sus
Los sroîËiår"r son
sistemas más
El funcionalismo. El máximo exponente de esta corrientes
es Talcott Parsons (1902 - 1979), considera a la sociedad como un ir"Jffi ï'd*,',,i?Ë;"'entranouniiã''i'tu.rr-'àl;ä-r""
orga.nismo c*on elementos que cumplen un determinado tipo de Los elementos de un
funciones. Explica los fenómenos sociales en función de ìa parte sistema son los siguientes:
que desempeñan en el mantenimiento de la existencia de la' A) Las corrientes de entrada
,..,^r rna (inputs) pctán nnnr^.*^
^^^:^J-l t^!--t-.^^-
ouuidudu \r/diueilds, ^^/^\ iu/.
¿u ve' vu '¡rù1.¡riiub que necesita ,

tn et sistema sociat, está; ersístema par:aJ;;rä;";'Ëii;


La palabra función hace referencia a la aportación que una ,tö;åãr,por. tas demandas y
parte hace a un todo, también puede designar las aportaciones los
que el grupo hace a sus individuos o las de grupos çjrandes a
grupos pequeños.
ii::{'i.j.'iì'tlÊ:R'*;**:::[i":'r;;.;Jìíservicio
;T:::ilî:îaïf üiigÏ:J.î:'iü",ÎiË?åf :iî:':;,,ff åiï'
t66 de inv tol-ì socl
__ 167
B) Los procesos de conversión: los sistemas convieden o Er constructivismo sociar aportado
por Lev vigotsky
transforman los insurnos, la energía o demandas en productos o
sost¡ene que "Los nuevos conocimientos se rorman å pã'rül.
servicio propios delsistema particular. Comprende la forma corno o.
ros propios esquemas de ra persona producto oe su iåiioro
operan los mecanismos y procesos internos del sistema.
comparación con los esquemas de los demás ,ãùiOröi;
y .,
C) Corrientes de salida (outputs): equivale a la exportació¡ (Parica, et all., 2005, p. 2).
que el sistema hace al medio y entorno. Un sistema es viable A su vez, Dávila (2001) afirma que la experiencia
cuando es capaz de adaptarse a las variaciones de un medio en individual siempre está media'da por ras ¡nterãôã,onË."so.¡rr",
constante cambio. actuales y precedentes.
D) La comunicación de retroalimentación (feedback), es la por otro rado, er constructivismo..psicorógico
información que indica cómo está cumpliendo el sistema su representado
por fean Piaget sostiene que el aprenotzaJe es
objetivo y que es introducida nuevamente al sistema con elfin de fundamentalmente un asunto peréonar. DärJ; esta perspectiva,
llevar a cabo las correcciones necesarias para lograr ese objetivo. erconocimiento no es-una copia de ra rearidao y se Jonoce
Es un mecanismo de controlque posee el sistema para asegurar argo
cuando se le ha transformado mentarm"nt" ãiíoor;';,
el logro de su meta. El positivismo puede aplicarse a tópicos cambio, a través de ras experiencias individurË,
macro y microsociales. ã";, sujetos.
Para la corriente constructivista, el conocimiento
es
construido a través de nuestras interreracionur-òon
2.1. 3 El constructivismo externo. "iLrnoo
Es una teoría que intenta explicar la naturaleza del Asimismo supone un rerativismo, aslrme que
nadie
conocimiento. Es una integración de diferentes tendencias de la mirada correcta sob¡e algo, puesto que cada persp".t¡uã tiene ra

investigación psicológica y educativa. Pero en la actualidad


comienza a aplicarse en diferentes campos. Es resultado de
correcta para cada observador. ",
eportes importantes de autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Diversos autores resumen en ros siguientes
principios,
David Ausubel y Jerome Bruner (Parica, et all., 2005). aspectos importantes de la teoría constructivista:
Supone que nada viene de la nada, por lo tanto, el ' Er significado,o ras interpretaciones que
dan ras personas
a las cosas, dependen de su conocimienlo piã.JJuntu
conocimiento anterior da lugar a un conocimiento nuevo. Cuando
una perso.na obtiene un nuevo conocimiento, lo incorpora a sus . El conocinriento, las percepciones y
las ideas son
expertencias y a sus estructuras o moclelos mentales const'uic.ras err ras reiac¡ones que óstabru."n
El aprendizaje es un proceso activo y subjetivo que cada con el mundo.
rãi personas
individuo o persona va modificando constantemente a la luz de
sus experiencias. Dávila (2001), opina que siempre recurrimos a El constructivismo se ocupa de problemas
instituciones, de las. organizacioneslãel de las
nuestros referentes anteriores para comprender las cosas. lugar de trabajo, de
asuntos microsocia les.
166 eonâ s str cial
El método científjçq 167
B) Los procesos de conversión: los s¡stemas convieften
transforman los insurnos, ra energía o demanda, un pioouctos o El constructivismo socíal aportado por Lev
Vigotsky
servicio propios der sistema partiðubr. compreÀ0" J sostiene qu:^-L:: nuevos conocimientos se torn,.'rn åïartir de
n ioi',
corno
los propros de la persona producto de su realidad y
operan los mecanismos y procesos internos del sistemá.
comparaqal.
lY_"rrr
co^! lo_s esquemas de los demás individuos,,
su
c) corrientes de sarida (outputs): equivare a ra exportació¡ (parica, et all. ,2005, p. 2).
que el sistema hace ar medio y entorno. un
sistema es ülane A su vez, Dávila (2001) afirma que la experiencia
cuando es capaz de adaptarse a las variaciones oé un-medio
en índividual siempre está mediada por las interacõønãiäc¡"les
constante cambio.
actuales y precedentes.
D) La comunicación de retroarimentación (feedback),
es ra Por otro rado, er constructivismo psicorógico
información que indica cómo está cumpriendo ò¡it"rãi, por Jean Piaget sostiene que el aprendízaj;;;"'--
'-""
representado
objetivo y que es introducida nuevamente arsistema
"r .on òrfin de
llevar a cabo las correcciones necesarias para lograr fundamentalmente un asunto personar. Däsde esta perspectiva,
ese objetivo. erconocimiento no es-una copia de ra rearid"o y se Jonoce argo
Es un mecanismo de c_o.ntrorque posee er'sistemä priããrugur.,.
el logro de su meta. Er positivismo puede apticarsã-åìopi.o, cuando se le ha transformado mentarmente o pi.ooucã un
macro y microsociales. cambio, a través de ras experiencias individurË, ã;l;,
sujetos.
Para la corriente constructivista, el conocimiento
es
construido a través de nuestras interrerac¡ones con eiL,lnoo
2.1. 3 El constructivismo externo.
Es una teoría que intenta expricar ra naturareza der Asimismo supone un rerativismo, asume que
conocimiento. Es una.integración db drferéntès tðn-oËnäias nadíe tiene ra
mirada correcta sobre argo, puesto que cada persp".tiuã
investigación psicorógica y-educativa. pero én r"'ãði*i,oro oe ta correcta para cada observador.
à"
comienza a apricarse en diferentes campos rs resurtãäã
aportes importantes de autores como Jdan cigsgf tôvïyéótrry, o" Diversos autores resumen en los siguientes
principios,
David Ausubel y Jerome Bruner (parica, et afi.iãöOO. ' aspectos importantes de la teoría construclivista:
que nada viene ' Er significado,o ras interpretaciones que
^^-^-,9yponeanterior da lugar adeunlaconocir.iriento
conocrmrento
nada, por lo tanto, el dan ras personas
a las cosas, dependen de su conocimienio piããJoLntu
nuevo. cuando
una persona obtiene un nuévo conocimiento, lo ¡ncórpor,
experiencias y a sus estructuras o mooeios mãnlurãri" '
, ,r. . El conocinriento, las percepciones y las
cnnctrr rid¡c ^^ ¡crs
la^ reracto¡jc5
ideas son
re¡ lJt¡ g¡vurI
-^r^ ^:- que estabiecen las personas
es un proceso activo y subjetivo que cada con el nîrnoã:,
,^,,..,,.E]
rnorvrouo o fp-rll{izaje
persona va modificando constaritemente a là luz
de
sus experiencias. Dávila (2001), opina que siemþiJrecurr¡mos El constructivismo se ocupa de problemas
nuestros referentes anteriores
a
instituciones, de las organizacioÅ"., de las
þarä coniprender'ias .oiä.. ãél tugar dãtirnJlo, ou
asuntos microsociales.
r68 l-eoría. métodos v técnicas de investipación social
o
169
2.2 Comparación de los parad¡gmas aplicados a la Er constructivismo. Es rerativista,,acepta
ra existencia
investigación de múttiptes rearidades_sociares, poi rn rroo,
óär-låî äî.r"n,".
A continuación es realizada una comparación entre los condiciones históricas en que se desenvuerveñ-tos-õräo,
tres paradigmas tratados y es adoptado el esquema que utilizan sociales y por otro, ras diversas perspectivas subjetivas
las que es interpretada la realidad. desde
Pérezy Sola (2004), quienes relacionan el positivismo y el
constructivismo y se agrega el materialismo histórico, para Er constructivismo admite ra difere-nte
identidad entre er
ilustrar los aspectos que más interesan al proceso investigativo. hecho sociat y su significado, pero tamb,d;;õi;'iä
ínterpretaciones subjetivas de ios hechos como ros
,r,
Secundando a estos autores, se utilizan tres planos de hechos
mísmos, tienen ra misma importancia y concruy"
análisis: el ontológico, epistemológico y metodológico. El plano õr;h rearidad
es un cúmulo de redes objeiivas y sub¡etrvas. No eyiqro
ontológico hace referencia a cuestiones relacionadas con la
entonces, una rearidad única sino que r,iitiõr"ri"rliiri",
naturaleza del mundo social en general. El plano epistemológico o"
acuerdo a ros diversos puntos de vista que poseen
se ocupa de las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto los individuos
o los grupos.
que pretende conocer. El metodológico alude a las estrategias y
procedimientos de investigaciÓn utilizados para conocer la
realidad social.
2.2.2 PIano epistemológico
En ro referente a ra reración entre er
sujeto y er objeto de ra
2.2.1 Plano ontológico investigación, tos diversos paradigmâi ptanteäï1¡å,.,än"",,
semeja nzas y diferencias.
De manera inicial se parte del plano ontólógico, cómo se
concibe la naturaleza del ser en cada paradigma, El positivismo.Es dualista y objetivista, el sujeto
realidad investigada son entidaaesìíst¡ntas y la
El positivismo. Parte de una concepción realista, para obtener un conocimiento verdadero, e independientes,
defiende que, tanto en la naturaleza como en la sociedad existe r,rv öuãi"-rpäìr,
independencia.
una realidad. Esa realidad puede ser aprehendida en "r,
proposiciones que adoptan la forma de leyes si se utilizan los Er objetivo prin,cipar der positivismo
. es ra producción de
procedtmientos metodológicos adecuados. conocim ie nto nomotético, es ¿ äcir
ei å"t.r¡ r¡, ¡ã niðîä'Èv",
genera riza cio nes abstractas
u n iversa rrne nte vá
El materialismo histórico. También asume el criterio que rida s, tra nsferibres
Esro fundamenta ra pretension
los fenómenos cle la natttraleza y la sociedad constituyen una :i ,1lJi"roo oË. Ja irääiå.ion y
sola realidad. En lo que se refiere a la realidad social única, el
sujeto puede conocerla y también puede controlar sus leyes para La obtención de conocimiento objetivo
siguientes supuestos: se basa en los
transformarla.
. La posibilidad de medir lo observable.
. La eventualid?.d
9" fragmentar la realidad en variables
aislables y definidas o[erativamente
168 de in EI 169

2.2 Comparación de los paradigmas aplicados a la El constructivismo. Es relativista, acepta la existencia


investigación de múltiples realidades sociales, por un lado, por las diferentes
A continuación es realizada una comparación entre los condiciones históricas en gue se desenvuelven los grupos
tres paradigmas tratados y es adoptado el esquema que utilizan sociales y por otro, las diversas perspectivas subjetivas desde
Pérez y Sola (2004), quienes relacionan el positivismo y el las que es interpretada la realidad.
constructivismo y se agrega el materialismo histórico, para El constructivismo admite la diferente identidad entre el
ilustrar los aspectos que más interesan al proceso investigativo. hecho social y su significado, pero también acepta que las
Secundando a estos autores, se utilizan tres planos de interpretaciones subjetivas de los hechos como los hechos
análisis: el ontológico, epistemológico y metodológico. El plano rnismos, tienen la misma importancia y concluye que la realidad
es un cúmulo de redes objetivas y subjetivas. ño existe,
ontológico hace referencia a cuestiones relacionadas con la
entonces, una realidad úníca sino que múltiples realidades de
naturaleza del mundo social en general. El plano epistemológico
acuerdo a los diversos puntos de vista que poseen los individuos
se ocupa de las relaciones entre el sujeto que conoce y el objeto
o los grupos.
que pretende conocer. El metodológico alude a las estrategias y
procedimientos de investigación utilizados para conocer la
2.2.2 Plano epistemológico
realidad social.
En lo referente a la relación entre el sujeto y el objeto de la
2.2.1 Plano ontológico investigación, los diversos paradigmas plantean tienen
semeja nzas y diferencias.
De manera inicial se parte del plano ontólógico, cÓmo se
concibe la naturaleza del ser en cada paradigma. El positivismo.
Es dualista y objetivista, elsujeto y la
realidad investigada son entidades distintas e indepen-dienies,
El positivismo, Parte de una concepción realista, para obtener.un conocimiento verdadero, hay que respetar esa
defiende que, tanto en la naturaleza como en la sociedad existe independencia.
una realidad. Esa realidad puede ser aprehendida en
proposiciones que adoptan la forma de leyes si se utilizan los El objetivo principal del positivismo es la producción de
procedimientos metodológicos adecuados. conocimiento nomotético, es decir el descubrimiento de leyes,
genera lizacio nes abstracta s u n iversa lme nte vá lida s, tra nsieribles
El materialismo histórico. También asume el criterio que en eltiempo. Esto fundamenta la pretensión de la predicción y
los fenômenos de la naturaleza y la sociedad constituven una ¡^,-{,-^l
u\.,,1 tU ul.
sola realidad. En lo que se refiere a la realidad social única, el
sujeto puede conocerla y también puede controlar sus leyes para La obtención de conocimiento objetivo se basa en los
transformarla. siguientes supuestos.
. La posibilidad de medir lo observable.

' La eventualidad de fragmentar la realidad en variabres


aislables y definidas operativamente.
170 T'e n ITì ión social

. El control experimental o estadístico de las variables. 171


La derivación del conocimiento sigue un esquema lineal,
,.. Exìste entre el conocim iento y
la realidad social
:7r:,?¡ildiatecrica, así como e ntre s
una
jerárquico, los cientistas descubren las leyes, las relaciones entre socrar; por ei ino¡u,¿r"'i
un lado el ¡nd¡viduã t
tiempo et mundo,o.äf .r proàrîäïå
rearidad
las variables, derivan lógicamente principios tecnológicos que los
1:to es proo u ðiã oå',1.'å3.",j,1uT,,
:tt .,
investigadores y técnicos aplican con toda rigurosidad y los humanas.
profesores enseñan esas leyes.
Este enfoq-ue no pretende
Para el materialismo histórico. La realidad social está
afuera de la conciencia del sujeto y es independiente. Puede ser
se ne r atizac
ciencias están
fi ::i:
¡o Àe-s'ri,ã
::'li9l"" del
u
5i contex1,1 : 1 !
o'ir o p rod u c ir leye
so
o' ã oäî",.il ;? f*:J ,ä'
reflejada por aquel, de manera fiel, siempre que sea eliminada la
ideología burguesa en la investigación, y adoptada una ideologÍa
i n re rp re ra d o.
d
:lu lid
b usca r" p,.ðã ¡ä3iå,iii s co
; :,:,î'r'å1"
n texr;.;
ö;
i";';
proletaria. El sujeto asume una actitud crítica ante esa realidad
3,i: iã't, n to, n o se
Toma en ^:,'åio
y contribuye a crear condiciones para la praxis, especialmente la
social. El sujeto y su pensamiento, son producto de las ;i?'{ilå:åri':ii::i?:rl'i:i!?'"r'nes'perotambiénros
condiciones materiales de su existencia, pero puede, a su vez, reducio* J?11
sea
tontt¡triåi,it'3t construidat t"o'u iã'fåiì
influir en esas condiciones. maniriestãì;:,",3j:%î¡ii;,fj3åi3:J:J",*1åfl ,,j j:;îi;;ü;;
Para el constructivismo interpretativo. En el plano
El conocir
epistemológico, los enfoques se estiman subjetivos y
transaccionales, entre el sujeto y el objeto existe una mutua
"xff
interacción y el conocimiento es producto del desarrollo de
habilidades, de los valores y propósitos del sujeto así como
å'i,l'ffi fft'"þifïdii*;fiï###í,in
también de las condiciones materiales y profesionales que lo äi,{*':Êi"ii"i'i:Ëf ïi¿:il:JHlifi3,!":JË:å"',"J,::¡,ï
motivan. Entre esujeto y el objeto no existe una total separación. conocimiento no son uls; y el
El objeto no se encuentra completamente fuera de la conciencia q;;;"riãÌ;lur."ociones
luera de
se preocuo, n" s itua nuestras mentes.
del sujeto.
p roo terna-s "eö#,i:*: ",*,,"î1.-5-te
cio nes m icrosocia
tes, de
La realidad, en gran medida es una construcciÓn humana y asun ros y
una convención interpersonal, las ideas, conocimientos y teorías
son constructos sociales. 2Iz
-.w tEt^-
td,t,r tttetOClOlOgiCO
En relación
:î: î : il Ë :"åii:
$;iil*:1"',,ff J"" i S;: i". t ffi å,,"
ff h',t':ï'trtr'îi,,.#¡iiträ'd*,!"Ëi.îj!ffi
;ï,
lffi
110 T'eoría. métodos v técrricas cle i vestisación social

. El control experimental o estadístico de las variables.


ln fi tlt
Existe entre er conocimiento
y ,a rearidad sociar
La derivación del conocimiento sigue un esquema lineal, rerac¡ón diaréctica, a¡.i comó änir" una
jerárquico, los cientistas descubren las leyes, las relaciones entre individuo y esa rearidad
sociar; por un "r
esïoducto
las variables, derivan lógicamente principios tecnológicos que los deríni"nîo".o.iar, ar
'ro::r'l-o'viouo
el mundo sociat ãð
õ,.oor.tõ ãã rä,
investigadores y técnicos aplican con toda rigurosidad y los ilHffi,:rpo ääJion*,
profesores enseñan esas leyes.
Este enfoque no pretende
descubrir o producir teyes
Para el materialismo histórico. La realidad social está generarizaciones fuera oät contð*tã, o
afuera de la conciencia del sujeto y es independiente. Puede ser
pru, ros posturados en ras
ciencias están referidos , d"i;;rì;das
reflejada por aquel, de manera fiel, siempre que sea eliminada la condiciones e
interpretados de acuerdo r .iurtor
Jontextos,
". por ro tanto, no se
ideologia burguesa en la investigación, y adoptada una ideología busca la predicción ni el.ont.f.--
proletaria. El sujeto asume una actitud crítica ante esa realidad
Toma en cuenta los aspectos
y contribuye a crear condiciones para la praxis, especialmente la comunes, pero también los
singulares, rechaza^que tas.cäãõ;rírr
social. El sujeto y su pensamiento, son producto de las construidas sobre ra base
de factores comunes constituyarit"o"
condiciones materiales de su existencia, pero puede, a su vez, r," rearidad, que ra rearidad
sea reducida a categorías. Lr; ;u;t,.;;¿es
influir en esas condiciones.
man ifiestan matices específicos
sociaËrïãrpru
Para el constructivismo interpretativo. En el plano
Er conocimiento tiene un
epistemológico, los enfoques se estiman subjetivos y carácte¡ hipotético y contextuar,
las teorías son utitizadr, .orä
transaccionales, entre el sujeto y el objeto existe una mutua h"r;;T,]"ttas conceþtuales para
intervenir en ra rearidao, como
interacción y el conocimiento es producto del desarrollo de ¡rriirr"ntos de deriberación. Los
o o s ¿ó oliã' in'"'
habilidades, de los valores y propósitos del sujeto así como
también de las condiciones materiales y profesionales que lo
ï iïru:m: i:,'r{a
ti g, ð¡ã Ë,ã' äå
n v ie rte n

motivan. Entre esujeto y el objeto no existe una total separación. ::11*j_Ëiü,ö j,!Ë13,,:',öi;jåil:,J,'ï,ïiae-x-pricarra
conocrmrento no son algo que
El objeto no se encuentra completamente fuera de la conciencia este flãia de nuestras mentes.
del sujeto. situa cio nes m icrosocia
pr"b bmsåT:;::ífi:de les, de asun tos v
La realidad, en gran medida es una construcción humana y
una convención interpersonal, las ideas, conocimientos y teorÍas
son constructos sociales. 2.2.3 plano metodológico
En relación a los método empleados
paradismas, de mane,.r por del distintos
.õrþã,at¡vã Je i¡ðñåio"!ïsri"ntu
Er positivismo. utiriza er
modero hipotético
ra rnvestigación,
oue^conrð;; ro; ffientes pasos:- o"or.,ivo en
eraboración
,,"frïki::ì:{,::.,',:1",*r:å"Jl!B*",,,
å8,1fr ,?'åi;B:?::ffi
172 Teoría. métodos v técnicas de investisación soci al __- El nrétodo científìco 173

entre variables, recolección de datos, comprobación de hipótesis, Tarea


generalización e inferencia. El contexto idealdel posÌtivismo es el
iaboratorio, pues en él se dan las condiciones qgra. controlar las
variables int'ervin ientes, ma n ipu la r las independ ientes y Ejercicio 1

comprobar los efectos en las dependientes. . Coloq.ue en el cuadro corresp.ondiente, una X, según
si
El materialismo histórico. Metodológicamente parte de el enunciado sea falso o verdadero, acorde a'la leorii
expuesta.
la realidad, seguidamente utiliza los procesos de concreción y
abstracción, eianálisis y la síntesis, la inducción y la deducción. El constructivismo es una teoría que intenta explicar la naturaleza
Las leyes que rigen el desarrollo del mundo son las de la del conocimiento.
dialéciica. El desarrollo social se adapta a ellas y el hilo Verdadero E Falso
conductor en el estudio de los asuntos sociales es la lucha de
clases. Utiliza diversos procedimientos metodológicos que
Según Comte, en el estad io metafísico los seres humanos se
constituyen un proceso Único. Tiene una visión holística de la encuentran controlados por seres sobrenaturales.
sociedad (visión total) Verdadero Falso
Et constructivismo. Metodológicamente, presenta como
Lj
objetivo fundamental, construir un conocimiento de la realidad
altamente consensuado y fundamentado. Para ello es Para Berta lgnffy un .sistema es viable cuando es capaz de
adaptarse a las variaciones de un medio en constante cambio
recomendable utilizar una multiplicidad de métodos, pero
Verdadero Falso
preferentemente la combinación de la inducciÓn y deducciÓn
para relacionar constantemente las teorías o hipótesis de trabajo
con los datos y acontecimientos. según el constructivismo, es un proceso activo y
Fi,1gl:n{r_aje
oDjeilvo que cada persona va modificando a la luz de sui
No pretende comprobar hipótesis' sino que las
experiencias.
descripciones y abstracciones se constituyen en hipÓtesis de
trabajo para buscar más elementos, Todas las variables
Verdadero Falso rLI j
LI
intervinientes Son tomadas en cuenta, es importante encontrar
los puntos focales, elaborar prioridades. Todos los resultados El materialismo histórico promueve la construcción de una
previsibles o no, deben ser considerados, para interpretar la sociedad sin diferencias sociales.
/^ -J ^.J ^ -^
\ -r T--
realrdad naturai o sociai del aula o lugat c1e tabajo. vrrurluutu ¡ j td¡su L j
Teoría. m v técnicas de i nvestisación social El¡Éþdpræ¡:tiûcs
172
-- 173

entre variables, recolección de datos, comprobación de hipótesis,


generalización e inferencia. El contexto idealdel positivismo es el
Ía-boiatorio, pues en él se dan las condiciones q.ara. controlar las
va ria bles int'ervin ientes, manipu la r las independientes y
Ejercicio I
comprobar los efectos en las dependientes. Coloq.ue en el cuadro correspondiente, una
Et materialismo histórico. Metodológicamente parte de el. enunciado sea farso o verdab"ró, -åðdrãä-á"i"X, según si
teoría
expuesta.
la realidad, seguidamente utiliza los procesos de concreción y
abstracción, efanálisis y la síntesis, la inducción y la deducción. El constructivismo es una teoría que intenta explicar ra naturareza
Las leyes que rigen el desarrollo del mundo son las de la del conocimiento.
dialéciica. El desarrollo social se adapta a ellas y el hilo Verdadero I Falso
conductor en el estudio de los asuntos sociales es la lucha de
clases. Utiliza diversos procedimientos metodológicos que
Según Comte, en el esta dío metafísico los seres humanos
constituyen un proceso único, Tiene una visión holística de la encuentran controlados po r seres sobrenaturales. se
sociedad (visión total) Verdadero Fatsb
El constructivismo. MetodolÓgicamente, presenta como
Lj
objetivo fundamental, construir un conocimiento de la realidad
altamente consensuado y fundamentado. Para ello es Para Berta lanffy u n sistema es viable cuando es capaz
adaptarse a las vari aciones de un medio en con stante de
recomendable utilizar una multiplicidad de métodos, pero cambio
Verdadero Falso
preferentemente la combinación de la inducción y deducciÓn
para relacionar constantemente las teorías o hipótesis de trabajo
con los datos Y acontecimientos. según el constructivismo, es un proceso
No pretende comprobar hipótesis, sino que las obJetrvo que cada persona va modifiéanào a" rã-iJi activo y
Fl,?pf9-ndiraje
experiencias. o" ,r.
descripciones y abstracciones se constituyen en hipÓtesis de
Verdadero Falso r-
trabajo para buscar más elementos, Todas las variables
intervinientes Son tomadas en cuenta, es importante encontrar
ri Ll r

los puntos focales, elaborar prioridades. Todos los resultados El materialismo histórico promueve ra construcción de
sociedad sin diferencias sociales. una
previsibles o no, deben ser considerados, para interpretar la
realrdad naturai o sociai del aula o lugat dc trabajo. vcrdadero L j Falso i_l
174 Teoría. méto<Jos y técn vestigación social
r 7-s

Ejercicio 2 2.3 Metodologías aplicadas a la investigación


Lea el enunciado de la columna del centro, luego subraye el , !.n esta parte son analizadas tres orientaciones
plano al que corresponde, entre las opciones de la primera ¡netodológicas: cuantitativa, cualitativa y o ia rJciìóa qìrä coincioen
columna. También subraye el paradigma al que pertenece, entre con lo.s.paradigmas: pos¡tiv¡sta, construótiva y oiaréircã'
las posibles respuestas del recuadro de la derecha' materialista, respectivamente. se describ"n lo, prððäãir¡unto,
Plano de análisis Enunciado Paradigma ¡netodológicos y técnicas a aplicar en cada tipo ãe rnvästigación.
La realidad social está afuera
de la conciencia del sujeto y A, Positivismo
A. Ontológico
es independiente. Puede ser 2,3.1. Metodología cuantitativa
reflejada por el sujeto de
B. Materialismo
B. Epistemológico htstórico El punto de partida es er pranteamiento der probrema
manera fiel, siempre que sea y de
C. Metodológico la formulación de u.n.a o varias hipótesis sobre ,n temã, asunto
eliminada la ideología C. Constructivismo o
burguesa en la investigación.
problema enriquecido con la conirastación de teorìãs ãi respecto
de este tema. Es empreado un procedimiento deductivó para
El sujeto y la ad
demostrar las variabres pranteadas en la hipótesis. se utiliza el
investigada son entidades A. Positivismo
A. Ontológico distintas e independientes, la
diseño planificado, que puede ser un análisis del fenómeno
B. Materialismo en el
posibilidad de producir transcurrir de un tiempo establecido o bien realizai un ästuoio
B. Epistemológico histórico en
conocimiento objetivo se un momento determinado.
C Metodológico basa en el control estadístico C. Constructivismo
Para la ubicación de ros documentos y su rectura,
de las variables. son
empleadas operaciones sensoriales; en la leótura son realizados
Pretende const rurr un
razonamientos analíticos, sintéticos, inferencias deductivas
conocimiento de la realidad A. Positivismo e
A. Ontológico inductivas.
altamente consensuado Y
C. Materialismo
B Epistentológico fundamentado, histórico Para comprobar las variables de la hipótesis puede
preferentemente a través de obtenerse, por un rado información documentar y rearizar
C. Metodológico la combinación de la C. Constructivismo
debido procesamiento.
su
inducción y deduccion.
A Ontológico Entre el sujeto y el objeto no A. Positivismo Por otro lado también puede accederse a informacion
directa de fuentes primarias, para esto último concierne primero,
B Epistemolóqico existe una total seParación. B Materialisnro
sclccclonar el o los irrshurrerit's de recoieccron de ra
El objeto no se encuentra .histórico
C. Metodológico informacrón, según sean requeridos datos cuantativos
completamente fuera de la C. Constructivismo o bien
criterios, interpretaciones o puntos de vista.
conciencia del sujeto.
Procede entonces, sereccionar ra pobración o universo a
indagar, esto ya es parte de la estadística en su fase
de
recopilación de la información. De acuerdo a los recursos y
al
tiempo con que se cuenta, ra ampritud y profundidad der tráoa1o
E'l rnétodo qlentífico
174 T té n social
---
l7-5

