Está en la página 1de 7

EVALUACION CON PROYECTO

Cantidad 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000


Una empresa que planea estar en el mercado por 5 años, al cabo de los cuales su
actividad desaparece, vendiendo sus edificaciones, el único activo que tiene
Precio 1 1 1 1 1 algún valor residual. La empresa tiene capacidad para producir 1 millón de
Costo Variable 40% 0 0 0 0 chocolates. El primer año solo produce 600,000 unidades, elevando la
producción en 100,000 unidades cada año. El precio es de $ 1 por unidad. El
0 1 2 3 4 5 producto se vende en el mismo mes que se produce y los compradores pagan
Ingresos Operac 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 puntualmente.
 
Venta de activo
El costo variable es del 40%. La depreciación se calcula a 5 años para las
Costo Variable 240,000 280,000 320,000 360,000 400,000 edificaciones y los demás equipos. En ambos casos la empresa utiliza el método
Costo Fijo 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000 de la línea recta. Para el primer año, la mano de obra se estima en $50 mil,
Depreciación 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 gastos administrativos en $ 23 mil y gastos varios por $ 5 mil.
Utilidad 162,000 222,000 282,000 342,000 402,000  
Impuesto 40,500 55,500 70,500 85,500 100,500 La tasa de impuestos es del 25% sobre la renta gravable. La empresa requiere de
edificaciones por el valor de $ 200 mil y equipos por $ 400 mil. Se requiere de $
Utilidad neta 121,500 166,500 211,500 256,500 301,500
100 mil como capital de trabajo, y que es efectivo con el cual hay que contar en
Depreciación 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 cualquier momento, y que por lo tanto habrá que tenerlo disponible en caja. La
Inversión fija 600,000 inversión total se financiará con capital propio.
Capital de trabajo 100,000 100,000  
Flujo -700,000 241,500 286,500 331,500 376,500 521,500 Datos adicionales: La temar es del 8%.
VAN 664,057  
Se pide estimar:
TIR 35% El VAN, el TIR y si la inversión es o no viable.
3 4 5
PRI 3
EVALUACION DE PROYECTOS CON CAPITAL PROPIO
0 1 2 3 4 5
Ingresos 25,000.0 26,250.0 27,562.5 28,940.6 30,387.7 Incremento 5%
Egresos 8,000.0 8,240.0 8,487.2 8,741.8 9,004.1 Incremento 3%
Depreciación 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0 Depreciación 5 años
Utilidad 7,000.0 8,010.0 9,075.3 10,198.8 11,383.6
Participación Trab (15%) 1,050.0 1,201.5 1,361.3 1,529.8 1,707.5
Impuestos (25%) 1,487.5 1,702.1 1,928.5 2,167.2 2,419.0
Utilidad neta 4,462.5 5,106.4 5,785.5 6,501.7 7,257.0
Depreciación 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0
Inversión 50,000.0
Capital de Trabajo 10,000.0 10,000.0 Cap Trab 20%
Valor residual 20,000.0 VR 40%
Flujo del proyecto -60,000.0 14,462.5 15,106.4 15,785.5 16,501.7 47,257.0

VAN (15%) $7,307.92


TIR 19%

CREDITO 25000
INTERES 12%
TIEMPO AÑOS 5

Capital Pago Amortizació


Periodo Insoluto Interes periodico n
1 25000 3000 6935 3935
2 21065 2528 6935 4407
3 16657 1999 6935 4936
4 11721 1407 6935 5529
5 6192 743 6935 6192

EVALUACION DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DE DEUDA


0 1 2 3 4 5
Ingresos 25,000.0 26,250.0 27,562.5 28,940.6 30,387.7
Egresos 8,000.0 8,240.0 8,487.2 8,741.8 9,004.1
Intereses 3,000.0 2,527.8 1,998.9 1,406.5 743.1
Depreciación 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0
Utilidad 4,000.0 5,482.2 7,076.4 8,792.3 10,640.5
Participación Trab (15%) 600.0 822.3 1,061.5 1,318.8 1,596.1
Impuestos (25%) 850.0 1,165.0 1,503.7 1,868.4 2,261.1
Utilidad neta 2,550.0 3,494.9 4,511.2 5,605.1 6,783.3
Depreciación 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0
Inversión 50,000.0
Capital de Trabajo 10,000.0 10,000.0
Préstamo 25,000.0
Amortizacion 3,935.2 4,407.5 4,936.4 5,528.7 6,192.2
Valor residual 20,000.0
Flujo del proyecto -35,000.0 8,614.8 9,087.4 9,574.9 10,076.4 40,591.2

