Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORZON DE JESÚS

AREA CASTELLANO GUIA Nº 1 GRADO: NOVENO

LITERATURA PRECOLOMBINA

ORIENTADORA: MARÍA DEL SOCORRO GÓMEZ R

ESTANDAR: Reconoce el lenguaje literario como una manifestación artística


que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones.
DESEMPEÑOS

1. Sintetiza el marco histórico en que se desarrolla la literatura aborigen y valora


el aporte aborigen en la cultura hispanoamericana.
2. Valora los aportes de la ortografía en la comprensión y producción de textos
de acuerdo a las reglas de uso.
3. Interpreta y clasifica textos de acuerdo a su tipología

INTRODUCCIÓN

POPOL - VUH

Todo estaba en suspenso, en silencio. No había todavía un hombre, ni un animal,


sólo el cielo existía. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se
moviera ni se agitara. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el
Creador el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua
rodeados de claridad.
Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llamaba Gucumatz.
Exístia el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de Dios.
Llegó aquí, entonces, la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la
oscuridad, y hablaron consultando entre si y meditando.
Se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

Mientras meditaban, dispusieron que, cuando amaneciera, debía aparecer el


hombre. Dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y el nacimiento de la
vida. Así se resolvió por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.

Entonces Tepeu y Gucumatz dijeron: ¡Qué se llene el vacío! ¡Qué surja la tierra y
que se afirme! ¡Qué aclare, amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni
grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana.

Al instante, como una nube y como una polvareda, fue la creación, cuando
surgieron del agua las montañas. Al instante brotaron juntos los cipresales y
pinares en la superficie.

(Anexo Capitulo II y III pags. 12 y 13, actividades pags. 16 – 17)

MARCO TEÓRICO

EPOCA PRECOLOMBINA

Los investigadores modernos coinciden en afirmar que, a partir del año 10000 a.
C.; diferentes oleadas de pobladores llegaron al continente americano. Los
primeros habitantes provenían de Asia, penetraron por el estrecho de Bering y se
desplazaron por el litoral del océano Pacífico hasta el extremo sur del continente.

Hacia el año 3.000 a. C. los primeros pobladores recibieron el impacto y la


influencia de nuevas oleadas provenientes de la Polinesia, que se desplazaron por
vía marítima a través de las islas del Pacífico. También existen teorías sobre la
probable existencia de grupos humanos originarios de Indochina, Indonesia y
Melanesia. Estos hombres eran agricultores sedentarios, construyeron ciudades y
poseían una compleja organización sociopolítica.

América Antes de Colón: Un Mosaico Cultural

Los españoles que llegaron a América, a partir del descubrimiento que realizó
Cristóbal Colón, quedaron sorprendidos al encontrar un territorio habitado por
grupos humanos que tenían diferencias culturales, y organizaciones sociales
complejas.
En Centroamérica y la región Andina de América del sur, se desarrollaron las más
grandes y complejas culturas de la era americana precolombina: la azteca, la
maya y la inca.

En el extremo sur del continente, grupos de agricultores sedentarios y cazadores


nómadas se dividieron el territorio.

La reacción ante la conquista española fue diferente en unos y


en otros. Los mayas, los incas y los aztecas fueron vencidos y sometidos más
rápidamente que el resto de culturas. Esto se debe a las profundas rivalidades
internas que existían, a las alianzas que algunos indígenas traidores hicieron con
los invasores, a la dependencia que tenían del jefe y a la vital vinculación con los
valles en que vivían. Las culturas de sur resistieron largamente, y su lucha fue
aguerrida y sanguinaria. Su nomadismo les facilitó la huida, el contraataque y el
aprendizaje de las estrategias de guerra utilizadas por los españoles; así, por
ejemplo, los araucanos se “españolizaron” en las artes guerreras y fue tan grande
su lucha que sirvió de inspiración para el poema épico La Araucana del español
Alonso de la Ercilla

Características Comunes entre los Incas, los Mayas y los Aztecas.

Las grandes culturas americanas precolombinas poseían algunas características


comunes:

• La economía se centraba en la Agricultura. Los incas,


principales exponentes de esta actividad, construyeron, en sus valles, andenes
de cultivo, terrazas y canales de riego artificial. La tierra era propiedad del
Estado y se explotaba comunalmente.

• El núcleo básico de la sociedad estaba conformado por


unidades territoriales y familiares. Los aztecas lo llamaban calpulli y los incas
ayllu.
• La pirámide de la organización social era rígida y jerarquizada, nobles,
sacerdotes, guerreros, funcionarios, artesanos, comerciantes, campesinos y
esclavos se dividían tareas y privilegios.

