Está en la página 1de 29

INSTITUCION EDUCATIVA INEM “JORGE ISAACS”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES


Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
AÑO LECTIVO 2024
ASIGNATURA “BIOLOGÍA” GRADO 10°
GUÍA Nº 1 : LA CÉLULA

NOMBRE:_______________________________________

Estimados estudiantes, durante éste periodo trataremos de resolver las siguientes preguntas:

¿Por qué la célula es considerada como la base de los organismos vivos?

¿Cómo el entendimiento de las funciones celulares nos aporta en nuestra vida diaria?

COMPETENCIAS

1. Entiende los conceptos sobre la célula y su importancia para el estudio de la biología.

2. Explica como la reproducción celular es importante para el funcionamiento de los organismos y


el mantenimiento de la vida, desde el punto de vista de los diferentes niveles de organización.

3. Analiza, entiende y desarrolla capacidades comunicativas donde expresa el conocimiento


adquirido en torno a la célula, sus funciones y las diferentes características que hacen posible
la vida en el planeta y su estudio por parte de los científicos.

NIVELES DE DESEMPEÑO
1. Identifica las partes de la célula y sus funciones, de forma individual y como parte de los
organismos.
2. Explica y comprende que la célula es la unidad básica de la vida y de la formación de
organismos simples y complejos, los cuales interactúan con su entorno para desarrollar sus
procesos vitales.
3. Argumenta de forma clara, cuáles son las condiciones que se deben tener para la perpetuidad
de la vida y cómo la célula ha sido la base de los estudios biológicos desde sus inicios hasta la
actualidad.

ACTIVIDAD 1: EXPLORACIÓN DE IDEAS PREVIAS

Código de colores para separar en la fuente IEO INEM

Propósito: fomentar el buen manejo de los residuos sólidos, separación en la fuente. Para
interiorizar la buena disposición de dichos residuos.

1
Con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos, Colombia
ha emitido una resolución para la separación de residuos en origen, el código de colores blanco,
negro y verde. De esta forma, el color blanco será el de los contenedores para depositar los
residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón. El color negro será el
indicativo para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y
cartones contaminados con comida o papeles metalizados, entre otros. Finalmente, el color verde
será el destinado a depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida,
desechos agrícolas, etc.

Experimento social

1. Se presentan cuatro contenedores con los colores relacionados en el texto anterior.


2. Se muestran diferentes tipos de residuos sólidos.
3. Los estudiantes clasifican los residuos sólidos y los ubican en el contenedor del color
correspondiente, con apoyo del profesor.
4. Reflexión frente a la importancia de separar en la fuente.
5. Consumo responsable.

Biología, la ciencia de la vida

Propósito: identificar el objeto de estudio de algunas ramas de la Biología

1. Según su conocimiento indicar en qué consiste el estudio de cada una de las ramas de la
Biología representadas en el mapa conceptual.
2. Haga un listado de otras ramas de la Biología y su objeto de estudio.

¿Qué sabes de genética?

Propósito: reconocer saberes y conocimientos en los estudiantes frente al concepto genética

IDEAS PREVIAS

2
1. ¿Qué es la herencia?
La herencia es el proceso por el cual se transmiten las características de los organismos a su
descendencia.

2. ¿Qué son los genes?


Son secuencias de nucleótidos en lugares específicos de los cromosomas

Son segmentos de ADN (de cientos a miles de nucleótidos)

3. ¿Qué es un cromosoma?
Un cromosoma consta de una única doble hélice de ADN empaquetada con diversas proteínas.

4. ¿Qué es un locus (plural loci)?


Es la ubicación física de un gen en un cromosoma.

5. ¿Qué es un alelo?
Son versiones diferentes de un gen en un locus.

Los alelos pueden ser iguales o diferentes en un organismo ya que, si tienen el mismo alelo en el
locus de un gen, se dice que el organismo es homocigoto para ese locus (“homocigoto” viene de
las palabras griegas que significan “mismo par”), pero si tienen alelos diferentes en un locus, el
organismo es heterocigoto (“diferente par”) en ese locus.

Cromosomas homólogos

GLOSARIO

Genotipo: Es la combinación particular de alelos que lleva un organismo (por ejemplo, PP o Pp).