VAN (15%) $11,600.30


TIR 25%

EVALUACION DE PROYECTOS CON LEASING


Se financia el 50% de los activos con leasing con una cuota de 7200 en 5 años
0 1 2 3 4 5
Ingresos 25,000.0 26,250.0 27,562.5 28,940.6 30,387.7
Egresos 8,000.0 8,240.0 8,487.2 8,741.8 9,004.1
Leasing 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0
Depreciación 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0
Utilidad 4,800.0 5,810.0 6,875.3 7,998.8 9,183.6
Participación Trab (15%) 720.0 871.5 1,031.3 1,199.8 1,377.5
Impuestos (25%) 1,020.0 1,234.6 1,461.0 1,699.7 1,951.5
Utilidad neta 3,060.0 3,703.9 4,383.0 5,099.2 5,854.5
Depreciación 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0
Inversión 25,000.0
Capital de Trabajo 10,000.0 10,000.0
Valor residual 10,000.0
Flujo del proyecto -35,000.0 8,060.0 8,703.9 9,383.0 10,099.2 30,854.5

VAN (15%) $5,873.98


TIR 20%
AÑO VENTA (UNIDADES)  Proyección Demanda
2002 250
2003 350 600
2004 265
500
2005 420
2006 386 f(x) = 17.1888111888112 x + 265.272727272727
400 R² = 0.532868755701971
2007 253
2008 432 300
2009 356
2010 457 200
2011 389
2012 476 100
2013 490
13 488.74 a) Proyección 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
14 505.93
Ene-Abr 168.64
Una importante empresa del r
b) Demanda para los próximos años. Sin em
Qd = -2000P + 60I + 0,02Pb + 0,04Pu utilidades. Para lograr lo anteri
Qd = -2000P + 60(3000) + 0,02(1500000) + 0,04(625000) efectuar el análisis. La respues
Qd = -2000P + 235000 ventas pasadas + ecuación de p
CT = 2.000.000 + 30Q + 200H No se preocupe dice usted, esa
siguiente:
CT = 2.000.000 + 30Q + 200(600)
CT = 2.120.000 + 30Q La función de demanda para lo
Precio Maximiza U Donde:
U=I-C β1… β4 = Parámetros de la fun
U = P*Q - (CF + CV) P= Precio del bien
U = P(-2000P+235000) - (2120000+30(-2000P+235000)) I= Ingreso promedio disponible
Pb= Tamaño de la población
U = -2000P2 + 295000P - 9170000 Gp= Gasto en publicidad
0 = -4000P + 295000 Mediante la utilización de mod
P = 73,75 demandada disminuirá en 2.00
habitante adicional, aumentará
Año Producción Precio Venta cápita es de $3.000; el tamaño
2014 488,740.00 73.75 36,044,575.00  
Por otra parte, la empresa ha e
2015 En-Ab 168,643.33 73.75 12,437,445.83 CF= $2.000.000
CV= 30Q+200H.
Donde H es el coeficiente de e
a) Derive la ecuación de la rect
b) ¿Cuál es la producción para
c) Cuantifique las ventas en pe
9 10 11 12

mportante empresa del rubro industrial de bebidas y refrescos desea estimar las ventas en pesos de sus productos
los próximos años. Sin embargo, previamente debe conocer la producción futura y el precio óptimo que maximice las
ades. Para lograr lo anterior, usted presentó un plan de trabajo en el que reunió la información necesaria para
uar el análisis. La respuesta de la empresa fue la siguiente: Nosotros disponemos únicamente de las estadísticas de
as pasadas + ecuación de proyección, también conocemos nuestra función de demanda y nuestra función de costos.
e preocupe dice usted, esa información será suficiente para lograr los resultados planteados. La información fue la
ente:

nción de demanda para los productos corresponde a: F (Demanda) = β1*P + β2*I + β3*Pb + β4*Gp
de:
β4 = Parámetros de la función
ecio del bien
greso promedio disponible per cápita
Tamaño de la población
Gasto en publicidad
ante la utilización de modelos econométricos se ha estimado que por cada peso que aumente el precio, la cantidad
andada disminuirá en 2.000 unidades; por cada peso que aumente el ingreso, se incrementará en 60 y por cada
ante adicional, aumentará en 2%. Por otra parte, se ha estimado que β4=0,04; el ingreso promedio disponible per
a es de $3.000; el tamaño de la población de 1.500.000 habitantes, y los gastos publicitarios llegan a $625.000.