• La Organización del Estado adoptó la forma de confederación o imperio. Los


aztecas organizaron una confederación de ciudades. Los incas estructuraron
un imperio, bajo el poder absoluto del Inca considerado el heredero del Sol.

• Eran Politeístas, es decir, adoraban muchos dioses. Rendían culto a dioses


antropozoomorfos (figuras de hombres y animal).

• Construyeron grandes ciudades. Los mayas, magníficos arquitectos,


levantaron pirámides escalonadas, templos y altares en piedra.

• Medían el tiempo y registraban sucesos. Los aztecas poseían un calendario


que dividía el año solar en 18 meses de 20 días cada uno. Los incas tenían un
sistema de registro muy desarrollado – el quipu -, en el cual consignaban
estadísticas de población, de producción y también hechos trascendentales
como guerra, fechas religiosas, etc.

• La conquista española interrumpió el proceso de la escritura. Muchos códices


fueron destruidos.

LENGUAS INDIGENAS EN LATINOAMERICA

CULTURA Y LENGUA

Acabamos de leer un fragmento de un poema escrito en lengua quechua, que nos


muestra la profunda tristeza de los incas, ante la muerte de Atawalpa. La
ilustración del lado corresponde a una pintura del dios del maíz, hecha por los
indios zapotecas de México, para decorar algunas tumbas. Anexo pagina 28
norma.

Estos son unos ejemplos para confirmarnos que antes de la llegada de los
españoles, América estaba poblada por habitantes poseedores de diversas
culturas. Estos se comunicaban entre sí, por medio de lenguas diferentes a la
lengua española.

RELACION ENTRE CULTURA Y LENGUA

• La lengua es un elemento básico de la cultura, mediante ella, los miembros de


un grupo étnico nombran los objetos, los eventos, las cualidades las
relaciones existentes entre ellos, comunican sus Ideas y expresan sus
sentimientos.

• lengua es el principal canal, por donde se transmite de una generación a otra,


la visión del mundo y la cultura de un grupo social determinaron con ella,
aprendemos a actuar como miembros de una sociedad, a adoptar su cultura y
a transmitirla.

Conclusión.

La lengua y la cultura están en constante


estado de interacción; si cambia la cultura, cambia la lengua. Esos cambios se
dan, principalmente, a nivel de vocabulario, porque con él nombramos los objetos
de la realidad natural o social; o sea, expresamos nuestra visión del mundo.

Cada grupo social tiene una visión del mundo diferente; por lo tanto, el vocabulario
varía con la complejidad cultural del grupo social: hay diferencia entre el rico
vocabulario de una lengua que corresponde a una cultura compleja y el de una
cultura relativamente sencilla, como la de los pueblos primitivos.

LENGUAS INDÍGENAS LATINOAMERICANAS.

A su llegada al continente americano, los conquistadores encontraron muchos


grupos sociales poseedores de diversas culturas, que se comunicaban entre sí,
por medio de lenguas diferentes. Aún hoy se ¡hablan, aproximadamente,
quinientas lenguas amerindias y se calcula que, a la llegada de los
conquistadores, podían existir alrededor de mil.

Muchas de ellas desaparecieron, como resultado de la conquista, y otras están


en vía de extinción, ya que cuentan con un número reducidísimo de hablantes.
Además, como son lenguas ágrafas (lenguas que no tienen escritura), pueden ir
cambiando muy ¡fácilmente, por la influencia del española de otras lenguas, y
llegar a desaparecer. Sin embargo, algunas de estas lenguas son todavía muy
importantes, y 'sus hablantes forman un considerable número.

Lenguas Indígenas de América Central


1. Uto-azteca-tano: la más importante es la náhuatl, lengua oficial del imperio
azteca.
2. Macro-maya: a esta familia pertenecen, entre otras, las lenguas zoquea,
tutonaca y maya.
3. Otomangue: cuyas lenguas más importantes son la mixteca y la zapoteca
4. Huavea: sobre esta familia hay poca información.
5. Xinca lenca: al igual que la familia anterior, es poco lo que se conoce de sus
lenguas.

Lenguas de América del Sur.

• Chibcha: Es la más importante en el noroeste de nuestro continente. Se


extiende, desde el Atlántico, hasta el Pacífico y desde el Ecuador hasta
América Central donde entra en contacto con lenguas como el maya y el
náhuatl. Entre las lenguas más importantes que pertenecen a este grupo
tenemos los siguientes: muisca, tunebo, tairona, páez y cuna.

• Arahuaca: fue la más extendida de la América del Sur. Abarcaba, desde las
Grandes Antillas, hasta el Río de la Plata. Fue la primera lengua con la cual
entraron en contacto los conquistadores españoles.