Ejercicio 2 2.3 Metodologías aplicadas a la investigación


Lea el enunciado de la columna del centro, luego subraye el En esta parte son analizadas tres orientaciones
plano al que corresponde, entre las opciones de la primera metodológicas: cuantitativa, cualitativa y dialéctica que coinciden
columna. También subraye el paradigma al que pertenece, entrs con los paradigmas: positivista, constructiva y dialéctica
las posibles respuestas del recuadro de la derecha. ñaterialista, respectivamente, Se describen los procedimientos
Plano de análisis Enunciado Paradigma ¡¡etodológicos y técnicas a aplicar en cada tipo de investigación.
La realidad social está afuera
de la conciencia del sujeto y A. Positivismo
A. Ontológico
es independiente. Puede ser 2,3,1. Metodología cuantítativa
B. Materialismo
B. Epistemológico reflejada por el sujeto de histórico El punto de partida es el planteamiento del problema y de
manera fiel, siempre que sea
C. Metodológico C. Constructivismo la formulación de una o varias hipótesis sobre un tema, asunto o
eliminada la ideología
burguesa en la investigación. oroblema enriquec¡do con la contrastac¡Ón de teorías al respecto
äe este tema. Es empleado un procedimiento deductivo para
El sujeto y realidad
demostrar las variables planteadas en la hipótesis. Se utiliza el
investigada son entrdades A. Positivismo
A. Ontológico distintas e independientes, la
diseño planificado, que puede ser un análisis del fenómeno en el
posibilidad de producir
B. Materialismo transcurrir de un tiempo establecido o bien realizar un estudio en
B. Epistemológico histórico
conocimiento objetivo se un momento determinado.
C. Metodológico basa en el control estadístico C. Constructivismo Para la ubicación de los documentos y su lectura, son
de las variables.
empleadas operaciones sensoriales; en la lectura son realizados
Pretende construir un razonamientos analÍticos, sintéticos, inferencias deductivas e
conocimiento de la realidad A. Positivismo inductivas.
A. Ontológico
altamente consensuado Y
C. Materialismo
B. Epistentológico fundamentado, histórico Para comprobar las variables de la hipótesis puede
preferentemente a través de obtenerse, por un lado información documental y realizar su
C. Metodológico la combinación de la C. Constructivismo
debido procesamiento.
inducción y deducción.
A. Posrtivismo Por otro lado también puede accederse a información
A. Ontológico Entre el sujeto y el objeto no
directa de fuentes primarias, para esto último concierne primero,
B. Epistemolóqico existe una total separación. B Materialisnro cal¿¡¡inn¡r
sU¡UUU,U¡ ¡J¡ ol
U¡ nJ lnc
¡VJ inclrrrmanlnc
l¡ ¡Jl¡ U¡ ¡ ¡!¡ ¡rVJ rla
U! ronnlanniÁn
¡ çUV¡UVU¡U¡,
¡lo
Uv lo
¡U
El objeto no se encuentra .histórico
C Metodológico información, según sean requeridos datos cuantativos o bien
completamente fuera de la C Constructivismo criterios, interpretaciones o puntos de vista.
conciencia del su¡eto.
Procede entonces, selecc¡onar la población o universo a
indagar, esto ya es parte de la estadística en su fase de
recopilación de la información. De acuerdo a los recursos y al
tiempo con que se cuenta, la amplitud y profundidad del trabajo
176 Teoría- dos v técnic as de investi tar l1 sôcial
t77
También las respuestas
indagativo, se decide si se va a pedir informaciÓn a toda la ab iertas de la en
conllevan su pro cesamiento media trevista
poblãción o a una parte de ella o sea se selecciona una muestra nte el análisis e inducción
,
de carácter aleatorio. Si la pregunta del cuestiona
no está formulada
así
En el plan que sirve de ejemplo la poblacion está . ¿Qué productos se obtienen de
las tierras comunales
constituida por los'desmovilizados de la Unidad Revolucionaria finca? de la
Nacional Guatemalteca (URNG), la de Comunidades de Maíz
Población en Resistencia (cPR) y, Retornados, Refugiados-
Repatriados en fincas. La muestra se constituye por alguna o Frrjol
alglnas fincas de cada uno de estos Sectores, seleccionadas por
müestreo aleatorio estratificado, según la estimación estadística
Café
Tubérculos
rl
del tamaño de la muestra.
Frutas
El siguiente paso consiste en seleccionar el instrumento o
Otros
los intrumentos a aplicar, para la recogida de la información
cuantitativa corresponde un instrumento de medición, o sea el
cuestionario. Para su elaboración hay que seguir las Es conveniïl:
instrucciones que corresponden y debe representar de manera ,qru. .los datos del cuestionario puedan
codificarse, por uj*"Ip]d, ¡ouÃirääi proãrä .on
precisa a las variables de la hipÓtesis. numero' de forma más prácti.",'.oïin.isos
:,_:"d," un
de forma ordenada.
i

Con la recogida de los datos, se realiza la O productos se obtienen i

operacionalización de la hipótesis, o sea el tránsito de las Íflié de tas tierras,orrnri"rî,"


väriables teóricas a indicadores empíricos y medibles, que ya '

4.1 Maíz
fueron planteados previamente (Hernández et alr.,2014)' t-l
4.2 Frryol
Simultáneamente, también pueden realizase las L-l
entrevtstas. Durante todo el proceso investigativo es aplicada la 4.3 Café t-l
observación y deben llevarse los registros correspondientes' La 44 Tubérculos t-l
actividad de óbtener informaciÓn de una muestra es denominada 4.5 Frutas Ll
encuesta.
46 Otros t_-l
Luego cle levarrtadu ul t uc¡tiullalio procedc. tabulaI cada
una de las-preguntas, y se registran en una base de datos. Para
el análisis e int,erpretacion de los datos cuantitativos, procede
aplicar las técnicas estadisticas de ordenaciÓn, elaboración de
cuadros de frecuencias, cálculo de medidas de tendencia central,
de dispersión y si fuera necesario de inferencia, con el propÓsito
de comprobar la hipótesis y realizar generalizaciones'
176 Teorí nrétodos v cnicas de inv estir¡ación ocial EI
t77
También las respuestas abiertas
indagativo, se decide si se va a pedir información a toda la de la entrevista
conllevan su procesamiento ruJ"Ài" er anárisis,
poblãción o a una parte de ella o sea se selecciona una muestra e inducción.
de carácter aleator¡o. Si la pregunta del cuestionario está
formulada así:
En el plan que sirve de ejemplo la población está .
productos se obtienen de tas
tierras comunates de la
constituida por los desmovilizados de la Unidad Revolucionaria fri:?
Ñã.¡ðnàL Guatemalteca (URNG), la de Comunidades de lt1aíz
Þoniu.¡On en Resistencia (CPR) y, Retornados, Refugiados-
por alguna o Frijol
nãóãtiiaOc,s en fincas. La muestra se constituye
seleccionadas por
atãunas fincas de cada uno de estos Sectores, Café
;ü;;tt; rleatorio estratificado, según la estimación estadística
Tubérculos
del tamaño de la muestra.
Frutas
El siguiente paso consiste en seleccionar el instrumento o Otros
los intrumentos a aþticar, para la recogida de la información
cuant¡tativa corresponde un instrumento de medición, o sea el
cuestionario. Para su elaboración hay que seguir las . Es conveniente que los datos del
cuestionario puedan
instrucciones que corresponden y debe representar de manera codificarse, por ejempro, ioent¡f¡ci
a
precisa a las variables de la hipÓtesis'
cada
número, de forma más prácti.r, òon'in.isos
producto con un
de forma ordenada.
Con la recogida de los datos, se realiza la O se obtienen de tas tierras comunales
operacionalización-de la hipótesis, o sea el tránsito de las i,lgproductos de la
que ya
väriables teóricas a indicadores empíricos y medible-s, 4.1
fuéron planteados previamente (Hernández et al', 2014)'
Maíz Ll
4.2 Frryot f-l
Simultáneamente, también pueden realizase las
entrevistas. Durante todo el proceso investigativo es aplicada
la 4.3 Café fJ
ðnservaciOn y deben llevarse los registros correspondientes.
La 4.4 Tubércutos t- l
actividad de óbtener información de una muestra es denominada 4.5 Frutas t_l
encuesta.
4.6 Otros i-l
Luego oe ievanratlo el r-uestrotiario proccdc tabulal cade
una de las-preguntas, y se registran en una base de datos. Para
el análisis e iniêrpretaóion de los datos cuantitativos, procede
ápiiòrr las técnicas estadisticas de ordenación, elaboración de
cladros de frecuencias, cálculo de medrdas de tendencia central,
åã Oirp.trión y si fuera necesario de tnferencia, con el propósito
decomprobarlahipÓtesisyrealizargeneralizaciones.
t78 méto ecnl tr H cl 179

Puede adoptarse el siguiente procedimiento manual para 2.3.2 Metodología cualitativa


tabular los resultados: conlleva la aplicación de un conjunto de procedimientos
4. comunales de ¡netodológicos propios de este tipo de investigación.
¿Qué productos se obtienen de las tierras
la finca? Para alcanzar los objetivos y responder a las preguntas
4.1 Maíz f+{r lH-l litt lftt IIll .A formuladas, de acuerdo a la idea o asunto central planteãdo, hay-
que ubicar el contexto o ambiente en el cual es desarrollado el
asunto, motivo de la indagación y procede una inmersión inicial
4.2 Frijol Ìl+r Nl -llll -tt-il ll 22 en é1, para explorarlo, a lavez comienza el contacto con los
actores informantes incluidos en el tema, del que también el
investigador puede formar parte.
Existen formularios en línea que automáticamente se selecciona una muestra inicial, intencional no aleatoria,
procesan y calculan los resultados, por lo que se facilita este de acuerdo a las unidades de análisis que puedan proporcionar
irabajo, también pueden utilizarse programas de análisis información.
estadístico como sPSS (Paquete estadístico para las ciencias
Paralelamente es realizada un revisión bibriográfica acerca
sociales), $TATS u otro. Lo que corresponde es interpretar los
resultados y prepararlos para presentarlos de acuerdo a la del tema, para conocerlo teóricamente y también acerca de los
planificación del trabajo. aspectos metodológicos de este tipo de indagación. Son
utilizados procedimientos de análisis, y síntesis en el
Para las preguntas y respuestas abiertas tarnbién puede procesamiento de la información.
establecerse un cóðigo y luego obtener categorias a través de
El investigador, incorporado en la realidad en estudio,
encontrar los elementos en común de las respuestas, esto
trata de analizar los fenómenos de manera horística. Él mismo se
también es aplicable para las respuestas planteadas en las
constituye en el instrumento para la recogida de datos.
entrevistas.
Es importante generar información en forma de apuntes,
Para el plan que sirve de ejemplo, sobre la base de la
registros, esquemas, mapas, utilizar video, fotografías,
categorización de las respuestas y del análisis estadístico de los
grabaciones, etc. (Hernández et a|.,2014). Aquí, son aplicados
datoã, puede establecerse una relacrÓn entre el apoyo proced imientos sensoriales.
instituiional y de la comunidad con la productrvidad del trabajo
de cada uno de los articulos destinados para la strbsistencia o La descripción del ambiente donde se investiqa el
para la venta. problema, "es una interpretación detallada de casos, seres vivos,
personas, objetos, lugares especÍficos y eventos del contexo y
Como resultaclo de la información documental, los
debe transportar al lector al sitio de la investigación (creswell,
registros de las observaciones y de los datos de campo sott
2013a, como se cita en Hernández et al.,2014, p. 368).
exiraidas las conclusiones mediante la aplicaciÓn de
procedimientos inductivos y de sintesis. Finalmente se elabora Como consecuencia de explorar el ambiente, puede
el reporte o inforrne de resultados. revisarse el planteamiento inicial y la muestra, emergen también
nvestl acl El métor,o científico 179
178 la lt.t

Puede adoptarse el siguiente procedimiento manual para ,* *"-"*


"-,,"r*
tabular los resultados: Conlleva la aplicación de un conjunto de procedimientos
4. metodológicos propios de este tipo de investigación.
¿Qué productos se obtienen de las tierras comunales de
la finca? Para alcanzar los objetivos y responder a las preguntas
4.1 Maíz +Hr ÏH-l lftl. lttt IIll 24 formuladas, de acuerdo a la idea o asunto central planteado, hay
que ubicar el contexto o ambiente en el cual es desarrollado el
asunto, motivo de la indagación y procede una inmersión inicial
-l{+r t}H -fljl -t}+l ll 22 en é1, para explorarlo, a lavez comienza el contacto con los
4.2 Frijol
actores informantes incluidos en el tema, del que también el
investigador puede formar parte.
Existen formularios en lÍnea que automáticamente Se selecciona una muestra inicial, intencional no aleatoria,
procesan y calculan los resultados, por lo que se facilita este de acuerdo a las unidades de análisis que puedan proporcionar
irabajo, también pueden utilizarse programas de análisis información.
estadístico como sPSS (Paquete estadÍstico para las ciencias
Paralelamente es realizada un revisión bibliográfica acerca
sociales), $TATS u otro. Lo que corresponde es interpretar los
resultados y prepararlos para presentarlos de acuerdo a la del tema, para conocerlo teóricamente y también acerca de los
planificación del trabajo. aspectos metodológicos de este tipo de indagación. Son
utilizados procedimientos de análisis, y síntesis en el
Para las preguntas y respuestas abiertas tarnbién puede procesamiento de la información.
establecerse un cÓdigo y luego obtener categorias a través de
El investigador, incorporado en la realidad en estudio,
encontrar los elementos en común de las respuestas, esto
trata de analizar los fenómenos de manera holística. Él mismo se
también es aplicable para las respuestas planteadas en las
constituye en el instrumento para la recogida de datos.
entrevistas.
Es importante generar información en forma de apuntes,
Para el plan que sirve de ejemplo, sobre la base de la
registros, esquemas, mapas, utilizar video, fotografías,
categorización de las respuestas y del análisis estadístico de los
grabaciones, etc. (Hernández et al., 2014). Aquí, son aplicados
datos, puede establecerse una relacrÓn entre el apoyo
proced imientos sensoriales.
institucional y de la comunidad con la productividad del trabajo
de cada uno de los artículos destinados para la strbsistencta o La descripción del ambiente donde se investiga el
para la venta. problema, "es una interpretación detallada de casos, seres vivos,
personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexo y
Como resultado de la información documental, los
debe transportar al lector al sitio de la investigación (Creswell,
registros de las observaciones y de los datos de campo son
20'13a, como se cita en Hernández et a'.,201a, p. 368).
extraidas las conclusiones mediante la aplicación de
procedrmientos tnductivos y de sintesis. Finalmente se elabora Como consecuencia de explorar el ambiente, puede
el reporte o informe de resultados. revisarse el planteamiento inicial y la muestra, emergen también
180 "l'eoría. método v técnicas de investigación soci al

hipótesis de trabajo que son afinanadas sucesivamente, y surgen La categorizacion y IB


codífica ción tienen
también temas y categorías. agrupar categorías en temas co mo resultad
y pat rones, lu o
relacion arlos e inte rpretarlos. eg o estos
El fenómeno es estudiado de una manera naturalista, la Pa ra este proceso
puede auxiliarse d e una el rnvestigado
realidad es analizada tal y como se presenta. Lo anterior bitácora
computacionales como Aflas.ti de anál rsrs y utiliza r programa r
responde a un diseño, comúnmente de carácter etnográfico. o Nvivo s
Estos diseños pretenden explorar, examinar y entender sistemas posteriormente
sociales, así como producir interpretaciones profundas y
. se realíza un¿
significados culturales (Hernández, et. al., 2014). 5lîttuiiî:î:i jjî:*nËj,Éffi :if ::i3î"å;:..,",i:î,3;"
Sin embargo pueden aplicarse otros diseños como el proceso
fenomenológico, narrativo, estudio de caso o una investigación
,.El conlleva también
a través de la triangutaciðn-ä;;i"lt:ontraste metodotógico,
r

acción. personas y lugaresTp;pp;: metodos, tiempos,


ö i;'"",
La recolección y análisis de la informaciÓn se realiza a Finalmente a través
de relacio
través de entrevistas, sesiones de grupo, revisión de documentos interpretac¡ón, se obtienãà catesorías y su
,;;.,"#:îl]":
,3iJiî:;;il;;ä;Jf
y artefactos. Pero el principal instrumento de recolección de
información es el propio investigador, por lo tanto el investigador :ff å",.å,ffi ä'J;ffi i3lï.ì;t"Jr; j'.;
cualitativo debe estar bien entrenado para observar, sus
principales propósitos son: explorar y describir ambientes, No es oosible generalizar
pobración más ampriri, p"ro estos resultados
comprender procesos e identificar problemas sociales. La
a una
óìäÀîiì,,..rse en otros Jonrextos
entrevista es el instrumento por excelencia para recoger los
criterios de los actores. 2.3.3 Metodotogía dialéctica
Una vez obtenida la información, lo que sigue es
constituye un conjunto
organizarla y depurarla y transcribirla de manera fiel y detallada, de proced-irnientos
metodorógicos
a través de procesar los textos, escanear y coptar las imágnes y
transcribir audios y videos, consecuentemente se obtienen [iîä:l'i']:ï'ålå:'.18f [ti"¡iiþ,,'i"t"-r,i.t"î¡fïp,,"
este tipo de inveitrgación social. si bÈn,
unidades de análisis. parte de ra
tr'i^":jjg"g
reatidad social, y
concebida u.tu, ðò''ï"","^"^illïe es
algo objetivo, separada
El paso siguiente es elaborar una lista inicial de del individuo, n,rro de la cónciencia
conocer y aprrcar
categorias, como resLtltado de la comparación de los segmentos oara el anáricio ",o\.,urdr
¡s¡¡e¡u ^^,"99sario ¡ñ Fnn¡ora r^Á-;
y er rnane1o de las.categoriå!vv¡v tuur(,(r
-

que coinciden en significado o naturaleza. "Las categorÍas son correspondientes, como


fo, rr.¡Jnä onomico
conceptos, experiencias, ideas, hechos relevantes y con superestructura soclal, social, base,
etc
significado" (Hernández, et a|.,201a, p. 429).
A continLlación es realizada la codificación inicial de las ,"",,.Ij[ir,te,,IX",?."rvación directa o de resrimonros
de ra
diferentes categorías, que consiste asignar etiquetas a las
categorías para identificarlas.
e o, iã n ;,î ¡. ä oå ; i"",s
r r

social. base y superestru.t;, å$".^",1", i: ?iî:nï;.,


i;;;,énl *l m"
,u,. y conciencia social,
rB0 'l'eoría. étodos v técn icas de investigac ión social
El nrétodo científico lB I

y
hipótesis de trabajo que son afinanadas sucesivamente, surgen La categorizacion y codificación
tienen como resurtado
.
también temas Y categorías. agrupar categorías en temas y patrones, luego
;ri;;,
reracionarros e interpretarros. " iurà este proðeroËiiíuurtigador
El fenómeno es estudiado de una manera naturalista, la puede auxiriarse de una bitácora de
realidad es analizada tal y como se presenta. Lo anterior computacionales como Ailas.ti o ñu,uo.
anárisis y utirizar programas
,.ãrponO" a un diseño, comúnmente de carácter etnográfico.
f-stãs disenos pretenden explorar, examinar y e-ntender sistemas Posteriormente se reariza una
codificicación en segundo
sociales, así cómo producir interpretaciones profundas y ptano, este es un procedimiento mås
a¡stra.t;t;;;;eptuatque
significados cu lturales (Hernánde z, et' al', 201 4)' el inicial y es denominado coOificáá:àn axiat.
Sin embargo pueden aplicarse otros diseños como el Er proceso conileva también
un contraste metodorógico,
fenomenológico, ñairativo, estudio de caso o una investigación a través de la triangulación O" Orio!,
métodos, tiempos,
acción. personas y lugares (pappa, 2011).

La recolección y análisis de la informaciÓn se realiza a Finalmente a traves de relacionar


las categorías
través de entrevistas, sesiones de grupo, revisión de documentos interpretación, se obtiene.n. temas, ËxpticacioÁãi-tãäriä;y su
v artefactos. Pero el principal instrumento de recolección de hipótesis, para eilo,son utirizao"r'piä.uoimientos
"
de anárisis,
ínformacion es el propio investigador, por lo tanto el investigador comparación e inducción.
cualitativo debe estar bien entrenado para observar, sus No es posible. generalizar estos
principales propÓsitos son: explorar y describir ambientes, resultados a una
población más ampliã, pero prào*-"plicarse
comp'render procesos e identificar problemas sociales. La en otros contextos
åntråvista es el instrumento por excelencia para recoger los
criterios de los actores. 2.3.3 Metodotogía dialéctica
Una vez obtenida la informaclÓn, lo que sigue es constituye conjunto de procedimientos
organizarla y depurarla y transcribirla de manera fiel y detallada, que responden ar 1n paradigma der materiarismo
metodorógicos
a iravés de þrocesar los textos, escanear y coplar las imágnes
y
interpretar ta informac¡on"o¡ien¡o; histórico para
transcribir audios y videos, consecuentemente se obtienen este tipo de investigación part;¡;J;
;;;";i¡d;; ;;îi;;""é, 0,"n,
unidades de análrsis. concebida esta, como argo'objetivã,
rearidaJ;;;i;i, y;.
separaoa de ra conciencia
del individuo, es necesarjo coÁocei'y
El paso siguiente es elaborar una lista inicial de apticar un modelo teorico
pafa el análisis socialr¡ el ,.,"^^;^-r-],- t
ucliUgulldJ, ^^m^ resultacio de la comparación de los seqmentos
^^*^¡ari¡¡ uu¡llu .

que ðoinciden en significado o naturaleza. "Las categorías son


co rre sp o nd ie n tes, .;
superestructura social,
;;;äå;;,,ï,:3 ::n
Tí""r" ba se,
conceptos, exper¡encias, ideas, hechos relevantes y con etc.
significado" (Hernández' et al.' 2014, p' a29)' Parte de ra observación directa
o de testimonios de ra
realidad histórica' ruego procede
A continuacrÓn es realizada la codificaciÓn inicial de las un proceso de anárisis, para
ello' son utirizados toietåmeÀbr
diferentes categorías, que consiste asignar etiquetas a las ä
social. base y superestructa, tambùi. Ia formacion económico
categorias Para identificarlas ,",. y conciencia sociar,
r82 Teoría- rnétodos y técnicas de invcsticacióll social

para ubicar los elementos de la realidad social y estudiar las


relaciones que existen entre ellos.
-qk* Tarea ,€€.\=1-_
r83

También son aplicadas las leyes de la dialéctica: la unidad


y lucha de contrarios, la ley de los cambios cuantitativos a los
cambios cualitativos y la ley de la negación de la negación, todo
lo anterior conlleva a la abstracción, a determinar la esencia de
los fenómenos sociales.
Para captar los fenómenos sociales y la relación causal
entre ellos, son empleados procedimientos metodológicos
ffi*ääfffi*ï{ffig*rffi
sensoriales, pero prevalecen los procedimientos racionales que
son diversos pero constituyen una unidad metodológica, tales
como el análisis, la abstracción, la sÍntesis, la inducción y la
deducción.
frfrË¡1i,#i,"5;ffi þTfllqi*,:*iis#,,üt,iË
Muy frecuentemente es utilizada esta metodologÍa para m
tratar asuntos macrosociales estructurales y el propósito es
revelar la esencia de la relaciones sociales prevalecientes y
transformar aquellas relaciônes e instituciones que detienen el
avance de las fuerzas productivasy que generan situación de
desigualdad, falta de opoftunidades, atraso, pobreza, miseria y
marginación para amplios sectores sociales.
Su propósito es transformar la realidad social, busca
provocar que las leyes actúen para que se de el cambio social.
Parte del criterio que la sociedad está en constante
transformación, que el origen de este cambio es la contradicción
existente entre las clases sociales.

-l
182 T OS EI
r83

para ubicar los elementos de la realidad social y estudiar las -=st=x@='îarea €¡æ-
relaciones que existen entre ellos.
También son aplicadas las leyes de la dialéctica: la unidad El grupo de estudiantes del
o, de. Metodología de la
y lucha de contrarios, la ley de los cambios cuantitativos a los jå äT I :lf
p a s, r¡ a o e c id io
cambios cualitativos y la ley de la negaciÓn de la negación, todo li ëä.i'J,:iål H i,i" li i å" "J#Fo
i
o- Èr¡ i u,i ä
e x t e r n a e-n e u à1 à m à t a
" ""
centroamérica. para êr.,;- *
¡ i;ä ït:ih:, ;:,:å ¿,t f,
lo anterior conlleva a la abstracción, a determinar la esencia de
los fenómenos sociales.
r
"ffi;ï"_estroianìãË-å""#n apricar
dive rsos proced im ientos melóáä-lObiËo".
;äi!; ;¿Å i
Para captar los fenómenos sociales y la relación causal
En la tablas.de ab4o se le presentan.tres
entre ellos, son empleados procedimientos metodológicos metodorógicos' señare cori una x"ñ'"ì_r".r"dro procedimientos
sensoriales, pero prevalecen los procedimientos racionales que
; - i"' -;;o d o o sde
de ra corumna
son diversos pero constituyen una unidad metodológica, tales
como el análisis, la abstracciÓn, la síntesis, la inducción y la
lx d!i.:!ü: f.ff :,'i..' d,ii,î",::"k
pono
"
prímera taolalð siá" d; ãi#;i;).'"- '€s corrêsponde aplicar ltã
ía r

deducción.
Muy frecuentemente es utilizada esta metodología para
m nto
alm undo como sujeto
tratar asuntos macrosociales estructurales y el propÓsito es está ido lasm
a cambio, que
revelar la esencia de la relaciones sociales prevalecientes y
I delad ialéctica
con e p
transformar aquellas relaciones e instituciones que detienen el poster ton, se basa en la observaci asa
a de los
avance de las fuerzas productivasy que generan situaciÓn de fenóm enos sociales y
los cien
relaciones entre dichos fenóme nos tíficos es tablecen
X
desigualdad, falta de oporlunidades, atraso, pobreza, miseria y
postul os en las clenctas
marginación para amplios sectores sociales. determinadas condiciones e interpretadosn n osa
ciertos co ntextos de acuerdo a
Su propósito es transformar la realidad social, busca
provocar que las leyes actúen para que se de el cambio social.
Parte del criterio que la sociedad está en constante
transformación, que el origen de este cambio es la contradicción
existente entre las clases sociales.
t'
r84 'feoría- rlétodos v técnicas de investir¡¿rción social

