Está en la página 1de 41

SISTEMA DE

COMPLEMENTO
Mtra. Pierina Danós
pdanosd@usmp.pe
Inmunología Básica
Temario
1. Definición
2. Características
3. Vías de activación
4. Receptores
5. Funciones
6. Regulación
7. Deficiencias
8. Evasión por patógenos
9. Bibliografía
1. Definición
• Mecanismo efector de la inmunidad humoral e innata
Inmunidad humoral: Inmunidad innata:
Es un “arma”
Anticuerpos + Sistema macrófagos, neutrófilos,
del S.I.
de complemento basófilos, eosinófilos, etc.

Grupo de
proteínas del
plasma que
desempeñan
función de
defensa en el
organismo
Jules Bordet COMPLEMENTO
2. Características
a. Para activar el complemento se necesita la proteólisis secuencial de
proteínas para generar enzimas con actividad proteolítica.

Cimógenos o Zimógenos: Proenzima, Enzima de forma inactiva


2. Características
b. Los nombres de las proteínas del complemento comienzan por la
letra C seguida de un numero. Están en orden de descubrimiento,
NO EN EL ORDEN DE LAS REACCIONES. Por lo tanto, no aparecen
de forma secuencial.

• La proteína nativa y los zimógenos se llaman C# Ej: C1, C3, etc.


• Cuando una proteína es clivada, su nombre es seguido por la
letra a (fragmento menor) y b (fragmento mayor). Ej: C3a y C3b
• La excepción es C2: Sus descubridores nombraron C2a al
fragmento más grande porque quisieron ser únicos y especiales.
• C1 esta compuesta de 3 proteínas: C1q, C1r y C1s.
• Las proteínas de la vía alterna se descubrieron después y nadie
quería un C10, C11… por lo que las llamaron Factor B, Factor D,
etc.
2. Características
c. Las proteínas activadas se unen de forma COVALENTE a la
SUPERFICIE de las células microbianas o a los anticuerpos fijados a
los microorganismos.
2. Características
d. La activación del complemento se produce por tres vías
(alternativa, clásica y lectinas) que desembocan en la vía terminal
común, cuyo objetivo es lisar la membrana del microrganismo
patógeno.

Se activan en
reacciones
secuenciales
(cascadas)
2. Características
e. La activación del complemento se INHIBE mediante PROTEINAS
REGULADORAS que están presentes en las células normales del
huésped y ausentes en los microorganismos
TARDÍA TEMPRANA PROTEOLITICA
No proteolíca
3. Vías de Activación

Vía terminal común


Complejo de ataque a membrana (MAC)

Plasma sanguíneo

Membrana del microorganismo


3.1. Vía Alternativa C3a

• Se activa por la detección de LPS y


otros presentes en la membrana de
patógenos invasores. Es
espontánea
• Activación basal de C3: C3 se y no
escinde en el plasma a tasas bajas. necesita de
anticuerpos.
• V.A. inicia con la proteólisis de C3 y C3a
la unión estable de C3b a la
membrana del microbio.

• Seguridad: La activación estable de


la C3 convertasa ocurre sobre la
superficie del microbio y no sobre
las células de los mamíferos con
ayuda de la Properdina
Activación de la Vía Alternativa
7 Los fragmentos C5a y C3a
generados, median las
1 2 funciones de quimiotaxis.

C5 C5a
3

6 C5b
4

1 2 3 4
Factor D cliva el factor B en dos
Activación C3 Convertasa El C3 hidrolizado, llamado C3- Esta convertasa iniciadora
fragmentos, Ba y Bb. El fragmento
iniciadora: se debe a la H2O, tiene un sitio de enlace cliva a una proteína C3 en
Bb tiene actividad enzimática y
hidrolisis espontánea de un para el Factor B, que se une a dos partes, C3a y C3b. C3b
permanece adherido a C3-H2O, lo
enlace tioéster en el interior C3-H2O y se convierte en un se une covalentemente a la
cual forma la enzima C3-convertasa
de la proteína C3. sustrato para el Factor D. membrana del patógeno.
iniciadora.

