Está en la página 1de 35

LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS LECTORAS
¿De qué manera contribuye las TIC en el desarrollo de las competencias
lectoras, en los estudiantes de la Institución Educativa Buenos Aires sede Los
Limones de 4º?

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


En el municipio de montería a 45 Km al Sur - oeste se encuentra ubicado el
corregimiento Buenos Aires, con una población promedio de 4000 habitantes
de bajo recurso económico su subsistencia depende del trabajo del campo,
labriegos en las fincas vecinas, tienda, siembra de frutas y mototaxismo entre
otros. Existe diversidad de religiones, prevaleciendo la católica.

En esta población está ubicada la Institución Educativa “Buenos Aires” sede


principal, la cual cuenta con 963 estudiantes, de ellos 470 estudiantes
pertenecen a la sede principal y 493 divididos entre las 14 sedes
pertenecientes a la institución, entre la que se encuentra la sede Los Limones
objeto de estudio de nuestra investigación.
Los niveles educativos presentes en la institución son: Preescolar, Básica
primaria, Básica secundaria, Media vocacional.

La institución cuenta con 10 sedes y 50 docentes. La mayoría de los


estudiantes son niños y jóvenes provienen de veredas, algunas alejadas del
corregimiento donde se encuentra la institución.
La sede Los Limones, donde se desarrolla este proyecto de investigación
cuenta con dos docentes para los grados de preescolar, primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto.
Los niños focalizados para esta propuesta de investigación, están en edades
que oscilan entre 8 y 12 años y pertenecen al grado cuarto de primaria.

Se tomó una muestra a través de una encuesta, en la que se le presentaban


talleres y lecturas típicas para el rango de edad, realizada a 20 estudiantes del
grado 4° de la sede Los Limones, en la cual se evidenció, que un 62% de estos
estudiantes presentan dificultades en la lectura o apatía, lo cual repercuten
en el proceso lector, por ende, en el desarrollo de la competencia lectora.

El grado 4° de primaria de la sede Los Limones, no es ajeno a esta


problemática de lectura que se evidencia a nivel nacional, ya que los
resultados en la prueba saber en los años anteriores han sido muy bajos. Se
puede apreciar que este grupo de manera sustancial presenta falta de interés
por la lectura y por ende poca competencia lectora.
Causa de esto es la carencia de recursos adecuados para estimular este
acercamiento entre el estudiante y el texto. Son pocos los estudiantes que al
finalizar el año escolar desarrollan la competencia lectora, que les permitan
comprender textos en contexto.
Se identifican tres características fundamentales que sustentan el problema:
1. La falta de interés por la lectura en los estudiantes.
2. La escases de material o textos que motiven la lectura en los
estudiantes.
3. La carencia de estrategias pedagógicas que estimulen el desarrollo de
las competencias lectoras.
Al percatarnos de tal dificultad, nos propusimos construir un Blog que contenga
en forma creativa cuentos y fabulas buscando el interés de los niños. Se le
presentas así:
Solo lecturas
Solo audio
Audio y video

Con esto se pretende que la comunidad en sus ratos libres los aproveche para
hacer lecturas de cualquiera de las tres formas dichas anteriormente; con esto
también pretendemos incluir a la población discapacitada quienes por no
contar con los recursos se les dificultan la lectura y utilizando este medio
podrán hacerlo.

OBJETIVO GENERAL
Determinar de qué manera contribuye la lectura en el desarrollo de las
competencias lectora en los niños de grado 4º.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Identificar las competencias y o dificultades que poseen los estudiantes
frente a la lectura.
 Implementar estrategia por medio las TIC en la lectura de fabulas para
el desarrollo competencia lectora
 Diseñar una propuesta que evidencie la importancia de la lectura de
fabulas para el desarrollo de la competencia.
ESPINA DE PESCADO

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE AULA

Docentes:
Calixto Oviedo, Heriberto Sibaja, José Castellar, Luis Duncan

Estudiantes:
Arteaga Oviedo María Angélica
Cuello Mercado Isaac David
Cuello Mercado Leina María
Dorian Montes Camila Andrea
González Romero Ana Cristina
Mercado Martínez Anyi Paola
Vega Mercado Elsy Sofía
Alvarado Pérez Jonatán David
Benavides Tapias Melissa Andrea
Berrio Ruíz Eder Luis
Coneo Jaramillo Luz Elena
Corea Peña Angélica Yulieth
Rincón Peña Geraldine
Rincón Peña José Gil
Vega Pinto Jairo Alberto
Yánez Peña Maira Alejandra
REFERENTE CONCEPTUALES
¿QUÉ SON LAS FÁBULAS?
Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi
siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como
el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o
moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad
es didáctica.
Algunos ejemplos de fábulas son: "La cigarra y la hormiga", "La tortuga y la
liebre"...