3 Métodos para establecer


la relación
Procedimiento causal entre los fenód;;
El investig ador incorporad o en realidad est udiada, se
constituye en el instrumen to para la recogida de los j.
ï'Yli :l"d 9s expe rime nta re s a
datos.
tra vés i,!:îåi.Î.:ï: ïî f
relaciones dã cåusal¡dad entre
a can p rocedimientos lógicos senso a
d ri c u t a J ã ; ; p i.,,. o,,
t;, f::lu-establecerse
pero prevalecen los p rocedimientos racionales que son i r
r r ãi o åã ;X;.J,.",,i#t:il
Sff ijs :î"',î, .
diversos pero constituye n una unidad metodolÓgica, sociares' en e,as encontramos pruraridad
y
tales como el análisis, a abstracción, la síntesis, la
I causas y por lo t:,lr^o:_|1, leyes combínacion de "
ämprrjcas
induccrón la deducción tendencias' considera gue ír uriä,ï,rtrca son más bien
ara recogida U rmact n correspon e una adecuada para el estudrb ã" ræ es ra herramienta
instrumento de med ición o sea el cuestionario iäi"menos sociales
para Mill, la.planeacíón
social debe basarse en
conocimiento cientíiico, no el
rãlÃö¡.¡on ni.en ra reveración.
Proce iento conocimiento cíentífico r" oot¡une'àe.metooos
"n Er
VA la básicamente inductivo. í;fe;;;äirr"r,
SE
pótesis, el tránsito de las
frvliriöi'ioïzl
propone cinco
res tflcos cánones de indagación experimental
El instrumento po r excelencia a aP ar pan obtener os
basado en et principio de ;;;ri,drä
naturaleza como e,n ta sociðJã0.
que rige tanto en ta
criterios {e,_lo_il_q_ûtçtpqn.|e_s es la entrevista öðgrn
junio)' la reración o" .rrráñJrJu."å Carvajat (2021, 6 de
Loq ue se pretende es tra nsformar la realidad social, qru
provo car que las leyes actúe n para que se de el cambio fenómenos que son c3uÌa y existe entre
otros-qJe son efecto. La
ienåmeiä".qr" precede a causa
social el fenómeno o conjunto-oe es
tiempo y re da oriqôn. rr ereciã,'åî'àr otro en er
otro cronotógicamintu y ui ãr,,i¡rãä" r"noreno gue sucede a
por ét
edimiento La relación causal tiene caráct
ilstã metòdologia se utiliza pa ra tratar asuntos
Ì

n ecesa ria, oetãrm


macrosociales y estructurales Y SC pretende revelar la I
in a¿, v, n iu"ã;.'
Ë';iiîi::J:í
Li3l::ii,
esencia de las relaciones sociale S entes de todos tos fenómenos de
irr:::åräpropia l, nrirrrt"" za y de
Es necesaria nnrn,rê
e' n À." rr,¡å; r'J;: ff^,,-h¡^
co n d ic i o n
inevita b temente el erectó-,i
il'ff ,:: #,:i'] 5
ll i ;;;å;'h, y u n
efecto,
ilHiå, "
necesariamente existe r,
porque una causa oroduce
.rriã. Ès jeterminada y unívoca
un eteãtolompletamente
determinado; .r,.,.å, iguares,
;i;å;;.rs condiciones, producen
llve c ial
on ét C¿IS
184
3 Métodos para establecer la relación
miento
causal entre los fenómenos
roc
g tn rea est a, se J, s. M¡il desarroila cuatro métodos experimentares
) a
a rec og d a d e los través de los cuares considera que puede estãnràcãrsð
constituYe en el d

datos relaciones de causalidad entre los fenómenos. RecãÀoce ta


m og sen son a ES
Se a p n pro m dificultad de aplicar ros métodos experimentales ciencias
los p roced tmte ntos ra cio na les q UC S on
pe ro preva ecen
U n idad m etod o ógica "nlà, oe
sociales, en ellas encontramos pluralidao y comoìnacián
d rve rSOS pero CO nsti tuyen u n a c ntesis, la causas y por lo tanto, las leyes empíricas áon mas nien
tale S co mo el a n a lis is, la a bstra cclon la
a d ed U cción
tendencias. considera que ia estad¡stica es la r¡ãiramiánta
rn d u cclo n
recogl a ela rma n correspon e una adecuada para er estudio de ros fenómenos sociares
instru mento de med ición o sea el cuestionario
Para Mill, la planeación social debe basarse en
el
conocimiento científico, no en la intuición n¡ en la-reùàtàc¡on.
El
conocimiento científico se obtiene de métodos inferenciales,
rmt ento básicamente inductivos (Mill S., 2012).
recog ida de os datos se za
uego de la el ito de las
operacl onalizaciÓn d e la hiPóte sis,
tráns Propone cinco cánones de indagación experimentar
em ricos
variables teórtcas a indicadores basado en el principio de causaridad quê rige tanio en ta
instrumento Por aa car para OS
naturaleza como en ra sociedad. según cãruajái
c riterios de los ici antes es I a9ÜI9vlq4- izózì, o o"
Lo que es tra nsfo rmar-la realidad social' - iunio), la relación de causalidad es la que existä
fenómenos que son causa y otros que son efecto.
provoca s actu en para que se de el cambio "Àtre
La causa es
el fenómeno o conjunto de ienómenos que precede
social. a otro en er
tiempo y lg.d? origen. El efecto, es el fenóm"nlq..ì"
,räeOe a
otro cronológicamente y es originado por é1.
La relación causar tiene carácter universar o generar,
necesaria, determinada y unívoca. Es universar o gËÁéi.r
porque es propia de todos los fenómenos de ta
naiuraleza y de
la sociedad.
Es necesaria, porque, cuando aparecen la causa rr lac
condrcrones necesarias para su manifestación --
,"
inevitablemente el efecto, allÍ donde hay un efecto,
proorJ"
necesariamente existe su causa. Es deierminada y
unÍvoca
porque una causa produce un efecto completameÁte
determinado; caLrsas iguares, en idénticar .onài""À"s,
producen
tB6 I1l técn i soc El nr étodo c fico 187

los mismos efectos. A determinadas causas, determinados Puede inferirse que ras circunstancias B, c y D der caso
1,
efectos. no pueden ser las causas de a porque faltan en eliegundo caso.
L.a causa y el efecto también se suceden en el tiempo, Tampoco pueden ser J, K y M porque faltan en el pririer caso.
causa siempre precede al efecto y éste sigue a aquella. la se infiere inductivamente por concordancia que la causa o parte
Un de la causa de a es A.
fenómeno que se produzca despúés de oiro renoriienã no puede
ser la causa. Un caso hipotético empÍrico puede ser el siguiente:
En la Universidad, en una encuesta realizada en las
3.1 Método de las concordancias o coincidencias secciones A de la jornada vespertina y H de la jornada nocturna,
respecto a la preferencia sobre las clases presenciales o
El razonamiento o inferencia por concordancia se basa virtuales, los estudiantes contestaron en un 7oo/o en ambas
la comparación en
de ras condiciones que han preced¡oo vãrias secciones que preferían las clases presenciales, las
veces la aparición de un fenómeno. circunstancias presentes en estas secciones fueron:
La regla generar o primer canon de Miil es er siguiente: Los estudiantes de la sección A.
si en dos o más casos en ros cuares se produce er ' Pierden frecuentemente la atención en las clases en línea.
fenómeno que se investiga, se tiene solamente'uña
condición (o grupo de condiciones) en común, entonces
' consideran que aprenden menos a través de ras crases a
dista ncia.
esa condición (o grupo de condiciones) en que
concuerdan todos los casos examinados, constituve ' Necesitan socializar con sLrs compañeros de sección y otros
una estudiantes.
causa del proceso en cuestión (De Gortari, 1gT2, p.210).
La inferencia por concordancia es presentado ' Los costos de los.pranes de internet, de las computadoras y de
los teléfonos móviles son altos.
esquemáticamente de la siguiente tabla:
Los estLrdiantes de la sección H.
Tabla 3
' consideran complejo subir a tiempo las tareas a la plataforma
Método de las concordancias o coincidencias virtual.
I
Casos Condiciones . Pierden frecuentemente la señal de internet
-ABCD _!l".lo _
a ' Los profesores atienden muv poco sus inqrrietrrdes frrera ¡Je la
AJKM I __e__ i clase en línea.
' Necesitan socializar con sus compañeros de sección y otros
El propósito es hailar ra causa rear entre esta serie estud iantes.
de
condiciones posibres. En este método deben compararsã Al aplicar el método de las conordancias la causa
ar
menos dos casos. resultante es: los estudiantes necesitan socializar con sus
conrpañeros de sección y otros estudiantes. pues esa es la
El nr 1('?
to/
186 n de inve
Puede inferirse que las circunstancias B, C y D del caso 1,
los mismos efectos. A determinadas causas, determinados pueden ser las causas de a porque faltan en el segundo caso.
no
efectos. pueden ser J, K y M porque faltan en el primer caso.
Tampoco
La causa y el efecto también se suceden en eltiempo, la Se infiere inductivamente por concordancia que la causa o parte
causa siempre precede al efecto y éste sigue a aquella. Un de la causa de a es A.
fenómeno que se produzca después de otro fenómeno no puede Un caso hipotético empírico puede ser el siguiente:
ser la causa.
En la Universidad, en una encuesta realizada en las
secciones A de la jornada vespertina y H de la jornada nocturna,
3.1 Método de las concordancias o coincidencias respecto a la preferencia sobre las clases presenciales o
virtuales, los estudiantes contestaron en un 70o/o en ambas
El razonamiento o inferencia por concordancia se basa en
secciones que preferÍan las clases presenciales, las
la comparación de las condiciones que han precedido varias
circunstancias presentes en estas secciones fueron:
veces la aparición de un fenómeno.
Los estudiantes de la sección A.
La regla general o primer canon de Mill es el siguiente:
. Pierden frecuentemente la atención en las clases en línea.
Si en dos o más casos en los cuales se produce el
. Consideran que aprenden menos a través de las clases a
fenómeno que se investiga, se tiene solamente una
distancia.
condición (o grupo de condiciones) en común, entonces
esa condición (o grupo de condiciones) en que . Necesitan socializar con sus compañeros de sección y otros
concuerdan todos los casos examinados, constituye una estudiantes.
causa del proceso en cuestiÓn (De Gortari, 1972, p. 210). . Los costos de los planes de internet, de las computadoras y de
La inferencia por concordancia es presentado los teléfonos móviles son altos.
esquemáticamente de la siguiente tabla: Los estudiantes de la sección H.
Tabla 3 . Consideran complejo subir a tiempo las tareas a la plataforma
virtual.
Método de las concordancias o coincidencias
. Pierden frecuentemente la señal de internet
Casos Condiciones Efecto
. Los profesores atienden muy poco sus inquietudes fuera de la
1 ABCD a
clase err iínea
2 AJKM a
. Necesitan socializar con sus compañeros de sección y otros
estudiantes.
El propósito es hallar la causa real entre esta serie de
condiciones posibles. En este método deben compararse al Al aplicar el método de las conordancias la causa
menos dos casos. resultante es: los estudiantes necesitan socializar con sus
compañeros de sección y otros estudiantes. Pues esa es la
-l'eoría.
188 méto v técnicas de investisación social
tB9
única condición en común y en ambas secciones prefieren las S, €aso
clases presenciales. "l^y! y enen
que se investiga
el qu1s,e presenta el
fenómeno
otro caso en'.r quó-no".äpru."nt"
tienen en común iodas lr, .ir.unrtunJ¡å.,';räf;
ésta se presenta sóro en et prìmero,
3.2 El método de las diferencias en la que tos dos ejemplos oiriu*, r, ðoàrnJtïnrl,J?,i;å
es ta cåui; .
parte
La inferencia por diferencia está basada en la oer renám"ört,ï,, 18z3)
comparación entre dos casos, muy semejantes, de tal manera iËi:iiii;1îlî 'uú'"- "
que en uno de ellos se produce elfenómeno sujeto a Un ejemplo supuesto:
investigación , mientras que en el otro no. Entonces son Joshua estudiante de primer ingreso
eliminandas todas las condiciones comunes, hasta descubrir una llevó el curso de Economia en éi a la Universidad,
condición (o grupo de ellas) que está presente solamente en el õrirur
Métodos y Ténicas de rnvestig*¡ãr'soc¡ar
r"rnurtre y el de
caso en que produce el proceso y no esté presente en el otro mismo profesor. perdio er pr¡ñËio en er segundo, con er
caso, de tal forma que la única diferencia entre ambos sea ésa v
estudiante quiere hatar ra ãausã périr" õrno er segundo. El
(De Gortari, 1972). perdíó
y anatiza tas circunsta,i.r."f pr"r"ntes er curso de
La inferencia por diferencia puede presentarse 5;r"r::r'r en toi oos
esquemáticamente de la siguiente manera: Condiciones en el curso de Economía;
Estudió una hora diaria. ---"v'
! rru
Tabla 4 A
Método de las diferencias B Se conecto todos los
días a la clase en línea.
C Hacía consultas con poca
Casos Condiciones Efecto fru"uenlia al profesor.
D Pidió copia de tos e;ercicios;;;;;ñ;'para
presentes hacer zona
1 ABCDEFG v Condiciones en el curso de Métodos
y Técnicas de
lnvestigación Social
2 BCDEFG W
A. Estudió una hora diaria.
B. Se conectó todos los Jías a la
clase en línea.
C. HacÍa consultas .on pì.ã tuä*n.¡,
En este ejemplo, se infiere inductivamente por diferencia, al profesor
que la condición A es una causa o parte de una causa, que COmO las conrJiqioneq 1ôn ¡rci t-.-
produce como efecto el fenómeno v. En estas circunstancias sl u a a p a . r, ã i ã ä ã ä ;i ;," å ;: åî
hay una condicrón A, que no puede eliminarse sin que rguales y ra que aparece únicamenle :,:J ËXå iT
{o
ri c
i,i ;#X"ï
en et curso de Economía
desaparezca también el proceso v, entonces, entre dicha es la D y el efecto fue, reprobarlo.
La causa fue pedir copia de
condicrón y tal fenómeno existe una relactÓn de causalidad. los ejercicios resuelto. p"r"
nã.;r;;;.
permitió cornprender rnejor Lo anterior no te
La regla (o segundo canon) a aplicar en este tipo de et coÁten"ijo
inferencra es la que sigue.
188 Teoría- métodos v técnicas de investi gación social EI e t89
única condición en común y en ambas secciones prefieren las Si en un caso en el que se presenta el fenómeno
clases presenciales. que se investiga y en otro caso en er que
no se presenta
tienen en común todas ras circunstancias,
una, y
ésta se presenta sólo en el primero, la circunstancia
"rð"¡ito única
3.2 El método de las diferencias en la que los dos ejemplos difieren,'ei l, ;Ë .. o parte
indispensabre de ra causa ... der renomeno
La inferencia por diferencia está basada en la lnlritr, razs¡.
(Best, 1974, p 11a)
comparación entre dos casos, muy semejantes, de tal manera
que en uno de ellos se produce elfenómeno sujeto a Un ejemplo supuesto:
investigación , mientras que en el otro no. Entonces son Joshua estudiantede primer ingreso a ra universidad,
eliminandas todas las condiciones comunes, hasta descubrir una
llevó el curso de EconomÍa e'n er primer semestre y
condición (o grupo de ellas) que está presente solamente en el Métodos y Ténicas de.rnvestigación sociar
er de
caso en que produce el proceso y no esté presente en el otro con er
mismo profesor. perdio el primero y ganó et"nsegunjó.
"irdgrnäo,
caso, de tal forma que la única diferencia entre ambos sea ésa estudiante quiere hailar ra causa pór'que perdiõãr
Èt
(De Gortari,1972).
Economía y anariza ras circunstancias presentes
ðùr* o"
en ros dos
La inferencia por diferencia puede presentarse CU TSOS.
esquemáticamente de la siguiente manera: Condiciones en el curso de Economía:
Tabla 4 A. Estudió una hora diaria.
Método de las diferencias B. Se conectó todos los días a la clase en línea.
C. Hacía consultas con poca frecuencia al profãsor.
Casos Condiciones Efecto D' Pidió copia de ros ejercicios resuertos påà nã*,.
presentes zona.
ABCDEFG v Condiciones en el curso de Métodos y Técnicas
de
lnvestigación Social
2 BCDEFG W
A Estudió una hora diaria.
B. Se conectó todos los días a la clase en lÍnea.
C. HacÍa consultas con poca frecuencia al profesor.
En este ejemplo, se infiere inductivamente por diferencia,
que la condición A es una causa o parte de una causa, que Como las condiciones son r^asi las ."nismas
produce como efecto el tenomeno v. tn estas circunstancias cn ambos cuisu>,
Joshua aplica er método de ras difeiencias
hay una condición A, que no puede eliminarse sin que iguale^s y la que aparece únicamente
oescaila t*
qru ron
en et curso de Economía
desaparezca también el proceso v, entonces, entre dicha es la D y el efecto fue, reprobarlo. La causa
tue peJir copia Oe
condrción y tal fenómeno existe una relación de causalidad. los ejercicios resuertos påra hace'on^.
r_o anter¡oi nã15
La regla (o segundo canon) a aplicar en este tipo de permitió comprender mejor el contenido.
inferencra es la que sigue.
r90 rcas S
l9l
Método combinado de las concordancias y esta es la czusa... o parte necesaria de
3.3 fenómeno. (Best 1924, p. 115)
la causa ... del
diferencias.
Es aplicado en aquellas ocasiones en las que es Ejempro: si Luis armuerza er runes,carne
asada,
pollo rostizado, los dos días le-agrega salsa Oe cflie er martes
considerado necesario confirmar por los dos métodos la causa v'en los dos
de un fenómeno, la combinación de ambos métodos conlleva un días tiene doror de estómago siet ãia m¡¿icãres ;;"iu;
grado de certidumbre mucho mayor que cuando se realiza una pollo rostiz?do y no re agrega chire y tampoco re duere-e-l a comer
inferencia separada de uno o de otro tipo. estómago, la causa probabie de suâoror'de
ingesta de chile. "r¡"Ãåäã
ã, r"
La inferencia conjunta por concordancia y diferencia está
representada a contin uación :
Tabla 5 3.4 Método de los residuos
Método combinado de las concordancias y diferencias Está basado en un razonamiento senciilo: si
un fenómeno
Casos Condiciones Efecto complejo es resurtado de una causa compreja y er
raoiào que
presentes parte del fenómeno obedece a una parte de ra causa
ta"otra
parte de aquel se deberá a ra parte restante oe
ra caüsã.
1 ABC a
La inferencia por residuo está basada en el
ADE a conocimiento
2 previo de las reraciones entre una parte de
ras .onJ¡.io*s y una
DE b parte de los efectos, para determinar la conexión
J existente entre
la otra parte de ras condiciones y ra parte residuar
oe-los
procesos resultantes.
En este ejemplo la finalidad es averiguar cuál es la causa
del fenómeno a.
Tabla 6
Al aplicar la inferencia por concordancia en los casos 1 y 2
se obtiene como causa delfenÓmeno a, la condición A' Método de los resíduos
Sucestvamente al aplicar a los casos 2 y 3 la inferencia por
diferencia, también se confirma que la causa de a es A.
Condi crones presentes Fenómeno comp-leþ -
resultante
Regla general del método de las con 9cordancias y
diferenciaõ (te'rcer canon de J.S. Mill) está contenida en el ABC abc-
srguiente enunciado:
Si en varios casos en los cuales se presenta el Si se supone que el fenómeno complejo abc
fenómeno -existe una circunstancia en común-, y en otros
.
por las condiciones ABC. se ha comprobádo
es originado
tamo¡en que e¡
casos -en los cuales este fenÓmeno no se presenta- fenómeno b se debe a ta circunstancia a;it;'; i;.¡;;Jistanc¡a
tienen en común la inexistencia de dicha circunstancia, c, resulta evidente que ra circunstancia A es ra causa de a.
r90 sti al

3.3 Método combinado de las concordancias y


diferencias'
;;;;,_*;#îu,'o'
fenómeno. (Best 1gT4,p. 11S)

Es aplicado en aquellas ocasiones en las que es Ejemplo: si Luis armuerza er runes carne asada,
er martes
consideradó necesario confirmar por los dos métodos la causa pollo,rostizado, ros dos días re
_agrega sarsa de chire y'en ros dos
de un fenómeno, la combinación de ambos métodos conlleva un días tiene dolor de estómago sier ðia m¡ercótei urlíuã a comer
grado de ceftidumbre mucho mayor que cuando se realiza una pollo rostizgdo y no re agrega chire y tampoco re duere er
inferencia separada de uno o de otro tipo. estómago, la causa probabie de su'doror'de ãs h
ingesta de chile. "stomågó
La inferencia conjunta por concordancia y diferencia está
representada a continuación:
Tabla 5 3.4 Método de los residuos
Método combinado de las concordancias y diferencias Está basado en un razonamiento senciilo: si
un fenómeno
Casos Condiciones Efecto complejo es resurtado de una causa compreja y ,roiio qu.
presentes "r
parte del fenómeno obedece a una parte de la ."r.alu
ot'
parte de aquel se deberá a ra parte iestante oe ra
ABC a caúsã.
I
La inferencia por residuo está basada en el conocimiento
2 ADE a previo de las reraciones entre una parte de ras
conoicionls y una
DE b parte de los efectos, para determinar la conexión
J existente entre
la otra parte de ras condiciones y ra parte residuar
de ros
procesos resultantes.
En este ejemplo la finalidad es averiguar cuál es la causa
del fenómeno a. Tabla 6
Al aplicar la inferencia por concordancia en los casos 1 y 2
se obtiene como causa del fenómeno a, la condición A' Método de los residuos
Sucesivamente al aplicar a los casos 2 y 3 la inferencia por
diferencia, también be confirma que la causa de a es A'
Co ndiciones presentes Fenómeno comple¡o -
resultante
Regla general del método de las con 9cordancias y
diferenciaõ (te'rcer canon de J.S. Mill) está contenida en el
HBe abc
siguiente enunciado:
Si en varios casos en los cuales se presenta el Si se supone que el fenómeno complejo abc es
fenómeno -existe una circunstancia en común-, y en otros
.
por las condiciones ABC. se ha comprobado originado
tambien que et
'Ë;ì;;Jistanc¡a
casos -en los cuales este fenómeno no se presenta- fenómeno b se debe a ta circunstanc¡a B;ãl;;
tienen en común la inexistencia de dicha circunstancia, c, resulta evidente que ra circunstancia A es ra causa JÀ
".
192 Tcoría. m étodos v técnicas de rnvesttgac ión social
C

La regla general del método de los residuos que


constituye eicuãrto canon de J. S. Mill se formula así:
=.¡æ{3.j@l Tarea
,;Sustráigase de un fenómeno la parte que se sabe que es efecto €=*_
E n el c ua d ro stg u iente
de deteúrinado antecedente, y el residuo que quede será el q u e no a pro ba ro n a lgú
SE registra el po
rcentaje de estud
n c u rs o en tres faculta
efecto de los restantes antecedentes" (p' 120)' des pués de tres astg n a ci on ES des de la Univers
desc ben las co ndicio n ES que consecutiv as. A continuación
pre d m inaba n e n .
pudie ron tn cídi en ESOS re sulta dos.
ca oa facultad y
3.5 Método de las variaciones concomitantes
Po rce ntaje de estud ta
n tes que perd reron u
La inferencia por variaciones concomitantes es una d e tres asig n a cíones n c u rso o más
des p u es
e n as sig ut entes fa
aplicación de la ley de causalidad,el razonamiento es el c u Ita
des
síguiente: si hay ðambios en la causa, habrá cambios e¡ el Humanidades Ciencias Económicas
Cienc ras Ju n d icas
efécto; y viceversa, los cambios que tienen lugar en elefecto son 1o/o 4%
Soc ales o/
v
resultado de cambios correlativos en la causa' Condic tones ue
n a b an en c ada fa
/o
Se evalúa lo culta d
Este tipo de inferencia es aplicada tanto para indagar la explicado y
Los estudiantes
Hay más de 100
estudian y trabajan.
causa, partiendo de su efecto, como para determinar el efecto de contenido en la estudiantes por aula
una causa conocida. bibliografía

El quinto canon de Mill o regla para este método dice asi: L os estudiantes
Se imparte
Si determinados cambios de un fenómeno van seguidos siempre dedican sólo a Se rmpa rte p nnc ipalme
principalmente clase n te
de determinados cambios de otro fenómeno, el primero es la estudiar. clase mag istra
causa o parte de la causa, o condición necesaria del segundo. Se utiliza
Ha y más de '100
metodologÍa a e eval
Lta lo exp lica do
Por ejemplo, si en un país "x", comienza a darse lnnovadora en la
estudiantes por aula
con ten do en la
Y

desempleo y simultáneamente aparecen focos de delincuencia, clase. bibliografía recomendada


pero el desémpleo sigue incrementándose en periodos sucesivos
y 6 d"tin.uencia creðe paralelamente, se puede inferir que el Los estudiantes estudian
äesempleo es causa o parte de la causa de la delincuencia. tra þete n

ro. r"nrfl,lÍx3ti^"^l::-T"tod.g: para estabtecer ta relació¡


' ,--, u¡'vr.¡ur(i s (,u¿il tue la ,-â,,c-, ^,^
solamente perdió nnr la
CAtJsz por la que r^_'.-*uuur rJU
^^ dos
^,,^ en
d" t.; facuttades
"1'ry,
1. Aplique el método "rìJãiliäti
de las concordancias.
1.1 lndique qué facultades compara,
ial
192 T EI o 193

que
La regla general del método de los residuos --=*{è;{::iÐ*A
'=:--s-:Ë---.\
constituye ei.uãrto canon de J. S. Mill se formula así:
Targa €;:=
que es efecto
GrÀirã¡óuse de un fenómeno la parte que se sabe En el cuadro
de deteñ¡inado antecedente, ely residuo que quede será el que no aprobaron argún .siguiente se registra el porcentaje de estudiantes
(p' 120)' curso ir". facultades
después de tres asr.gnaciones-"ncon"säcutivas. ãä rã"uîiuersidad,
efecto de los restantes antecedentes"
A continuación se
u, n un .. o, ääïît"o y q
3ffi iJiffi Jffi

, ::îi:';¡
?:,1 li:.3,..".*,üÀ, ue
3.5 Método de las variaciones concomitantes Po rce ntaje d e est ud ta n tes q
ue perd teron u n c u rso o más
Lainferenciaporvariacionesconcomitantesesuna d e tres asig na c lones e n las des pu es
S igu ientes fac u Itades
apticaciOn de la ley de causalidad,el razonamiento
es el
sig-uiãnte: si hay ðambios en la causa, habrá cambios e¡ el Humanidades Ciencias E conómicas Ciencias Jurídicas y
que tienen lugar en el efecto son 1%
efËcto; y viceversa, los cambios 4% Socla les 1o/o
resultado de cambios correlativos en la causa' c o n d¡ ciones red om n aba n en cada facu
Se evalúa lo Ita d
Los estudia ntes
Este tipo de inferencia es aplicada tanto para indagar la explicado y estudian y trabajan.
Ha y más de 100
efecto de
causa, pãrtiuÀOo de su efecto, como para determinar el contenido en la estudiantes por aula
bibliografía
una causa conocida.
recomendada.
El quinto canon de Mill o regla para este método dice asi: Lo s estudiantes se Se imparte
siempre
Si determinados cambios de un fenÓmeno van seguidos dedican sólo a principalmente clase
Se imparte pri ncipalmente
ãe Oeterminados cambios de otro fenómeno, el primero es la estudiar. clase magist ral
m istral
del segundo.
;r*; párt" de la causa, o condición necesaria Se utiliza
metodología
Ha y más de 100 Se evalúa lo explicado y
Por ejemplo, si en un país "x", comienza a darse rnnovadora en la
estudiantes por aula contenido en la
desempleo y simultáneamente aparecen focos de delincuencia, clase. bibliografía recomendada
óãio sigue incre.mentá.ndose en perio-dos sucesivos
"l'á"rempteo se puede inferir que el Los estud lan tes estudian
ila-Oãt¡n"uencia .r"ð" paralelamente,
áesempleo es causa o parte de la causa de la delincuencia,

ro.r"nå51::'i;f"ì,ff1:11:,J,î1 ,":t??rece-r
por ra
ra reración causar de
que
solamente perdió er'r y"' àu en dos facultades
loî i,.i..lã,åiiJJ
1. Aplique el método de las concordancias.
1.1 lndique qué facultades compara.
194 J'eoría. nrétod v técnicas de investisacirin sor: ial

1.2 ¿Cuál es la causa? 4 llletodotogía jurídica


La ciencia ju.rídica
estudia al derecho,
derecho como es su objeto.
au uiträîå"0" ra crenc¡å;;# El
un método para-oliero
s_el estudiãö'mås rumprir con
1.3 Escriba por qué escogió estas facultades y cuál fue el piqn..on *
ãànìunro de
razonamiento para hallar la causa.
i,',""f lî:;lJU,f t,ooôñõi,'Lãï'"tooo,ogi,
'::'g"Jå'ñy:jffi
åiì'::iÏi::i*tecnrcosìä."åïi:xi:ii¡r",'#;iìf :i:îi"
ffi :*r¡r,,,,,å.çlt#jili::,,Lffi
eraboración' iñvesrisa;ior, i;W¿:,**þ*
enfoque exctusivo para ãrrî âxr^,y aplicacLT.io ex¡ste un
aOoroãi åì prontema jurídico,
merodorogía jurídicá. ta
2 Aplique el metodo de las diferencias "rtroiã'"Ji"ir:rr" . r_a nrosoriã intenta
2.1 ¿Qué facultades compara? ;i:fl ,åiìJ:,;:i:i:'J:;3;:,,îi,:[tl;Ë;,,:":;il,'j,"",ósicosy
asunto:x,îiii"l?giu 9" eraboració¡
..,vvv correcto det derecho, asume
derecho._. en gue operan r* oìõärb;ir" et
crean
2.2 ¿Cuál considera que es la causa? La metodolgoía de la
investiga cion.yconocimiento
i:'J:? Jr"#|
o!' ol iåï iË' lo s m e to d o s y p roce del
ff iï "'ä
,,ï[*.ñ"lrl;åli":rî"åËtä3,iiy3ïffi
d
i m ie n ro s
2.3. lndique por qué seleccionó estas facultades ysu ïi;J,tJ:ï,,",::,å"
razonantiento para encontrar la causa. oan rusãia';[ñ'j.';J,iffi:Tåîffi
l',Ì,::,;r* ñ';Ì¿", y que
En cuanto aRlicación delderecho,
labor judicial ha sido
11a
,¿räOäräo; por las el estudio de la
corrientes
"r
d"
:iiil*:lj.',:T:. "óñ.r.îåiîi, ou,.""ho no sorn ee" ,,n,,^^,^
J
Ëò'Ëi; ;il o,e n e I a dm-ià i.j'"äàì,"u
ä',' i|i?i; :ä ;',Iu'
u v c¡ u ä

La pedaoooiajurídica
relativos a la en"se"ñ es ra encargada de
anza y aprendizaje ros probremas
del derecho.
194 étodos iórr social

1.2 ¿Cuál es la causa?