• Caribe: es la tercera, entre las grandes lenguas de América del Sur. S extendió
por las orillas del mar Caribe, por el interior de Venezuela y d las Guayanas, por
el Valle del Magdalena y por diversos territorios en I cuenca del Amazonas.
Sus hablantes formaban un pueblo conquistador, que eliminaba a lo hombres y
se quedaba con las mujeres; esto generó mezcla de lenguas Eran agresivos y
guerreros valientes; los conquistadores les temían los consideraban
antropófagos; con su nombre, formaron el término caníbal.

• Tupí-guaraní: llegaban, desde las Guayanas, hasta el Uruguay y, desd el


Atlántico, hasta los Andes. La más importante de estas lenguas es e guaraní,
hablado por el 56% de la población paraguaya, que es bilingüe.

• Andino-ecuatoriales: a este grupo de lenguas pertenecen dos muy importantes:


el quechua y el aymará. La lengua quechua se originó en el Perú Central y se
extendió por el Antiguo Reino de Quito. Se habla de las fronteras entre Ecuador
y Colombia; en Tucumán y Santiago de Estero (Argentina); en el centro de
Chile; en el norte del Ecuador; en sur de Colombia y en el Alto Amazonas.
Tiene actualmente siete millones de hablantes entre Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia y Argentina. La lengua aymará es una de las más grandes de
América del Sur. Cuenta con medio millón de hablantes, entre Bolivia y Perú.

• Araucana: se encuentra en el centro de Chile, donde se calculan dos cientos mil


hablantes y en toda la pampa argentina, con cerca de ocho mil.
Podemos concluir, entonces, que el panorama lingüístico amerindio, antes de la
llegada de Colón, era nutrido y heterogéneo. Mucho antes de la llegada de los
conquistadores, habían desaparecido ya muchas hablas, como consecuencia de
la actividad expansionista de los grandes imperios aborígenes: el incaico y el
azteca.

Luego, cuando la colonización avanzó, la política evangelizadora del español borró


otras muchas lenguas indígenas menores, al aplicar el quechua o el náhuati para
la enseñanza religiosa.

Si bien en Hispanoamérica se habla la lengua española, este territorio es


plurilingüe, porque en él coexisten con el español muchísimas lenguas; alguna de
ellas son muy complejas, y sirven, y han servido de vehículo de expresión a
diferentes culturas, mucha tan valiosas como la maya o la inca. Actualmente, la
políticas gubernamentales tratan de fomentar su estudio para que no
desaparezcan y podamos conoce las culturas de nuestros antepasados indígenas
y de los que actualmente comparten, con nosotros, el territorio latinoamericano.

Aplicación:

Discutamos con nuestros compañeras y aclaremos los siguientes interrogantes:


• ¿Puede hablarse de “cultura animal”?
• ¿Qué relación existe entre cultura y lengua?
• ¿Por qué es importante la conservación y el estudio de las lenguas indígenas
americanas?
• ¿Qué conocimientos tenemos acerca de las comunidades residentes en
territorio colombiano?
• ¿Cuál es la información que poseemos acerca de sus modos de vida, su
cultura, su estado socioeconómico?
• ¿Son conocidos para nosotros los aportes culturales de esa comunidad, para
con nuestro país?
• ¿Qué noticias tenemos, en relación con los distintos modos de integración de
esas comunidades con otras de nuestro país?
• Copiar un relato de sus abuelos
• Escribir un guión teatral en el cual recreen un mito, una poesía u otra
manifestación literaria precolombina
• ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO

Anexo:
Fotocopias pág. 41 – 42 y 43

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORZON DE JESÚS

AREA CASTELLANO GUIA Nº 1 GRADO: NOVENO

ORACION SIMPLE Y COMPUESTA

Anexo:
Fotocopias pág. 32 – 35
CLASES DE CONJUNCIONES

MOTIVACIÓN
Leamos el siguiente texto:
"Díjoma es un gran cacique y quiere hacer el estudio de la boa. Él desea conocer
el mundo acuático, pero incumple algunas normas impuestas. La boa se estaba
formando en su fuente y cae en la quebrada mientras él se baña. Ella se convierte
en una culebrita pero las hijas de Díjoma la encuentran. Llevan el animal a la casa
y lo depositan en recipientes vacíos. Esos recipientes se llenan de agua pues la
boa es dueña del agua. Crece muchísimo y ya no cabe en los recipientes.

Las hijas abren un hoyo en la tierra y allí colocan la boa. Pero el animal crece y es
necesario agrandar el hoyo hasta convertirlo en laguna.

La más hermosa de las hijas de Díjoma la alimentaba con bolas de almidón. El


padre hace un baile para que la gente conozca la mascota de sus hijas; el animal
devora a su cuidandera y la bola de almidón que le ofrece.
Díjoma quiere vengar a su hija con los collares que llevaba el día de la tragedia
porque en ellos reside su poder. Se deja devorar por la bestia. Recupera los
tesoros y procede a rasgar lentamente el costado de la serpiente.

