Está en la página 1de 20

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio

Ambiente
Biología Ambiental 358006

GUÍA:

LA CÉLULA EUCARIÓTICA

BIOLOGIA AMBIENTAL CÓDIGO 358006

Programa de Ingeniería Ambiental

Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

POR INDAGACIÓN INVESTIGACIÓN

PASO No.1: FOCALIZACIÓN

PUNTAJE: 25 Puntos.

OBJETIVOS:

Fomentar el estudio en el estudiante y su fundamentación a través de la

lectura y de la búsqueda de información en bibliotecas físicas o virtuales para

que supere el curso con disciplina, responsabilidad y compromiso gracias al

aprendizaje que adquiere cuando comprende la información disponible en los

libros de biología básica.

1
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE:

INTERPRETATIVAS:

El estudiante desarrollará el lado derecho del cerebro tanto por la

observación de las figuras y su asociación a conceptos propios de la biología

como por la solución de situaciones problemáticas. Por tanto, el estudiante

estará utilizando su percepción tridimensional, su sentido artístico, su

imaginación y su intuición para suponer cómo es la célula eucariota y los

organismo pluricelulares en su hábitat natural. A su vez se preparará para

tener habilidad científica al observar a través del estereoscopio cuando se

hagan las prácticas de este curso. También se espera que hable y escriba

apropiadamente utilizando su razonamiento con un lenguaje hablado y

escrito. (Ver gráfico No.1).

Gráfico No.1. Especialización de los hemisferios cerebrales.

Tomado de http://odettemurguiaamx.blogspot.com/2013/04/ejercicios-para-estimular-ambos.html 14072014 11:22h.

2
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

INSTRUCCIONES PARA HACER LA TAREA:

1. El estudiante debe estudiar por su propia cuenta en sus horas de

trabajo independiente, lo que significa, esforzarse hasta entender los

términos técnicos, científicos y aprender la forma de hablar y escribir

en biología ambiental en cada actividad. Usted (Ud.) debe consultar en

cualquier libro de biología de nivel universitario la descripción de la

célula eucariota, sus orgánulos, sus funciones y su importancia en la

bioquímica y la vida celular. La célula vegetal y la célula animal.

2. Se construye solamente una tarea por grupo colaborativo en el Entorno

de Aprendizaje Colaborativo, es decir, una tarea de 20 páginas, entre 5

estudiantes. El exceso de páginas no se leerán para su calificación. En

el foro no podrá subir archivos. Para obtener calificación usted debe

hacer el siguiente numeral.

3. La tarea se entrega en el Entorno de Evaluación y Seguimiento para que

sea calificada. En caso contrario la calificación será cero puntos.

4. Recuerde que No se le solicita portada, contraportada, conclusiones

introducción, etc.

TAREA A ENTREGAR

3
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

¿QUÉ CONOCIMIENTOS PREVIOS TIENE EL ESTUDIANTE SOBRE

BIOLOGÍA? ¡Repasemos!

Número de Grupo Colaborativo: No. 358006_ ¿#? Por ej. 358006 76

CEAD del grupo colaborativo: HUILA

Escriba nombres y apellidos de los Garfield Gato

estudiantes que no colaboraron: Olafo Perezoso

Libro de consulta:

[1] Curtis, Barnes; Schnek; Massarini. Biología. 2008.7ª. Edición en español.

Editorial Médica Panamericana. 1200 pp. www.curtisbiologia.com

1) Sección 1 del libro: Escriba cómo funcionaría correctamente el

experimento de Stanley Miller. Considere variables como: los gases, el

mechero, el refrigerante y los electrodos en la situación problemática

uno:

4
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

Experimento interpretación del gráfico:

Válvulas de gases abiertos, mechero cerrado, refrigerante y electrodos apagados.

Válvulas de gases abiertos, mechero abierto, refrigerante y electrodos activos.

5
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

Válvulas de gases cerrados, mechero abierto, refrigerante y electrodos activos.

La muestra gotea en este matraz.

2) Interprete la información solicitada en cada uno de los doce (12) gráficos y

complete.

6
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

7
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

8
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

9
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

10
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

11
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

12
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

3) Resuelva los siguientes ejercicios:

Ejercicios - Capítulo 1
¿Qué es la biosfera y qué parte del planeta abarca?
Véase: Comienza la vida

Las células vivas poseen cuatro características que las distinguen de otros sistemas
químicos, ¿cuáles son?
Véase: Comienza la vida

¿Cómo describen Oparin y Haldane la Tierra prebiótica?


Véase: Comienza la vida

El Dr. Stanley Miller, en 1953, aportó las primeras evidencias experimentales a favor
de la teoría de Oparin. Describa brevemente su experimento.
Véase: Comienza la vida

Describa la teoría de la panspermia.


Véase: Comienza la vida

¿Cómo definiría a un organismo heterótrofo?


Véase: Distintas estrategias energéticas: heterótrofos y autótrofos

¿Cuáles son las cuatro principales características que definen la vida según la teoría
celular?
Véase: Dos tipos de células: procariontes y eucariontes

¿Cuáles son los tres dominios de la vida y qué características presenta cada uno?
Véase: Dos tipos de células: procariontes y eucariontes

¿Cuál es la diferencia entre el DNA de los procariontes y el de los eucariontes?


Véase: Dos tipos de células: procariontes y eucariontes

Según la "teoría de la endosimbiosis", algunas organelas eucariontes tienen origen


procarionte. ¿Cuáles son? Justifique en cada caso.
Véase: Dos tipos de células: procariontes y eucariontes

¿A qué organismo se ha denominado progenote?