4 lVletodología jurídica
La ciencia jurídica estudia al
derecho, es su objeto. El
derecho como objeto o"
oå l" .,un.¡å o-"õä ãIrprir.on
"rirãiåråã o¡rn con un
un método para ser estudiado,
conjunto de
1.3 Escriba por qué escogiÓ estas facultades y cuál fue el procedimientos metodorósicos
ð rài"ãärãõ;;. L] ,,..äodorosía
razonamiento para hallar la causa. jurídica se define*c:l: ,]ã
O¡sclpllna que se ocupa del
ros instrumentos técnicos necesariós estudio de
p.ara conocer, eraborar,
aplicar y enseñar ese objeto ããi.óno..iriento
derecho" (Fix, 19gg, como ru.iträn que denominamos
una metodorooía cienrífica prrr
witkei, 1õ'ò'ol. Ëi necesaria
ápri."rË ;i;;äÁ"';ara su
etaboración, iñvestigaói0., ãrräåä'År"y
enfoque exclusivo p1g aporOai eì'prontema apricación. ruã existe un
jurídico, ta
metodorogía jurídica.estudia este
áöunto. La firosofía intenta
2 Aplique el método de las diferencias señarar ros mejores instrumeñtor
ðñtorogi."., ãõir't"råtogi.o. y
metodotógicos para ta materia
2.1 ¿Qué facultades comPara? ¡Liiáìca.
La metodología de elaboración
del derecho, asume el
modo coirecto un qru ãpuran
å:Hj;j"' tos órganos que crean

2.2 ¿Cuál considera que es la causa? La metodología de la investigación


y conocimiento del
3:i:"åiJ,"#ìf;ï0"
apticaciån ä
f.: metáoos v ó-läã"d¡,ienros
j,"'"# i iJ "
i,ì j å ïå''1 ä
2.3. lndique por que seleccionó estas facultades y su
i i ü'
diferentes corrientes en er estuJro
: I t'å
Hî îï:î fj,t
::ì: f,::,:.
áe tos.asuntos jurídicos y que
razonamiento para encontrar la causa. dan lugar a distintas posiciones
doctrrnanas.
En cuanto a la aplícación del
labor judiciat ha sido
derecho, el estudio de la
,ã;;ilrd;;;
por tas corrientes
: iiil : i ï,.1J, l,iåo : : : Tî*h
"t
".!j
¡v¡ur¡
;
g:5; | ;' il rã : s,, e v a d a
ur du¡¡r¡ilistliiuor' el
legislador y loj goberntåola."'¡
jurÍdica
es ta encarsada
retativo:X1:iit""i,'anza y aprendizaje de tos probtemas
del derecho.
196 'T'eoría. nlétodos v técnicas cle i vestisación social
o
Esta parte atiende los métodos relacionados con el 4.1.2 EI método iusnaturalista t9
estudio e investigación del derecho así como de su aplicación e o axiologico
interpretación. El iusnatural rsmo
postula la existen es una doctrina filosó
cia de prrncipi os morales fiqa y jurídica
yd e lustic ta que
unlversalmente válidos
que conforman el derecho
4.1 Métodos de investigación jurídica otro lado también sos v natural Por
tien equeuns istema
pueden s er calificados norma tivo o n
Según Witker (1996), para que el trabajo de los juristas principios de jurídicos sl contradicen aquello orma no
S
asuma un perfil científico deben tomarse en cuenta, en primer
lugar, los aspectos epistemológicos y metodológicos antes que ,
Como método, privílegia
valorativos y eticoi los ar
los ontológicos. Es decir, antes de preocuparse por esclarecer oe tas institucionif:.ti?s axiológicos o
qué es el derecho (problema ontológico), eljurista está
consciente que posee un instrumental, un repertorio de
;iË,"3 I i i," ffig i,r
o s a s p e ci; ;
oã i #.:i;å[: t,ifl
:";"iu, !X,
o

conceptos gracias al cual puede apoderase eficazmente de su


materia (aspecto epistemológico). Por otro lado, domina una
metodologÍa y técnicas apropiadas para estudiar y aplicar las
l:iqlt+å-,,r:triíÍi:il#*iç,1llAå[:ïu;
hora de elaborar o aplicar
Ëvuï'ru
Çuê son privílegiaoos
rå, ã ta
normas jurídicas.
4.1.3 Et método sociologico
4.1.1 El método sistemático. Este método considera
que es resulrado ar derecho como
una institución
De acuerdo a los autores citados, el derecho no está ,,r3 9: ju, ¿Ëi"ilLc¡ates wo es ãtso que

"",i,î5 m,ll;:î*,:t"i: :
conformado por una norma sino por un conjunto de normas que :ruì n o rm a s j ;,.
d ü : : o st tuy r
en i

tienen cierto tipo de unidad a la que es denominado sistema. ;'


j:: I ;
El método sistemático según Londoño (2007), plantea la o u,.u lå'i î;Í :? gI bpple ndepen
3 o, u o",,Ti,: ffi
¡

år1::ï "; "


;';'ui "'tre c o g d o s p o r e Jede l" .;;i;;X 1å
idea de que una norma jurídica no es un mandato aislado, sino "n d iente,
i n ro rÃa-ciã; :
que forma parte de un sistema jurídico normativo orientado hacia ro ¡, iuï' ã n,í.",i i9t .
i

llvtduos y grupos
I
s is b o ; ; ;;;r
un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras " sociales ' -"vrq'|, ";;
Å-re r a c io n e s
normas, se encuentra vigente; que, siendo parte de este La rama de la ciencia jurídica
sistema, el significado y sentido de la norma jurídica, puede ser å.gg,r,:
ren¿meÀo
1urídico sociar ff:l:l:,':j:]_q .lderecho
obtenido de los principios que inspiran el sistema. ".
rï;å;:,:;,åå::il",;$:':3iî:*:::i:;"r::å#"î,,,ï1,å
Este elemento, sostiene Carrión (2004, como se cita en
Londoño, 2007) está dado por la relación existente entre todas
las normas del ordenamiento jurídico, cuya base ideológica o
de ros å:ffi::ål:t::^::tudian er orden normarivo en medio
doctrrnal, fundamentalmente se encuentra en la Constitución. i:1i,,,ìt,?J3,åt;::lf;;1,::i;,0,,.,0,,
';:.*iiïffi
196 Teoría. métodos v técnicas vestieación social
nl
197
Esta parte atiende los métodos relacionados con el 4.1.2 El método iusnaturalista o axiológico
estudio e investigacién del derecho así como de su aplicaciÓn e El iusnaturalísmo es una do.tlill
interpretación. postula la existencia de principìoË filosófica y jurídica que
morares y de justicia
universarmente várido.s qu" ãonrorman
i
otro tado tambien sostieîe'quð ,niirtemå derecho naturar. por
er
4.1 Métodos de investigación jurídica pueden ser carificados de ;";;;iir;'o norma no
;ri'iJicos s¡ .ontrroirå,îääîurro,
Según Witker (1996), para que el trabajo de los juristas principios.
asuma un perfil científico deben tomarse en cuenta, en primer Como método, prívilegia los aspectos
lugar, los aspectos epistemolÓgicos y metodolÓgicos antes que valorativos y éticos de'ras iÀs-iiiuciãn", axiológicos o
los ontológicos. Es decir, antes de preocuparse por esclarecer y normas jurídicas para ro
cual da prÍoridad a.los aspe.tà. niãroticos
qué es el derecho (problema ontológico), eljurista está valores y ra morar. t-a, axiåtãgir-¡rriài., relacionados con los
consciente que posee un instrumental, un repertorio de trata er probrema de ros
vatores jurídícos, es decir, oìÍr"io"'.rares
conceptos gracias al cual puede apoderase eficazmente de su són råsiÃìãr", qru
hacen correcto un modero o" o"rã.io
materia (aspecto epistemológico). Por otro lado, domina una hora de elaborar o aplicar fri ËVur.'
q* *r óîiuiË!'i"oo. , t,
metodologia y técnicas apropiadas para estudiar y aplicar las
normas jurídicas. 4.1.3 El método sociotógico
Este métod,o considera ar derecho
4.1.1 EI método sistemático. que es resurtado de ras reraciones como una institución
ioc¡ares. ño uå'äräãqru
existe at margen de ra sociàoãJ,
De acuerdo a los autores citados, el derecho no está
el elemento mediador de ras reraJãn".
i*
normas jurídicàË costituyen
conformado por una norma sino por un conjunto de normas que entre ros grupos sociares.
tienen cierto tipo de unidad a la que es denominado sistema. Witker 11996) gpina qLte para esta
derecho us unà vrr¡ã¡ið oeË;idi" metodología, el
El método sistemático segÚn Londoño (2007), plantea la de ta sociedad, ta
idea de que una norma jurídica no es un mandato aislado, sino información y dato.s recogidos por
eì-regisrador refrejan refaciones
que forma parte de un sistema juridico normativo orientado hacia sociales entre individuos'y gruþãs-sociates
un determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras La rama de la ciencia jurídica que
normas, se encuentra vigente; que, siendo parte de este interpreta al derecho
t ; ilË; ;iI *i i¡. u ai u
sistema, el significado y sentido de la norma jurídica, puede ser ¡r'#? i: "*; :''l l'"". ; ¡.î
l,:. 11
i ?
obtenrdo de los principios que inspiran el sistema. ros c uã re s",:,1
J",ããi., dåã :' :: i.i; J:: res e n
Este elemento, sostiene CarriÓn (2004, como se cita en "r "
Los especiaristas estudian er "iJ:,i:Tå:i.î'
Londoño, 2007) está dado por la relaciÓn existente entre todas orden normativo en medio
de tos facrores económico;,;;;;Ë.;
las normas del ordenamiento jurídico, cuya base ideolÓgica o psicológicos, poriticos y curturarei anrropotógicos,
doctrrnal, fundamentalmente se encuentra en la Constitución. ãái.rou rigen y son apricadas
las normas jurídicas.
lgfl Teoría. os v técnicas cle i vestisación social

4.1.4 El método jurídico comparativo y el derecho El mé 199


comparado. comparativo :i1[åfl'å.i.:if;#,å", se refÍere al
derecho
método
En un sentido amplio, el concepto comparación, hace Para lVlartínezpaz
referencia a la actividad mental lógica, presente en multitud de (1960, como se
derecho comparado,,es cita en Fobhi,2011
la discþlina que
situaciones de la vida humana, que consiste en observar rnvesti gación anal ítica, se propone, pormed , Þán 25) et
crÍtica v comp arativa ro de la
semejanzas y diferencias en dos o más objetos; El método vrg entes, descubri de las
r los princi pto s fundame leg islacion ES
comparativo es definido como un procedimiento sistemático y nstituciones juríd rcas ntales y el fin de
ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias y coo rdinarlos en las
actual" un sistema positivo
entre dos o más objetos y fenómenos, con la intención de extraer
determinadas conclusiones. ^:_ ¡
El derecho comparado
sistemas tiene
Diversos estudiosos de la sociedad han utilizado de
jurÍdicos roor"-r"-Ëã;"lj:
empíricamente. " :?T-" fin comparar tos
Iq ud"e qe aïlrmaciones
comprobables
manera implícita o explícita la comparación, autores como
Aristóteles hasta Marx o Weber, incluidos Montesquieu, Galindo eOO2) propone
del_metodo;urídico las s.
Tocqueville, Comte o Spencer, se ocuparon de observar, recoger comparativo. ," ,'9.''untes fases de aplícación
información en sociedades ajenas a la propia, y utilizaron esos
jXilå i# ï,:' iå Xe. i
i'," Å tó ä ä' Ë,' : iliffi :1, :: t:"¿õ;
iiË?i; ;;
datos para desarrollar sus teorias, recurrieron a comparaciones
más o menos conscientes.
!Ïrïï#fiitl""'Ë,,".îî#3iîi.1iT,#,j:xil,;,.'"7.":1,0,J..
También en diferentes disciplinas sociales es utilizada la ä;i'Ën
comparación y se le llama análisis comparativo, este tipo de
u', r, ;ìiîåîi.'å
ru g
despejar tas veijaoeras
:äi; ff :ï:,åïíd
ícbs n ;ù te,ce r
análisis consiste en la utilización sistemática de observaciones retacion", :ntre las cognoscitivo p"r,
extraídas de dos o más entidades macro y micro
sistemas comparados. instituciones o
"lÎflra-bajo
sociales (países, sociedades, sistemas polÍticos o subsistemas, La corriente .

organizaciones, culturas) o varios momentos en la historia de la


sociedad para examinar sus semejanzas y diferencias e indagar
il
ca ra cte rís rË.
lrn de'encontrai los
;:#ff :iå3 ïliË,""f: : s e reme n ro s
ro

oenominåi;;;;::''¡urídico determinado a
sobre las causas de éstas. como consecuencia de su aplicación
en las ciencias jurídica y política, han surgido disciplinas
especificas como la polÍtica comparada y el derecho comparado.
i:dl{}fl iî,5iîils::lm":i:ii:iËË"T:iîìå"J"e,"
del análisis de todos
esos principios.
I general del
derecho fruto
Puede afrrmarse, entonces, que los objetivos del análisis
comparativo, análogos a los del método científico en general son:
1) La investigación de las semejanzas y diferencias (variación
entre casos). 2) la observación de regularidades (Reyes, Z0O4).
m 199
98
El método jurídico comparativo se refiere ar método
4.1.4 El método jurídico comparativo y el derecho comparativo aplicado a los asuntos del derecho.
comParado.
Para Martínez paz (1g60, como se cita en Forchi,
En un sentido amplio, el concepto comparaciÓn' h.ace 2011,péur.2s) er
derechg comparado''es ra disciprina que se propone, pormedio
multitud de
eterenãia a la actividad mental lógica, presente en de ra
ínvestigación analítica, critica y comparativa oe h, ìágìirr.iones
itru.ion"t de la vida humana, que consiste en observar vigentes, descubrir ros principios fundamentales
y diferencias en dos o más objetotl E],T:lodo t ras
'ãr*:ãnt"s instituciones jurídicas y coordinarlos en un sistema"i1ilde
;;Ër"t'uó u. definido como un procedimiento sistemático y actual".
pòritiuo
lrdenadoparaexaminarrelaciones,semejanzasydiferencias
;;ï; ;"; ã ,e* objetos y fenómenos, con ta intención de extraer El derecho comparado tiene como fin comparar
los
sistemas jurídicos sobre ta base de afirmaó¡o;é; ;;rpiobables
leterminadas conclusiones.
empíricamente.
Diversosestudiososdelasociedadhanutilizadode
nanera implícita o explícita la comparación, autores como .
Galindo (2002) propone ras siguientes fases de apricación
qriitoteles hasta Marx o Weber, incluidos Montesquieu, del método jurídico comparativo: ra piimerr .orpiánJulodos
ros
recoger
fððqueville, Comte o Spencer, se ocuparon. de observar' actos para el conocimiento de las in'stitucioner o'iÈt*ru"
y
intorrãcién en sociedades ajenas a la propia, utilizaron esos jurídico.s que se pretenden comparar.
La segundã i;;;, todas ras
;;i;; pãrã o"r"rrollar sus te'orÍas, recurrieron a comparaciones operaciones metodológicas necesarias para'ia compreisión
esas instituciones en sus marcos jurídic'os natuãtóJ Èn
de
más o menos conscientes. t"r"ur.
lugar, la síntesis o sea ra concrusibn der traoãJo ðolnÃcitivo
También en diferentes disciplinas sociales es utilizada la despejar las verdaderas relaciones entre las institüciònes
para
,otprr".ién y t" le llama análisis comparativo, este tipo de sistemas comparados.
o
análisis consiáte en la utilización sistemática de observaciones
extraídas de dos o más entidades macro y micro La corriente iuscomparatista extrae ros erementos
sociales (países, sociedades, sistemas polÍticos o subsistemas, característicos y comunes de un sistema jurídico Jeì"im-inroo
de la
organizaòiones, culturas) o varios momentos en la historia fin de encontrar ros denominados principiós gén"rrrà,
äår "
y diferencias e indagar derecho. si la labor es extendida a otros sistãmas, entonces
.oäi"drd para examinar sus semejanzas
ióOru las'causas de éstas. Como ðonsecuencia de su aplicación llegará al punto de obtener una teoría general del derecho se
fruto
lur ciencias jurídica y política, han surgido disciplinas del análisis de todos esos principios.

ãrpãðin.ár la politica comparada y el derecho comparado.
"omo
Puedeafirmarse,entonces,quelosobjetivosdelanálisis
.o¡,¡purriiuô, análogos a los del método científico en general son
(variación
rl lãìnràttigaciónäe las semejanzas y diferencias
ðr*rl. 2) la observación de regularidades (Reyes, 2004).
"hñã
200 Teoría. métodos v técnicas de investisación soc al

20
4.2 Métodos de aplicación e interpretac¡ón de las normas , B) Como proced
9-"111?l gn que debe sub'sfiî,'s-',ili
jurídicas prevrsto (analogía iurisi- :îsl,i il#s iix
ffi y,
4.2.1 La analogía y analogía iurídíca
Analogía. Es la relación de semejanza que existe entre
:,ffi iåii,?..*î'ffi [d
d;ï,", ffi idliõËi t". "
,rä r
cosas distintas.
que no caen bajo
Anatogía iurídica. El razonamiento por analogía, es
ninguna'J;lö;;;;J,åi:3îjå3,3J"s casos
aquella operación llevada a cabo por los intérpretes del derecho,
mediante la cual se atribuye a un caso o a una materia que no
4.2.2 Método de interpretaci
encuentra una reglamentación expresa en el ordenamiento hermeneuüca jurídic" on de la norma iurídíca o
jurídico, la misma disciplina prevista por el legislador para un La teoríade la.hermenéutica
caso y para una materia similar. La interpretación analógica de jurídica está confr
la ley, consiste en extender una norma jurídica que regula un
determinado hecho a otro semejante no previsto en ella. ::li'ü:,'iil:uru;å:i*ï,ïi?'3r;;;;;;;t:'î:f r,"j
más que'ra activiJaä-#å"#,lillrídica. "La hermeneuticä'*
"t ;'' "'
,n9
De acuerdo a Barraca (2005), "consiste en un método de
inte rp reta c¡on oã u n"a ;;"ï ;l1"::11?_du
a
.la
com p re n sió n
interpretación de una situaciÓn, para cuyo supuesto de hecho no
se conoce ... una norma directamente aplicable, pero que
presenta semejanza con otro supuesto de hecho sobre el que sí
äi[ï'ril:;ã:iffliËjr.::,""* r*roi+:1,:',r,¡E
. lnterpretar es explicar,
n i

se conoce la norma que lo contemple" (p. '190). El propósito es orienta-r,algo, comprender


crrcunstancias, aorehero"iläni"ilå1,:.,momenros las
llenar un vacío jurídico.
Para que los términos puedan considerarse similares es
;T:ñi:,:i"åi å Jti'19 I i1';å; ;;;ï de la v¡oa
s n o rin s ü ístico La

necesario que tengan una o más propiedades en común. Es uno


de los métodos que permiten aljuez salir del estancamiento ;ltïnËrri,¿i,';;:i*q3:i:?J,,,îiÊ:l:;"nsi:i,î"nuu,
provocado por la laguna y tiene como supuestos tanto la
imposibilidad del legislador de prever todos los casos posibles,
como que ningún caso puede quedar sin soluciÓn.
i!lffi;': 1 ;'1.3',';',:","""
Los elementos que
i,?r'iJil:ifl5å: ffiffi''''-
^
son sustanc¡almãnte constituverr el proceso
interpretativo
I a analogía jLrridica representa en realidad un doble papel v
erarrn. rìt^t:^1.^
en la interpretación de la ley. A) Como procedimiento para hlstonco y sociológico. '' r¡¡v¡u9lou u $rânìâtrcal, lógico,
construrr partes que falten de una norma y para ampliar el En lo que ,."rp_u.tu
alcance de las leyes a casos no incluiclos en ella ( analogia en cuenta que tos al elemento_gramatical
debe tomarse
legis), está basada en un precepto particular. a_spectos
parrafos son eremenrares ;;;;i;;;s
de las palabras y tos
reglas del lenguaje *iã
irîäiiir"rpreraiiva, ,ri
.åmo 1",
Por åtiå'r.oää 'f
ru.iro tener präráit" qru
200 Teoría, métodos y técn icas de investisac ión social
201
B) Como procedimiento para.exprícar
4.2 Métodos cle aplicación e interpretación de las normas general en que debe.subsum¡rJe-un toda ra norma
¿etäiminaã;ä.å
jurídicas previsto (analogía iurisj.-
"o
4.2.1 La analogía y analogia iurídica ,. .13 analogía jurídica está basada en una pluralidad de
disposiciones partiiurares, por r"à¡o de
Analogía. Es la relaciÓn de semejanza que ex¡ste entre un piãJåäiriårt,
inductivo, desarroila-principìos genãrates y
cosas distintas. tó; ;;tä
que no caen bajo ninguna de tal prescripóionãri"õäË, ä to. ..ro,
Anatogía iurídica. El razonamiento por analogía, es
aquella operaliOñ llevada a cabo por los intérpretes d.el derecho, 4'2'2 Método
mediante'la cual se atribuye a un caso o a una materia que no le,lnterpretacion
hermenéutica jurídica
de ra norma jurídica o
encuentra una reglamentación expresa en el ordenamiento
jurídico, la mismJdisciplina prevista por el legislador pa.ra un La teoría de ra hermenéutica jurídica
está conformada por
caso y para una materia similar. La interpretación analógica de el conjunto de principios que oeoeñ iomarse
.ùániã para una
la ley, ionsiste en extender una norma jurídica que re.gula un adecuada interpretación cie ra nórma jurídica."n ,,La
hermenéutica
determinado hecho a otro semejante no previsto en ella. no es más que ta actividad encaminaå",
interpretación de una rearidad o dã un probrema
rl.oüp;;;;à.
De acuerdo a Barraca (2005), "consiste en un método de perspectiva de sacar a fr.ote ro que
" ra
jurídico, bajo
interpretación de una situación, para cuyo supuesto de hecho no en un primer anárisis se hace
esquivo al operador jurídico,,(CastaÁo,
se conoce ... una norma directamente aplicable, pero que 2009, 2 de abril, p.g4).
presenta semejanza con otro supuesto de hecho sobre el que sí lnterpretar es explicar, orientar algo,
comprender las
re la nórma que lo contemple" (p. 190)' El propósito es circunstanc.ias, aprehender, entenoer
ros momentos de ra vida
"onoc"
llenar un vacÍo jurídico. sociar y atribuir un significado a un
signo fingüístico. La
interpretación está directamente rigãäa
Para que los términos puedan considerarse similares es con ra comprensión y er
lenguaje, de tar forma que, ar rererirnos
necesario quä tengan una o más propiedades en común. Es uno jurídica, ta entendemos como ra a ra hermenéutica
de los métodos quê permiten aljuez salir del estancamiento actividad ã¡r¡giääã'ãÄäàntr* r"
solución al conflicto o al problema jurídico
provocado por la laguna y tiene como supuestos tanto la estudio del intérprete. ' r-." ;;;t" ,
qrã ,u
imposibilidâO Oet legislador de prever todos los casos posibles,
como que ningún caso puede quedar sin solución' Los elemenlgr qr: constituyen el proceso
son sustancialmente cuatro: filologico qramaticalinterpretativo,
I a analnnia irrrírlica renresenta en realidad un doble papel o lógirco
'A) Como procedimiento para I risiór ico y socrologico.
en ta interpretâclon'de la ley:
construir $artes que falten óe una norma y par? ampliar el En lo que respecta al elemento gramatical
debe tomarse
ãÈàn"" de las leyes a casos no incluidos en ella (analogia en cuenta que ros aspectos semánticoioe
trr prrãúiÃ'v
legis), está basada en un precepto particular' párrafos son eremeniares en ta r",
taoôii-nterpretativa, así como ras
reglas del renguaje. por otro rado,
es preciso tener presente que
202 Teoría. métodos )¡ técnicas de investigación social
d )
los razonamientos propios de la lógica son necesarios para _.-.Fy".ffç ,*,r:
\:åi:+=È+:¡i==¡*\
alcanzar el verdadero significado de la norma. Tarea æ}æþ
La interpretación de la norma conlleva el estudio histórico
de las condiciones y antecedentes que motivaron al legislador a Cuestionario
dictar la ley. En lo que concierne al elemento sociológico, la ley Subraye la
no solamente regula la vida social, sino que es producto de ella, re presentà;'-
'" rr'espuesta correcta entre ras tres
opciones que
por lo tanto, la interpretación de la norma no puede ser realizada se
sin considerar el contexto en el cual es emitida o aplicada y que 1. Método jurídico
esto es resultado de la interacción social existente. o
"'
*,.ã å"pffi ro
r r

i",,, :,. rt', 3J ï,.1î : I p ro c e d i


m e n to
i

ffi ijï
,

u n o ., "
n o ãi ã' n,nnuna ; ; ;;,' ".
I e I l,' J?j= : : l"^: " ";legales.
de lasJ presL;rrpcrones
r

a nermåiålu"rËJ
" ""ili"iiY""J
4.2.3 Método exegétíco B. Anatógico
El método exegético, sostiene que frente a una ley C. Exegético
oscura o dudosa, debe recurrirse a la voluntad o intención del
z
legislador que la dictó. Se trata, pues, de establecer la finalidad de, estudio
persiguida con la ley, tal como fue entendida al tiempo de
dictársela, sin ninguna clase de agregados por parte del
î+f rl'"?r':.::upa
f Ï."oã; Jsii;,lill"i'
era 11.,3..
borar' aprica rr,rumenros récnicos
r v ensenäi'Ji'ò?".r,
o
intérprete. Busca clarificar conceptos oscuros o dudosos, 2 Metodología jurídica
t-. rnvestigació n juríctica
mediante un examen de la intención del legislador que ha creado
la norma.
J Disciplina que se encarga
de los- asunto
---' ''-s relativos a la enseña nza y
^f,"21:1?i: del dérecho.
reoagogía jurídica
y: Metodotogia jurídica
(-. tnvestigaciorr jttr.ídica

4 Método jurídico que sê ô^,,ñô ¡^ *_:

,:*;i:#il".'",:';"i"å'.f"'"X""i[ffi il,3:J3åffi j,,; jrffi:?


4
B.
Sociotogico
Srsfernáli o
C. Åxioiogtco
ll esti
202 203

son necesarios para


los razonamientos propios de la lógic.a
alcanzar el verdadero significado de
la norma'

Lainterpretacióndelanormaconllevaelestudiohistórico Cuestionario
que motivaron al legislador a
de las condicionetï'änt"t"dentes sociolÓgico' la ley subraye ra respuesta correcta entre ras tres opciones que
dictar la ley. rn ro duJä;t;"*ë!l elementoque es producto-de ella' le presentan.
se
no solamente reguìäitïäã;öt'tl' Jino se-r realizada
oor lo tanto, ra inteiöietåciðnoe la'norma
no puede 1. Método jurídico que a través de un procedimiento inductivo,
Ëil.[ñiä;ä "i;åñiã;" ä eicuat es emiticia o aplicada v que desarrolla principios generares y los aprica a los casós semelantes
que.no caen bajo ninguna de las prescripciones legales.
ä;i;é;lð;uttrdo oe iâ interacción social existente' A. Hermenéutico
B. Analógico
4.2.3 Método exegético C. Exegetico
que frente a una 'ley
El método exegético, sostiene
oscuraodudosa,deb"erecurrirsealav'oluntadointencióndel 2. Disciplina que se ocupa der estudio de ros instrumentos técnicos
flnalidad
legislador que la dictó' Se trata, pues' de.establet"f ]? de necesarios para conocer, eraborar, apricar y enseñar er Derecho.
persisuida con la i;î, itl;tgi119¡tendida
al tiempo A. Pedagogía jurídica
dictársela, ,,n n,ngìriiìtr." de agregados
por parte del B. MetodotogÍa jurídica
oscuros o dudosos'
i'ìtêipiãi". Busca Ëlarificar concep-tos legislador que ha creado C. lnvestigación jurídica
mediante ,n del
la norma. "*r,iåî'õj;iñi".ïón 3. Disciplina gue se encarga de ros asuntos rerativos a ra enseña
nza y
aprendizaje del derecho.
A. Pedagogía jurídica
B. Metodologíajurídica
C. lnvestigacion jurídica
4. Método jurídico gug sg ocupa de priorizar ros varores que hacen
correcto un modelo de derecho en er momento de eraborar o
apricar
las leyes.
A. Sociologico
B. Sisfemático
n Av ínlonir,¡
204 ona ln ión social

5. Es el estudio de los fenómenos sociales en los cuales el derecho 5


puede ser la causa, efecto u ocasión.
A. Metodología jurídica
#,îî3"t de invesrigación sociar 6
B. Pedagogía palabra té,cnica
^^^,...-L.r de proce
conlunto deriva delc
C. Sociología jurídica
6. Método jurídico que plantea la idea que el derecho está conformado
r**ï* j:åï:","Ëtil*3ír'?,'rä"",,.##rff j¡,1y;fiï:
por un conjunto de normas que tiene cierto tipo unidad y cuya
base
::
doctrinal se encuentra en la constitr_¡ción.
A. Sistemático
B. lusnaturalista
C. Sociológico
:ïÍfr#åtiì::'ií,;::*lïît':'i":t"g*Hhï:
:;åädiå"; u;rtF:"{N fr: r f :,ï,"ri: ï: åffi ffi
7, Es la relación de semejanza que existe entre dos cosas distintas ;I j
A. Comparación ;

"
B. Analogía
C. Diferencia . La selección de
la técnica de tnvestigación .

