Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO

GUIA PARA EL TRABAJO EN CASA Nº 1 Pág.


PERIODO DE TRABAJO: 22 DE FEBRERO HASTA 26 DE FEBRERO 2021 1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________________________

Sede: Principal Jornada: Mañana Grado/Grupo:9°A.B


Docente: Zoila Rosa Suárez Gandía Guía: N° 1 Correo: zrosa08@hotmail.com

ASIGNATURA : LENGUA CASTELLANA


Estándar Básico de Competencia: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que
dan cuenta de sus características estéticas, e históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Derechos Básicos de Aprendizaje: Analiza el lenguaje literario como una manifestación artistica que permite
crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
Objetivo de Aprendizaje: Interpretar diferentes aspectos de la literatura de las comunidades prehispanicas.
Recursos: : Humano. Block sin rayas. Lapicero. Lápiz de colores. Diccionario. Normas APA.
Criterios de evaluación: Puntualidad en la entrega de la guía. Esfuerzo. Pulcritud
Direccion del blog: castellanoalianza.blogspot.com

ACTIVIDADES A REALIZAR
ACTIVIDAD 1:

Lee el siguiente concepto.

EL PERÍODO PREHISPÁNICO EN AMÉRICA

Aunque suela creerse que los españoles llegaron a


América a "descubrir" o "civilizar" a un pueblo, la
comunidad prehispánica había desarrollado
notables avances en los campos de la ciencia, el
gobierno, la religión, etc. Por el contrario, los
españoles aprendieron mucho más de los indígenas
en los aspectos más diversos.

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la


expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de
una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha
considerado como un día memorable porque a
partir de entonces se inició el contacto entre Europa
y América, que culminó con el llamado “encuentro
de dos mundos”, que transforma las visiones y las Moctezuma II recibe a Hernán Cortés en
vidas tanto de europeos como de americanos.
Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519.
LA VIDA DE LAS COMUNIDADES
PREHISPANICAS

Es importante resaltar varios aspectos de la vida de las comunidades prehispánicas:

Caza, recolección y agricultura Primeras sociedades y desarrollo Contacto con la comunidad


cultural europea
Era difícil conseguir alimento, de Los jefes de las tribus tienen Creció la población por el éxito de
modo que se dedicaban a la caza y funciones religiosas asociadas con la agricultura, tenían su propia
recolección en grupos llamados sus dioses; sol, lluvia, viento, organización política, religiosa,
bandas. Luego, apareció la quienes se relacionaban con su económica, avances científicos, etc.;
agricultura, lo que los convirtió en ciclo agrícola. Nacen las primeras sin embargo, al llegar los
productores de sus alimentos y se sociedades estratificadas españoles, se vieron obligados a
vuelven sedentarios, lo que (cacicazgos), donde se diferencian adoptar su ideología en todos los
significa que permanecen en un por su rango, linaje y bienes aspectos, de tal manera que arrasa
solo lugar y ya no tienen que materiales. ron con su cultura y sus principios
trasladarse en busca de su ancestrales. Aun así, algo del
sustento. legado de sus antepasados se
conserva.
INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
GUIA PARA EL TRABAJO EN CASA Nº 1 Pág.
PERIODO DE TRABAJO: 22 DE FEBRERO HASTA 26 DE FEBRERO 2021 2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________________________

LA LITERATURA PREHISPÁNICA

La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano
antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época
precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario. Estas tres culturas fueron la mexica (Valle de
Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica (región
maya y mexica) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor conocida de las Américas.

Un aspecto clave de la expresión literaria indígena es


su carácter oral. Sus relatos y expresiones rituales se
transmiten de una generación a otra, para mantener
la tradición de su saber acerca de diversos temas.
Por ejemplo: hechos históricos, relatos sobre la
creación del mundo, de sus dioses, textos acerca de
asuntos económicos, geográficos, astronómicos,
botánicos y zoológicos, entre otros.

Los pueblos prehispánicos no tenían escritura


alfabética. Solo los aztecas y mayas tenían una
elaborada escritura pictográfica, en la que fueron
escritos los códices.

Un códice era un manuscrito en el que se usaban


diferentes sistemas de escritura: pictografía, escritura
ideográfica y fonética. Estaba confeccionado con
pieles de venado preparadas con un aceite especial,
con tela de algodón o con papel.
Láminas 10 y 11 del Códice de Dresde

Los temas de la literatura prehispánica giraban en


torno de:
•El origen de los ancestros y del mundo
•La creación de los animales y de la naturaleza
•La exaltación a la guerra, a la sangre derramada y a la
muerte heroica.
•La reflexión sobre el destino, la muerte y la brevedad de
la existencia.
•La necesidad de gozar de los dones de la vida
•Elementos del paisaje americano (el jaguar, el maíz, el
quetzal, etc.)
INSTITUCION EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO – MONTELIBANO
GUIA PARA EL TRABAJO EN CASA Nº 1 Pág.
PERIODO DE TRABAJO: 22 DE FEBRERO HASTA 26 DE FEBRERO 2021 3
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2:

Lee los siguientes fragmentos y responde las siguientes preguntas:

Fragmento del Popol Vuh: Canto de primavera por Acolmiztli


Nezahualcóyotl:
“Entonces se hizo el día mientras se consultaban, y al
alba se manifestó el hombre, cuando ellos tenían En la casa de las pinturas
consejo sobre la creación y crecimiento de los bosques Comienza a cantar,
y de los bejucos; sobre la naturaleza de la vida y de la Ensaya el canto,
Derrama flores,
humanidad (creadas) en las tinieblas y en la noche por
Alegra el canto.
aquel que es El Creador del Cielo, cuyo nombre es
Hurakán.
Resuena el canto,
Los cascabeles se hacen oír,
El Relámpago es el primer signo de Hurakán; el A ellos responden
segundo, El Surco del Relámpago; el tercero, El Rayo Nuestras sonajas floridas.
que Golpea, y los tres son El Corazón del Cielo. Derrama flores,
Alegra el canto.
Luego vinieron ellos con El Dominador, El Gucumatz;
entonces tuvieron consejo sobre la vida del hombre; Sobre las flores canta
como se harían las siembras, como se haría la luz; El hermoso faisán,
quien sería sostén y mantenedor de los dioses. Su canto despliega
En el interior de las aguas.
A él responden
- ¡Que así sea hecho! ¡Fecundaos!, (fue dicho). Que
Variados pájaros rojos.
esta agua se retire y cese de estorbar, a fin de que la
El hermoso pájaro rojo
tierra exista aquí; que se afirme y presente para ser
Bellamente canta.
sembrada, y que brille el día en el cielo y en la tierra,
pues no habrá gloria, ni honor de todo lo que hemos Libro de pinturas es tu corazón
creado y formado, hasta que no exista la criatura Has venido a cantar,
humana, la criatura dotada de razón. Haces resonar tus tambores,
Tú eres el cantor.
Así hablaron mientras la tierra era creada por ellos. En el interior de la casa de la primavera
Alegras a las gentes
Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra.
Tú sólo repartes
- ¡Tierra!, dijeron, y al instante se formó.” Flores que embriagan
Flores preciosas.

1. Según la información anterior, ¿cuáles son


los temas de la literatura prehispánica que
abordan estos fragmentos? Justifica tu
respuesta.
2. Señala aspectos de la vida prehispánica en
cada uno de los textos y explica el por qué
están presentes en los textos.
3. ¿Cuál crees que fue la importancia de estos
textos en su época y por qué crees que son
importantes ahora?

También podría gustarte