Está en la página 1de 11

Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento Académico de Humanidades


Licenciatura en Lengua y Literatura

Mónica Astorga

Literatura prehispánica y novohispana

Popol Vuh y la cosmogonía: dioses y hombres perfectos.

Devani Lucero Corona


La Paz Baja California Sur, a 05 de junio de 2021
delu_20@alu.uabcs.mx
Popol Vuh y la cosmogonía: diose, y hombres perfectos.

Ávidos observadores de los cielos.

Observaciones de los movimientos del Sol y del paso de las estaciones


fueron la razón de desarrollo de uno de los calendarios más precisos en todo el
mundo. En este calendario sagrado solía mantenerse una cuenta exacta de los
días para estar pendientes de diversos rituales y celebraciones por hacer.

En el mundo maya el conocimiento del cielo era importante para las


comunidades agrícolas, por ejemplo, se observaba el Sol y las estrellas para saber
cuándo sembrar. Las ciudades tenían edificios que fueros construidos solamente
para alinearse con el Sol, la Luna y las estrellas. Fue una cultura con un sistema
desarrollado de escritura mediante jeroglíficos, tenían matemáticas y un concepto
del cero; una gran arquitectura y grandes ciudades.

Pero, estas grandes ciudades como Chichén Itzá, Copán o Palenque fueron
abandonadas, ¿un uso excesivo de recursos naturales?, ¿Tal vez enfermedades?,
¿guerras? O simplemente una combinación de estas y muchas cosas más
contribuyeron al declive de esta gran cultura. Claramente el comportamiento
humano siempre es contraproducente y viendo el largo historial que el humano
tiene siendo algo contradictorio no sorprende tanto que incluso estas personas
sufrieran estas consecuencias.

Para 1500, cuando los españoles llegaron a estas tierras la gente maya
simplemente abandono las grandes ciudades, pero eso no significa que dejaran de
existir, han perdurado hasta el día de hoy, donde más de seis millones de mayas
viven en Guatemala, sur de México, Honduras y el Salvador, (conocido como
Mesoamérica) hablando más de treinta idiomas en maya (claro con pequeñas
variaciones y diferencias léxicas pero con pronunciaciones similares, al menos las
palabras más importantes para esta cultura).
Fue en 1524 que los españoles llegaron a Guatemala, como sabemos, la
conquista se caracterizo porque los sacerdotes cristianos españoles se
encargaban de convertir a los indígenas en cristianos, la verdadera religión. Para
esto destruyeron todo lo que pudiera tener alguna relación o conexión con el
mundo precolombino como lo serían los templos, bibliotecas de códices y dioses.

Por muchos siglos las observaciones astronómicas han guiado el ciclo de


siembra del maíz, cultivo principal de los mayas. Al observar las fases naturales
que unen a la Tierra con el cielo por años, los mayas construyeron una visión del
Universo donde todas las cosas están relacionadas y el tiempo se repite cada
cierto tiempo, es un concepto de mundo cíclico.

La literatura prehispánica1 se conserva gracias a la tradición oral y a las


traducciones de los cronistas españoles. Luego de la conquista gran parte de la
literatura prehispánica se transcribió usando el alfabeto latino. Su finalidad era
preservar el legado histórico de su cultura. Las características sobresalientes en
esta literatura es que era anónima, no tenía un autor porque era la expresión de
todo un pueblo; era colectiva porque representaba la cosmovisión de todo un
pueblo o civilización, predominaban los temas agrícolas y era politeísta, ya que se
creían en muchos dioses. Con esto, lo temas de los dioses, la naturaleza y el
universo era muy comunes en esta literatura, ya que estos elementos solían
relacionarse muy bien y de manera seguida.