B. conjunto de principios que deben tomarse en cuenta para una #:iii::".?,tr,f^c^orgccion Ë"ä-,
a emprear o er
-
adecuada interpretación de la norma jurídica.
A. Analogía jurídica
trir, i
* iliiîåf{li#î cuant liil,iiÏË r rr*ffifx
B. exegesÌs jurídica segundo, ,on ,"lïtalmente
C. Hermenéutica jurídica pa ra,.u.
on'o o åiïÏÏt':i J ftii'ffi ;il:i
" iiil'cuantitar'
o,"' ;

rnstrumentos de lii9q!"t
9. Método juridico que busca clarificar conceptos oscuros o dudosos, medición, ;i;;äåii'"os es necesario apticar
mediante Lrn exanren de la intención del legrslador que ha creado la
también a rravés
oe la observación
¡nario resulta aproo¡aoð,
norma. datos. ;e obtienen esta
clase de
A. Her¡nenéutico para registrar
B. Analogico criterios, perspectivas
C. Exegetico ililiiïn i5::îli': "' u opiniones el
rã' J' t'åil,i rva ció n es
10. Actividad mental lógica, que consiste en observar semeianzas hl,åo'"
y diíerencias en dos o mas obletos.
L a .. :: :: :],¡if :,iliñ"
ro rm a
o'u n ed ce a r d is ob
A. Contparacion 5:ï iii,xiî ; H îxatos
::iî"{:ä ï;T,'ou' rnteresa un momento o
e e
ñ
B Analogía orseño diacrónico
son iã.à,äorl!" una sola vez Fn
C. Diferenciacion estabrecido, los traves
el
rapsos de tiempo
0r,111"t
:os se t"t"é;;;ád ";;;;;tros
un liemoo
de una vez en
ciertos
204 'feoría. métodos v técnicas de iuvestigac ión social

5. Es el estudio de los fenómenos sociales en los cuales el derecho


5 Técnicas de investigaclón soc¡al de
puede ser la causa, efecto u ocasión' campo
A. Metodología iurídica La parabra técnica deriva
der,ol1e,oo Teckntkeque
B. Pedagogía conju nto de oroc_ediriuÀtor
pãräit.rprouecha mientå sign,fica
C. científico de ros erementoi oã1, ind ustria f o
Sociología iurídica
*t, rarezay de sus derivados.
6. Método jurídico que plantea la idea que el derecho está conformado En el campo,t"_1, investigación,
por un óonjunto de normas que tiene cierto tipo unidad y cuya base operación esne1fl prr, r""otàËtrl, la técníca constituye una
doctrinal se encuentra en la constituciÓn' que se reariza bajo una orientaciãn pro.usar o analizãr datos,
A. Sistemático metodorógicamente definida.
B. lusnaturalista Las técnic"j11:,lyustigación,
todos aquellos medios,
C. Sociologico instrumentos' her?Tienras -son
õúã;;;r'ten
un objeto o" .ohå.¡m*¡ento
lrevar ä cabo er esrudio
7. Es la relación de semejanza que existe entre dos cosas distintas :;;il:i:te de r.ruioJãimétodo
A. Comparacion
B. Analogía La serección de ra.tecnica
intrumento de recorecrloñã"ärä1'o de investigación a emprear
C. Diferencia o er
diferentes criterios, en primer inrormación obeäece a
lrg;;al tipo de investígacíón a
B. Conjunto de principios que deben tomarse en cuenta para una apticar va sea cuantitativ;
;.;iätiva.
adecuada interpretación de la norma jurídica. datos son fundamentarmenie rn er primeiriòo ros
A. Analogía iurídica ðräntìi.t¡uos y medibres.'En er
sesundo, son recosioos criteriásr
B. exégesls jurídica órit"r r;;i; ; õ;.iones.
ã.i
C. Hermenéutica iurídica Para recolectar.g?!o, cuantitativos.es
instrumentos de medición, necesario aplicar
;i;;;ii".ario resulta rpropiroo,
9. Método juridico que busca clarificar conceptos oscuros o dudosos, a través de ra obse;;ã;ï"
å1HJ:r obtienen esta ciåse de
mediante un exanren de la intenciÓn del legislador que ha creado la
norma.
A Hermenéutico . Para registra.r cnterios, perspectivas
rnstrumento apropiado es u opiniones el
B. Analógico ra entráiÁir. La observación
C. Exegético también una técnica oe primei"'iiìpärtrn.i, es
forma de obtener los datos
10. ActivicJacl mental lógica que consiste en observar SemeianzaS ,^r- ..La
prdrrru¿iuo, también ôho.ro.^ _r ¡;_ _ =
en uno sincrónico, en elo.ue
y diferencias en dos o más objetos. int"orã"rn;;r:;;.,,
A. Comparaciort
determinado, los oatos-sán
diseño diacrónico, que es
i;;ffi;ä"s una sola vez. En et
B Analogía un estudio å través un tiemoo
C. Diferenciaciott
åi331ï:' i; lii j''" " ",..os;; ä J; ;;; îå. l" Åä" n",
206 Teoría. métodos v técnicas de investigación social

En este apartado se hace referencia a tres técnicas


Por ello, los resultados
fundamentales de la investigación de campo. la observación, el proporción dírecta al de la observación
caudat de co nocimientos están en
cuestionario y la entrevista. del inve stigador
la amplitud de su horizonte
preferencias y nuestra de a nálisis socia l. "NL¡ v
aten ción, la amplitud estras
nuestros co nocimientos V profundidad de
5.1 La observación
todo ello en tra en
,ylasm etas que qu eremos alcan zar,
Juego para determ tnar n uestra
Consiste en el uso sistemático de los sentidos orientados observación selectiva D (Go pauta de
a la captación de la realidad que se quiere estudiar. A través de ode qHaft, 1967, p.2)
los sentidos, el ser humano capta la realidad que lo rodea, que La observación es el.mecanismo
funcion amiento de las cie central del
luego organiza intelectualmente. nctas ocupadas del
fenómenos. Cua lquier proposición mundo de los
La observación es "el contacto directo de los sentidos con procedencía tan to obse cien tífica posee elemen tos de
rvaclonal como te o nca.
el objeto de estudio" (Tecla \Garza, 1979, p.34) "Es la acción o puede hacerse precrsamente La observa ción
actitud de aplicar atentamente los sentidos a objetos o porgue existe una
interpretación po r la teoría. p estructura de
or ello es lmp rescindible
fenómenos para conocerlos. lmplica también registrar mental, tabular y gra bar los aspecto reg istrar,
gráfica y descriptivamente éstos para su posterior análisis" s observa dos
(Piloña, 2002, p. 33) La observa::?l-:, a ta
moderna de ras técnicas para vezla más antígua y la más
Es una técnica a través de la cual se conoce el estado de ta invLtigación,
ñ.ùiu'tu, ,'irr,åån.¡"s en precisâmente uno
cosas social, particularmente el proceder y la conducta de las i: ß.J33["r..,iî seneral ås er uso
personas y grupos sociales ordenados como situaciones
sensorialmente perceptibles y que son captados directamente A través de innqlerables
observaciones
por el investigador en un determinado espacio y tiempo.
El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de ¡[jii:ï:il"ïnrm',il*r'Jå',"î.^?ll:.".,l;sraronpenerrar
datos que, tanto para la actividad cientifica como para la vida Ëi::TiliJT[:."i:#;;;;i;åi::i:,,i.""ìffi !ïi:ì,,,ar,as
práctica, resulta de inestimable valor.
Durante mucho tiempo
El conocimiento parte de la observación y solamente en obtener informació:,k constituyó la forma
básica de
la medida que se origina de ella, es cientÍfico, además para "_di.rrJiåll.nov como en tos primeros
encontrar su validación tiene que volver a ella. ["ffil,.,,i, j;,:.,.] :l : i : :i ^ ;ìa"' rä å,r., o,, o a d, m p u s a e
ï i r r

La adquisición del conocimiento conlleva primeramente el c e n t ri c o


i í

ffi
ri,'i;#å'i-i,i i
v o,.o u o å
hipótesis.o""rpondi;ri;Ji;äåu"iir,,,
j"Jå'rH,:'u
u,,
contacto, la aplicación de los sentidos a los objetos y fenÓmenos
del mundo real para convertirlos en reflejos en la conciencia
1s67) îuå
¿

humana. Comprende relacionar distintas observaciones y


conocimientos antertores, para interpretar la realidad.
206 T m clos dei S

e 207
En este apartado se hace referencia a
tres técnicas Por ello, los resultados de la observación
están en
fundamentalesdelainvestigacióndecampo:laobservaciÓn'el proporción directa ar caudar de conocimientos
oeiinvästigador y
cuestionario Y la entrevista' la amplitud de su horizonte de anárisis sociar, ,;ñuärtià,
prefe.rencias y nuestra atención, ra ampritud proiuÀà¡ãad
v de
nuestros conocimientos, y ras metas que queremos
arcanzar,
5.1 La observaclon todo etto entra en jyuqo para determinar nüàitiä
o"
observación selectiva,,(Goode qHatt, 1g6i, - õãri,
Consisteenelusosistemáticodelossentidosorientados
A través de õ. ãi.
, r" o" la realidad que se quiere estudiar. La observación es el mecanismo central
del
"rptãlrñel ser'humano capta la realidad que lo rodea' que
los sentidos, funcionamiento de ras ciencias ocupadas oer munão
de ros
luego organiza intelectualmente' fenómenos. cuarquier proposición'científicã
procedencia tanto observacionar como teóricå. ü;;Ë;entos de
Laobservaciónes.,elcontactodirectodelossentidoscon puede hacerse precisamente porque existe una
ta ooservac¡on
et onletã-oe gcttt" ' 1979'p'34) "Es la acción o estructura de
"ttuoiã;lrãtlu interpretación por ra teoría. por eilo es imprescir¡ibË;;gistrar,
ã.ùtúO de aplicar atentameñie los sentidos a objetos o
registrar mental, tabular y grabar los aspectos observados.
fenómenos p"r" .oÀã.ãilos. lmplica también
para su posterior análisis"
;,;fi;; ãLicriptivamente éstos La observación es alavez la más antigua y
la más
(pitona, 2002, p. 33) moderna de ras técnicas para ra investigació;: p;J.ümente
de los aportes de Aristóteres a ras cienc-ias un'siéÀãø uno
el estado de
Es una técnica a través de la cual se conoce de la observación. äs er uso
proceder y la conducta de las
cosas toi"f , particutarmente el
como situaciones
personas y grupos sociales ordenados A través de innumerables observaciones
directamente
sensorialmente pãrceptibles y que son captados sistenráticamente
pãïäi iÑéstigador en un determinado espacio y tiempo en los secretos der1e-qeti.da.s, Tayal y catOéos tãgrrron penetrar
movimiento áe ros cuerpos cerestes;
inagotable de observando mires de casos concretos, rvreÅoer
El uso de nuestros sentidos es una fuente leyes sobre la herencia. óroïiãîl"rrar ras
como para la vida
datos que, tanto pãi" ìt ãttividad cientifica
práctica, resulta de inestimable valor' Durante mucho tiempo constituyó ra forma
básica de
obtener información. La obåervación, rioy,
Elconocimientopartedelaobservaciónysolamenteen .o.ä
la medida que se àrigrna de ella, es científico'
para además momentos de ra ciencia, estimura ra curiósidao,-,mpurs-a"er
"Ãiãr"Ër¡r"ro.
ella' descubrimiento de cuestiones qrre prrecien
-r¡¡ntr.r ",,,,rlicjaci-ón
cll\,\Jlltl(¡r ev !qrr\ tìene qtte volver a tener un intcrós
cientÍfico y provocan er pranteamiento oe
primeramente el un pro¡remå'' v oe ra
La adquisición del conocimiento conlleva hipótesis correspondienie (GooOe
1967).
contacto, la aptrcãcìon de los sentidosa los
obieto-1ll3^lo1tnot XHatt,
en la co-nclencla
áár *unoo real para convertirlos en reflejos
humana.Comprenderelacionardistrntasobservactonesy
realidad'
conocimientos anteriores, para interpretar la
il
208 T' t-ì I ocl
)
5.1.1 Tipos de observación '
Lrevarse, por escrito, un contror
cuidadoso de ra
.
Especificarse su duración y frecuencia.
misma.
Casual o espontánea. Diariamente se presenta. un
variado conjunto de situaciones y acontecimientos tanto La observación es una de ras
técnicas de investigación
iãrnif'ttut corno fuera de este ámbito. Al hogar constantemente utilizada en las ciencias puir'r""ootänción
radio, primaria acerca d-" de información
¡Ëg;; mensa¡es a través de los medios de comunicación, los 1,9. "qô1ã,
pria la comprobación de
telËvisiOn, internet, prensa. Los niños y los.jóvenes son
hipótesis. A través de "
estä teãnl.ãìu conoce er estaâo de
principales receptores de toda esta información, que o situación sociat-I qrg. er su;åto
plrc¡¡e olLãiaÃ;;r" encosas
in¡1"åirt.rente imitan, pero también las personas adultas determinado esoacio y tiempo.rã
ãtservacion .iuÀiiiù, esun parte
perciben todo ello.
3 S,;q,j llï3 î[',î:,:å s;.ij; r;ã;
lå'å't t' v"l
i ; ;;" il' ; ä!,i., p u,"
Toda la familia forma patrones de consumo, conductas,
etc. Pero también todo ello es fuente de aprendizaje.constante Er investigad.or entra en contacto
directo con ra rearidad
õùË o"n" apreciarse a través del
razonamiento y de la capacidad sociat v puede percibirra ou
rrnãiäii"r.^ðårii;rì;'i#
Todas las situaciones cotidianas, conocimientos teóricos con ta ieorias y
de discernimiento del receptor. þrãcti.a Aparecen ante
gama de condiciones y etementos ér, una
t"i á*p"ri"ncias y las relaciones sociales, son fuentes de conocimientos y criteríbr_
que amptiarán sus
conocimiento. p"r.Jp.iones servirán también
para confirmar o rechazar fr.
tos etemãñtos de ri''ìöiiår¡..
La observación científica. a observación puede definirse En la investigacion cualitativa,
como el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los presente en todo el proceso y la observación está
el invËstigaooi jeb;;rì;;
datos que se necesitan para resolver un problema de entrenado para ltevarti
fås óìopOsitos principales en
investigación. este tipo de indaoación 1^.rg".
son to-s siguiãntes: exprorar y
percibir describir
Dicho de otro nrodo, observar cientificamente, es a m bientes físícos" v
socia res - õ".Ëãroer procesos
:
los re la ciones
activamente la realidad exterior con el propÓsito de obtener eventos én un período oä ti"mpo.
ldentificar
datos que previamente han sido considerados de interés
para la llllSlål probtemas
realizada cotidianamente, como
investigaciÓn. La observaciÓn
p"rt" i"la experiencia vital, no puede ser considerada como
c/ases de obs-ervacion cientifica.
cientifica pues no está orientada hacia objetos precìsos de Existen varias
estLtdio, no srstemática y carece de controles o de de observación científ¡., quu
." åäáir,rr"n a continuación formas
"t
mecanrsmos que pongan ál descubrerto los errores
que puederr . Observación directa: es aqirella,
cometerse al realizarla. puede observar y recoger en la que el investigador
oátos o" ,rnäã ,¡.¡äiv
LaobservaciÓncientíficadebeseguiralgunosprincipios mediante su propia invéstigacion
bástcos: . Observación indirecta: es realizada
cuando el
. Tener Lrn ProPÓsito esPecífico' investigador corrobora ro. ãri*
por ejempro der testimonio
que ha tonrado de otros,
. Ser planeada ctridadosa y sistemátrcamente' oraiã escrito de personas qLre
Técnicas dei esltgac ión social cle u()
lnv SO 209
208
. Llevarse, por escrito, un control cuidadoso
de la misma.
5.1.1 TiPos de observac¡ón . Especificarse su duración y frecuencia.
se prese.nta. un
Casual o espontánea' Diariamente tanto La observación es una de ras técnicas de
y
variado coniunto dä situaciones acontecimientos investigación
familiares como tuuia ãe ámnito' Al,hogar c:,1:t:l:t*"nt" utilizada en ras ciencias para ra obtención oe ¡n¡ormaãiån
"tte primaria acerca de los objetos o para ta compióo;rió;;u
llegan mensajes . i;;tét ãã rot
medios de comunicaciÓn' radio'
hipótesis. A través de estâ técnica se conoce
televisión, internetì ;;;; Los niños y los jóvenes son los er estado de
que o situación sociar qug. er sujeto percibe directamente cosas
de toda esta información' I en un
;ñ;iö;i"; ieceptores las personas adultas determinado espacio y tiempo. La'observación
inmediatamunt" ,r"niå-n, ó"io también científica es parte
de la investigación de'campo y constituye ra rueniã'rä!
perciben todo ello. percibir la realidad social. - ,i., p"r"
conductas'
Toda la familia forma patrones de consumo'
etc. Pero tamnien ïoio àrro ås fuente de aprendizaje,constante , El investigador entra en contacto directo con la realidad
social y puede percibirra de manera fier. confroniã
y de la capacidad
que debe apreciarsãïtttuet del razonamiento cotidianas, conocimientos teóricos con ra práctica. Aparecen
iu. iàorias y
de discernimiento õË;ptrr.
Todas las situaciones àniã ãr
de gama de condicion.es y elementos que ampliar¿n - ,nu
sociales' son fuentes sus-
las experiencias y ias relaciones conocimientos y criterios. Las percepciones
conocimiento. para confirmar o rechazar ros erementos
,urirãn trmbién
de ra rr¡potåsË.
Laobservacióncientífica.aobservaciónpuededefinirse En la investigacion cualitativa, la observación
en la bÚsqueda de los está
como el uso .i.t"rnäI"oìäiðs sentidos presente en todo el proceso y el investigador
un problema de d;ü;rì;;
datos que se n"."tltàn para resolver entrenado para ilevarra a cabo. Los proþósitos piiÁcipàlu,
este tipo de-.indagación.son ros siguientes: "n
investigación. exprãraifJescrinir
a mb ie ntes físicos y socia res. comlre
Dichodeotromodo,observarcientÍficamente,espercibir nd proã"iãr.' r"råìion",
el propÓsito' de obtener los sociales, eventos en un período oå tiempo. "," roenilriòar p.brun.",
activamente la realiãad exterior con sociales.
de interés para la
datos que previaË;i; han sido considerados
cotidianamente, como
Nì"rt.,öåLi'on r_u änià*u"'on realizada
parte de ta experiãncra vital' no puede
tll t,oltlqerada como c/ases de observacion científica. Existen varias
de
crentifica pr", no orientadá hacia objetos precisos de observación cientÍfica que se cesði¡n"n formas
"'1ã de controles o de u .ontinrä.iãn
cstttCio, no es sistemática v carece
los errores que pueoelr observación directa: es aqueta en ra que er investigador
mecanismos que pongan al descubierto ' puede observar y.recoger datos de
cometerse al realizarla' manåra ,ni.iriv
mediante su propia invéstigación.
LaobservacrÓncientificadebeseguiralgunosprincipios
básicos.
. Observación indirecta: es realizada cuando el
investigador corrobora ros datos que ha tonrado
. Tener un ProPÓsrto esPeciftco' por
de otros,
ejempro der testimonio orar o escrito de personas qLre
. Ser planeada cutdadosa y sistemáticamente'
210 Teoría. rnétodos y técnicas de investisación social

han tenido contacto de primera mano con los datos. Se diferencia de la 211
observación no
a Observación incluida o participante. El investigador sentido de que d t

participa en las tareas y actividades del grupo cuya acerca de lo que :


: ît; j,,,#å,Tüî
;:ïii:'å1X îffj
conducta quiere observar, aunque no necesariamente
participa en todas ellas. Este tipo de observación tiene
requerimientos muy fuertes, tales como una gran 5.1.2 Ventajas y desventajas
de /a observación
capacidad para establecer buenas relaciones personales, Entre las ventajas
es decir, es necesario lograr empatia o identificación con de la obser
,.#,ff
los miembros del grupo y necesita de criterio para 3:,f ,1î iiil,. ta, s e_o_e JciiË;"..,iT
iï ;ii í: e n qu e
mantener en todo momento el papel de investigador. Esta "xï?,o
forma de observación es típica de los antropólogos y
n o p ro,eå ;Ë
etnógrafos. il
" "
cooperarono,adi "îit{;.'# ##d:ffi
La investigación cualitativa o etnográfica hace uso la cooperación de
extenso de este tipo de observación. Para Spradley
(1980), la etnografía es el trabajo de describir la cultura y
oeseada.
I
: # iiji ¡åfr,,,,,
a esta, la define como los sistemas de significados a
través de los cuales las personas organizan su g:: j :ïJå'$îï ñ5. Ë,.tå T|:å"rir sten n a g s ve r una des n taja s,
espec ífico en e r må"iåi:'å":,::1a compo rta m ien ro
u
comportamiento en la comunidad donde viven. También de erectual r"
este autor opina que cuando el etnógrafo estudia
,qd .ono,ãiår=¡ 'rìonêDto
"gì"Ã,äåiå,1-nour¿r,
determinada cultura, se encuentra con tres aspectos
fundamentales de la experiencia humana: lo que la gente
:iõ:ùï;iF,H",,ålïÈA., jf,"¿ff ,::,.""H,.!,n:ffi a,'

hace, lo que la gente sabe y lo que la gente sabe y usa.


es
una récnica que
a Observación ordinaria o no participante. El investigador :,:*:ifiË3;,"l,l,Xl;3;i1,.:f, iïgr!9:q, informac¡on. Ëãi
está fuera del grupo que observa, es decir, no participa, 9]er¡nlo, puede'émprearse
exploratorio, v para ;.i;;;:";:r, vu_servâcron
o5ru,.1l?fabar
en un estudio
no se involucra en las actividades del grupo estudiado. o"' "Å å,å : i,ï: ! tu.n i.u,
t, Ë, .ã Ã ái J"ï:î:1,::
a Observación libre o no estructurada: generalmente es î îi,Hi,: ::
llevada a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce
muy bien la muestra a estudiar. 5.1.3 Instrumenbs auxiliares
de la obseruacion
a Observación estructurada: es aquella que es realizada Guía de ob
cuando se pretende probar una hipótesis, o hacer una
descripción sistemática de algún fenómeno. Es decir, ,11 ?
ros : * ; *- Jr::iã:,ï" i,t-: JJ,l,:l:, T "' lo m rta te ra-
I
aspectos imporrantes quã
i po n pa

cuando en un estudio o investigación hay claridad sobre todos ros elementos i#dJ:r: ,."î;lÍil:ilr:;:,sjl;;
su objeto, están definidos los objetivos y existe un diseño. ia base de las variabtes
,La
grlã
oä'tîrårr.¡¿n es etauorãùa
d;;;;;f";;=rn ta hipótesis sobre
y que son
210
211
han tenido contacto de primera mano con los
datos' se diferencia dera observación no estructurada
senrido de que de esta útt¡m; en er
a observaciónincluidaoparticipante.Elinvestigador acerca de lo que se va a investigar
.-r
soro rráy uîä.ää"
".,s ,se urg,
ouiti.ipt en las tareas y actividades del grupo.cuya .

Ëðrärãit quiere observar, aunque no necesariamente


ñ;i;ü tn toott ellas. Este tipo de observación tiene
gran
5.1'2 Ventajas y desventajas de ra obseruación
i-equeiirnientos muy fuertes., tales como una
Entre las ventajas de la observación,
tãi,ãiiãão pa ra esiab tece r b ue nas re tacion es pe rso na les, están, que
es decir, es necesario lograr empatÍa o identificación
con se d"*;iù;n er momentó
y
los m¡emnros del grupo necesita de criterio para 3;,fi'ffiåi;::or"tá, eläcto en que
Esta
mántener en todoinomento el papelde investigador. Además, las observaciones pueden
tormadeobservaciónestípicadelosantropólogosy independientemente oe quãias'õãrJonr. realizarse
cooperar o no' a diferencia de oiras, estén dispuestas a
etnógrafos.
en ras qr" .iå, iecesaria
Lainvestigacióncualitativaoetnográficahaceuso
åï::å:'ción
de ras person;. ü; ootenãirå-iñroii,ä.¡on
extensõ-de esteiipo de observación' Para Spradley
(1980), la etnografía es el trabajo de describir la cultura y En contraoosición, también
existen algunas desventajas,
à ð;tã tã oer¡ne"como los sistemas de significados
a
tates como la dificuttad
iravés de los cuales las personas organizan su
tå;;;;r;
específico en er momento de un comportamienro
ððmportamiento en la cómunidad donde viven.
También las conductas qug l, ob;;;àîåÅ'lÄourar,
'otiuración,
"ráãtuãr
encuentrãn
ãttããtot opina que cuando el etnógrafo estudia .se
argunas veces son rimitadur .sujetas ã-
põiåjäpro, conductas o hábitos
ãáié*in"då cultura, se encuentra con tres aspectos en et ámbito familiar.
frrrnãv.i,lgãð).
friãâ."ntales de la experiencia humana: lo que lay gente
usa' La observación, debido a su
nãce, lo que la gente sabe y lo que la gente sabe puede utitizarse, junto con utilidad, es una técníca que
o.trãi !åä r".roar información. por
a observaciónordinariaonoparticipante.Elinvestigador elemplo, puede emprearse rá oóJ"ruä.ión
ãtiã tu"r, del grupo que obseiva, es decir, no participa' exploratorío, v pr111r estuo¡ð,ññãi'pruo"n en un estudío
no .u involucrãun trð actividades del grupo estudiado. tales como cuestionarros y entrevistas. usarse otras técnicas

o Observación libre o no estructurada: generalmente es


llevacla a caho en tln estudio piloto, cuando no se conoce
5.1.3 Instrumentos auxiliares de la
muy bien la muestra a estudiar' obseruacion
a Observación estructurada: es aquella que es realizada Guía de observación. Es un
instrumento importante para
cuando se pretende probar una hþÓtesis' o hacer una
un proceso de observación
exitosô, ór"r en eta son råcogioos
decir' los aspectos imoortantes quã
ããsðripcion sistemática de algún fenómeno' Es
claridad sobre todos tos erementos La grlãiå
i;ì;;då. recopirar, sin aqorar
cuando en un estudio o investigación hay äîlËLr.ion es eraboraäa sobre
y existe un diseño la base de ras variabres
.üì¡Jãtó, están definidos los ob¡etivos õråìãriäiÅän ra hipóresis y que son
212 Teorí técn cle i

desagregadas y analizadas conforme se desarrolla la 213


Ejempto
investigación.
Guía de observación
Es pertinente tomar en cuenta que cuando se realiza una
Universidad de San
investigación, necesariamente se realizan entrevistas iniciales, urrección General
C
Guatemala
de manera informal pero que aportan información valiosa, para d"t111:: 'de
proyecto: -DlGr-
darse cuenta de la situación de los fenómenos o población R""""n,",'nvestigación
iå"Jäii: " lL' :ilïî:,ffi
observada y del contexto que la rodea. De manera que son
aplicadas simultáneamente diversas técnicas de investigación.
;m:h" ", "
;,, ",:ff :; :,
i;î".Í;
Visita de t""ono"imiento
A continuación se ilustra esta técnica con una guia de comisión rearizadaoor,
de campo:
observación exploratoria aplicada en una actividad de campo en
una investigación realizada para la Dirección General de Cargo:
lnvestigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Fecha de la Comisión
su correspondiente informe de observación y exploración inicial. Comunidad visitada
Ubicación:
Iipo de población
reasentada.
Aspectos a observar:
Ac.ceso y transporte.
yl,g"n de las personas reasentadas.
Numero de personas o
vrganrzación ou t" reasenladas.
lnfraestructurJ;J;
.orrlSliasv ubicación
de ros dirigenres.
il"t::rdad
servicios';;ì]] ;:;,:T:nt" ra comtrnidad
Ne cesjd m u n i da d.
a de s .:" i" ;îï :Xranco
I::I:.|"S. que
rropredad
esrán ejecurándose
de la tierra
utros aspectos

i n icia I ;";J:;;|t:li åi,illîffiJ" obse rva c ión y exp ro ra ció


n
llt
212 T o ul 213

desarrolla la Ejempto
desagregadas y analizadas conforme se
investigación. Guía de observación

Es pertinente tomar en cuenta que cuan-d9::i.":'lita


una Universidad de San Carlos de Guatemala
entrevistas iniciales, Dirección Generat de lnvestigaciOn _OiCi_
investigación, neceiaiiàmente se realizan
valiosa, para Proyecto: Reasentamiento y reinserción
de manera intormál pero que aportan informaciónpoblación socioeconómica de
poblaciones afectadas por el enfrentamiento
;;*;;";ta de la siiuaciÓn de los fenÓmenos o armado interno
guatemalteco.
ãnrãiutO" y del contexto que la rodea' De manera que son
;;tü;;: .ïn1rrtan"ã*ànte diversas técnicas de investigaciÓn. Visita de reconocimiento de campo:
una guía de Comisión realizada por:
A continuación se ilustra esta técnica con
de campo en
observaclón explôratoria aplicada err una actividad de Cargo:
Dirección General
,.á i^"àitigación ieàtizaoa'para la San Fecha de la Comisión:
lr;;i'g;iðñ á" ta ÚÀiversiåad de carlos de Guatemala v
y exploración inicial' Comunidad visitada
., ããitäpondiente-informe de observación
Ubicación:
Tipo de población reasentada.
Aspectos a observar;
Acceso y transporte.
Origen de las personas reasentadas.
Número de personas o familias reasentadas.
Organización de la comuniOaO y uOicàcron
Je los dirigentes.
lnfraestructura con que cuenta ia comunidad..
berytctos con que cuenta la comunidad.
Necesidades de la población.
Proyectos que eslán ejecutándose
Propiedad de la tierra
Otros aspectos.