El animal inicia un largo recorrido por todos los ríos hasta llegar al mar. En ese
recorrido devora muchas gentes con sus respectivos productos hortícolas y bebe
de todas las aguas con la intención de ahogar a su verdugo. Del mar regresa
agonizante y llega al sitio de partida. Díjoma terminó su labor dándole muerte al
animal y saliendo por el costado roto. Repartió pedazos de animal y las gentes
que los recibieron obtuvieron sus nombres como naciones: los Miraña, los Bora,
los Murui, los Muinane, todos los pueblos del mundo”

El anterior es un fragmento de un mito de los murui-


muinane que hablan la lengua witoto. Los pueblos amazónicos creen que la
anaconda celeste descendió a la tierra y allí fue dividida; de esos segmentos se
formaron los distintos grupos aborígenes, según la tradición.

CONTENIDO.
Hemos leído parte de un texto que narra un mito indígena.

Llamamos texto a la unidad lingüística que tiene carácter comunicativo y social, o


sea, que sirve para comunicar algo a un grupo social.

El texto se construye por medio de oraciones y, como vimos anteriormente, éstas


pueden ser simples o compuestas. Las oraciones compuestas son de dos clases:
coordinadas y subordinadas.
En el texto, encontramos varias oraciones coordinadas. Estudiemos algunas de
ellas:

• Díjoma es un gran cacique y quiere hacer el estudio de la boa.


Esta es una oración compuesta coordinada, formada por dos oraciones
simples del mismo nivel:
• Díjoma es un gran cacique.
• Díjoma quiere hacer el estudio de la boa.

Estas dos oraciones tienen una relación semántica, porque el significado de la una
está relacionado con el de la otra. Esa relación se expresa por un elemento
relacionante que es la conjunción coordinante" y como el sujeto de las dos
oraciones es la misma persona, se omite.
A continuación, pueden apreciarse algunos casos de oraciones coordinadas;
también, se proponen distintas clases de conjunciones (copulativas, disyuntivas y
adversativas, con sus correspondientes ejemplos oracionales).

Oración Dìjoma Es un gran cacique y quiere hacer el estudio de la


compuesta boa.
coordinada Sujeto Predicado Relacionante Predicado
Oración 1 Conjunción Oración 2

• Ella se convierte en una culebrita, pero las hijas de Dijoma la encuentran.

Oración Ella Se convierte en per Las hijas De Díjoma la


compuesta una culebrita o encuentran
coordinad Sujeto Predicado Relacionante Predicado
a Oración 1 Conjunción Oración 2
coordinante

CLASES DE CONJUNCIONES

Copulativa (unen)

Y Ejemplo: canta y ríe


E Se usa, cuando la oración que uno empieza por i. Ejemplo: Ese mito
agrada e interesa
Ni Significa negación y unión, porque une dos oraciones negativas, Ejemplo:
El ni estudia ni trabaja.

Disyuntivas
(Excluyen la posibilidad de realización de una alternativa)

O Ejemplo: Ahora nosotros leemos o escribimos


U Se usa cuando la oración precede a una oración que empieza por o.
Ejemplo: Estamos de acuerdo u opinas distinto.

Adversativas (oponen el significado de las dos oraciones; denotan contraste)

Pero ejemplo: vino pero no esperó


Aunque Ejemplo: Estudia, aunque no quiere.
Sino Opone el significado de una oración negativa, con el de una
afirmativa. Ejemplo: El no discute, sino que calla.

En algunos casos, la relación entre las dos oraciones se realiza por medio de
frases conjuntivas, tales como: sin embargo, no obstante, más bien, etc. Ejemplos:
No quiero ir, sin embargo, lo pensaré.

Nosotros no conocemos a García Márquez; no obstante, hemos leído sus novelas.

Esta tarde no salgo; más bien, termino mi trabajo.

En algunas oraciones coordinadas, puede cambiarse el orden de las dos


oraciones y no se cambia la relación semántica de las dos unidades. Ejemplo:
Ellos tocan guitarra y cantan en el coro.

El orden puede cambiarse: Ellos cantan en el coro y tocan guitarra. Pero si la


relación semántica es de causa-efecto, el orden no puede cambiarse, porque
cambia el sentido. Ejemplo:
El perdió la razón y fue internado en el sanatorio. Si cambiamos el orden,
cambiará el sentido:

El fue internado en el sanatorio y perdió la razón. En español, algunas oraciones


coordinadas no se unen por conjunciones, sino por cambios de entonación de la
voz.

En el lenguaje escrito, se indican utilizando algunos signos de puntuación, tales


como: la coma, el punto y coma, y los dos puntos. Ejemplos:

Tú dictas, ella escribe.