otra parte, la empresa ha estimado una función de costos equivalente a:


$2.000.000
30Q+200H.
de H es el coeficiente de energía por unidad producida estimado en $600 por cada 1000 productos, es decir H = 600,
erive la ecuación de la recta de regresión.
uál es la producción para el 2014 y lo acumulado durante Enero-Abril 2015?
antifique las ventas en pesos para las fechas anteriores.
oductos
aximice las
ara
sticas de
e costos.
n fue la

cantidad
cada
ble per
000.

H = 600,
PROYECCIÓN DE DEMANDA a)Ecuación regresión
R
400.0
Años EEUU Japón Años Total
2007 150 120 1 270.0 350.0
300.0 f(x) =
2008 135 115 2 250.0
R² = 0

Exportaciones
2009 147 133 3 280.0 250.0
2010 160 140 4 300.0 200.0
2011 163 147 5 310.0 150.0
2012 165 155 6 320.0 100.0
2013 180 170 7 350.0
50.0
b) Proyección 8 359.7
9 377.8 -
0 1
10 396.8
11 416.8
12 437.8
c) Precio Maximiza Utilidades Un destacado grupo de inversionista
consiste en adquirir 50 hectáreas pa
U = IT - CT como Estados Unidos y Japón.
U = P*Q - (CF+CV)  
U = P(500 - 50P) - (300 + 10(500 - 50P)
Sin embargo, resulta indispensable p
cual se dispone de la información his
U = 500P - 50P2 - 300 - 5000 + 500P De información proporcionada por e
U = -50P2 + 1000P - 5300 obtenerse el 20% del mercado de ex
U´= -100P + 1000 resulta fundamental comercializarla
0 = -100P + 1000 para lo cual se dispone de la función
P = 10 que desarrollará el proyecto.
 
Qd = 500 - 50 P
d) Valor presente de las ventas CT = 300 + 10 Q
 
Años Venta Total (m3Participación
) Demanda Precio Venta Proyectada Para proyectar la demanda del merc
2,014 360 20% 72 10 719 dependiente (exportaciones) y x, la v
2,015 378 20% 76 10 756
 
Determine:
2,016 397 20% 79 10 794 a) La ecuación de regresión
2,017 417 20% 83 10 834 b) ¿Cuál es la demanda nacional par
2,018 438 20% 88 10 876 c) ¿Cuál es el precio que maximiza la
d) Si los inversionistas enfrentan una
VAN (13%) $ 2,764.83 próximos cinco años y se capta el 20
proyecto para el próximo quinquenio
Regresión Exponencial
400.0
350.0
300.0 f(x) = 242.854759360986 exp( 0.04907272987958 x )
R² = 0.88113226881217
Exportaciones

250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
-
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Años

ado grupo de inversionistas del sector forestal desea desarrollar una importante inversión en el área, que
n adquirir 50 hectáreas para el cultivo de pino radiata en la zona sur del país, para ser exportado a mercados
dos Unidos y Japón.

go, resulta indispensable para la decisión conocer el comportamiento futuro de la demanda por rollizos, para lo
pone de la información histórica en relación con las exportaciones de dicha materia prima a esos mercados.
ación proporcionada por el propio grupo económico, con los contactos existentes en ambos países podría
el 20% del mercado de exportaciones de rollizos de pino radiata a Japón y Estados Unidos. Por otra parte,
damental comercializarlas materias primas a un precio que garantice el beneficio máximo de las utilidades,
al se dispone de la función de demanda del mercado, así como también de la función de costos de la empresa
ollará el proyecto.

50 P
10 Q

ctar la demanda del mercado, utilice la ecuación exponencial del tipo Y = abx, donde b representa la variable
te (exportaciones) y x, la variable independiente (años).

:
ción de regresión
la demanda nacional para los próximos cinco años?
el precio que maximiza las utilidades del proyecto?
versionistas enfrentan una costo alternativo del 13% anual, el precio internacional se mantiene durante los
inco años y se capta el 20% del mercado para ambos países, ¿Cuál es el valor presente de las ventas del
ara el próximo quinquenio?

También podría gustarte