En el mundo mesoamericano las maneras de vivir, comprender y expresar


la realidad son mediante la religión, el origen y la existencia misma, la cual se
otorga como responsables a seres o energías sobrenaturales. Uno de los
aspectos más importantes de la cultura maya es su cosmovisión 2. Los dioses, el
mundo y los hombres son los reinos mas importantes, son personajes distintos en
una misma realidad, cada uno cumple con funciones y cualidades definidas
haciendo una constante relación interna, que claramente es dinámica, armónico y
equilibrado. Desde sus orígenes de ha manejado el concepto de un cosmos

1
También conocida como literatura precolombina, es el conjunto de expresiones literarias de las culturas de
nuestro continente antes de la llegada de los españoles.
2
Manera de ver e interpretar el mundo.
dividido en tres grandes partes sobrepobladas: el cielo, el mundo terrenal y el
inframundo. El cielo está dividido en trece capas con forma piramidal escalonada;
la tierra, un área plana; y el inframundo, dividido en nueve capas, y posiblemente
en una especie de pirámide invertida. En el mundo terrenal habitan plantas,
animales, seres humanos y otros seres sobrenaturales; en este nivel nacen los
animales sagrados por excelencia que representa los grandes ámbitos del cosmos
(la serpiente3 y el jaguar4).

La cosmovisión mesoamericana tiene un elevado nivel de construcción


autónoma. Todas las cosmovisiones tienen un fundamento religioso y suele
adquirir coherencia y realidad mediante mitos de el origen, mitos donde se
construye la idea de persona y sobre todo la idea o noción de una organización
social.

Y claramente la cosmovisión maya no fue menos y también forma parte con


estas características. Pero sin duda algo que destaca de los mayas es como el
tiempo y el espacio se entrelazan, como se comentó antes el espacio y el tiempo
son componentes muy importantes de este mito.

Mediante la cosmogonía5 indígena se relacionan los dioses, el mundo y los


hombres. El universo maya fue creado para que ahí viviera el hombre: el ser que
tenía por misión venerar a los dioses. Las deidades mayas exigían la obediencia
de los humanos y castigaban a quienes se olvidaban de ellos. Es por esta razón
que en el Popol Vuh son destruidas las dos primeras creaciones.

Técnicamente hay una estrecha relación entre la tierra sagrada y el ser


humano, ya que todo tiene vida, un árbol, el cielo, la luz, el viento, e incluso, una
piedra; al tener vida, tienen su respeto. Es así como la tierra se debe de cuidar, la
siembra es un acto especial y con el trabajo del hombre ella decide brindar el
sagrado maíz, el grano con el que fue hecha la carne del hombre.

3
Lo interpreto como una referencia al agua, cielo y a la tierra.
4
Simboliza la fuerza, la destrucción, la naturaleza salvaje.
5
Es la narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad.
El Popol Vuh es uno de los textos más importantes de la literatura indígena
del Nuevo Mundo. Fue escrito alrededor de 1550 en Guatemala, se desconoce a
su autor o autores, pero hay indicios de que fue escrito por algún miembro de la
nobleza del reino quiché. El texto original del sigo XVI está perdido, pero a
principios del siglo XVIII el fraile dominico Francisco Ximénez hizo una
transcripción y su primera traducción en español (al menos conocida).
Literalmente Popol Vuh significa libro de la estera, en los pueblos
mesoamericanos las esteras eran símbolos de autoridad, es por esta razón que el
título del libro suele ser traducido como libro del consejo.

Es un libro que reúne mitos y relatos históricos, así como cualidades


literarias que hace que sea comparado con libros sagrados como la Odisea, la
Ilíada e incluso la Biblia.

“He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo


tranquilo, todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso, todo vacío, en
el cielo, en la tierra. He aquí la primera historia, la primera
descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez,
cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el
cielo existía. La faz de la tierra no aparecía; sólo existían la mar
limitada, todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto.
Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo. No existía nada
edificado. Solamente el agua limitada, solamente la mar tranquila,
sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio, en
las tinieblas, en la noche”. (Anónimo, 2010)

Se puede dividir su contenido en dos grandes partes. La primera es la


creación, la tierra no existía, solo el agua. Los dioses deciden reunirse (los
constructores, los dominadores, los poderosos del cielo, los procreadores, los
engendradores, las serpientes emplumadas). Gigante relámpago, huella
relámpago y esplendor del relámpago hacen surgir del mar la tierra, las montañas
y crearon las plantas, y al ver que era un lugar muy callado decidieron crear
animales, comenzando por el venado y los pájaros. les dieron vivienda a cambio
de que los adoraran, pero los animales no sabían hablar, y por eso decidieron
hacer un segundo intento, formaron a un hombre de lodo que terminaba por
disolverse con el agua, no tenia movilidad ni firmeza, tenía los ojos vacíos, y
aunque hablaban, lo hacían sin sensatez, por lo cual se decidieron de ellos.