CARACTERÍSTICAS:
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se
encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas
encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad
social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un
evento narrativo imprevisto, el que estaba en posición alta se encuentra en
posición inferior y viceversa.

Género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.


La brevedad: Suelen ser historias breves.

Presencia de los elementos esenciales de la narración: Acostumbra a haber un


narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y
en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se
sitúan en una época concreta. Son intemporales.

Estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la


presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que
unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
Personajes: Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos
humanizados.
Temas: Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia,
la arrogancia, la mentira…).

Intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos
y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
Moraleja: La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de
conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es
el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

EL CUENTO

La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”.
El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su
especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un
cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.
Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no
demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de
recursos narrativos.

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el


cuento literario.

El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se


transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas
versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una
estructura similar pero con diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de


relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras
que la mayoría de los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el
caso de los cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele ser
conocido.

Entre los primeros cuentos escritos en lengua hispana aparece “El conde
Lucanor”, una colección que fue escrita por el infante Don Juan Manuel entre
los años 1330 y 1335.
Por otra parte, la Real Academia Española menciona que la palabra cuento
también permite referirse al relato indiscreto de un suceso, a la narración de un
suceso falso o a un engaño. Por ejemplo: “Pedro vino con el cuento de que no
encuentra empleo”.

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE USAR LA TECNOLOGÍA EN EL


AULA?

OH: Un programa multimedia interactivo puede convertirse en una poderosa


herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad
multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías,
animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más
natural, vívida y dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo
de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes
pasivos de información a participantes más activos de su proceso de
aprendizaje.

Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones


de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos
o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido
mostrar en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la
TIC).

A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el


conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de
referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la
disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su
conocimiento indagando más fuentes de información. Con el soporte de este
engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del alumno se transforman en
un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento.

Diversos estudios han mostrado que, en comparación con la clase tradicional,


los programas multimediales pueden ayudar al estudiante a aprender más
información de manera más rápida. Algunos estiman que se puede ahorrar
hasta un 80 por ciento de tiempo en el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia
y multimedios).

Ciertas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda


a incrementar el aprendizaje. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños
aprenden mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones. Asimismo
se ha establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una
descripción verbal simultáneamente con una animación, aprenden más que
cuando sólo oyen la descripción o ven la animación. Es bien conocido el
supuesto, según el cual, la gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20
por ciento de lo que escucha, un 30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento
de lo que escucha y ve.

El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las


posibilidades que ofrecen las TIC. Por ejemplo, diversificar y enriquecer los
contenidos académicos a los que hace referencia, aprovechando las múltiples
fuentes de información de internet; puede mejorar las propuestas de escritura
que propone a sus estudiantes utilizando el procesador de texto, lo cual les
permite que se concentren más en elaborar, ampliar o precisar aspectos de
contenido que en corregir aspectos formales del texto, en algunos casos,
irrelevantes. También aumentar la motivación hacia la lectura ofreciendo a los
estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo
en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.

AG: Agregar valor a los procesos educativos que se desarrollan es lo que da


sentido al uso de tecnología en el aula, lo que implica conocer qué se está
haciendo bien y mal, y cuáles son los estados deseados y por qué. Puede tener
sentido, dentro de este contexto, intentar agregar valor con una o más
iniciativas (ver Tecnologías y valor agregado).

Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada
uno de los recursos tecnológicos a su alcance, así como de las limitaciones de
un proceso educativo, saber diagnosticar en vivo y en directo y a partir de
información articulada. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar
y poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje.

CZ: Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la
educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de
divulgación e investigación en las instituciones educativas. El computador debe
sobrepasar sus funciones tradicionales, como simple herramienta de
procesamiento de texto y computación individual, para convertirse en
herramienta de uso comunitario que facilite el desarrollo y la coordinación de
tareas cooperativas con base en la información. Las actividades escolares
colaborativas, desde cualquiera de las áreas temáticas del currículo, son el eje
de innovación en aspectos socioculturales propios del entorno pedagógico.
Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y crecimiento del
talento humano como un proceso cooperativo espontáneo y efectivo,
contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la propiedad
intelectual.

Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como


externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda
intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden
consultar diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar
directamente a expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar
las habilidades de comunicación y sistematización de información que son
centrales en el proceso científico y tecnológico.