Compré el libro en la librería Panamericana; me costó mil pesos.

Los indígenas transmitían su cultura: tenían una lengua.

Margarita dicta, Ramón escribe.

No pude ir a clase; estuve enferma.

APLICACIÓN.
1. Busquemos, en el texto anterior, otras oraciones compuestas coordinadas y
subrayemos la conjunción que las relaciona.
2. En nuestro cuaderno, relacionemos las siguientes parejas de oraciones por
medio de conjunciones y formemos oraciones compuestas:
a. García Márquez hace narraciones - Colón escribe crónicas.
b. Los misioneros hicieron teatro lo escribían en lengua indígena.
c. La cultura incaica fue muy desarrollada inspiró respeto a los españoles.
d. Los españoles impusieron su cultura obstaculizaron el desarrollo de las
culturas aborígenes.
e. La cultura africana llegó a América - no fuimos conquistados por los
africanos.
1. De acuerdo con la conjunción que las relaciona, clasifiquemos, en el cuaderno,
las siguientes oraciones, en coordinadas copulativas, disyuntivas o
adversativas.

a. Los mayas tuvieron una gran capacidad creativa, aunque no dejaron mucha
producción literaria.
b. Los aztecas escribían, pero su escritura era pictográfica.
c. Los misioneros catequizaban a los indígenas y aprendían sus culturas.

1. En nuestro cuaderno, separemos las distintas oraciones y localicemos las


conjunciones coordinadas empleadas, clasificándolas, como se ha hecho en el
ejercicio anterior.

(...) En aquel momento terrible quedaron los ánimos de todos suspensos y


horrorizados; y las lágrimas brotaron espontáneamente de los ojos de todos; unos
procuraban ocultarlas echándose el manto por la cabeza; otros se levantaron
sobresaltados para apartar de allí la vista; pero volviendo luego los ojos a el y
viendo ya encerrada en su pecho la muerte, salió fuera el dolor por largo tiempo
reprimido, y se aumentaron los sollozos al oír los gritos del joven. L.)
( ... ) Los golpes del hacha higuericida sacudieron el corazón de mi madre; las
lágrimas asomaron a sus ojos y sus llantos respondieron al estremecimiento de las
hojas; cada nuevo golpe traía un nuevo estallido de dolor, y mis hermanas y yo,
arrepentidos de haber causado pena tan sentida, nos deshicimos en llanto, única
reparación posible del daño comenzado. (... )

EL ESPAÑOL EN AMERICA

Anexo:
Fotocopias Contextos del Lenguaje pag 22 – 27 edit. Santillana

REGLAS ORTOGRÁFICAS

LITERATURA DE LA CONQUISTA

Contextos: historia y cultura del siglo XVI


La llegada de Colón a nuestra América (1492) ocurre durante el renacimiento. El
renacimiento (la palabra proviene del verbo renacer) que encarnó la actitud del
hombre europeo de revivir los valores de la cultura clásica grecolatina, alcanzó su
máxima expresión durante el siglo XVI y se extendió por el mundo occidental
hasta entonces conocido. El panorama de esta revolución cultural puede
resumirse como sigue:

• Las ciencias: auge de la astronomía y de las ciencias naturales.


• Lo estético-literario:
A diferencia del arte medieval, el del renacimiento no tiene propósitos
didácticos ni moralizantes.

Influencia de los modelos literarios italianos, especialmente de Dante y de


Petrarca.

Influjo de los modelos clásicos grecolatinos, especialmente de Homero,


Horacio, Virgilio y Cicerón.

El fin supremo del arte es la belleza, dentro del equilibrio y la armonía.

• Lo socio-político-económico:

Queda atrás el feudalismo medieval y se impone el capitalismo".

El estado moderno, gobernado por un monarca absolutista, reemplaza los


estados feudales.

Se impone la separación entre la política y la moral, a partir de las ideas de


Nicolás Maquiavelo (autor de El príncipe), quien defiende la tesis de que el fin
justifica los medios.

• Lo religioso: la reforma de Martín Lutero orientada a combatir algunos dogmas


y las costumbres disolutas del catolicismo, provoca la convocatoria del
Concilio de Trento· (1545-1563), de gran influencia en España, cuya
consecuencia en ese país fue el eclipse del renacimiento y su marginamiento
del proceso europeo".

LOS CRONISTAS

Hombres de acción, con la mente puesta en el Medioevo y no en el renacimiento,


los conquistadores se dejaron cautivar por la desproporción y por la maravilla del
mundo descubierto y escribieron cartas" y crónicas" que muestran una extraña
visión de la realidad, en la que se mezclan lo real y lo fantástico, lo histórico y lo
novelesco.
Sin embargo, la crónica no puede considerarse como una obra estrictamente
literaria. La crónica es el recuento histórico y pormenorizado de sucesos, en orden
cronológico.