Si bien la sustancia inicial era la tierra y el agua, era un hombre incompleto,


debían buscar la manera o la sustancia que logre mantener la carne y que nutra
los músculos, para que así sea un hombre integro y verdadero. En mitos mayas
contemporáneos, yucatecos y tzotziles, que en sus creencias ellos también tiene
que los hombres de barro igual; los yucatecos eran de lodo, tierra amasada con
zacate, la tierra era la carne, la sangre y los huesos, y el zacate eran los vellos del
cuerpo.

Y como realmente deseaban ser reconocidos decidieron consultar al


antiguo secreto y la antigua encantadora, ellos le dijeron que debían crear al
hombre de madera, hombres que se reproducían pero que eran incapaces de
venerarlos, ellos hablaban, sí, pero no era inteligentes y mucho menos sabios,
ellos no recordaban ni adoraban a sus creadores, y al vivir egoístamente,
decidieron destruirlos también. Mandaron un huracán e hicieron que sus animales,
herramientas y piedras si revelen contra ellos, los hombres y mujeres que llegaron
a sobrevivir escaparon a la selva y son lo que hoy conocemos como monos.

En esta tercera edad, es la primera vez que se menciona la palabra muerte.

En el cuarto intento utilizaron maíz. Al principio solo hicieron a cuatro


hombres que dotaron con sus sabidurías, ellos sabia cumplir sus obligaciones con
sus creadores, pero también son capaces de verlo todo, el tiempo y el espacio,
tenían vida y sensaciones; podían tocar y caminar todo lo que estaba cerca de
ellos. Llegando a la conclusión de que los descendientes de estos cuatro llegarían
a saber muchísimo más que los mismos dioses y que tratarían de superarlos, los
dioses deciden nublar su vista.

Esta fue la humanidad que actualmente se encuentra en la tierra.


“Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían
descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundantes
mazorcas amarillas y mazorcar blancas y abundante también en
pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, añosas, jocotes,
nances, matasanos y mie. Abundancia de sabrosos alimentos había
en aquel pueblo de Paxil y Cayalá”. (Anónimo, 2010)

Tal vez es que el número cuatro sea importante en la cosmogonía maya, ya


que hasta el cuarto intento los dioses lograron crear al hombre, también fueron
cuatro primeros hombres creados (posteriormente vemos como de estos cuatro
hombres se crean cuatro mujeres para así crear dependencia y que sean los seres
que por fin veneren a los dioses) y, por último, están los cuatro animales que
dieron la noticia a las mazorcas para guiarlas: el gato montés, el coyote, una
cotorra y el cuervo.

Anteriormente se dijo que se puede llegar a comparar con la Biblia, justo


esta parte me recuerda a la creación del hombre, en la Biblia se crea al hombre
perfecto a la primera, y de él se crea a la mujer, algo similar con el mito maya, solo
que estos dioses no crearon al hombre perfecto a la primera, pero una vez que lo
tuvieron de ellos también sacaron a la mujer para que les hiciera compañía y no
estuvieran solos. Vemos como en la Biblia todo es perfecto, este Dios hace cosas
perfectas en tiempos perfectos, cosa que no sucede en el Popol Vuh.

La creación del hombre es un proceso de ensayos por parte de los dioses


que termina cuando nace el ser que los venerará y sustentará. Existieron dos
clases de hombres, los que no eran aptos para vivir y los hombres verdaderos,
hombres que tomaron un papel en el cosmos, hombres que pudieron existir.

El grano de maíz tiene como objetivo alimentar al hombre, el maíz


humaniza al ser, lo termina de crear convirtiéndolo en un hombre de verdad. La
existencia del maíz implica el paso a la civilización, a la conformación de pueblos.

Actualmente es un alimento imprescindible por la estrecha relación que


guarda con la cultura e identidad, ya que involucra aspectos históricos como la
organización social, sistemas ceremoniales y por supuesto la cosmovisión. La
siembra del maíz tiene una gran relación con la cultura maya mediante las
ceremonias vinculadas a la producción y consumo de este mismo, cosas que van
desde la bendición de la semilla, la solicitud de permiso a la tierra para la siembra,
la petición de la lluvia para su crecimiento hasta el agradecimiento por los frutos
cosechados.