APRENDIZAJE, EFICIENCIA Y MULTIMEDIOS

Entre las razones que exhibe la literatura especializada para explicar la


eficiencia de los multimedios como herramienta de aprendizaje, se destacan:

 La similitud o isomorfismo entre la estructura de un programa


hipermedial y la forma natural como la gente aprende, según lo explican
las teorías sobre procesamiento de información
 La interactividad que permite el computador
 La flexibilidad en el acceso y manejo de información
 La variedad y riqueza de los contenidos
 Los efectos motivacionales
 La posibilidad de una enseñanza más estructurada
 La opción de retroalimentación inmediata.

TECNOLOGÍAS Y VALOR AGREGADO

A continuación se mencionan algunas iniciativas para agregar valor a los


procesos educativos en el aula:

 Cuando los procesos educativos son muy individualistas o carentes de


construcción de conocimiento, cabe promover mayor colaboración entre
aprendices mediante el uso de tecnologías de comunicación para
interactuar, la exploración conjetural de ambientes experienciales o el
uso creativo de herramientas de productividad.
 Simplificar y repotenciar procesos de aprendizaje por indagación
dejando a la tecnología la captura o el procesamiento de la información y
a los usuarios la definición de qué hacer, cómo hacer y cómo saber que
lo hecho está bien.
 Apoyar la toma de decisiones basada en información por parte de
estudiantes, docentes y padres de familia, mediante el acceso a bases
de datos y a sistemas de información relevantes, oportunos y precisos.

VENTAJAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS DE LAS TIC

En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y


didácticas apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:

 Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno


 Pueden estimular más el pensamiento crítico
 Utilizan múltiples medios para presentar información
 Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
 Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje
 Hacen del alumno un aprendiz más activo
 Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
 Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo

EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN

 Poner en práctica el derecho de una educación para todos.


 Poner en práctica el derecho de una educación pertinente y de calidad
para todos.
 Una educación de calidad que tenga en cuenta las necesidades
educativas especiales.
 Una oportunidad para compartir espacios de aprendizaje con personas
con diferentes capacidades y discapacidades.

En los últimos cinco años, más de 70 mil estudiantes nuevos con diversas
discapacidades han ingresado al sistema educativo colombiano; pero faltan
más de 100 mil. Hay que avanzar para que no haya ni uno por fuera del
sistema.

PEI y Planes de Mejoramiento, herramientas para hacer efectiva una educación


inclusiva.
Las ventajas y las dificultades de una educación que no excluye a las personas
con discapacidad.

El valor de la diferencia y la diversidad.

El reto de formar a los educadores y el compromiso que tienen directivos


docentes, administradores y decisores para hacer realidad este derecho.

Los beneficios de la interacción entre padres, estudiantes, profesores,


directivos, establecimientos educativos, instituciones de educación superior,
fundaciones y entidades estatales y privadas para lograr una educación
inclusiva, de calidad.
LA IMPORTANCIA DE CONTAR CUENTOS

Narrar en voz alta un relato a un niño supone una actividad de gran valor
intelectual, cognitivo y emocional, que todo padre o educador debería poner en
práctica cuanto antes. Además de todo esto, es una magnífica forma de crear
complicidad y de estrechar vínculos afectivos entre unos y otros.

Sin duda, para muchos de nosotros el ritual de nuestros padres o abuelos de


leernos un cuento es uno de los recuerdos más entrañables de nuestra
infancia.

Veamos a continuación otros beneficios de leer cuentos desde una edad


temprana:
1. Cuanto antes entren los libros a formar parte de la vida de un niño, mejor. El
hábito lector es imprescindible para realizarse personal y socialmente. De ello
dependerá mucho el interés de los padres por poner libros a mano y de dar
ejemplo leyendo a su vez.

2. Los cuentos estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión.

3. Ayudan a desarrollar el lenguaje, ampliando vocabulario, modelos expresivos


nuevos y disipando dudas de construcción gramatical, además de despertar el
intelecto, aumentando la percepción y la capacidad de comprender.

4. Los niños aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes, elementos


primordiales para el aprendizaje.

5. Los cuentos mejoran el conocimiento espacio-temporal (dónde y cuándo


sucede, qué ocurre antes y qué después…).

6. Fomentan la empatía o capacidad de ponerse en lugar del otro.

7. Transmiten valores como la constancia, la amistad, la modestia, la


honestidad, la lealtad, etc.
8. Enseñan a identificar emociones como el miedo, el amor, la frustración, la
ira, la envidia o el deseo.

9. El niño se identifica con personajes y situaciones de las historias, lo cual le


ayuda a afrontar retos y miedos con una visión más amplia. Asimismo, le
facilita la resolución de problemas.