En las crónicas, además de ciertos elementos literarios, se advierte un concepto


de la historia que se contrapone al de los indígenas. Ambas culturas tienen sus
cronistas e historiadores; sin embargo, mientras que en Europa florece el espíritu
renacentista de un creciente progreso, el optimismo generado por las ciencias
nuevas y el afán de grandes descubrimientos matemáticos, físicos y naturales, en
las crónicas aborígenes, abundan los presagios funestos de un mundo
amenazado por la historia.

Para los cronistas españoles, los descubrimientos abren grandes perspectivas en


la historia del hombre; para los aborígenes, la historia es un hecho fatalista que
presagia fenómenos naturales que indican el fin de un ciclo.

• Feudalismo: economía cooperativa. Se basa en el valor de la posesión de la


tierra.
• Capitalismo: economía basada en el dinero.
• Otros hechos históricos anteriores, como la lucha de España contra los moros
y la expulsión de los judíos, también, contribuyeron al marginamiento de la
Península de la modernidad

Los Cronistas

Cristóbal Colón (1541-1506) Cartas a los reyes sobre sus cuatro viajes
y El diario de a bordo, del primero.
Fray Bartolomé de las Casas Historia de las indias y Brevísima relación
(1474-1566) de la destrucción de las indias (1552)
Hernán Cortés Carta de relación
(1485-1547)
Bernal Díaz del Castillo Verdadera historia de la conquista de la
(1492-1584) Nueva España.
Inca Garcilaso de la Vega Comentarios reales de los Incas.
(1539-1616)
Alonso de Ercilla y Zuñiga La araucana.
(1533-15949
Alvar Núñez Cabeza de Vaca Naufragios.
(14990-1599)
Juan de Castellanos Elegías de varones ilustres de indias.
(1522-1607)

EL TEATRO

El teatro del siglo XVI, que suele clasificarse en tres grupos, a saber: el
teatro misionero, el teatro escolar y el teatro criollo, tuvo dos clases de público: los
indígenas, a quienes los misiones evangelizaban por medio del llamado teatro
misionero; los españoles y criollos, a quienes estaban dirigidos los denominados
teatro escolar y teatro criollo.

Sin embargo, estas tres modalidades del teatro del siglo XVI tienen en común dos
características:
• Primera: el carácter religioso, cuyo fin es catequizar a los indígenas y preservar
y afianzar la fe entre los españoles y criollos.
• Segunda: casi todas las obras se representaban con ocasión de las fiestas
religiosas, la llegada de un nuevo virrey o la posesión de un arzobispo.

De todos modos, debemos entender que el teatro del siglo XIV fue un instrumento
ideológico del que se sirvió el imperio español, por medio de la iglesia, para
mantener el dominio y el control de sus colonias.

-El teatro misionero: Se originó y se desarrolló en la Nueva España (México) se


extendió a las misiones jesuíticas de lo que actualmente en Paraguay y el norte de
la Argentina, y tuvo notable importancia entre los incas.

Entre las obras más notables del teatro misionero mexicano, tenemos los
siguientes: Auto del juicio final, atribuidos al Fray Andrés de Olmos, La Caída de
Adán y Eva (Tiaxcala, 1538) y la conquista de Jerusalén (Tiaxcala, 1539).

Juan Pérez de Ramírez (México 1545)


Desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia mexicana, de género
pastoril.
Cristóbal de Llerena
(Santo Dominogo c. 1540-1610)
Entremés de Lierena.

LA ARQUITECTURA.

Si bien los modelos arquitectónicos (el gótico, el renacentista y el barroco)


provienen de Europa, la ejecución de los proyectos se vio influida en
Hispanoamérica por el gusto decorativo de los frailes y de los indios; esa
conjunción produjo un estilo híbrido de particular riqueza.

La iglesia de Cholula y la de San Francisco de Tlamanalco, en México (con


predominio del gótico). así como la Catedral de México (mezcla de los estilos
renacentista y barroco) son buenos ejemplos de la arquitectura hispanoamericana
del siglo XVI.

En el último cuarto del siglo XVI, el arquitecto extremeño Francisco Becerra formó
su propia escuela y proyectó iglesias y obras de ingeniería, en Quito y luego en
Lima (catedral), y en Cuzco.

LA ESCULTURA.

Los talleres más antiguos de escultura de América (mediados del siglo XVI)
funcionaron en Guatemala. Sus realizaciones de imaginería aprovecharon el
patético realismo del barroco y consistieron en tallas pequeñas, de cuidada
técnica, en maderas que se doraban y pintaban con excepcional primor.
Fue notable en Lima el taller del criollo Baltazar Gavilán También, hubo talleres en
Arequipa, la Paz, Chile y el Plata.