Como dicen los otomís: “el maíz vivo pertenece a los hombres actuales
porque son los hombres vivos”.

La otra parte del libro es la historia de los héroes divinos, se relatan las
aventuras de como es que se logran acordar pautas para que exista una conducta
adecuada en la humanidad. De manera muy resumida nos cuenta la historia de
varias parejas, Xpiyacoc y Xmucané, ellos fueron los primeros guardianes de los
días, e interpretaba los presagios del calendario sagrado de 260 días; sus dos
hijos, Uno Hunahpú y Siete Hunahpú tuvieron dos hijos: los gemelos Uno Mono y
Uno Artesano, que fueron los jefes de todas las artes; se llega a la aventura de los
gemelos Hunahpú y Xbalanqué, que suceden en la superficie de la tierra y en el
inframundo. Ellos derrotan a los nueve dioses del inframundo y vuelven a renacer
convertidos en el Sol y Venus (asume el papel de Luna llena), esto se intuía,
porque eran escenarios combinados, estos héroes pasaban del inframundo a la
tierra y viceversa, eran movimientos que simulaban los movimientos del Sol, la
Luna, los planetas y las estrellas.

Los personajes a lo largo del libro demuestran sensaciones de felicidad,


inconformidad, desventura, preocupación, tristeza, ira, y cualquier emoción que
padecen los humanos.

Los quichés se preguntaban sobre la existencia de la humanidad, hacían


interrogantes hasta llegar a una respuesta similar al de pueblos griegos, judíos e
hindú: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿Cómo nació el mundo?. Es así
como se explica el origen del hombre, su socialización con otros hombres y las
relaciones con Dios o divinidades. Y la idea de los dioses que se desprenden de la
cosmogonía es de unos seres sobrehumanos, que eran capaces de crear, pero
imperfectos al requerir ser venerados y alimentados. En su ética los dioses
castigaban y premiaban a los mortales según su actuar y comportamiento.

La cuarta edad, esa edad de los hombres de maíz es la época actual, en la


que el espíritu divino entra en la vida humana, da conocimiento y moralidad,
motivo por el cual el hombre rinde tributo al creador, se crea una relación
reciproca: los dioses necesitaban del cultivo de los hombres, y el hombre
necesitaba la protección divina.

Sigue existiendo esta ley cíclica de espacio y tiempo, en algún momento


algún diluvio llegará y destruirá algún día a los seres humanos, al hombre. Al tener
un concepto de un cosmos cíclico no hay un inicio ni un fin absoluto, el universo es
visto por los quichés de manera temporal e infinito.
Bibliografías

NOEMÍ CRUZ CORTÉS. (2000). Los hombres de barro y los hombres de maíz (N.o o1).
Estudios Mesoamericanos.
https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/
Volumen%201/los-hombres-noemi-cruz2.pdf

Smithsonian. (2013). El mito de la creación de los mayas | Viviendo El Tiempo Maya.


Viviendo el tiempo Maya. https://maya.nmai.si.edu/es/los-mayas/historia-de-la-
creacion-de-los-mayas

Anónimo. (2010). Popol Vuh. Antiguas leyendas del Maya Quiché. Ediciones Leyenda.

Universidad Francisco Marroquín. (2020, 20 enero). El Popol Vuh. Museo Popol Vuh.
https://popolvuh.ufm.edu/el-museo/el-popol-vuh/

Palmigrafía. (2021, 10 marzo). LITERATURA PREHISPÁNICA.


https://palmigrafia.wordpress.com/literatura-prehispanica/

Aroche, K. (2021, 28 mayo). Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. Aprende
Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/etnias/popol-
vuh-libro-sagrado-mayas/

Arqueología mexicana. (2016, 22 junio). El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-
los-mayas

Mayorga, N. (2016, 9 octubre). El maíz entre los pueblos indígenas. El Sol de México |
Noticias, Deportes, Gossip, Columnas.
https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/El-ma%C3%ADz-entre-los-pueblos-
ind%C3%ADgenas-243270.html

También podría gustarte