10. Todo niño desea la atención de sus padres y pasar tiempo con ellos, y el
rato de contar un cuento incrementa la comunicación y la confianza entre
ambos, lo que a la larga también mejora la autoestima del pequeño.
METODOLOGÍA

QUE Se quiere hacer Un Blog donde se


encuentre los diverso
cuentos y fabulas que se
trabaja en 4 grado y un cd
con los contenidos de blog
PORQUE Se quiere hacer Por divisar una
desmotivación hacia la
lectura
PARA QUE Se quiere hacer Para motivar la lectura en
los estudiantes.
CUANTO Se quiere hacer Que el estudiante le coja
AMOR a la lectura en
todas sus presentaciones.
DONDE Se quiere hacer Sede Los Limones
ubicada a unos 7 km de la
sede principal de I.E.
Buenos Aires.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD LUGAR FECHA


Inst. Educativa
Elaboración del proyecto Nacional José 05/09/2014
María Córdoba
I.E. Nacional
Organización de actividades 11/09/2014
José M. Cor.
Aplicación encuesta de entrada Los Limones 12/09/2014
Presentación del proyecto
“Las TIC en el desarrollo de las Los limones 18/09/2014
competencias lectoras”
Presentación del proyecto
“Las TIC en el desarrollo de las Primaria 18/09/2014
competencias lectoras”
Elaboración del Blog Montería 20/09/2014
Lectura por parte de los conversatorio
Los limones 25/09/2014
niños (cuento 1) Diagnostico
Los niños escucha la conversatorio
narración de un cuento Los limones 25/09/2014
Diagnostico
(cuento 1)
Los niños observan un conversatorio
25/09/2014
video de un cuento (cuento Los limones
Diagnostico
1)
Aplicación de encuesta durante Los limones 26/09/2014
Los limones 26/09/2014
Presentación de Blog
Sede primaria 02/10/2014
Lectura por parte de los conversatorio 26/09/2014
Los limones
niños (cuento 2) Diagnostico
Los niños escucha la conversatorio
02/10/2014
narración de un cuento Sede primaria
Diagnostico
(cuento 2)
Los niños observan un conversatorio
02/10/2014
video de un cuento (cuento Sede primaria
Diagnostico
2)
Lectura por parte de los conversatorio
Los limones 03/10/2014
niños (cuento 3) Diagnostico
Los niños escucha la conversatorio
narración de un cuento Los limones 03/10/2014
Diagnostico
(cuento 3)
Los niños observan un conversatorio
video de un cuento (cuento Los limones 03/10/2014
Diagnostico
3)
Lectura por parte de los conversatorio 09/10/2014
Sede primaria
niños (cuento 3) Diagnostico
Los niños escucha la conversatorio
09/10/2014
narración de un cuento Sede primaria
Diagnostico
(cuento 3)
Los niños observan un conversatorio
09/10/2014
video de un cuento (cuento Sede primaria
Diagnostico
3)
Los limones 10/10/2014
Aplicación de encuesta final
Sede primaria 16/10/2014
Tabulación de datos Montería 18/10/2014
Análisis y conclusiones Montería 25/10/2014
Entrega de informe I.E. La Pradera 27/11/2014
Sustentación U de Córdoba 05/12/2014
CARACTERIZACIÓN

GRADO: 4º PROFESOR: LUIS DUNCAN MANRIQUE


MATERIA: Lengua Castellana ESTANDAR: Leo diversos tipos de texto:
descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
META: Comprender la información que nos transmiten los cuentos, mitos,
leyendas y fabulas.

ESTUDIANTES – ESTUDIANTES ESTUDIANTES-


RED
FORTALEZAS -DEBILIDADES PREFERENCIAS/ INTERES
Mª Angélica, participa Isaac, vocabulario
con entusiasmo en las limitado
actividades del grupo.
Camila, dificultades de
RECONOCIMIENTO Isaac, ayuda a los Lectura en la fluidez
compañeros a terminar
(Aprendiendo el sus trabajos.
“ QUE”)
Leina, es honesta al
encontrarse objetos que
no le pertenecen en el
salón de clases y
devolverlos.

Camila, es obediente
con las tareas
asignadas.
Leina, es capaz de Lenia, mala escritura a
resolver conflicto por sí mano alzada Mª Angélica, escuchar
sola, a través del relatos de cuentos le
dialogo. Mª Angélica, dificultad encanta.
con presentaciones
ESTRATEGIA. Camila, acepta las orales
(Aprendiendo el reglas y normas desde
“ COMO”) su comprensión.