5 A C3b se le une el factor B y ambas moléculas son reconocidas por 6


el factor D, que clivará al factor B en dos partes: Bb y Ba. Esto La C3 convertasa de la vía alterna va a clivar la proteína C3 en C3a y C3b.
resultará en la formacion de la C3 convertasa de la via alterna: C3b se una a la C3 convertasa, formando una proteína con tres partes:
C3bBb. Esta convertasa C3 se une de forma estable a la C3bC3bBb. A este complejo se le llamara C5 convertasa de la vía alterna y
membrana del patógeno ayudada de la properdina (P) y su sustrato su trabajo es clivar a la proteína C5. Esto genera fragmentos C5a y C5B.
es C3.
Complejo de ataque a membrana (MAC)

Membrana del microorganismo

La activación de la VA resulta en la formación del complejo de ataque a membrana, que termina en la lisis
del patógeno invasor. La lisis del patógeno se realiza gracias un gran estructura molecular llamada el
complejo de ataque a membrana o (MAC). El Mac se forma utilizando la vía terminal del complemento,
que comienza con la generación del fragmento C5b. C5b se asocia con C6, C7 y C8, formando un
complejo macromolecular que se asocia y desestabiliza la membrana del patógeno. Luego C9 se une a C8
y es seguido por varias subunidades de C9 que se unen formando un poro. Este poro es lo suficientemente
grande para que el H2O, iones y pequeñas moléculas entren al interior del patógeno, provocando su lisis.
Vía Alternativa (Video)
3.2. Vía Clásica
• Activación por
INMUNOCOMPLEJOS:
Anticuerpos IgG o IgM unidos
a la membrana del microbio.

• La proteína C1 se une a la
porción Fc de dos anticuerpos
IgG próximos o a un anticuerpo
Membrana
IgM para iniciar la cascada del
del microbio
complemento.

C1 C1
Seguridad
La activación se da IgG IgG
en la membrana del
microbio, no en el IgM
plasma sanguíneo.
3.2. Vía Clásica
IgG
• C1 esta compuesta por la proteína C1q y dos
proteínas pequeñas, C1s y C1r.

• La unión de C1q al anticuerpo hace que C1r se


active, clive a C1s y le da actividad catalítica.

• El C1s activado cliva a la C4 en dos fragmentos, C4a


y C4b.

• C4b se une covalentemente a la membrana del


patógeno y tiene un sitio de unión para C2. C4a actúa
como anafilotoxina. C3a

• C1s activado cliva a C2 en dos fragmentos, C2a y


C2b.

• C2a (Grande) se une a C4b forma la C3 convertasa


de la vía clásica. Su sustrato es el C3

• C3 convertasa cliva a C3 en dos fragmentos, C3a y


C3b.

• El fragmento C3b se une a C2a y C4b y se forma la


C5 convertasa de la vía clásica. Su sustrato es el C5.
Complejo de ataque a membrana (MAC)

C5a y C3a median las C3a


quimiotaxis y activación
de granulocitos y
células fagocíticas

C5 convertasa
corta a C5 en
C5a y C5b.

Membrana del microorganismo

El MAC comienza con la generación del fragmento C5b. C5b se asocia con C6,
C7 y C8, formando un complejo macromolecular que se asocia y desestabiliza la
membrana del patógeno. Luego C9 se une a C8 y es seguido por varias
subunidades de C9 que se unen formando un poro. Este poro es lo
suficientemente grande para que el H2O, iones y pequeñas moléculas entren al
interior del patógeno, provocando su lisis.
Vía Clásica (Vídeo)
3.3. Vía de las Lectinas
• Muy similar a la vía Clásica. No
necesita anticuerpos para
activarse.

• Utiliza a lectinas circulantes


que se unen a polisacáridos
microbianos.

• MBL: Lectina Fijadora de


Manosa, se une a la
manosa de polisacáridos.

• Ficolinas: Se unen al N-
acetil-glucosamina.

Manosa:
Monosacárido
presente en las
fimbrias y la pared
de microorganismos
3.3. Vía de las Lectinas
• MBL se une a la manosa de los patógenos y se
asocia con las proteasas de serina MASP2 y MASP3.

• Se forma un complejo similar a C1 (C1q, C1r y C1s)

• MASP2 se activa y escinde a C4 en dos fragmentos,


C4a y C4b.

• C4b se une covalentemente a la membrana del


patógeno y tiene un sitio de unión para C2. C4a actúa
como anafilotoxina.
C3a
• MASP2 activado cliva a C2 en dos fragmentos, C2a y
C2b.

• C2a (Grande) se une a C4b forma la C3 convertasa.


Su sustrato es el C3

• C3 convertasa cliva a C3 en dos fragmentos, C3a y


C3b.

• El fragmento C3b se une a C2a y C4b y se forma la


C5 convertasa. Su sustrato es el C5.
Complejo de ataque a membrana (MAC)

___________________ C3a
___________________
___________________
Esto ya te lo sabes,
___________________
completa las líneas.