LA PINTURA

Los indígenas (primera mitad del siglo XVI) siguen iluminando en México sus
códices narrativas, sobre los episodios de la conquista.

Las pinturas murales del convento de los hermanos agustinos de Actopán ilustran
la técnica de fresco 1 y temple" ejecutadas por los indios con sus propios
procedimientos pictóricos, bajo la dirección de los españoles.
En Perú, Juan Osario, Marcos Zapata, Ciriano Gutiérrez, Basilio Pacheco, entre
otros, representaron en sus cuadros no sólo motivos religiosos, sino también
fiestas y escenas populares que debemos apreciar como valiosos documentos de
aquel país.
En síntesis, nuestra literatura hispanoamericana del siglo XVI, así como la
arquitectura, la escultura y la pintura, si bien muestran el influjo de los europeos,
ya dan tos primeros pasos hacia nuestra identidad cultural.

LA LITERATURA DE LA CONQUISTA.

El diario de navegación (fragmento).

( ... ) Jueves 11 de octubre.


'<Yo", dize él, "porque nos tuviesen mucha amistad, porque cognoscí, que era
gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra sancta fe con amor que no por
fuerca, les di a algunos d'ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio
que se ponían al pescueco, y otras cosas muchas de poco valor, con que vieron
mucho plazer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después
venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando, y nos traían
papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos
las trocavan por otras cosas que nos les davamos, como cuentezillas de vidrio y
cascaveles. En fin, todo tomavan y daban de aquello que tenían de buena
voluntad, mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos
desnudos
Como su madre los parió, y también las mugeres, aunque no vide más de una
farto moca, y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad
de más de XXX años, muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y muy buenas
caras, los cabellos gruessos cuasi como sedas de cola de cavallos e cortos. Los
cabellos traen por encima de la cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos,
que jamás cortan. D'ellos se pintan de prieto, y [d']ellos* son de la color de los
canarios, ni negros ni blancos, y d'ellos se pintan de banco y d'ellos de colorado y
d'ellos de lo que fallan; y d'ellos se pintan las caras, y d'ellos todo el cuerpo, y
d'ellos solos los ojos, y d'ellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni las
congnoscen, porque les amostré espadas y las tomavan por el filo y se corta van
con ignorancía. No tienen algún fierro; sus azagayas son unas varas sin fierro y
algunas d'ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos
todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien
hechos. Yo vide algunos que tenían señales de feridas en sus cuerpos, y les hize
señas qué era aquello, y ellos me amostraron cómo allí venían gente de otras islas
que estavan acerca y les querían tomar y se defendían.
y yo creí e creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por captivos. Ellos
deven ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dizen
todo lo que les dezía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció
que ninguna secta tenían. Yo plaziendo a Nuestro Señor levaré de aquí al tiempo
de mi partida seis a Vuestras Altezas para que deprendan fablar. Ninguna bestia
de ninguna manera vide, salvo papagayos en esta isla". Todas son palabras del
Almirante.

Sábado 13 de octubre.
Luego que amaneció, vinieron a la playa muchos d”estos hombres, todos
mancebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy fermasa; los
cabellos no crespos, salvo corredíos y gruessos como sedas de cavallo, y todos
de la frente y cabeca muy ancha, más que otra generación que fasta aquí aya
visto; y los ojos muy fermosos y no . pequeños; y ellos ninguno prieto, salvo de la
color de los canarios, ni se deve esperar otra cosa, pues está Lestegüeste con la
isla del Fierro en Canaria, so una línea.
Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha.
Ellos vinieron a la nao con almadías, que son hechas del pie de un árbol como un
barco luengo y todo de un pedaco y labrado muy a maravilla según la tierra, y
grandes, en que en algunas venían 40 o 45 hombres, y otras más pequeñas, fasta
aver d'ellas en que venía un solo hombre. Remavan con una pala como de
fornero, y anda a maravilla, y si se les trastorna, luego se echan todos a nadar y la
enderecan y vazían con calabacas que traen ellos. (. .. )

Análisis de Textos.

Vamos a ocuparnos ahora del análisis de los dos fragmentos del Diario de
Cristóbal Colón. que fueron tomados del diario del primer viaje que realizó el
Almirante a tierras americanas. Por lo regular. un diario no es una obra literaria.
Según la definición que da Sainz de Robles. Consiste en "los apuntes o relación
puntual de lo que ha ido sucediendo por días. o día a día. en la vida de una
persona o en algunos hechos. Como viajes. Campañas. Comisiones".