Isaac, acepta a sus


compañeros tal cual
son.
Mª Angélica, le encanta Isaac, participa poco en Camila, canta y baila,
que elogien sus clases. aprende canciones con
trabajos. facilidad
AFECTO Mª Angélica, se
(Aprendiendo el Lenia, es cariñosa y desanima Isaac, dibujar y recortar le
“PORQUE” respetuosa con los encanta.
compañeros y Camila, se rinde
profesores fácilmente
GRADO: 4º PROFESOR: JOSE CASTELLAR TOBON
MATERIA: Lengua Castellana ESTANDAR: Determino algunas
estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
META: Saber utilizar las diferentes estrategias de estudio que existe para
trabajar los cuentos, fabulas, mitos y leyendas.

ESTUDIANTES – ESTUDIANTES ESTUDIANTES-


RED
FORTALEZAS -DEBILIDADES PREFERENCIAS/INTERES
Ana Cristina, buena Elsy Sofía, los trabajos
observadora no los termina.
RECONOCIMIENT
O Anyi Paola, sentido Jonatán David,
preciso de los tonos y tendencia a la
(Aprendiendo el matices interpretación literal
“ QUE”)
Elsy Sofía, Ana Cristina,
reconocimiento de vocabulario limitado
palabras poco activo

Jonatán David,
vocabulario extensivo

Jonatán David, es Anyi Paola, inquieta/


capaz de resolver nerviosa
conflicto por sí solo, a
través del dialogo. Elsy Sofía, mala
organización
ESTRATEGIA. Anyi Paola, acepta
las reglas y normas Ana Cristina, dificultad
(Aprendiendo el desde su para tomar notas
“ COMO”) comprensión.

Ana Cristina, acepta


a sus compañeros tal
cual son.

Elsy Sofía,
persistente Ana Cristina, tareas de
estilo libre
Jonatán David, Jonatán David, retraído
AFECTO optimista Elsy Sofía, trabajo
Colaborativo
(Aprendiendo el Ana Cristina,
“PORQUE” considerada y
afectuosa

Anyi Paola, excelente


colaborador
GRADO: 4º PROFESOR: CALIXTO OVIEDO MORALES
MATERIA: Lengua Castellana ESTANDAR: Comprendo los aspectos
formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas
de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.
META: Comprender con claridad lo que leo.

ESTUDIANTES – ESTUDIANTES ESTUDIANTES-


RED
FORTALEZAS -DEBILIDADES PREFERENCIAS/INTERES
Melissa, Excelente Eder Luis, Dificultad al
interpretación de textos. procesar
RECONOCIMIENT Eder Luis, Conocimiento Angélica, Conocimiento
O del contenido leído. limitado del contenido
(Aprendiendo el
“ QUE”) Luz Elena, Melissa, Dificultad en
Reconocimiento de decodificación de
palabras palabras

Angélica, Habilidad en
estructuras de texto

Luz Elena, Habilidades Melissa, Problemas de


para la expresión escrita. expresión escrita.
Eder Luis, Actividades
Melissa, Habilidades en Luz Elena, Dificultad al prácticas.
análisis y solución de buscar información
ESTRATEGIA. problemas. relevante
(Aprendiendo el Eder Luis, Muy
“ COMO”) organizado

Melissa, Habilidades de
liderazgo
Eder Luis, Se rinde
AFECTO Eder Luis, Considerado y fácilmente.
(Aprendiendo el afectuoso
Angélica, Dificultad
“PORQUE” Angélica, Buena para trabajar en grupo.
colaboradora
GRADO: 4º PROFESOR: HERIBERTO SIBAJA
MATERIA: Lengua Castellana ESTANDAR: Identifico la intención
comunicativa de cada uno de los textos leídos.
META: Se identificar cada uno de los géneros narrativos (cuento, mitos,
leyendas y fabulas)

ESTUDIANTES – ESTUDIANTES ESTUDIANTES-


RED
FORTALEZAS -DEBILIDADES PREFERENCIAS/INTERES
Geraldine, Excelente
observador. José Gil, Tareas
RECONOCIMIENT Geraldine, Vocabulario estructuradas
O José Gil, Excelente limitado
(Aprendiendo el interpretación de
“ QUE”) textos. Jairo, Aptitud para el
Español Limitada
Jairo, Excelente al
concluir puntos clave.