Véase: En busca del ancestro común

13
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

Ejercicios - Capítulo 2
Defina el concepto de célula.
Véase: El tamaño, la forma y la organización de la célula

¿Cuál es el tamaño promedio de una célula?


Véase: El tamaño, la forma y la organización de la célula

¿Qué estructura muestra la siguiente microfotografía y a qué se debe esa doble capa?

Véase: Los límites de la célula

¿Cuál es la diferencia entre membrana celular y pared celular?


Véase: Los límites de la célula

El núcleo celular es un compartimiento esférico que contiene el DNA nuclear y asegura


la síntesis de las moléculas complejas que requiere la célula. ¿Cómo está limitado?
Véase: En el interior de la célula, el núcleo

¿Cuáles son las características del DNA en las células eucariontes?


Véase: En el interior de la célula, el núcleo

¿Qué son los lisosomas y cuál es su función?


Véase: Entre el núcleo y la membrana celular, el citoplasma

¿Cuál es la diferencia entre los cilios y los flagelos?


Véase: El citoesqueleto y el movimiento

¿Cuál es la relación entre las proteínas histónicas y el DNA?

14
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006
Véase: En el interior de la célula, el núcleo

Ejercicios - Capítulo 3
¿Por qué se dice que los seres vivos son sistemas abiertos?
Véase: Los seres vivos y los intercambios de materia y energía

¿A qué se denomina "estado de equilibrio interno"?


Véase: La tendencia a alcanzar estados estacionarios

Realice un cuadro comparativo entre el transporte activo y el pasivo.


Véase: Transportes pasivos y activos

¿Qué relación existe entre la permeabilidad de la membrana y el transporte de


sustancias a través de ella?
Véase: El pasaje de sustancias a través de la membrana celular

La difusión es el desplazamiento neto de moléculas desde zonas de mayor


concentración hacia zonas de menor concentración. No requiere energía y es el
principal mecanismo de movimiento de moléculas en las células. ¿Es un fenómeno de
transporte activo o pasivo? Mencione un ejemplo en el que se pueda verificar.
Véase: El pasaje de sustancias a través de la membrana celular

Defina brevemente difusión y ósmosis.


Véase: Transportes pasivos y activos

¿Cuál es el papel de la proteína llamada clatrina en los intercambios a través de


vesículas?
Véase: Intercambios a través de vesículas

¿Qué son las acuaporinas?


Véanse: Canales específicos para el agua: las acuaporinas y Recuadro 3-3

¿Cómo definiría transporte facilitado?


Véase: Intercambios asistidos: proteínas transportadoras de membrana

Mencione al menos cinco tipos de energía que pueden encontrarse en un organismo


vivo.
Véase: Introducción y Clases de energía y transformaciones energéticas

¿Qué significa energía sobre la base de su etimología?

15
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006
Véase: Introducción y Clases de energía y transformaciones energéticas

¿Qué se entiende por termodinámica?


Véase: Clases de energía y transformaciones energéticas

¿Cuál es la relación entre trabajo y calor?


Véase: Principio de conservación de la energía: primera ley de la termodinámica

¿Es correcta la siguiente frase?: "Un sistema biológico se mantiene vivo en su estado
organizado tomando energía del ambiente y procesándola a través de su eficiente
maquinaria química". Justifique su respuesta.
Véase: ¿Qué es la vida?: los sistemas biológicos y la segunda ley de la termodinámica

Defina fosforilación y mencione al menos un ejemplo en la actividad biológica.


Véase: El ATP en acción.

16
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006
Explique brevemente el siguiente gráfico:

Véase: Los participantes celulares en la transformación energética

¿Cuál es la relación entre el ATP y la energía? Utilice el siguiente gráfico para explicar
la pregunta:

17
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

Véase: ATP: la moneda energética de la célula

Defina proceso exergónico y endergónico y relaciónelo con la actividad biológica.


Véase: La función termodinámica más utilizada en bioquímica: energía libre de Gibbs

Relacione el concepto de entropía con la siguiente figura:

18
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006

Véase: La función termodinámica más utilizada en bioquímica: energía libre de Gibbs

Ejercicios - Capítulo 7
Describa brevemente las fases del ciclo celular.
Véase: La vida de una célula: el ciclo celular

La duración de una vuelta completa del ciclo celular varía, con dependencia de ciertos
factores. Mencione al menos tres.
Véase: La vida de una célula: el ciclo celular

¿Por qué es tan importante la llamada fase S?


Véase: La vida de una célula: el ciclo celular

¿El ciclo celular puede detenerse temporariamente en alguna etapa?


Véase: La vida de una célula: el ciclo celular

19
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente
Biología Ambiental 358006
¿Existe algún mecanismo celular que evite la proliferación de células cancerosas? Si su
respuesta es afirmativa, descríbalo brevemente.
Véase: La regulación del ciclo celular

¿Qué son los "puntos de control" que se verifican durante el ciclo celular y con qué se
relacionan?
Véase: La regulación del ciclo celular

¿Cómo se denomina cada una de las copias de DNA que forman el cromosoma una vez
iniciada la mitosis, cómo están unidas y en qué sitio?
Véase: La condensación de los cromosomas y el ensamblado del huso mitótico

¿Cómo y cuándo se forma el huso mitótico?


Véase: La condensación de los cromosomas y el ensamblado del huso mitótico

¿En cuántas fases se divide la mitosis y cómo se denominan?


Véase: Las cuatro fases de la mitosis

¿En qué se diferencia la apoptosis de la necrosis y cómo afecta a un organismo


pluricelular?
Véase: El proceso de muerte celular: apoptosis versus necrosis

La fecundación y la meiosis se consideran fuentes de variabilidad génica. ¿Por qué?


Véase: Tres fuentes de variabilidad genética

20

También podría gustarte