I nc ¡yì,u¡iiruos
LUr r^-, 'l+^J^^ )^t :-t-
oer ¡nrorrìre de ,r,¡servacion y exproración
inicial se describen a continuación:
214 Teo flâ métodos v técn icas de investis ón social

Universidad de San Carlos de Guatemala


Dirección General de lnvestigación -DlGl-
lnvestigador: Jorge F. Hernández Andrade.
Fecha: 14 y 15 de octubre de 2000.
Comunidad: Unión Victoria, finca El Salvador, San Miguel pochuta,
Chimaltenango.
Tipo de población: Comunidad de Población en Resistencia de la Sierra (Cpp¡.

Proyecto: Reasentamiento y reinserción socioeconómica de


poblaciones afectadas por el enfrentamiento armado interno
guatemalteco.
Resultados de la visita de reconocimiento de campo
Debido al atraso en el asentamiento que venían esperando desde los años de
1997, decidieron realizarlo.por su propia cuenta en abril de 2000. para ello no
contaron nì con la ayuda nì el apoyo del Gobierno. La finca fue comprada por
el Fondo Nacional paralaPaz (FONAPAZ) y tiene una extensión de 4
caballerías y media.
No fueron atendidos en el transporte ni con techo mínimo por el gobierno
central. Con sus propios recursos pagaron el transporte, una parie fue
financiada por la venta de 500 quintales de café de la cosecha de la finca.
Tuvieron que salir a pie del área de Chajul a las caneteras en un camino que
duró dos días. En las carreteras fueron'acompañados por la policía Nacional
Civil y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala
(MINUGUA) y el transporte les fue proporcionado por la Asociación de
Servicios Comunitarios de la 9alud (ASECSA) de Chimaltenango, así como
medicinas y una ambulancia. También recibieron cooperación ðe algunas
mu nicipalidades.
El techo mínimo fue suministrado por la iglesia católica a través de la diócesis
del Quiché y apoyados especialmente por el padre Julio Cabrera. Les
provey.ó también alimento por tres meses, consistente en maíz y frijol, esta
dotación term¡na en este mes. El asentamiento de esta comuni'dad está
prácticamente en la fase de emergencia.
La fìnca cuenta con la construcción que fue el casco, donde hay tres
edificaciones que fueron utilizadas, dos como bodegas y otra pâra la
administración de la comunidad. Una, actualmente ésla' sede de Ia
Cooperativa en formación,_ otra para clases para niños y adultos y otra para
r.rir¡ion¡la clr'.ll de'.,:n:s f:îili::. Exi:tcn dc: scccdcå: Jc
c¡få quc ;ro ;c
están utilizando. Existe infraestructura de luz eléctrica para el casco de la
finca, pero esta semana se arruinó una turbina y prácticamerìte se quedaron
sin energía eléctrica. El agua es tomada para los que viven en el casco de la
finca de un nacimiento por tuberia a presiön y el resto de Ia gente la va a
traer en cántaros a un nacimiento cercano. También tienen uñ tractor en buen
estado que utilizan para transportar carga.
OS soc tc
214 l()n
2ts
La comunidad está compuesta por
Universidad de San Carlos de Guatemala 100 famirias y-637 pefsonas
óii""i¡on General de lnvestigación -DlGl- :if "jJtr';i åï? åb;;Xlq^:l .çä ;;
;; iõ ;äs' co ronos de ra ri nca,una parte de
otrd pa rte
lnvestioador: Jorge F, Hernández Andrade'
r,;,"';;;;i"i¡ffi
"s,"q"gÊ:ii:"üii:?::å,i¡1,ïÍ",,[få,Í,:".fl ff ,Jil;"
Fecna:-t+ y 15 dó octubre de 2000' åi3 : :li%Hffi igïf : i r,. iãÃìi¡ ä, Jtiåi,f o b ne n.teãr, ò_oä, îa,,ï,îu l,
I t¡

cãmuìlOao1 Unlón Victoria, finca El Salvador' San


Miguel Pochuta, 3,

No tl¡vieron asesoría .ura ra medición


Chimaltenango. (CPR)
de ros terrenos y ra Libicación de
ras
iiöä i"-p"Orããón: Comunidad de Población en Resistencia de la Sìerra I; nä ;¿ i-s', p,o p iã c u e n ta, ì o, ðtä
Jïi3i33'. J."åå"r%' î9 tåi'üË r öoe
Tienen una clinica atendida por promotores
Provecto: Reasentamiento y reinserción socioeconómica de bastante experiencia. extrad müelãs de la comunidad uno ya trene
por' el enfrentamiento armado interno srn medrcrnas utirizan mucno ta ;';¿,;.r"i".þdgras Se han quedado
ü;i;;ü";'-;r";ãiâJ promotores de educación que mðãiå,r'ä näiri' rn ra finca hay seis
guatemalteco. atiencien d;.J¿ r; preprnlara hasta
sexto
Resultados de la visita de reconocimiento de campo qi?,."Gij:ìä!1åï"'i"',.?"1ï.8:i3f Hg'r',?'¡lî"1*".*1":.perosu
capacitación a ros adú*os ni
Debido al atraso en el asentamiento que venían esperando
desde los años de
impartiendo crases a los aduttoi- 'omäi'ìo
o; ffiffiri,""".ö?,; flì8å,u." estaban
.1997. decidieron realizaiË pö;., òi.,iìa cuenta en abril de 2000 Para ello no Eîiòi"î ðJ#,t" de Educacrón que se ha
å#idr,;; ñön iu ävrou Ãiã aþo-io qgt.c-gbierno La finca fue comprada por ::^.^rlgî 9" de copor
nseg u r nr o o¡ rarior pù òìt"j,
i I
i ii." nes y éstos fueron
;iË;îd; Ñac,änär ri"lãla pãz (rórunpAz) y tiene una extensiÓn de 4 glJf# lJåS,n
ta municipal¡oaci "o
¿e Þóõduiå, instrtucron con ta que tienen
caballerías Y media.
Para subsistir buscan tr:?:¿? en-las
mínimo por el gobierno fincas vecinas, en el mes de noviembre
No fueron atendidos en el transporte ni con techo conlienza ra cosecha de caie y lo vendenã'i"niärmeora'os
ce;tã ó;';ui piopios tecurõös pag"ron el transporte' una parte fue había prometido urr estudiò ãçir"loi¡ì.ããä Er gobierno lcs
financiada por ta venta áe-sooìJ¡'ita"tes de café de la.cosecha
de l9-!1c_a.- que no saben qué semqllr^o.g-ue t i;i,
pero ya rro se hizo, por le
iri¿ä; qüð sãiiã p'e del área de Chajul a las- carreteras en un camrno que ióó-d;;å
trenen conocrmiento sobre cómo combat'.øs iÃen que cuttrvar, ramooco
duródosdías.Enlascarreterasfueron.acompañadosporlaPolicía'Nacional se espera muy buena por motrvo irãgas der café La cosecha
en Guatemala
o" üðtitrcaiìon de las Naciones. unidas oel ãrrmaïrãiia .ie abono a ra siembra no
cïil ;Ë H¡iä,on
q9l la Asociacion de--* Han realizado cLrrtivos conjuntos de
it\itÑÜGúäiy åri,a.ðôórtã-iðs fue proporclolSqo cPR asentadas en Retathute, J" maiz con ras.otras dos con.ìunidades de
!éricios Cômunitarios de la Salud (ASECSA) de Chimaltenango' asr como trenen sembradas 5 cuerdas odv r;;;i;Ëì,,, ra cosecha En ta frnca
;läãñ, y ;nä ärorr"*iã. Íãm¡,en recibieron cooperaciÓn de algunas "äÃLJ rüËå'ãü"nt"
500 metros que puede ser utirizadã'¡ãii" corì una extensrón de
municiPalidades. ðoñ; ö;ì;";;. pero e'' ra acruarrdad no
la diócesìs mayor En ras cãðãs ðii¡å'"å."å"!i
El techo mínimo fue suministrado por la iglesia catÓlica a través de liJ?l,f"3rro" cie corral y arsunos
ãåiöriãné v ãóoiáoo. älpuciãrniente põrerpadre Julio cabrera. Les
consistente en maíz v friiol' esta Las personas aserltadas provrenen
üåöã iãt tËn árinlento þor tres mesès' etc , ahí pudieron docurnentars_e
de H'ehL¡etenango chajur Nebaj
cotzar,
comunidad está
dotaciôn termlna en estä rñes Èiasentamiento de esta actualidad necesitan avecindarse"ri;;;; ìt"J' n,no, pero en I¿
prácticamente en la fase de emergencta' munrciparidad res oide .nnstanciai
en el rnunið,þ,o de pochuta la
donde hay tres â" ;; ri ö;iå"r-de orgen y carctrran ouc
La finca cuenta con la construcciÓn que fue el casco, para hacer estos trámites nu."i,t.nãrr"äå-ärIiE-u.'o
otra para la
ãäiä.ãðiõñð. qrè tu"ton út'i¡tádas, d'os como bodegaP v sede de la trarnitando un crédrto nara vivienda ooo 0o Fstán
er lonoä"cuarernarteco para
ãð*i^iliäð¡ó^ de la comunidad. Una, actualmente esla Vivienda (FocUAVI) oe,o ra
tlñ9:-t3d"1lt::,1:li:1:tg "n yi;"""J nruy drfícit
öäpä;àìñ; formacion, otra para clases paraùcuél¡vroo "stJinììyË"ì;
vivtenda "n
comun de varlas lamlllas ExlstclrLluÞ
åïiãÅ ,ì¡riånão ExistJiniäéilì,ctutà de luz eléctric?
p"l" 9l t?:t:9^""1"
se quedaron :¡l;l$ll:äå:'ä:';¿f
en
|iüii!îlif åîîJiff ;ru:t,'oå'J:S,:,il,Í.::::#f
ta conrunidad no están.suhoo
t,Ã"ã, p"to esta semanã se arruinÓ una turbina v orácticamente äìuøìäor
viven en el casco de la nr extranjera tsta gerìle necesrta ayl,cio öå..'Ä¡Åä..,n" enrrdad gubernanìentar
iiffii ã;éää¿,"úi"", Ëirsir; iõ'" ada para ros'oue i,igJnìe'Ë,ììooo, los aspectos
frnca de un nacimrento' "; ã oreiið1 v el iesto de la gente. la va abuen
öåitr¡ð'ìã uñ tractor en
traer en cántaros u un'nããi.iãr,toärãano Támbién tienen
estado que utilizan para transportar carga
216 'l'eoría. métodos y técnicas de investigación social

Diario de campo o diario de ruta. También llamado


"bitácora" o "field diary", es un cuaderno en el que el investigador
va anotando con frecuencia, día a día y cuidadosamente, todos
los hechos que acontezcan en una visita al terreno, exploración
en el campo u observación que valga la pena consignar para la
propia investigación o para terceros. El diario es producto de las
observaciones directas del investigador así como de sus
reflexiones.
Los hechos surgidos la realidad antropológica, geográfica
o biológica, son fortuitos, suelen suceder solo una vez, de ahí la
importancia de registrarlos para la posteridad (Larrain, 2008).
Este es un recurso muy valioso por su capacidad de acompañar
la cotidianeidad del investigador, consigna en él sus impresiones
personales acerca de las experiencias vividas a lo largo de un
tiempo, un recorrido o un viaje (Pozner, 2000). El siguiente es un
ejemplo de la experiencia de un día, consignada en un diario de
rurta de un maestro rural argentino.

Junio 22
Un deseo irrefrenable de jugar al fútbol los tiene como electrizados.
Yo los retengo, porque unos días de juego obsesivo, siempre Otros instrr
concluyen por alterar la continuidad serena de nuestro trabajo. aux'rrares de la Tambít'
Sin embargo, tampoco está bien que los prive -tan luego a estas ol::nt"':'
pobres criaturas, escasas de oportunidades, tiempo y compañía- de
las gestas de acción y pasión tan profundamente reclamadas y
gustadas por los niños de la tierra. (. .) Alfin los dejo ir al verde
,xrsåT',,#,=,fl í:ïÏçiiJ¡ä*:::,""xï#î"#îåîh:
gramillado .. (...) Cuando vuelven al aula, a manera de transacción,
muy preocupado, propone Raú1.
- Bueno, pero que no traigan la pelota todos los dÍas. . ¿Cuándo A continuación
aparece un ejemplo
vamos a hacer los animalitos con pasta, sino? (...) Hay mucho que de una hoja de registro.
hacer todavia para destruir la creencia de que dicha educacion
(físrca) se alcanza preferentenrente con las formaciones
militarizadas, y algunas figuras de gimnasia ornamental. Entre niños
como los nLrestros, son los Juegos y los deportes los que ofrecen
nragníficas oportunidades en el plano de las exigencras formativas.
( .. )" (cita extraída de Pág 1231124)

Fuente lqlesras (1973, como se cita en Pozner 2000 p 9 )


t] lc ln ial
'T
216
2t7
de ruta' También llamado
Diario de campo o diario Hojas, fichas de registro o carpeta
de observaciones.
"bitácoia'röi,äçgg["-*[å;311åïho":¿t""fi ]Jüå','åtoX1"' Las observaciones son anotadas
en rró;as
, o nc-nã"sïu ,rnur"
sistematizada, la acumutación
ïåüåi'îå3i,'3ii,i'i,älJ'i:dir[';L"[#]:kx,cxProraciÓn
consignar'para la carpeta. "Esta carpeta forma parte
de tas !"Jr;;;rJrrrn una
en el campo uoo'Jtäãîðn'riue-vãrgaJipòna ãe una técîic" ã"'oî.u,.uación
narratrva y descriptiva que 'consístà
en registrai, ãñ tengua¡e
sr"¡iilHËTgîäiå:åiàä*i:ït""'"!{:ru"";rå""'i;:"deras ifi|ä:|iö'spontáneo,
las activiáãã"' p,opirã y a;enãr,,
1porn",.,
reflexiones.
LoshechossurgìdoslarealidadantropolÓgica'geográfica ahí la La suma de hojas de registro
suelen suceder solo una vez' de de observaciones constituye
o biológica, ,on toÀuìtðs' putt (Larrain' 2008)' una herramienta ade-cuaoa cüãÀ¿o'""
desea penetrar en un
importanci, o" 119:.t*"'idad
capacidad de acompañar^ qgco famifiar yr ì; permite recoger un material
Este es ,n
'"gitiãñài
uufioto por-s-u î1ndo-nuevo.y
nco, aprovechab,:^"^:,1__"1 iuturo. y
en él sus tmprestones más .on?,åntJ,quu tas
la cotidianeioao oár invästigador, consigna
'utu"å'-muy
de un rnformaciones proporcionadas
vividas a lo largo por la memoria u ,"ãiãno o rargo
personales u.u,.u'iä iãi ulp.riuncias 2000)' El siguiente es un
viä¡e iRozner'
irempo, un ,".o"'à;;;ñ dia' consignada en un diario de La carpeta de observación contiene
O"
eiemplo oe ta expåiitntit 'À hojas de registro
;fi; ã;r; ntaestro rural argentino'
3;3ii:il:T;Jlnffil'. u urs;;;, suias que pueden ayuãar a
otros instrumentos' También
auxiliares de la oO-11111cio, ,rp;;, constituyen instrumentos
audiovisuares que registren er
croquis, y otros medios
obieto de estudio como cámaras
fotográficas, cámara de video,
"i;l---
A continuación aparece un ejemplo
de una hoja de registro.

se cita en Pozrrer 2000 p I )


Fuente lglesias (1973 como
218 de inves social

219
Hoja de registro
.€:è=-.
__¡€r-€..$' r,*s+
Fecha
Tarea æÞ
Escuela: Ejercicio I
Ubicación: Sobre la b del tema o ot3ll"Ta
ta. investigacìu;""" seteccionado para
Situación observada Y contexto:
;r*:rui#r:hä : u, J irg: "i:-;j"fl tíi Jtr
"
Tiempo de observación
,a rva; ; ; ;; ::
o bs e
iili, :ï ;ï liiï:mn: n:1,,,:$
Observador.

Hora Descripción lnterpretación


(lo que pienso, siento,
con etu me to
10:1 5 El ntaestro organiza en ¿Qué tipo de actividades
10.30 ec1ttipos a los niños qtte promueve el maestro?
ocupan cada uno de |os Actividades simultáneas y
bancos. Esto sucede a la paralelas.
par cle c/iversas actividades
realizaclas por los niños o de
ìnciclentes cotno el de que a
utta niña se /e caen algunas
hoias. ¿Qué signrficado tiene la
lectura en el pizarrón Y en
E/ rnaeslro eslá eli Yarias equrpos? Se trata de
c'o.sas a la vez: atletlue a lí) activroacies ue irpr cr rciiza¡c
leclttra rle /os nlños o rlliias sinrultaneas.
en el pizat rort, orgattiza la
j

lectuta en equi¡tos y ltttce I

ol¡ se ru acio tt c.s cortro "¿, Esas


1
I

L
lplas clc quiert sort'l __

[:uentc Pozrler t2000 P 10)


ln f1 so ntcas de
218 T cle po ?1C}

Hoja de registro
=ær:].F. Tarea €:æ_
tr gL ild.
Ejercicio I
Escuela:
Sobre la
base del tema o problema
Ubicación: la investigación y con el propósito seleccionado
de
para
,"ri. , una
observación exproratoria, rearicå
en hojas aparte una guía de
Situacrón observada Y contexto observación. previamente rev¡se
ra teoría sobre ra técnica
la observación y ros ejempros de
de sus instrumentos auxiriares,
Trempo de observaciÓn

Observador,

DescriPción lnterpretación
Hora
(lo que Pienso, siento,
co uro me unto
10:1 5 El tnaestro orgattiza en ¿Qué tipo de actividades
'10. 30 et¡tipos a /os liit-tos qtle promueve el maestro?
ocrtpatt catla utto de los Actividades simultáneas Y

ilarlcos. Esto strcede a /a paralelas.


oar de c/iYersas actividades
realizadas Por los ¡tii¡os o tle
illclc/elites cotno el de que a
una niña se /e caen a/gtltlas
¿Qué signrfrcado tiene
la
holas.
lectura en el Pizarrón Y en
El naestro esfá erl Yarias equrpos? Se trata de ,

co.sas a la vez: atiencle a la actlvldaoes oe aPlcl lur¿dJs


loclttra r/e /os llrrios o rrliias sinrultáneas.
ert el Pizarrott, orçlartiza la
lectttta eri eq¿/{los Y hace I

observacloncs corlro "¿,E'sas I

/io7a.s r/c r¡rilett sorr') I

Fr-retrtc Pozner (2000 P 10)


22Q n ectl ef d 22t
Ejercicio 2 5.2 El cuestionario
Luego de ser realizada la observación inicial y aplicada De acuerdo a lbarra (2001) el. cuestionario
la guía de observación, elabore un informe de observación. instrumento que sirve de ayuda para_obteÁåi' es un
rr'"inrormación
deseada, sobre todo a escarã masiua.
Ff pi-.p"or¡ä å. obtener
Vea los ejemplos.
respuestas a las preguntas previamente'er;bo;;áÀ
significativas para ra-investigación sociat que qr" ,on
apticado ar universo, o muestra.. Es ut¡riiãão'
i,.,1äru* y es
formulario impreso,, o para aplicrrto en 'ii;;, öãru ero un
ínformantes respondan por sí mismos. ü";, que tos

Es un instrumento de la investigación de campo


consiste en un formato d.e preguntas estructurado que
para faciritar su
tabulación, síntesis y anárisis ðe resurtador.
Hãi*Iää sampieri,
Fernández y Baptisla (2014, g 217) afirman qrlì,.änr¡ste
conjunto de preguntas respecio de úna o más en un
ïarianreã a medir,,.
Es un instrumento apropiado para recorectar
cuantitativos, pues permite medir ìos erementos datos
medir significa vincurar.conc-eptos con indicadorei ãé-raï variabres,
(Hernández et ar., 2014). pbr ejempró empíricos
empíriamente ra variabre âe ra nipétesis ri-p;;" confrontar
tiemgo continuo que un estudiante'puede "r-n"ãurärio saber er
mantener - 'atención a
un clase en línea, se plantea la siguient" pruguntr. ra
¿cuánto tiempo considera que mantiene ra atención
continua a la explicación del profesor sobre
un tema, en una clase
en lÍnea?
Menos de 15minutos t l
15 a 20 minutos I I

21 a 30 minutos fl
31 a 40 minutos t l

Más de 40 nlinutos i l

En este caso, se asigna un valor al concepto


atención.
tiempo de
220 de inv lon Técn rcas d e uìve stisac ton
ial câ t)o 221

Ejercicio 2
5.2 El cuestionario

Luego de ser realizada la observación inicial y aplicada


De r.r"rd:,-..1 l,barra (2001) el cuestionario
instrumento que sirve de uvu,ìã-õura_obtenei es un
"inrorración
la guía dJobservación, elabore un informe de observac¡ón. deseada, sobre todo a escará Áãriur. r,
Vea los ejemplos, Er propósito es obtener
respuestas a las preguntas pr"u,"n,unte'el;bo;;ã*-
significativas para ta-inveJtijãðiãl'ro.¡rr qr" ,on
apticado ar universo, o mùestra. rr- que int"l"r"
"öãrå y es
formulario impreso,, o para aplicarlo ,i¡rilãão ero un
en línea, para que los
informantes respondan por,í ;i-r;;;
Es un instrumento de la investigación
consiste en un formato de pregurrtas de campo que
estructurado para faciritar su
tabutación, síntesis y anárisis o'ã
ràirrtroo, úui*iää sampieri,
Baptisia (2u4: i-ztii
liî19"1 v
conlunto de preguntas ,especio de ^r¡rman que ,,consisre
en un
úna o más variabres a medir,,.
Es un instrumento apropiado para recorectar datos
cuantitativos, pues permite n."ãii
tos etemeni", ;;l;;ìariabres,
medir significa vincura¡ .on."pto-r".on
(Hernández er at.,2014) È;;";jempto ¡no¡caJores empiricos
empÍriamente ra variabre,âe ta-nipãtesis si para confrontar
tiempo continuo oue un estudiante'pueoe es necesario saber er
mantener ra
un clase en línea, se ptanteãl,
.çri*te pregunta: atención a
¿Cuánto tiempo considera que mantiene
la expticacion det piotá*'. sobre
la atención
ïtll[iT ,; ¡.n.'; ,nu crase
"l
Menos de 15 minutos t- )

15 a20 minutos I I

21 a 30 minutos f-l I
ll
31 a 40 minutos I l

Más de 40 nlinutos f l rl

ii
este caso, se asigna un valor I

atenc¡Oln al concepto tienrpo cie


I

I
222 d d ilt
a
de aplicar el
A la actividad de obtener información a través
a Preg untas cerradas.
constituyen It preguntas Las respues
cuestionario a un grupo de personas QIe l?.b.11:lo! SO n opctones gue SE tas a es
elementos de un unrverso o interrogado pa ra que le proponen
;l;;;;iiüi, às-1"Oeî¡r'a ta toiatidad de seleccione
su vez es tasa
öi¿";õ-ït denomina censo, por ejemplo, un, censo de preguntas pued en
ser:
poblaciÓnquerequieredeinformacióndetodosloshogaresde y para Dicotómicas. admiten dos posibílidades
un oaís. La tarea de recoger la informaciÓn a una muestra' respuesta. Ëj.
parte de de
;ii#;r;ìî..d;- ãt-cuestiõnario, esto es una encuesta o
ella. En una encuesta sobre la preferencia de muestra
voto para ¿Le interesa informarse acerca
de las noticias económicas
ãänOiOãtot presidenciales se pide la opiniÓn.a .un
?

ðãruið¡".u0å. El cuestionario es utilizado principalmente en la


Sí n Non
investigación cuantitativa' politón.
permiten tres o
respuesta.ìlcas; más posibilidades
de
5.2.1 Clases de Preguntas
es ra que usted ree rrecuentemenre
lbarra(2001)clasificalaspreguntasdelcuestionariode ;"1å:::: nï,t;:T"",.n en ros
acuerdo a tres crtterios. 1. Econórnica f_l
2 Cultural [J
3 Deportiva
Según el grado de libertad de las respuestas' l_-j
4 Eventos sociales i-l
Puãden ser ãbiertas, cerradas y mixtas'
o Preguntas abiertas' Son aquellas i;iiii'r'Ë' .3?j':'ï:'iît".,î:uq":, pueden ser de
redactadas Oõ tat manera que la persona
se
interrogada
le ofrecen :::l,ii:f
respuesta enrre vàrias
t;;;--rãiponoer libremente No que el encuestado o
opciones ó;;:i"i,;.äJr,:" soro una
- de respuestas, sino
ãlternativas ¿Qué semestre cursa en la
Universídad?
;;;;;; iesponde de una manera descriptiva o
1 primero L l
explicativa. 2 l ercero L=]
parece la técnica más adecuada para su 3 Quinto I
¿Por qLré la entrevista le l

tlah''j^ rJp irrvestioaciÓn? 4. Sénfinrn it


5 Noveno i_J
de est ra Téqrica sdein vestigac lon socl al de ca 1la
222
DO
- z.)
preguntas cerradas.
Las respuestas a estas
Alaactividaddeobtenerinformaciónatravésdeaplicarel preguntas son opciones que se le pr"p;;_;:i
cuestionario a un grupo de
persona! Que constituyen t" nb.l?:lol interrogado para que seleccione. A sl
;i;;;;iiüi ãs oicii'â tu toiulioad de elementos
de un unrverso o
preguntas pueden ser: *, ärt*
denomina censo' por ejemplo un
censo de
ilffiä-luqu"l"|."quì"* ä. información de todos los hogares de Dicotómicas: admiten dos posibilidades de
ooblación a una muestra, v para respuesta. Ej.
fiiåi;:'ir"tr",;;å;-;ð.ðs"r ta información
esto es una encuesta o parte de
ello es aplicado eriuãitrõnario,
- para ¿Le interesa inforrrarse acerca de las noticias económicas
ella. En una "n.,ätià iobrepide. la preferencia 9u
a loto
?

candidatos prutioäT"tiåËt- t" la opinión un muestra SítJ NoI


principalmente en la
seleccionada. El;;;t'"nario äs utilizado
investigación cuantitativa' Politómicas: permiten tres o más posibilidades
-respuesta.
_ de

5.2.1 Clases de Preguntas ¿Qué tipo de información es ra que usted ree frecuentemente
en ros
del cuestionario de periódicos escritos?
lbarra (2001) clasifica las preguntas
acuerdo a tres criterios 1. Económica t_l
2 Cultural L-l
3. Depodiva l,
Según el grado de libertad de las respuestas' 4. Eventos sociales l_l
t"r ãbiertas, cerradas y mixtas'
ÞuËJun Las preguntas porítómicas cerradas, pueden
a Preguntas abiertas. Son aquellas respuesta múrtipre como ra anterior o ser de
la Persona tnterroga da bien de soro una
reda ctadas de tal manera ue
q respuesta entre varias opciones como
pueda responder libremente' No se le ofrecen ta siguìentãi

alterna tivas de resPuestas' slno q ue el encuestado o ¿Qué semestre cursa en la Universidad?


descriPtiva o
censado resPonde de una manera 1 Primero L I

explicativa. 2 I ercero fj
le parece la técnica más adecuada
para su 3 Quinto i i
¿Por qué la entrevista 4 SéPtinro I l

5 Noveno i -i
224 d S técnicas de investi
d C
22
o Mixtas: son las combinac¡ones de abiertas y cerradas
,rbi:¡irsirî'Í6,:îl:t'eza de lo presuntado. se crarsirican e
Por la función que cumplen en el cuestionario. Pueden
ser de filtro o de control. "
0,,'' u,,tJ ?åTå"å?'¿,.'t ît îI:Jñ;"îffi î i:Í,Tff ' so b re e r c rfte ri o

. Las preguntas de filtro. Están formadas por dos o más


¿Cómo considera su ingreso?
preguntas, la primera dará la pauta para contestar las
siguientes. Si el interrogado responde afirmativamente la 1. Aceptabte n
primera, podrá contestar la otra u otras sobre un 2. Bajo
determinado tema, de lo contrario las dejará en blanco.
(Vea la pregunta No. 1). 3. Muy bajo
el primer semestre de 2022? Objetivas. Están encaminada_s
¿Se asignó cursos en a buscar información
oe roi piniäJI"" vista o motivaô¡ãnes
Si lJ No L-l å:.iJr"i3å".i1"#i::"
Si respondió sí, conteste lo siguiente. ¿Cuál es su ingreso mensual?