Mª Alejandra,
Vocabulario
Extensivo.
Mª Alejandra, Gran
presentador u orador
José Gil, Problemas de
José Gil, Grandes organización.
habilidades para la
ESTRATEGIA. narrativa Mª Alejandra, Malo
(Aprendiendo el para deletrear.
“ COMO”) Jairo, Atención/
Concentración
sobresaliente

Jairo, Confiado
Jairo, Miedoso. José Gil, Trabajar con
Mª Alejandra, Mucha gráficos/imágenes.
AFECTO energía Geraldine, Dificultad
con el trabajo Geraldine, Cantar/Arte.
(Aprendiendo el Geraldine, Le gusta independiente
“PORQUE” buscar retos
Mª Alejandra, Baja
José Gil, esperanza de éxito
Concentrado
WEBGRAFIA

https://sites.google.com/site/grupo2losjg/definicion-y-caracteristicas-de-
la-fabula

http://definicion.de/cuento/#ixzz3JYTbK4Ym

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141809.html

http://www.literaturasm.com/la_importancia_de_contar_cuentos.html

http://ticlectora.blogspot.com/

LINK DE LOS CUENTOS


Solo Lectura Solo Audio Audio y video
http://rafaelpombo.co/infantil/cuentos- https://www.youtu
https://www.yout
pintados/rinrin-renacuajo/cuento-rinrin- be.com/watch?
1 ube.com/watch?
renacuajo/ v=mJECgUXsFE
v=hP-Qpg-g7t0
4
https://www.yout
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_ https://www.youtu
ube.com/watch?
2 digital/libros/P/Perrault,%20Charles be.com/watch?
v=ewyN2WuL0
%20-%20Caperucita%20Roja.pdf v=eXLBBpJ5J88
Hg
https://www.youtu https://www.yout
http://cuentitos09.galeon.com/cerditos. be.com/watch? ube.com/watch?
3
pdf v=OC1Y- v=Qe_Jo3UTc1
pOFP8U Y
https://www.youtu https://www.yout
http://www.guiainfantil.com/articulos/oc
be.com/watch? ube.com/watch?
4 io/cuentos-infantiles/la-tortuga-y-el-
v=lqCm_QKVVD v=UnEVEpLHx
aguila-fabulas-de-samaniego/
w Ww
http://www.juntadeandalucia.es/averro
https://www.youtu https://www.yout
es/ceiplaleala/recursos_digitales/ptyal/
5 be.com/watch? ube.com/watch?
La%20Liebre%20y%20la
v=8yEBYQYCIA4 v=Gx_kurPtVXw
%20Tortuga.pdf
http://www.medellindigital.gov.co/Medi
https://www.yout
ateca/repositorio%20de https://www.youtu
ube.com/watch?
6 %20recursos/Pombo, be.com/watch?
v=QLRTvZOd9v
%20Rafael/Pombo_Rafael-La v=RZciNE6jPq8
A
%20Pobre%20viejecita.pdf
TABLA

Áreas Básicas
LENGUA CASTELLANA
a Trabajar
Presentación DOCENTES: Luis Duncan, Heriberto Sibaja, José Castellar y
de docente y Calixto Oviedo
Estudiantes ESTUDIANTES de grado 4º sede los limones (18 )
Los estudiante de 4º de la IE Buenos Aires – sede los
Presentación limones han mostrado poco interés en la lectura propuesta
del Problema por sus docentes, en forma literal, expositiva y lectura de
obras literarias.
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación
textual.
Competencias
Competencias del lenguaje: Literatura.
Computadores
Video Beam
Cámara fotográfica
Recurso Tv digital
Educativos y Grabadora
Digitales Paquete office (Word, Excel, power point)
Páginas web (Medellín digital-mediateca, junta de Andalucía,
guía infantil, Rafael Pombo, entre otras)
Youtube – google drive – blogger.
https://sites.google.com/site/grupo2losjg/definicion-y-
caracteristicas-de-la-fabula

http://definicion.de/cuento/#ixzz3JYTbK4Ym
Fuentes
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html
Bibliográficas
(webgrafía)
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141809.html

http://www.literaturasm.com/la_importancia_de_contar_cuent
os.html

 Narración, escucha y videos animados de cuentos.


Actividades de
 Talleres de reflexión, conceptualización de dibujos y
Aprendizaje
lúdicos.
Diseñadas
 Asistencia al salón de sistema- entrada al blog
Blog interactivo en cual el estudiante tiene las tres opciones
(lectura, audio y video) para incentivar la lectura en ellos.
Producto y Lo que se busca es que el estudiante deje la apatía hacia la
Evaluación lectura, lo cual hará que ellos realicen la actividad de forma
creativa y divertida.
http://ticlectora.blogspot.com/
RESULTADOS

Encuesta a Estudiantes de 4° grado. Institución Educativa Buenos Aires. Sede


Los Limones

PRIMER MOMENTO (ANTES DE IMPLEMENTAR LAS ESTRATEGIAS)

 Tabla 1. ¿Considera usted importante la lectura?