Si observamos la primera frase del texto. a saber: "Yo", dize él, "porque nos
tuviesen mucha amistad .. . Notamos que no estamos leyendo el texto original. Lo
que ocurre es que los relatos del primer y del tercer viaje nos han llegado en la
copia que de los originales hizo Fray Bartolomé de las Casas y que se conserva
en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Carácter del texto.

Un diario es un relato y. por lo tanto, cuenta eventos. En los dos fragmentos.


Colón nos narra que:

• Les dio a algunos de los indios unos bonetes colorados (gorros de marinero) y
unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo y otras cosas de poco valor.
• Que los aborígenes se acercaban a los navíos, nadando. y llevaban a Colón y
a sus hombres, papagayos e hilo de algodón de ovillas, y azagayas y otras
muchas cosas, y se las cambiaban por objetos, como cuentecillas de vidrio y
cascabeles.
• Que les mostró espadas y los indios, al tomarlas por el filo, se cortaban, pues
no las conocían.
• Que el sábado 13 de octubre, cuando amaneció, llegaron a la playa muchos
aborígenes.
• Que se acercaron a la nave en almadías (canoas) y que en algunas venían
hasta 40 y 45 hombres.

Pero Colón también describe:


• Ellos andan todos desnudos como su madre los parió.
• Todos son mancebos, de no más de 30 años, muy bien hechos, de muy
hermosos cuerpos y muy buenas caras; los cabellos gruesos, casi como sedas,
de cola de caballos y cortos. Lucen los cabellos por encima de las cejas,
excepto unos pocos que los llevan largos y hacia atrás.
• Los indígenas se pintan de un color oscuro (prieto). otros de blanco o de
colorado. Algunos, todo el cuerpo: quiénes, sólo los ojos o la nariz.
• Sus azagayas (arpones) son unas varas que no llevan punta de hierro. Algunas
tienen en el extremo un diente de pez.
• Los indios son de buena estatura. bien hechos, de buenos gestos, con la frente
y cabeza muy anchos. como no ha visto a nadie has ahora. Las piernas muy
derechas y el abdomen bien conformado.
• Las almadías (canoas) han sido labradas en el tronco de un árbol tan largo
como un barco.

Pero además de narrar y de describir. Colón también emite opiniones:

Ellos deben ser buenos servidores e buen ingenio.


Cree que fácilmente se harían cristianos pues le parece que no pertenecen a
ninguna secta.

-OBRAS LITERARIAS -

POPOL VUH: ANONIMO


-LOS COMENTARIOS REALES: Garcilaso De La Vega
-TABARE: José Zorrila
-FLOR DE FANGO: José María Vargas Vila
-LA CIUDAD Y LOS PERROS: Mario Vargas Llosa
-DOCE CUENTOS PEREGRINOS: Gabriel García Márquez
-CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA: Gabriel García Márquez

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Atención a las explicaciones.

Interés por los temas y actividades a realizar.

Responsabilidad personal y grupal.

Habilidades y destrezas para desarrollar la expresión oral y escrita.


Orden y aseo en las áreas comunes y de convivencia.

Puntualidad en la entrega de trabajos y actividades.

Creatividad. Dedicación.

RECURSOS:

Fotocopias

Talleres

Guías

Biblioteca

Textos de literatura

Textos de consulta

Encarta biblioteca virtual de consulta.

Internet

Talleres para desarrollar con base en los contenidos analizados.

BIBLIOGRAFIA

Español comunicativo 9º
Contextos del lenguaje 9º Edit. Santillana
Lenguaje Total 9º Edit. Norma
Portal del idioma 9
Ortografía de la Lengua Española
Diccionario Lengua Española

VALORACION DE DESEMPEÑOS
PERÍODO BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Presenta Reconoce los Clasifica los Identifica y explica
deficiencias en elementos elementos textuales los elementos
La interpretación textuales en las en las obras textuales en las obras
1 textual de obras obras latinoamericanas latinoamericanas para
literarias y el latinoamericanas para determinar los determinar los
manejo de la para determinar momentos momentos históricos,
expresión oral y los momentos históricos, sociales sociales y literarios de
escrita cuando históricos, y literarios de los los siglos XV al XVIII
socializa sociales y siglos XV al XVIII y demuestra un
contenidos literarios de los y demuestra un manejo apropiado de
sobre el contexto siglos XV al manejo apropiado la expresión oral y
histórico, social y XVIII y de la expresión oral escrita en la
literario de los demuestra un y escrita en la sustentación de
siglos XV al manejo apropiado sustentación, informes escritos con
XVIII de la expresión además interactúa las técnicas
oral en la frente a la adecuadas, además
sustentación. problemática asume una posición
latinoamericana de crítica frente a la
la época. problemática
latinoamericana de la
época

También podría gustarte