Ganó tocias las materias Si fl No E 1. Menos dee 2,000.00


2 Entre e2,00i.00y e4,000.00
. Las Preguntas de control. También están 3. Más de e 4,000.00
formadas por dos o más cuestiones. Tienen como fin
comprobar si el interrogado conoce acerca del tema o si es
verídica su respuesta anterior. (Observe la pregunta No. 2) 5.2.2 Reg/as óásrcas para construir
un cuestionario
1. ¿Conoce usted las nornras para redactar citas y referencias o Es importante tomar en cuanta
las siguíentes:
docunrentales de la American Psychological Association (APA)? . Hay que partir la hipotesis, y
.de dentro de
especÍficamente de ros ind¡ðad'àres de cada variabre ella,
Sí [ ] ¡loE investigación que se realiza. de ra

2
. la cooperación a los individuos â ên^recror .
¿ Qué ventaias tiene para tlsted este sisterna? P:.Ttndar
rravÊù cfe señaiar ra rmportanci,
faciridad para ser.responðrido o" ià ¡nrolrååå,ï" Ë
confidencial del misnlò
ðr-instìJrånio'i' äi".rr¿.t",.
' capacitar a ros encuestadores..
apticado r ,: como er cuestionario es
sìãÃo""de individuos, es necesario
TI9,9oeäncuãsiadores
utilizar cierto nrimero
los plazos programado; -p;ä ta realizaciónpara poder cumprir
de esta
224 T cle i n soc
ta de DO ')a <
a Mixtas: son las combinaciones de abiertas y cerradas según la naturareza de ro preguntado.
subjetivas y objetiva.
se crarsifican en

Por la función que cumplen en el cuestionario' Pueden ' subjetivas.-son aqueilas que se rearizan sobre er criterio,
opinión o valoración de una s¡tuaóiOì o asunto.
ser de filtro o de control.
. Las preguntas de filtro. Están formadas por dos o más ¿Cómo considera su ingreso?
preguntas, la primera dará la pauta para contestar las
siguientes. si el interrogado responde afirmativamente la 1. Aceptabte tf
prìmera, podrá contestar la otra u otras sobre un 2. Bajo
determinado tema, de lo contrario las dejará en blanco. 3. Muy bajo
(Vea la Pregunta No. 1).
o
¿Se asignó cursos en el primer semestre de 2022? -,
,. Qbjetivas. Están encaminadas a buscar información
rndependientemente de ros puntoJ oL v¡stã-o-möivääËnu"
Sí l-l No f] de los cuestionados.

Si respondiÓ sí, conteste lo siguiente. ¿Cuál es su ingreso mensual?

materias Si fJ no E 1. Menos de e 2,000.00


Ganó toclas las ¡
2 Entre e2,001.00y O4,000.00
. Las Preguntas de control' También están 3 Más de e 4,000.00
E
formadas por dos o más cuestiones. Tienen como fin
comprobar si el interrogado conoce acerca del tema o si es
verídica su respuesta anterior. (Observe la pregunta No. 2) 5.2.2 Reg/as básrcas para construir un cuestionario
1 ¿conoce usted las normas para redactar citas y referenctas o Es importante tomar en cuanta las siguientes:
docuntentales de la American Psychological Association (APA)?
' Hay qle partir de ra hipótesis, y dentro de eila,
específicamente de ros indiòadores de
g¡ L.) ¡lo E investigación que se realiza-
ärJ, uäi¡ubre de ra

.
2 ; Or¡é ventaias tiene oara trsted este sistema? P:,T:n11, Ir cooperación
rrrvcs oe señar¿¡
a tos individuos a encuesrar.
ra irrrpo.rtancra de ra-i;fo;ñàc¡on, raa
facilid.ad para ser.responäido er-¡nstiJrðnio'!
confidencial del mismô Ëi"crrácte,"

' capacitar a ros encuestadores. como er


cuestionario es
aplicado a un.número grande oe iÀo¡v-ioi'oilãË'Àå.esario
utitizar cierto número oe"encuésìaoores
tos ptazos programados pj'' lã;J o*;; cumprir
rã iéårËä.TJn""o" esta
226 l'eorí a. métodos y técnicas de investi gaclo ru social I I.ì

o
actividad, los encuestadoi'es deben estar previamente Ejemplo de cuestionario.
capacitados para aplicar el instrumento'
a Las orequntas deben ser claras, no tendenciosas, ni inferir 9lj"Lr"iogo de San Cartos de Guatemata
tacutta.d de ciencias ¡rrio¡"ã"
ta re'spuêsta. Utilizar términos compresibles' Area Básica, 20. Semestre v3i.iåiå"
Oe ZOiZ
uurso: Métodos y Técnicas de
a En las preguntas difíciles evitar que pu.edan sìgnificar un lnvestigación Social
ãontfiðtö pãra el encuestado,. para ello se recomienda
redactar cie manera imPersonal. i;#lî1ff:"tËåS,:ï::::::gñ3n.., - aprendizaje en er primer semc^,
e a a c u ta
a El orden de las preguntas debe ir de lo más simple a lo más
d r F r o
"
o ð¡ àîåTj'""ji :ff i,: ïtîJ, :,Ë",ifå
cuestionario
complejo, de lo'imflersonal a lo personal' I Datos generares
1.1 Sexo. Masculino I Femenino Lj
y desventaias del cuestionar¡o 1 2 Edad
5.2.3 Ventaias 1g _ 25 años D años [
La principal ventaja de los cuestionarios reside en la gran
26 _ 35
51- 60 años fl 36 _ 50 años L
economía'de tiempo y þersonal, ya que pueden enviarse por 3
Más de 60 años L-l

;";*; dejarse ejn ätsiun luga.refecto.iPropiado o .1!llnistrarse 1 civii


Estado

directamenie a grupos rðunidos-al Otra ventaja es que la (a) I


Soltero
al no ser aplicado en unido (a)
^^^^r (a)
casado u i

ðäùOrO de los Oätos pLrede incrementarse, tr Dvorcrado (a) I


i

f|¡i; F*onal, pues'desaparece la situación de interacció.n,y 9q 1 .4 Tiene hijos sí lJ i

frr'þosibles ilistorsiones qge la presenc¡a del Si tiene hrjos,


¿cuántos?
I

ãniiäuîriroói pieoe traer, ya qea por la forma de enfatizar las


"li¡¡¡nän --=_- i

de dirig.ir incohscientemente las respuestas, 2 Situaciónsocioeconórnica


óäirliri u óraciones,
o por su mtsma piesencia iísica, que puede retraer o inhibir al 2 1 Situación laboral
entrevistado. Trabaja en situacrón c1e depencJencia ! lndependiente tl
La desventaia está en que impide conocer las reacciones Traba.ja tiempo cornpleto fl f
reales i"i intormänte ante' cada pregunta. También las Solamente estudia [J
rabalatiempo parciai
lJ
.ãîG¡onus o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe 2 2 sttrabaja, ¿cuár es su nivel
Desempreado fl
f" poriOifiOad de consultar sobre dudas específicas o de orientar cie ingreso?
Menos del salario minimo
,ìã-r"rôresta haðia su mayor profundización o especificaciÓn. j,1ás ici
lJ El satario rníninlo t t

Otro inconveniente eS que ót cuestionado puede ct.rttsultat Co¡l si¡iar¡o r


I
otras personas antes de'expresar sus opiniones (Tamayo, 1989,
2 3 Lugar o" ,ruo",on'n"no
ì

p5) Deparlamento__
Muntci¡tro_---
2 4 I ugar cJe dontrcilro
Departanrento-.-_
Mrlricrpro
226 T m de
1)l
Ejemplo de cuestionario.
actividad, los encuestadoies deben estar previamente
ðãþacitados para aplicar el instrumento'
ni inferir Universidad de San Carlos de
a Las orequntas deben ser claras, no tendenciosas, Facultad de ciencias ¡ri¡a¡.""
Guatemala

Ë*ãprä.ta. Utilizar términos compresibles' vîiäiåiå"


Area Básica, 20. Semestre Ae ZOIZ
Curso: Métodos y Técnicas Oe-tnvestigación
a En las preguntas difíciles evitar que pueda! tigllf1lt^un Social
äårifiðt.I óåià et encuestado, pàra ello se recomienda
iedactar cie manera imPersonal' ,,"#åi¡r ä"'åå s,:ï å::
a lo más l: :I ñ:ã; H:îlîi:iffi i,: :: i*ï:,Ë.¿Ëfs
a El orden de las preguntas debe ir de lo más simple ""
cuestionario
ãornpréjo, de lo'impìersonal a lo personal' I Datos generares
1.1 Sexo. Masculino ll Femenino L I
12 Edad
5.2.3 Ventaias y desventaias del cuestionario
- 25 años I
18
26 - 35 años ! 36 - 50 años [J
Laprincipalventajadelos.cuestionariosresideenlagran por 51- 60 años I
u.onorni"'de tienrpò y þersonal' ya que. pueden -enviarse
Más de 60 años t-J
13 Estado civil
correo, dejarse Jn årSirn lugar .aRioRiado- .-"^-.lqlitistrarse
ventaja es que la òorrero(a) Lj
directamente a gruþosìãuniOos"al efe'cto' Otra Unido (a)
Casado (a) u
al no.ser aplicado en n
;r,dàd oã iòs oätJs puãoà incr"rnentarse, de interacción, y se Tiene hijos S¡ ll
Divorciado (a) !
i;;r; Ë*onãt, prãr-oà.ãp"r"ce la situación
- -äistorsiones
que la presencia del
1.4
No ii
eliminan las poriuu, enfatizar las
Si tiene hijos, ¿cuántos?
entrevistador puede traer, ya. qea por la'forma de 2
;; i;;;r;ï ó iuãio e o i r1s.i r n coir scien teme nte la s re s p u esta s,
n"! o I
Situaciónsocioeconómica
o por su mrsma piðàðÀ.1à isica' que puede retraer o inhibir
al 2.1 Situaclón laboral
entrevistado. Trabaja en situación cle depencJencia
[J lndependiente t l
La desventata está en que impide conocer las reacciones
ïrabaja tiempo cornpleto
d"i '
intormäite--"nt cada pregunta. Tambien las Solamente estudra
fl Trabaja tiempo parcial
l_ì
reales pues no extste [J Desempleado f
tãîGioñãs o matäntänOiOo. pueden multipTicarse, o de orientar 2.2 St trabaja, ¿Cuál es su n¡vel
cje ingreso?
I

fr ôoriniiiOad de consufiár so'bre dudas especificas o especificaciÓn Menos del salario míninlo
;rã-*;ö;esta naðia-ðu-¡1ãlo1. profundización c,ttsttitat corr
ÀrÁ- ,^r ùordilu
,,¡eJ uç¡ ^ '
[-r- El salario rnínir.no t )

Ot. inðonveniente òJ qr" ót cùestronado puede


optnio'nes (Tarnayo, 1989' 23 Lugar de trabalo
¡illlì[llo I I

otras personas antes de'expresar sus


ps) Deparlanrento
Murtrcipro-
2 4 ltgar cJe donrrcilro
Departanlento--
MLtnicipro
228 Teoría, nrétodos y técrricas de investisación social

3 Situación del rendimiento académico


4.2.1 El profesor no
.
3.1 ¿Lleva otra carrera además de Derecho? Sí tr No tl se da a entender
32. Razón por la que se inscribió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
4.2.2 No comprendió preguntas
de los exárnenes
¡
4.2.3
Sociales lnapropiada metodología
docente
ü
3.2.1 Decisión propia fl 4.2.4 Preguntas de
exámenes no explicadas tr
3.2.2 Decisión de sus padres ¡¡ 4.2.5 No le despertó interés en clase D
el CUTSO
3.2.3 No pudo ingresar a otra carrera t-l 4.2.6 No estudió lo suficiente !
3 3. Tiempo para llegar a sus estudios universitarios 4.2.7 No puede asistir D
diaria o puntualmente
Menos de t hora U t hora [J Más de t hora [] 4.2.8 No oye lo que a clase ü
el profesor expone
3.4. Es repitente de algún curso: Sí ! No n 4.2.9 No hay documentos fr
de apoyo
3 5. Si es reprtente, indique en qué curso o cursos 4.2.10 No se cuenta con
medios audiovisuales
D
4.2.11 Muchos estudia
ntes en el salón fr
4.2.12 Hay muchos distractores tr
4.2.13 en clase
Otras razones D
3 6.¿Se asignó cursos en el primer semestre? Sí Ll No Ll
Si respondió si, también conteste las siguientes preguntas 5. Sugerencias para
3.7. ¿Ganó todas las materias? Sí tl No t-l 5.1 ' t'uJol'âr
meic el rendimiento
académico
Para proresorr-'
3 B. Si perdió algún curso, indique cuáles

5.2. P ara los estudiantes

3 I ¿Qué curso o cLrrsos se le dificulta o dificultan más?


5.3. Condiciones físicas
y materiales

4 Criterios sobre rendimiento académico


4.1 ¿Si gano todos los cursos a que lo atribuye? Actividad
4.1 .1 Dedicación y esfuerzo propio L] Erabore cuestionario
4 ^, ? Lo: dcccltc; 30;ì iìrj!' capacc3 t-ì
sereccionada.
413 rr'n ¡"'
;-' tii¡pot"" ;i#i""i_:' i ir': ";:;:fl
Otracatrsa ind ica do res
""'
. ilî":
n:1ntm;*;i;ll"#: : a,'"Tå1: ;,, r
"
i*î:, i:,j
T fl ll 229
228
académico
4.2.1 El profesor no se da a entender n
Situación del rendimiento
de Derecho? Si Ú
3 Nofl 4.2.2 No comprendió preguntas de los
exámenes tr
además
3.1. ¿Lleva otra carrera 4.2.3 lnapropiada metodologia docente
la Facultad de Ciencìas Juridicas
y
la que se inscribiÓ en tr
32 RazÓn por
4.2,4 Preguntas de exámenes no explicadas en clase fJ
Sociales
114 DecisiÓn ProPia tr 4.2.5 curso
No le despertó interés el !
32.2 Decisrón de sus Padres tl 4.2.6 No estudió lo suficiente D
No pudo ingresar a otra
carrera t-l 4.2.7 No puede asistir diaria o puntualmente a clase D
J.¿.J
J,J. Tiempo para llegar
a sus estudios universrtarios
t []
4.2,8 No oye lo que el profesorexpone !
Menos de t hora U
[]
t hora Más de hora
4.2.9 apoyo
tl Ü
No hay documentos de
¡
de algún curso Si No
3.4. Es repitente 4.2.10 No se cuenta con medios audiovisuales tl
qué curso o cursos Muchos estudiantes en el salón
35. Si es repitente, ìndique en 4.2.11
tr
4.2.12 Hay muchos distractores en clase
¡
4.2,13 Otras razones

semestre? Sín No Ll
en el primer
3 6.¿Se asignÓ cursos preguntas
5. Sugerencias para mejorar el rendimiento académico
conteste las siguientes
Si respondiÓ si, también No fl 5.1 Para profesores
Sí il
3.7 . ¿GanÓ todas
las materias?
cuáles
3.8. Si perdio algún curso' indique 5.2. Para los estudiantes

5.3. Condiciones fÍsicas y materiales


más?
20 cursos se le difìculta o difìcultan
¿Qué cr.rrso o

académico Actividad
4 Criterios sobre rendimiento
los cursos a qué Io atribuye?
41 ¿Si ganÓ todos LI
Elabore uncuest¡onar¡o, según ra investigación
4.4. .1,
l-leclir:actÓn Y esluerzo ProPio
ll seleccionada, la hipótesis plarrleada con sus var¡ables e
412 Los docentes son muY capaces indicadores; tome en cuenta también ros objetivos
413 Otra catlsa propuestos. Revise la teoría sobre esta técnica
y siga las
instrucciones det profesor.
230 Teoría. métodos v técnicas de investisació¡r social
c
5.3 La entrevista o Conlleva la preparación
lbarra (2001) indica que "Constituye una técnica que a quienes entrevistar,de u n plan de e ntrevista g ue
cuándo, en g
obtiene informaciór'ì de una manera amplia y abierta, en conseguir a I os sujetos uéa mbie nte, inclu
dependencia de la relación entrevistador entrev¡stado" (p.273). a El tema de la e ntrevista
Es una técnica de investigación muy empleada en diversos preguntas cla ras, debe ser concen
campos de la ciencia, es un proceso dinámico de comunicación precisas, o rdenadas, trado en cuestiones
a El entrevistad or debe e stand anzadas.
entre dos personas, en donde el entrevistador solicita estar
información al entrevistado. se utiliza ampliamente en la y tiene que p resentarse, e ntrenado teó nca y práct
seguridad del entrevistadode manera que capte la lcarnente
investigación cualitativa pero también es muy útil en la co nfianza y
cuantitativa.
A diferencia del cuestionario, esta técnica no es aplicada 5.J.2 C/ases de entrevista
a un número grande de miembros de una población de forma
indiscriminada, sino que se selecciona a la persona o personas Existen diversos
criterios para clasifícarlas.
que posean amplios conocimientos sobre el tema problema que
se está investigando y obtener de él los datos e información que
se necesita de una manera abierta. Por otro lado la persona Según la
encargada de realizar la entrevista tiene que estar plenamente .rr;iñà".Ju::ir" Que adopra ra entrevisra. pueden
involucrada en la investigación y conocer ampliamente los . Estructurada,
objetivos de la investigación y de la entrevista, cuáles son los
problemas o aspectos importantes sobre los que le interesa
obtener información.

' $,::nt*;["'.*¿n***r**+îüï,:
5.3.1 Preparacion
La entrevista es una técnica compleja que requiere una
previa preparación, conocimientos y habilidades y se sugieren los
xta .'{^iïii":i"
ffü:i:'ïJåîso: ï:ï:*
o. m

;;[:*:i; ;iä;. i,.' ;å,iili ],*'î^ t, uÃt."u¡,ä Jo r pu


;
ede
siguientes pasos:
:i:'^î
0
: :. ",
--Pv¡¡tcli¡çds.
;ol,:ry:;r ;,,',Tf; -il íil ïi'
ïîi . i TÌ
' -(!¿¡c]\]dò UOfì pfegttntaS
.

No estructurada
o no estandarizada
:: .j;;;;;ËÍ
dr un tema o conj _
Es aquella en ra que
oesarrorã ñ;;:\?:: ptùt'ålu"it,'it'nto temas oara que lo
de
y. puede,.ur.ljlt oo'parte clel investigadoi
cantidad ou inrorrilT- år
"Àì*t'iL'ät
,a cio n påt ioî" üi:" J,iåJ5::ii:]i,::1j;;
m de Técnicas cle i vestisaci on cial de cam DO 231
a Conlleva la preparación de un plan
La entrevista de entrevista que incluve
a quienes entrevistar, cuándo, en qué ambiente, ¿ð;l;
"Constituye una técnica que
lbarra (2001) indica que conseguir a los sujetos.
v abierta, en
i"nuinioi*ãcion de una manera ampliaenirevistado" ( p. 273)' a El tema de ra entrevista debe ser concentrado
)endencia de ta retãciäi änìr"ui.tador preguntas claras, precisas, ordenadas, en cuestiones o
,ìt iè.ni"a de invàstigaciÓn muy empleada en divei:g^t^ estandarizadas,
proceso dinámico de comuntcacron
;öt õ iã àiãn.ir, "sîn el entrevistador a El entrevistador debe estar entrenado
solicita teórica y prácticamente
lre dos personas, en donde y tiene que presentarse, o" rãÁóir que
en la capté ia confianza y
rrmaciÓn al entrevtstaOo' se utiliza ampliamente la seg u ridad del entrevistado.
pero también es muv útil en
äri'öä"iåt
antitativa. "rãiitttiuà
no es aplicada 5.3.2 C/ases de entrevista
A diferencia del cuestionario' esta técnica
poblaciÓn de fo11a
,n nú.Ëró grande á" Ài"*o'os de una
persona o.personas
Existen diversos criterios para clasificarlas
jiå"r^iÃuoã sino que se serecciona a ra
el tema problema que
;õ;;;;; amplios cåÁocim¡entos sobre que
datos e informaciÓn según ra forma que adopta
, tt".tigändo;;btt;"t de él los otro lado la persona
ra entrevista. pueden
"!u
r necesita de una rnänutu abierta' Por clasificarse asi:
que estar plenamente
iårréáä" oà reatiza'iia-entrevista tiene a Estructurada, estan darizada o entrevista
ampliamente los
volucrada en la invåstigación y conocer
entrevista' cuáles son los Es aquella en la qu,e t"s pr"grni", y su- cuestionario.
,iätt..l" tà inu"tn-i;;¿; v oe ta
uniformes, es decir, ras preguniãr'.on secuencia son
'oblemas o urp".tor-importãntes sobre los que le interesa mismas palabras y en ei mismo orden
redactadas con ras
btener información' entrevistados. Tiene una estructura
a cada uno de los
particut";d;;r;öintas
Semiestructurada o mixta. Está basada
asuntos, temas o preguntas pero en una guía de
.3.1 PreParacion el
introducir preguntas. aõ¡cionatJs- prru entrevistador- puede
que requlere una
La entrevista es una técnica compleja y se sugieren los ¡ntormación (Hernández sampiãii, obtener una mayor
,revia preparación, .oño.i*i"ntos y habilidades et
entrevistador aplica preguntas estructuradr,är , )úql Et
iguientes Pasos. espontáneas .onlreguntas
a No estructurada o no estandarizada.
Es aquella en la que
se da al entrevistadg un tema o .onl*to
de temas para que lo
desarrolle No hay una pauta u r"grírpor parte
y, puede acercarse ar entrevisiroo clel investigador
p.iu ;Ë;;;'ir"'n.,uyo,.
cantidad de información posibr" pr*
r, tema de investigación
232 l' de inve c ial
l- tfì O
a En profundidad. Es realizada en reiterados encuentros entre Pero existe
c

el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la alca nces. Cua lquier
u n importante incon venrente
persona entrevistad q ue
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes que se le p regunte a podrá ha b lar lím ita s
p ero de ague
respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las cosas, lo gue cree que siempre dará la imagen Que tien
expresan con sus propias palabras. rntereses, preluicios son, a través de su ca rg a ede la
y estereotipos subjetiva
La propia ima gen que
podrá ser radicalm ef en trevistado tien edesí
ente falsa v, en todo rnisrnoi
Según los objetivos de la investigación. Pueden adoptar ideal izada, distorsio caso, estará s
nada, mejo rad a o retocada lempre
las siguientes formas:
Este problema nos
probl emas y temas obliga a d eJ ar fuera
q ue son mej or de e sta técnica
a Entrevista exploratoria. Es la forma de entrevista que, debido procedimie ntos. expl orados por m edio a
al nivel de desconocimiento básico que tiene el investigador, Es clásico el e de otr os
contestan la verdad lemplo que las pe rsonas
pretende lograr una solución a esta dificultad mediante la porque los disminu respecto de sus ing resos pers onales, ya nunca
obtención de cierta información que permita elaborar, precisar yen, ante el temor sea
rnspector de im puestos de estar frente a algún
o modificar el problema, la hipótesis o, inclusive ambos ostentación soc íal pa , o porque los aumentan con
aspectos. o ra reforzar su au toestima fines de
A contin uación es presentado
O Entrevista para la comprobación de hipótesis. Es la que se semiestructura da un modelo de
efectúa cuando ya el problema de investigación e hipótesis utili zado para realizar entrevista
están completamente elaborados. de acuerdo con los
rnvestigación cu alitativa
denonl inado; La tnsercion
el i nforme
de
novel del Á rea Básica
propósitos de la investigación. Va dirigida para obtener Socra/es de la LJnt
de laFacultad de Ciencias del profesor
mediante ella, información que permita comprobar o no la versidad de San Jurídicas
acuerdo a las respuestas C arlos de Gua temala. v
D
hipótesis de investigación. hacérsele n Llevas pregu q ue de la pe rsona entrevis tada puedee
nta s no escrjtas
en el formato

5.3.4 Ventajas y desventajas de la entrevista


La ventaja esencial de la entrevista reside en qLle son los
mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relattvos
a sus conductas, oprntones, deseos, actttudes y expectativas.
Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos
acerca de aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado
o piensa hacer.
-

232 eo r'ì1 dei de esti ON la :JJ

encuentros entre pero existe un importante


En profundidad. Es realizada en reiterados in.conveniente que rímita sus
dirigidos hacia la atcances. cuarquier p"rioñã ànirJvrstaoa
ãiì,i*rtiérdor y tos informantes, encuentros
tienen los informantes que se le pregunte pero siempre
poorã ÃuËäi de aquero
ä¡,;;;;ó; oå 9s pãrspectlvl:
-q!" tal como las
dará ta imagen duu"i¡un" de las
cosas' lo que cree gue son, a través
respecto de sus vldas, experiencias o situaciones' intereses, prejuicios y estereotipor.
o".r"rurjã"sïo¡etiua o"
expresan con sus propias palabras'
La propia imagen que er entrevistado
podrá ser radicat,1en19 fafsa ãn tiene de sí mismo
/,
idealizada, distorsionada, mejoiadã
toOo caso, siempre
Pueden adoptar o retocada. "rtuie
Según los objetivos de la investigación'
las siguientes formas Este probrema nos obriga a dejar
problemas y temas que son me"¡or fuera de esta técnica a
exprorados por medio de otros
procedimientos Es, crásico er ei¡empio
a Entrevistaexploratoria.Eslaformadeentrevistaque,debido
el investigador' qru lu-r-p";;;;", nunca
al nivel de descono"mlénto básico que tiene mediante la
contestan la verdad respecto oe sus
porque tos disminuyen, ante er ingråios pei**r"r, ya sea
pretende lograr unã tof"iÓn a esta dificultad precisar temoi de estar f;;;i; a argún
permita elaborar,
obtención de cierta información que l_..p"gtof .de impueitos, o-po;óru los aumentan con fínes de
o modificar ptontut', la hipótesis o' inclusive ambos
el ostentación social o para reforzar su
autoestima.
aspectos. A continuación es presentado un modero
Es la que se semiestructurada de entrevista
utirizad" p;ä rearizar er informe
a Entrevista para la comprobación de hipótes.is' e hipótesis . , de
ôiãUema de investigación , investigación cuaritativa denòn-'i*ão
efectúa cuando Vt La insercio, à"t profesor
están completameñte "f elaborados' de acuerdo con los
-investigaciÓn'
nover der Área Basica de ti ruo,lìrd
de cieÃ;¡a;;'iuricJ¡cas y
iiòi'otitot o" ta Va dirigida para obtener socia/es de ra rJniversida¿ ¿eian carros
acuerdo a las resoy::1"Ì que de lã persona c.e Guatemara. De
ilãã".t" ella, informacióñ que permita comprobar o no la hacérsele nLrevas'preguntas no ur.iità, entrevistada puede
hipótesis de investigaciÓn' en el formato.

5.3.4 Ventaias y desventaias de la entrevista


en que son los
La ventaja esenctal de la entrevista reside
ri.:rnnq anloroq .o"jal.s quienes proporcionan los datos relatlvos
; ;r;";;;;;tr., opinioÄes, deseos, actitudes y exp.ectatrvas.
Ñrd; Ããiot que la misma persona involucrada para^hablarnos
lo qLre ha experrmentado
acerca de aqtlello qì. ói"ntt y siente' de
o piensa hacer.
234 1'eoría- étodos v técni cle investis IO n social

Universidad de Almería. EsPaña ¿Cree que los profèsores nuevos tienen


capacitación? tiemp<-l o tendrían la disposici(rn
Universidad de San Carlos dc Guatemala para

Proyecto de investigación:
La inserción del profèsor novel del Área Básica de la Facultad de Ciencias .lurídicas y ¿Los profèsores nuevos conocen ros recursos
con que cuenta er Área
Sociales de la Universidad de San Callos de Guatetnala Básica,.
Entrevistador: Jorge Fidel Hemández Andrade
Entrevistado: Coordinador de curso
¿Saben a quién acudir cuando necesitan
o¡'ienlación, ros profèsores
Entrevista nuevos?
¿cuántos profesores tienen un año o
En el cur.so que usted coordina, menos traba.lando
en él?

Y;ff: iåil'ï,':;,ï,å'ff :å#ïffi ,: J;ijå:i:: ï,:ïaq u í en, a,àc u, r a d pu


están contratados?
¿Este profèsor o profesores cómo

los profesores anriguos darle


¿,Sobre qué aspectos orienta a los
profesores nuevos? iffjï una orientación adecuada
a los

¿considera que ras evaruaciones que se


hacen actuarmente son
necesario capacitarlos e instruirlos sobre anacrónicas?
¿Considera que a los nuevos profèsores es
aspectos pedagógicos y didácticos?

¿Estima que los profèsores tienen conocimiento


o capacitación sobre aspectos
evaluati vos?