Frecuencia %

Muy importante 88.8

Poco importante 5.5

No es importante 5.5

Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes

Gráfica 1.
¿Considera usted importante la lectura?

6% 6%

89%

Muy importante Poco importante No es importante


Según el cuestionario antes de implementar las estrategias, el 88.8% de los
estudiantes respondieron que si es muy importante la lectura, lo que indica que
es indispensable implementar estas estrategias para el desarrollo de la
competencia lectora.

 Tabla 2. ¿Has leído algún texto narrativo?


Frecuencia %

Si 61.1

No 0

Alguna vez 38.8


Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes
Gráfica 2.

¿Has leído algún texto narrativo?

38.8

61.1

Si No Alguna vez
Del 25% de la muestra el 61.1 de los estudiantes ha leído algún texto narrativo
y el 38.8% de ellos también han leído laguna vez un texto narrativo, mientras
que el resto manifiesta no haber leído algún texto. Esto nos conlleva a
implementar estas estrategias narrativas para incentivar el amor por la lectura.

 Tabla 3 ¿Qué texto narrativo te gustaría leer?


Frecuencia %
Fabula 40.0
Cuento 40.0
leyenda 10.0
Mito 10.0

Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes

Gráfica 3
¿Qué texto narrativo te gustaria leer?

10%
10%
40%

40%

Fábula Cuento Leyenda Mito


Al 40% de los estudiantes les gusta leer más los textos de fábulas y cuentos,
mientras que el resto de los estudiantes prefieren las lecturas alusivas a las
leyendas y mitos. Esto indica que una de las motivaciones para que los
estudiantes lean textos narrativos es incluir en plan de clases lecturas de textos
narrativos.

SEGUNDO MOMENTO (DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS


ESTRATEGIAS)

 Tabla 4. ¿En la escuela, donde estudias, tienen textos, videos,


cuentos y narraciones en CD, disponible?
Frecuencia %

Si 33.3

No 61.1

Desconozco 5.5

Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes

Gráfica 4.
La escu ela c u en t a co n t ext o s, v id eo s n arr ac io n es El 61%
en cd d isp o n ib les?
de los

5.5
33.3

61.1

Si No Desconozco
estudiantes contestaron que la escuela no cuenta con textos narrativos, el 33%
respondieron sí, pero al indagar o preguntar por estos textos se notó que no
eran textos narrativos, sino textos educativos de nivelación para el grado 4° y
el 5.5% desconoce de la existencia de textos, motivo por el cual se ve la
necesidad de gestionar ante la Rectoría, Secretaría de Educación

 Tabla 5. ¿En las clases de lectura, la escuela te provee de textos?


FRECUENCIA %
Si 0

No 100
Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes
Gráfica 5.

¿En las clases de lectura, la escuela te provee de texto?

100

Si No
A este interrogante, el 100% de los estudiantes respondieron que la escuela no
los proveía de textos narrativos, lo que corrobora con la pregunta anterior que
la escuela no cuenta con textos para la lectura, motivo el cual es indispensable
buscar los medios para proveer a la escuela de estos textos o herramientas
narrativas.

 Tabla 6. ¿Con qué frecuencia utilizas textos narrativos como


estrategia de lectura clases?
Frecuencia %

Muchas veces 55.5

A veces 44.4

Nunca 0

Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes

Gráfica 6.
¿Con qué frecuencia utilizan los docentes textos narrativos como
estrategia de lectura?

44.4

55.5

Muchas veces A veces Nunca

El 55.5% de los educandos respondieron que muchas veces los docentes


utilizan textos narrativos como estrategia de lectura, porque ellos mismo los
llevan fotocopiados, el 44.4% también dice que algunas veces, porque el
docente muchas veces no cuenta con los recursos necesarios.

TERCER MOMENTO (DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS


ESTRATEGIAS)

 Tabla 7. ¿Qué forma de lectura te gustó más?


Frecuencia %
Leerlo 38.8
Escuchar la narración 11.1
Ver el video 50
Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes

Gráfica 7.

¿Qué forma de lectura te gustó más?

38.8
50

11.1

Leerlo Escuchar la narración Ver el video


Con la implementación de la estrategia con las diferentes herramientas se
evidenció la disponibilidad que tiene los estudiantes para la lectura, cuando
se les provee de herramientas adecuadas para desarrollo de la competencia
lectora, como los demuestra el 50% de los estudiantes con ver videos, y el
38.8% con leer y un 11.1% les gusta escuchar la narración en forma oral.