_____________
_____________
_____________
_____________
Membrana del microorganismo

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Receptores
4. Receptores

Los receptores de
las moléculas del
complemento
estimulan la
respuesta del
sistema inmune
innato y
adaptativo,
contribuyendo a
coordinar la
actividad de
ambos sistemas
4. Receptores
5. Funciones

Citólisis de
patógenos
Opsonización:
utilizando el
Señala al microbio
complejo de ataque
para la fagocitosis
a la membrana
(MAC)

Moléculas
mediadoras de la
reacción
Limpieza de
inflamatoria e
Inmunocomplejos
inmunitaria
(Anafilotoxinas y
Quimotaxinas)
5.1. Citólisis mediada por complemento

Las tres vías de activación del complemento terminan en la formación


del Complejo de Ataque a Membrana, que termina por lisar la membrana
del microbio por un desequilibrio osmótico.
5.2. Estimulación de reacciones inflamatorias

La activación del complemento produce anafilotoxinas como C3a,


C4a y C5a que cumplen una serie de funciones:
• Atraen y activan a los leucocitos, estimulando la fagocitosis.
• Estimulan la desgranulación de basófilos y mastocitos,
secretándose HISTAMINA
• Promueven la quimiotaxis, promoviendo la migración, adherencia
y agregación de neutrófilos y linfocitos T al lugar de activación.
C3a, C4a y C5a promueven la liberación de histamina, junto a las quimiocinas,
prostaglandinas y leucotrienos, favorecen el rodamiento, la adhesión y la diapédesis de
los neutrófilos. Así ellos pueden llegar al lugar de la activación y fagocitar a las bacterias
opsonizadas con C3b y anticuerpos.
5.3. Opsonización y Fagocitosis

El complemento tiene proteínas como C3b y C4b que se unen


covalentemente a la membrana del microbio y atraen a los fagocitos
(neutrófilos, macrófagos) facilitando la fagocitosis del microbio.
5.3. Opsonización y Fagocitosis (Detalle)

La bacteria es opsonizada Finalmente, los


mediante anticuerpos (IgG Cuando la membrana del lisosomas del macrófago
o IgM) y proteínas del macrófago reconoce fusionan sus membrana
complemento (C3b o estas proteínas, se con el fagosoma,
C4b). Estas proteínas invagina introduciendo a vertiendo enzimas
tienen receptores en la la bacteria marcada y proteolíticas que
membrana del macrófago formando el Fagosoma. destruyen al
y lo atraen. microorganismo invasor.
5.4. Eliminación de Inmunocomplejos
Funciones del S.C. (Resumen)
Sistema de Lisis
Complemento bacteriana

Opsonización

Eliminación de
inmunocomplejos Activación

Quimiotaxis
Desgranulación
6. Regulación del Sistema de Complemento

Deficiencia de DAF
6.Regulación del Sistema de Complemento
6. Regulación del Sistema de Complemento
Vía Vía
Clásica Alternativa

DAF

Vía Clásica/
Lectinas
Factor I
Factor I

Proteína S

Vía Terminal Común


6. Regulación del Sistema de Complemento
6. Regulación del Sistema de Complemento
7. Deficiencias del complemento
• C2 y C4: La mas frecuente, es similar al Lupus Eritematoso Sistémico
Vía Clásica (LES-like)
• C3: Infecciones bacterianas piógenas graves/mortales.

Vía Alternativa • C3, Properdina y Factor D: Infecciones por bacterias piógenas.

Vía de las Lectinas • Mutaciones en el gen MBL: contribuye a otras inmunodeficiencias.

Vía Terminal • C5, C6, C7, C8 y C9: Infecciones por Neisseria


Común
• Factor I: Agotamiento de C3 plasmático por activación basal desmedida.
Proteínas Aumento de infecciones piógenas.
• Factor H: Rara, sobreactivación de la vía alternativa, agotamiento de C3,
Reguladoras glomerulonefritis por depósitos de inmunocomplejos.

• C3R y C4R: Enfermedades raras (genéticas). Enfermedades piógenas


Receptores resistentes.
8. Evasión por microorganismos
Atracción de proteínas reguladoras
Inhibir la inflamación usando
del complemento del huésped:
productos génicos microbianos:
• Neisseria, Haemophilus: Atracción
• Staphylococcus aureus: CHIPS
de ácidos siálicos del huésped
(proteína estafilocócica
hacia su membrana para atraer al
inhibidora de las quimiocinas)
factor H.
que antagoniza a C5a.
• Escherichia, menigococos:
Producen acido siálico

Sintetizan proteínas que emulan a


las reguladoras del complemento:
• E. coli: Sintetiza emulador de
C1INH
• Staphylococcus aureus: SCIN se
une a C3 convertasa.
Bibliografía
• Inmunología celular y molecular. Abbas 6° Edición.
Capitulo 14.
• Video del sistema de complemento:
• https://www.youtube.com/watch?v=DPNnZE4OtCM&t=18s

También podría gustarte