Además de los contenidos propianrcnte. ¿,cuáles considera que serían los aspcctos
priolitarios para capacitar a los prol'csores nuevos?
Técrr de investisac ión social de catnDo 235
234
¿,cree que los profèsores nuevos tienen tiempo o tendrían la disposición para r.ecibir
Universidad de Almería'
EsPaña capacitación?
u;t;;iã;¡ de San carlos de Guatemala

de ciencias Jur'ídicas v ¿Los p'otèsores nuevos conocen los recursos con que cuenta el Área Básica?
der Área Bæir de ra Facurtad
lilr:î:.åî':fiT3äi:i;""er San Carlos de Guate¡nala
õä.'"i.t ã. r" Universidad de
ilä;t"d";; Jorge Fidel Hernández Andrade
Entrevistado: Coordinador
de curso ¿Saben a quién acudir cuando necesitan orientación, los profèsores nuevos?

Entrevista
trabaiando
coordina' ¿îuånto' ptt¿sores tienen un año o menos
En el cut'so que usted
Me podría mencionar alguna instancia o departamento que aquí en la facultad pueda
en él?
proporcionar orientación pedagógica a los profbsores nuevos.

o profesores cómo están contratados'?


¿Este profèsor

¿Pueden los profesores antiguos darle una orientación adecuada a los prof'esores
nuevos?
orienta a los profesores nuevos?
¿,Sobre qué aspectos

¿considera que las evaluaciones que se hacen actualmente son anacrónicas?


sobre
esnecesariocapacitarlosçinstruirlos
;Consideraquealosnuevosprofèsores
itp..iot pedãgógicos y didácticos?

o capacitaciÓn sobre aspectos


¿Estima que
los protèsores tienen conocimiento
evaluativos?

propianrentt considera que serían los aspcctos


Además de los contenidos !:ll1lï
í
pìì"ti*i". para capacitar a los prof'csores nt¡evos
236 mét nrcas fl
Referencias finales
Actividad Afanasiev' v' (1g7g)' Fundamenfos de
Elabore, uno o más modelos de entrevista para aplicar. a firosofía marxista.
p"rronãi seleccionadas que pugda¡ darle información amplia Ag ono"l!',!'-9J.e)
iobre el tema que está investigando. Puede auxiliarse para ello de comte v er positivimo
con el entrevistado, lntroducción a4'g'sto Reyr.sfa
liãouoorr o .ámrra de video, según acuerde
para escribir las respuestas'
la sociología (llD.
https://www. rev¡staribãrtaìiJ.
ó n¡en utilizar un cuaderno de trabajo -"'-! àäír¡,
vy'.'¡ !'e ingle-posU20
Comte-y-el_positivismo 1 9/09t1

American psychorogicarAsociat
pyb,cac^nes
i i i ilàiManuar,lg
ion.

#i:tr: i: {, (," øs il o, r¿, eo i i,iî.î e,,r,


i,
de
Ëä
ra

Bascuñén, A. (1961).
" "
Manualde técnic¿¡s de
eAitor¡jf jJriO¡ca Oe Chite. rnyestigacìón jurídica.

t."r.?oj;,!i:.rþ;"#:: r et derecho: curso


de Fitosofía rurídica
B ertalanffy L. ( 1 9
76). Teoría general de /os sLsfemas.
desanollo, aplicaciones.
http://www ctm e. cl/archivos/lL
260/4g58_tgsberta lanffy
Best J W Cómo investigar pdf
en eduea ción la a cu
^-t
Edicio nes
Bo n it la , c. A. (2019)
I
2ry.stig1ción cienfffîca : Métodos,
instrumentos. Editoriat -, técnicas e
SERVTPRENSA S;.
B U nge M. 980 ). La ciencia,
1
SU método v SU filosofia. ED CIONES
SIGLO VE N TE
l

cárdenas H' fiunio/abr¡r,


2016) socrb/ogias . (41),
196-214,http://doi
1 0 1 se0/1 517
4522_0 t aoóÁ7i lí"
cl l'ì I
t"ì Referencias finales
Afanasiev, V. (1978). Fundamenfos de filosofía marxista. Editores
Actividad Mexicanos.

Elabore' uno o
más modelos d".:?,:"il?:?#iäåtii'i Agúndez, M. (2019). Augusto Comte y el positivimo. Revrsúa libertaria.
ä Ë'.:lil1 j:l ':
,,, o,å i ; yi :
ii¡i:1ïî:î,ï:
f; ,
rbre el tema que "t;;';ù;1r.,0y.111," ll; mfl [ i; lntroducción a la sociología (lll).
https://www. revista iibertalia. com/sing le-post/2O 1 I 109 I 1 3l Auguste-
o cám1:1äå,å" tas respuesras Comte-y-el-positivismo
rabadora
un cu¿ ãá'ttuña¡o pi "r*ibir
bien utilizar Aja, M. (17 de agosto de 2007). SociologÍa jurídica y del poder: Cursos
de cultura y humanidades, maixxmail.
http://www. mailxmai l. com/curso-sociolog ia-juridica-poder

Álvarez, G. (2002). Metodología de la investigación iurídica: Hacia Una


Nueva Perspectiva. Universidad Central de Chile, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales.
American Psychological Asociation. Manual de Publicaciones de la
American Psychological Asociation (4.' ed.). Editorial El Manual
Moderno de C.V.
Bascuñán, A. (1961). Manual de técnicas de investigaciÓn iurídica.
Editorial JurÍdica de Chile.
Barraca, J. (2005). Pensar el derecho: Curso de Filosofía Jurídica.
Ediciones Palabra.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los slsfemas. Fundamentos,
de sarrollo, apl i cacion e s.
http://www. cime. cl/archivos/l L1260/4958-tgsbertalanffy. pdf
Best, J. W. Como investigar en educación (3.'ed.). Ediciones Morata.
Bonilla, G. A. (2019). /nvesfigacion cientifica. Métodos, fécnlcas e
instrumentos. Editorial SERVIPRENSA S.A.
Bunge, M. (1980). La ciencia, su método y su filosofía. EDICIONES
SIGLO VEINTE,
Cárdenas H. (lu nio/ab ril, 20 16) Socio/ogias. (4 1 ), 1 96-21 4. http.//doi.
10 1 590/1 517 4522-018004'1 07
238 Teoría. v técnicas de in vestiqación social

Carvajal, L. (2021, 6 de junio). Relaciones de causalid ad. Fomenta de Goode,_W., & Hatt p...(1962)
ta práctica científica y literaria. https://www.lizardo- Método
'-'y'vvv vv
de ta in vestigacìon
Editorial E_Irillàs. ' SocraL
carvaj al. com/relaciones-de-causa idad/ I

t".."Ij,O!2s001 ). Tearía det conocimiento. Editores


Castaño, L. O. (2009,2de abril). La hermenéutica y el operador mexicanos
jurídico en el nuevo esquema constitucional. Pautas a
H erná ndez R. F erná
considerar para el logro de una adecuada interpretación ndez, c & Ba pt ista M 20 1 4
investigacion (6 a
ed ) M cGraw- Hiil n terame (etodotogía
jurídica.Op inión iurídica. Universidad de Medellín. n cana de E
S,A. de CV
http://www. scielo. org. co/pdf/oj u m/v8n 1 S/vBn 1 5a5. pdf
Comte, A. (2012). Principios de filosofía positiva. (J. Lagarrigue, Trad.).
http://biblio3. url. edu. gulibros/comte/discurso. pdf (Publicación
original 1875).
David, R. (1969). Los grandes srsfemasiurídicos contemporáneos (P.
Bravo, Trad.; 2." ed.). EditorialAguilar.
Dávila, A. (2001).Un Vistazo al constructivismo. correo del maestro.
(65), 39 - 42. México. http://www.correodelmaestro.com
De Gortari, E. (1972).Logica general (5.^ ed.). México: Editorial
Grijalbo. Kant' I (1e|?r::ri*, crítica de ta razonpura
Domínguez, Y. (2007). El análisis de la informaciÓn y las (e.a ed.) Ediciones
ìnvestigaciones cuantitativa y cualitativa. Revrsfa Cubana de n"orooby,ul;,å
Sat u d Þ ubt ¡ca. 33(2). http.//bvs.sld. cu/revistas/spu/vol33-3-07/ A. (1e68). La ciencia. México.
iü,r*in Grijalbo,
spu20207.htm
Kember, D., & Gow, (1gg2). lnvestigación _
Folchi, Mario. (2011). Derecho aeronáutico comparado. .L, acción: Reserch as
form of .,"n-1:yulo?Tqnt;;;;ô"r.
http://www. ijeditores. com. ar education
Academic pr9¡¡ publrs En Ktuwer
Flores, C (s 0 El Metodo de la ciencia política. (s.e.) Lafourcade) (23),2gT _ 310 """
ner ¡rleìtertands (trad. pedro D.
Ualtndo, J. 1zuu2¡. Derecho eutopeo tle s<tcietlaues. Pc¡r rti[ir-i¿ http rwww' ipes. anep. edu/documents/ribre_asis/
Unrversidad Javeriana. investigción acción.pdf ateriares/

GarcÍa, J., & Cano M. (mayo - agosto, 2006). ¿CÓmo nos puede Krüger, K. (2006, octubre
2S). El concepto de sociedad
ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento conocimiento. Revr,sfa bibriogriica del
en educación ambiental? Revlsta Centroamericana de de geografía y ciencias
sociales x(6g3)' s.p. http://ü¡ww
Ecl uc acion, (4 1 ), 1 17 - 121. http://www. red. pucp. edu. pe/ridei/files ub.edu/geocrit/b3w-683. htm
Referencias fìnales 239
sv de
T
n t o de Goode, W., & Hatt P. (1967) Método de la investigacion Socra/.
al, L
;.l;ffi: ij: åI -t"'
Ij
" Editorial E-Trillas.
\2?,2 1:, ^1?lï:' ? ;,,: :j?å :ffi
ta oráctica ctentttt Hessen, J. (2001). Teoría del conocimiento. Editores mexicanos
åffiiii ;ä7i"r ttioÁ"s-de-causalidad/
y el operador
unidos.
año, L. O. (2009, 2 de
abril)' La hermenéutica
constitucional' Pautas a Hernández, R.; Fernández, C., & Baptista M. (2014) Metodología de Ia
jurídico en et nueì¡-o investigacion (6.a ed.). McGraw-Hill, lnteramericana de Editores
"tqú"tt ;t interpretación
considerar o"'" "'g::utd' S.A. de CV.
dica. Op
"ì"'öil;
n o n.l u ri a'ic a'
tJ nive r si d a! d e M e d ell í n'
1 5 a5' pdf Hernández, S., & López, E. (1998). Tecnicas de investigacion jurídica
i
u rí i

åtä'ãlpJtloiu mlv8n 1 5/v 8n


i

http: //www,"'"' o' (2.n ed.). Oxfor University Press-Harla Mëxico.


Trad')'
rte, A. (2012) Principios
de filosofía positiva' (J' Lagarrigue'
pdf (Publicación Herrera, S. E. (2012). La investigación y el método cualitativo. En. De
http://bibtio3 d J#;vliä."J."..'t"iJi.troo. León J. L.(Coord.). Una aproximacion en la formulacion de
original 1875)'
"
(P'
proyectos de investigación. Universidad de San Carlos de
grandes sistemas.lur ídicos contemporáneos Guatemala, Dirección General de lnvestigación. 31 -46.
rid, -R. (1969). Los
u https.//digi. usac. edu. gVedig i/una-aproximacioacuten-a-la-
eràuá fîad.; Z eO ¡' EditorialAguilar form u lacioacuten-de-proyectos-de-investigacioacuten. htm
del maestro' I

(2001).Un Vistazo al constructivismo' Correo


vila, A. com lbarra, F. y Colectivo de Autores. (1999). Metodología de la
(65), 39 - 42' Nlã;i;' http://www'correodelmaestro investigacion social. Francisco Varela.
Editorial
genera/(5'' ed')' México:
Gortari, E. (1972)'Logica Kant, l. (1993/1787). Crítica de la razon pura (9." ed.). Ediciones
Grijalbo. Alfaguara.
y las
análìsis de la información
rmínguez, Y. (2007)' El y cuarltãiiva- Reú¡sta Cubana
de Kédrob, M. 8., & Spirkin A. (1968). La ciencia. México: Grijalbo,
investigacron"' ãuänt't'tiu" Colección 70.
Sa/udPubt¡ca.33(2).http://bu..'ro.Jui*vistaslspulvol33-3-07/
Kember, D., & Gow, L. (1992). lnvestigación - acción: Reserch as
sPu20207'htm
form of staff development in higher education. En Kluwer
aeronáutico comparado'
¡lchi, Marìo (2011) Derecho Academic Press Publisher Netherlands (trad. Pedro D.
http:/lrT nnrw' i¡eOitores
com' ar
Lafourcade) (23), 297 -310.
,^.^^ n /c rr trl Metodo cle Ia ciencia potítica' \s'e) httn' //r¡n¡.n,v incc ancn cdr r/dnnr r"f entS/lib,fe aSiS/ atefialeS/
',..i-''''.'.|.
Pontificra
ffi;r.ì,2'oo4 Derecho europeo de sociedades' investigción acción. pdf
Universidad Javertana' Krüger, K. (2006, octubre 25). El concepto de sociedad del
puede
J., & Cano M (mayo - aggst?l,3OO6) ¿CÓmo'nos conocimiento. Revisfa bibliográfica de geografía y ciencias
]arcía, ä ðonstruir conocìmiento
ayudar r' p""dttîîã ton'tt'uttiu"i"centroamericatta de socia/es. X/(683), s.p. http://www.ub.edu/geocriVb3w-6B3.htm
en educact"tiSrnîiåttãit
Htuot' pe/ridei/files
1 )' 1 17 - 121 http://'r'ñ' iðJ ôu"p tdu
Eclucacion,(4
240 'r métodos v técnicas de vestisación al

oj eda' R' (2005)' Aproximación


Larrain, H. (22de febrero de 2008). El diario de campo o bitácora:
El alconstructivismo: ra producción
conocimien to. psicotog r
instrumentonúmeroldelcientífico.Eco-antropología. u
http: I I www. tuobr". rnJr. "d
ie vs¿'
Jàiiiu.
v(

h tt p//e co-a nt ro p of og i a. b I og s p ot. co m/20


:
0 B/0 ae I -d i a ri o- d e - r"
Ortiz, F. & Garcia, M (2003).
c a m P o-o- b itco r a-e l, htm I Metodología de la investigación,
proceso y sus Et
luz Tecnicas.Ejii"i"ì Lrmusa
Londoño, c. (2007). La hermenéutica iurídica contemporánea a la
Pablos,. Z. (2014). Fuentes
de Ia fitosofía hermenéutica gadameriana. universidad de de lnformació n/consulta
rnvestigación socjal. Uetoiotoqîa disponibles eri
Medellín. oe ta tnvestigacion
pablos. Recuperado social
de:
López, R. (2 de junio de 20OB). ldea de constructivismo' Revrsfa
académica 1(2)'
pdf ilf;iåîhîetodoIosiazoíIapablos blosspot com /2o1 4-o1
:
http:i/periodismo. uchile. cl/cursos/psicologia/constructivismo.
Pappa, R. O. (201.1) Metodotogía
de la investigacion social.
Guerra, E. (2005). Norbert Elias y Fernando Braudel: dos miradas
at estuãio de to so,ciiì(r,
sobre el tiempo. Argumentos, 123-148' Universidad 3ËrfÄ,ff"iones ä;"åuatemara
Metropolitana Autónoma de Xochimilco, México' parica' A'; Liendo,
http s :i/www. red a lyc. o rg /pdf/5 9 5/5 9 504 9 0 8' pd f F.,y Abancin, R. (2005) TeorÍa
der constructivisr¡
social de Lev Vygotsky
Martinez, M. (2005) El Método etnográfico de investigación. u/s. pieaget reoría clet "n .orprración con la i""r¡, Oe ¡eai
cónstructiiismo"o"øi ää.ro"roo
http://prof usb.ve/miguelm/ metodoetnografico htm
.
I
http://constructivismos. orogspot. ou. l

Mendieta, A. (2002). Métodos de investigacion y manual académico constructivismo_social_oe.ñtmt c om/2oo5r vv,,ev,,(


o6/teoria_der-
_ _. i

(26." ed.). Porrúa. Pérez, A. y sora, M. (2004)


tnvestigación e rnnovacion
formacion crer profes;o.uoo. en ra
Mill, S.(1917). Sistema togica inductiva y deductiva tri¡n¡sterio de Educación
pa lh= 1 467 7 7 Salvador. de Er
htt ps // bv pb. m cu. es/e s/cata o go-i m a ge n es/g ru po' d o ?
: I

Moreno, G. (Ed.). (2021) Manuat de pubticaciones de la American Piloña Ortiz,G. A. (200,2) Métodos
y Técnicas de investigacion
esycnobgica/ Associafion (cuarta edición en español de la documentat y cte campo
1s.á eJ.;. Litografía CIMGRA.
seþltma edición en inglés). Eclitorial El Manual Moderno' S.A. t,,. t
de C.V p,
Ç9OZpnmAna.9,
de mayo) tnvesrisación cuantitariv.
v!e,,(duvá. t¿-dü Ateil
^:,.1,"-l:g": ^2.7
T6_18.
Morgan, R. (2008). Planeacion de! proceso de investigacion científica http ://*'r'vvr,. li sterra, c.rn/nr
bc/ir vcst i galcu nti_cua lilcua
para elaboracion de tesls de graclo.lmpresiones Ramírez. asp
a nti cu¿

Pontificia universidad de,chire,(2015).


Murillo, J. (2004).L a investigacion-accion o et estudio de /os problemas Guias t e m át i c.a s. h ttps ://iu ia
Fuente prrmarias y secundaria
prétcticos c/e /os participantes Universidad de Málaga' síematica s. bibriotecas.
uc cr/busquedasefectivas/busquedasefectivas
Departamento de Didáctica y Organrzación Escolar' _fuentesprimariasysecundarias
sereccionar
T

n,H. (22de febrero de 2008)'


instrumento ni,."'ã rGl
h tt p // e c o- a nt ro
:
p oi ãgi a' i t o
de 1n on social

El diario de campo o bitácora:


óientífico' Eco-antropología'
gt t p A'
"
o m / 20 0 8/0 ?J e I - d i a
r i o- d e'
El "_ conocimiento. Psicología educativa.
http:l/ www.tuobra. unam. mx
;ffiffi":-'
ortiz, F. & García, M. (2003). Metodología de Ia investigación, EI
e I' htm I Proce so y sus Técn ica s.Editorial Limusa.
c aim P o-o- b itcor a-
contemporánea a la luz
oño, C. (2007). La hermenéutica iurídica Pablos, z. (2014). Fuentes de rnformación/consulta disponibles en la
gadameriana' Universidad de
de Ia fitosoria neriten¿'t¡;; investigaciÓn social. Metodotogía cle la investigacion social
Zoila
Medellín. Pablos. Recuperado de:
constructivismo' Revlsfa http://www. metodologiazoílapablos. blogspot. coml2ol 4_0 1
z, R. (2de junio de 2008)' ldea de archive.html
_0 1 _
académica 1(2)' pdf
http://periodismo' uchile cl/cursos/psicologia/constructivismo' Pappa, R. O. (2011). Metodotogía cle ta investigacion sociat.
y Fernando Braudel: dos miradas Aproximaciones ar estudio de ro sociar (2.a ed.). Guatemara:
rra, E. (2005). Norbert Elias
1 2.3. 1 j8' U n iversidad SERPRO
sobre el tiempo' Åil"à'to'1'.
ftì'eiro por ita n a nutOä o m
a de Xo-chi m co' M éxi co'
rI
Parica, 4., Liendo, F. y Abancin, R. (200s).Teoría del constructivismo
5/5e 504 e 0 8' pdf
http s //wwwr."i àivã ãigTpdf/se
: social de Lev Vygotsky en comparación con la teorÍa de Jean
de investigación U/S' Pieaget. Teoría der constructivismo social. Recuperado de:
tinez, M. (2005) El Método etnográfìco http://constructivis m os. blogspot. c oml 200 s I o6/teoria-del-
http: //prof u.o'
.
g;"t*l rnétoOoetnografico' htm I
""it' constructivismo-social-de. html
investigaciÓn y manual académico
ndieta, A. (2002)' Métodos de Pérez, A. y Sola, M. (2004) lnvestigación e lnnovacion en la
(26." ed.). Porrúa' formacion del profesorado. Ministerio de Educación de Er
l, S.(1917). Siste ma logica
inductiva y deductiva' Salvador
1 467 7 7
magenes/gru po do? path=
ps //bvpb. mcu' es/es/caialogo-i
:
Piloña ortiz,G. A. (2002) Métodos y Técnicas de investigacion
)reno, G. (Ed.). (2021) Manuat
de publicaclones de Ia American documental y de campo (5.a ed.). Litografía CIMGRA
(cuarta edición en español de la
Psychotogical'qJsociation
El Manual Moderno' S'A' Pita, s. & Pértegas, s. (2002,27 de mayo). lnvestigación cuantitativa y
sépitma eOicion"eïtöìãti'etlitorial
cualitativa Carl Aten Frimaria. g, 75 79.
deCV http://r.vwr,r,.fìstcrra.conl/nrbc/invcstiga/cuanti_cuali/cuanti
científica cuali.
del proceso de investigacion
organ, R. (2008). Planeacion Ramírez' asp
grado' lmpresiones
para elabo,u"'lÅ"dã t"sis då
Pontificia universidad de chile (201s). Fuente primarias y secundarias.
G u í as tem áticas. https://guiastematicas. bibliotecas.
lurillo,J.(2004).Lainvestigacion-accionoe/esludioc/e/osproblemas
Unrversidad de Málaga' uc.cl/busquedasefectivas/busquedasefectivas seleccionar
prátcticoscle los pu'íir;ip"ntus'
y organización Escolar _fuentesprimariasysecundarias
Departamett;l;bìJáctica
242

Pozner, P. (2000). Pautas para la observación en los procesos de


pasantía: lnformación para la toma de decisiones. Tecla, A. y Garza A. ( 1979). Teoría, métodos y técnicas en
investigación soci al. Colección Técnicas. (9). Uni
https ://dokumen.tips/documents/pauta-para-las-
San Carlos, Facultad de Cienci as Económicas,
observaciones.html de Publicaciones.
Robledo, C. (2003). Técnicas y proceso de investigación científica. Universidad Autónoma de México, Coordinación de Desa rro
Litografía Mercagraf. Educativo e lnnovación Curricular (2019)
Rodríguez, P. (febrero 2021). Resumen de los tres estados de Comte. probtema de investigación cualitafiva. Seminario de
I nvestigación Cualitativa.
U n p rofe so r. https ://www. u n profes or. com/cien ci as -
socia les/resumen-de-los-tres-estados-de-comte-4632. htm I Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad De
Económicas (2000). Apuntes de lÓgica. Departame
Rojas, R. (1983). El Proceso de la investigacion científica. Editorial Publicaciones.
Trillas.
Velásquez, C. A. (2010). Lecciones de filososfía' (6". Edición)
Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Resumen de Discurso ediciones
del método, de René Descartes. Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de
I
t Velásquez, C. (2006). Augusto Comte fundador de la sociolol
'n
i Elementos: Ciencia y cultura' 73(063)' 27-31. Recupt
https ://wwl. biog rafiasyvidas. com/obra/
edalyc. org/ pdf I 294129406305. pdf
,]

discurso_metodo.htm
Vera, L. (1999). La lnvestigación cualitativa.
Salamanca, A. (2006, Septiembre). La investigación cualitativa en las http s. //www. y u m p u . co m/e s/d ocu m e nUre a d/489 4 1 7 7 5 I tt
ciencias de la salud . Nure investigación,24. http://www.fuden. investigacian-cua litativa-facultad-de-trabajo-social
e s/f ch e ro s_a d m n st ra d o r/f_m et o d o o g c a/
i
Vieira , A. (1 g73). Et Pensamiento crítico en demografía. Chili
i i I i

fmetod_24.pdf
CELADE
Salinas, C. A. (1996). E/ Proceso de investigacion. Editorial Lumen
Villarreal, B. (2019). Metodotogía cuantitativa: lntroduccion, st
Humanitas. de texfos y eiercicios prácticos' Sección de reproducci
Spradley, J. (1980). Pafticipant observation (V O García Trad). Centro Oiðáctico, División de Desarrollo Académico,
https://cursounneherasfadycc.files.wordpress. com/20 1 1 /1 0/trad Universidad de San Carlos de Guatemala.
r lr^r'ir'3h?n-snradlevS ndf ,- -.- ^.-^,:r^t:,,^ l^t-^Å¡'naiÁn oat
eçt
vlll¿jf f eiil, ö. \z,u lv). lvlclvüulQ!ld
' vudtttdttv<'/ tttrt\)¿uvvtvt1'
Stake, R (2005)./nvestigacion con estudio de casos. Ediciones Morata fexfos y eje'rcicios práCticos. Sección de reproduccionr
Didáctico, División de Desarrollo Académico, Universi'
Tamayo, M. (1989). El proceso de la investigación científica. Editorial San Carlos de Guatemala.
Limusa.
Wtker, J. (1996). La investigaciÓn iurídica. McGraw-Hill'
Tardel, l. (1990). Recordando a Comte. Revlsfa de Sociologia.
https://scholar. google. es/scholar?hl=es&as_sdt=0, 5&q=estadio
+metaf%C3%ADsico+de+comte&btnG&pli= 1
Referencias finales 243
(2000). Pautas para la observación en los procesos de
¡antía: lnformación para la toma de decisiones. Tecla, A. y Garza A. (1979). Teoría, métodos y técnicas en la
investigación social. Colección Técnicas. (9). Universidad de
rs://dokumen.tips/documents/pauta-para-las-
San Carlos, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento
;ervaciones. html
de Publicaciones.
). (2003). Técnicas y proceso de investigación científica. Universidad Autónoma de México, Coordinación de Desarrollo
rgrafía Mercagraf. Educativo e lnnovación Curricular (2019). Planteamiento del
problema de investigación cualitativa. Seminario de
, P. (febrero 2021). Resumen de los tres estados de Comte.
I nvestigación Cualitativa.
yof e s o r. htt ps //www. u n p rofes o r. co m /c e n c a s -
: i i

;iales/resumen-de-los-tres-estados-de-comte4632. htm I Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad De Ciencias


Económicas (2000). Apuntes de lógica. Departamento de
1983). El Proceso de la investigacion científica. Editorial Publicaciones.
las.
Velásquez, C. A. (2010). Lecciones de filososfía. (64. Edición). ECO
Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Resumen de Discurso ediciones
método, de René Descartes. Biografías y Vidas. La
;iclopedia biográfica en línea. Recuperado de
1
I Velásquez, C. (2006). Augusto Comte fundador de la sociología.
Elementos: Ciencia y cultura. 73(063), 27-31. Recuperado de
>s: //www. biog rafiasyvidas. com/obra/ i ed a lyc. o rg/ pdf I 29 4 I 29406305. pdf
:urso_metodo.htm
Vera, L. (1999). La lnvestigacion cualitativa.
l, A. (2006, Septiembre). La investigación cualitativa en las https: //www. yu m pu. com/esidocumenUread/489 417 7 5lv elez-v er a-
rcias de la salud. Nure investigación,24. http://www.fuden. investigacian-cualitativa-facu ltad-de-trabaj o-social
fich e ros_ad m n strad o r/f_m etod ol o g ical
i
A (1973). El Pensamiento crítico en demografía. Chile:
i

Vieira ,
>tod_24.pdf
CELADE
A (1996). E/ Proceso de investigacion. Editorial Lumen
Villarreal, B. (201 9). Metodologí a cuantitativa: I ntrod uccion, seleccion
manitas. de texfos y ejercicios practicos. Sección de reproducciones,
J. (1980). Parficipant observation (V O García Trad). Centro Didáctico, División de Desarrollo Académico,
rs //cu rsou n neherasfadycc.fi les.wordpress. com l2O 1 1 I 1 0/trad
:
Universidad de San Carlos de Guatemala.
:ic3h3n-snradlev5
' -t- -' -J' ndf
t' Viliarreai, B. (2019). MelotJolugía cualilaliva. itttt<,,tiLtacioti, seiecciótt clc
(2005)./nvestigacion con estudio de casos. Ediciones Morata fexfos y ejercicios prétcticos. Sección de reproducciones, Centro
Didáctico, División de Desarrollo Académico, Universidad de
/1.(1989). El proceso de la investigación cientifica. Editorial San Carlos de Guatemala.
lusa.
Wtker, J. (1996). La investigación jurídica. McGraw-Hill.
1990). Recordando a Comte. Revista de Sociologia.
ps://scholar. google. es/scholar?hl=es&as_sdt=0, 5&q=ss1t6¡.
elalo/oC3o/oADsico+de+comte&btnG &pl i= 1
244 Teoría. métodos v técnicas de investisación social

Zambrano, M. (2018, 30 de septiembre), El acontecimiento, la


coyuntura y la estructura dentro de la historiografía' Zona Cero
http:/izonacero. com/opinioniel-acontecim iento-la-coyuntu ra-y-
a-est ru ctu ra -d e nt ro-d e- la - h sto ri og raf a - 1 1 47 98
I i i

La sexta edición deltexto Teoría, métodos y técnicas de


investigación social, terminó de imprimirse en la editorial e
imprenta
SERPRO, en julio de 2023

Fl$ ;,"3,"t","1" o

También podría gustarte