 Tabla 8 ¿Qué texto narrativo te gusto más?


Frecuencia %
Fábula 27.7
Cuento 61.1
Leyenda 11.1
Mito 0

Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes


Gráfica 8.

¿Qué texto narrativo te gustó más?

11.1 27.7

61.1

Fábula Cuento Leyenda Mito


Una vez implementada la estrategia se pudo corroborar que los estudiantes
prefirieron el cuento como estrategia lectora, como lo demuestra el 61.1 % de
los educandos. Mientras el 27.7 les gustó la fábula.

 Tabla 9. ¿Al finalizar la lectura de te dejo alguna enseñanza?

Frecuencia %

Si 100
No 0

Fuente: Cuestionario Aplicado a estudiantes

Gráfica 9.
¿Al finalizar la lectura te dejó alguna enseñanza?

100

Si No

Una vez finalizada la lectura el 100% de los educandos manifestaron que la


lectura les dejó alguna enseñanza, lo que indica que es necesario implementar
estas herramientas en el pensum académico para lograr motivar la lectura en
la totalidad de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Con la implementación de la propuesta, se logró fortalecer las competencias


lectoras en los educandos del grado cuarto de primaria de la Institución
Educativa Buenos Aires sede Los Limones. En cuanto al manejo, uso y
aprovechamiento de las estrategias narrativas, se permitió el fortalecimiento de
una cultura lectora y la sana convivencia , ampliando los conocimientos de que
la lectura pueden ser aprovechada para crear nuevas innovaciones,
generando en ellos un cambio de actitud y con esto servir como ejemplo para
nuevas generaciones.

RECOMENDACIONES

 Para concluir esta propuesta educativa se hacen unas recomendaciones


con la idea de que sean tenidas en cuenta para que el proceso que se ha
iniciado con esta investigación no se detenga, dado que se logró que los
estudiantes se entusiasmaran por la lectura, hecho que era totalmente
contrario al inicio de la implementación de las herramientas narrativas.

 Brindar los espacios necesarios para que los educandos objeto de estudios
pongan en práctica las herramientas para motivar la competencia lectora
en la Institución Educativa Buenos Aires sede Los Limones.
 Facilitar a los educandos hacer una verdadera cultura lectora a través de
las estrategias narrativas.

 Brindar materiales tecnológicos para incentivar al estudiantado a buscar


alternativas de lectura lo que generara mejor aprovechamiento del tiempo
libre.

 Sostener esta propuesta pedagógica y mantenerla en el futuro, para que


muchas generaciones posteriores cuenten con una biblioteca virtual ”Blog”,
donde se encuentren todas las herramientas necesarias para el desarrollo
lector como, textos escritos, grabaciones de audio y video, para los
estudiantes y toda la comunidad educativa.

ANEXOS
ANEXO Nº 1

ENCUESTA

Edad: _______ Sexo: M__F__

Antes
1. ¿Considera usted importante la lectura?
Muy importante_____ Poco importante_____ No es
importante_____
2. ¿has leído algún texto narrativo?
Si __cual No___ porque Alguna
ves_____
3. ¿Qué texto narrativo te gustaría leer?
Fabula._____ Cuento._____ Leyenda._____ Mito.____

Durante
1. ¿En la escuela, donde estudias, tienen textos, videos, cuentos y
narraciones en CD, disponible?
Si______ No______ Desconozco_____
2. ¿En las clases de lectura, en la escuela te provee de textos?
Material. Si_____ No__ ___ porque___ Tipo de
material_____
3. ¿Con qué frecuencia utilizas textos narrativos como estrategia de
lectura clases?
Siempre _____ A veces_____ Nunca _____

Después
1 ¿qué forma de lectura te gusto más?
Leerlo_____ Escuchar la narración ______ y/o ver el
video____
2 ¿qué texto narrativo te gusto más?
Fabula ______ Cuento______ Mito _____ leyenda______
3 ¿al finalizar la lectura de te dejo alguna enseñanza?
Si___ No ____
ANEXO Nº 2

PANTALLAZO

BLOG
PORTAFOLIO
ANEXO Nº 3

EVIDENCIAS (FOTOS)

Peritaje

Presentación del proyecto


Socialización de la propuesta

Cuentos y fabulas narrados


Videos, Cuentos y Fábulas

Expositores de la propuesta
Preguntas y comentarios

Encuesta durante la presentación del proyecto de aula


Lectura de Cuentos y Fábulas

Encuesta después de la aplicación e implementación del Blog

También podría gustarte