Fenotipo: Son los rasgos de un organismo, como su aspecto, conducta, enzimas digestivas, tipo
de sangre y otros elementos observables o medibles.

Monohíbrido: Muestra cómo será la progenie de los parentales para una sola característica.

Dihíbrido: muestra cómo será la progenie de los parentales para dos características.

3
Dominancia incompleta: El fenotipo de los heterocigotos es una mezcla intermedia entre los dos
alelos silvestres.
Ejemplo: Color de la flor
AA = Negra AB = Gris BB = Blanca

Codominancia: El fenotipo de los heterocigotos expresa ambos caracteres y los rasgos no se


mezclan.
Ejemplo: Color de los bovinos NN = Negro, NB = Blanco con negro con blanco (manchado). BB=
blanco

Ejercicios genética

1. Si una planta heterocigota para el color rojo de sus flores se autopoliniza, ¿cuál será la
proporción genotípica y fenotípica para su descendencia?

2. Usted sabe que el fenotipo de un organismo es dominante (ejemplo, color rojo de la flor), pero
no sabe su genotipo. ¿Con qué tipo de organismo lo debería cruzar para descubrir el genotipo
desconocido?
a. Homocigoto dominante
b. Homocigoto recesivo
c. Heterocigoto
Haga los cruces y de una explicación a su respuesta.

3. Cruce dos organismos heterocigotos: Aa x Aa


A=Verde a=rojo
Muestre los resultados y determine la frecuencia genotípica y fenotípica

4. Cruce una planta con flores verdes heterocigotas (Aa) con otra de flores rojas homocigotas (aa)
¿Cuál sería la probabilidad de que su progenie salga con flores rojas?
Muestre los resultados y determine frecuencia genotípica y fenotípica.

5. Si usted cruza dos individuos de raza pura de la misma especie,


¿Qué esperaría de ese cruce?
¿Cuál sería el resultado?

6. ¿Qué importancia tiene el estudio de la genética y dónde se aplica?

Normas básicas de seguridad para el trabajo en el laboratorio

Propósito: realizar experimentos y prácticas de laboratorio seguras.

1. Utilizar adecuadamente el uniforme. Además, uso de batola, pantalón, zapatos cerrados,


guantes y gafas de seguridad para realizar trabajos de laboratorio.

2. Cabello largo recogido.

3. Imprescindible mantener el orden, la limpieza y el manejo adecuado de residuos


sólidos. Cada persona es responsable directa de la zona asignada y de todos los lugares
comunes.

4. Cada equipo colaborativo debe de permanecer en su zona de trabajo, evitando pasear o


correr por el laboratorio con materiales y/o reactivos.

4
5. Lavarse cuidadosamente las manos después de manipular materiales y reactivos de
laboratorio y antes de retirarse del mismo. Evitar tocarse lo ojos o cara cuando se están
manipulando sustancias químicas.

6. Al finalizar la práctica, dejar el laboratorio limpio y en completo orden.

7. Daños que ocurran por mal manejo de materiales y equipos en el laboratorio deben ser
repuestos por el estudiante.

A continuación, se enumeran actividades que se deben EVITAR en las prácticas de laboratorio:

1. Comer, beber, fumar, distraerse con el celular maquillarse.

2. Guardar alimentos en el laboratorio, en los refrigeradores que contengan sustancias


químicas.

3. Gritar y hacer actividades diferentes a las planteadas en la práctica.

4. bloquear las rutas de acceso o pasillos con equipos, maletas, sillas u elementos que
entorpezcan la correcta circulación.

Observemos lo que no se ve

Propósito: Conocer el funcionamiento, componentes, cuidados y limpieza de instrumentos ópticos.

El instrumento básico para el estudio de células y tejidos vegetales es el MICROSCOPIO DE LUZ,


su poder resolutivo es la capacidad de hacer que aquellos objetos que están muy juntos aparezcan
separados; para que nos demos una idea el poder resolutivo del ojo humano es de
aproximadamente 0.1 mm, de modo que si dos líneas están separadas entre si por menos de 0.1
mm, dichas líneas aparecerán como una sola línea, no importa cuánto se acerque el observador a
ellas; para tener un ejemplo, la mayoría de las células tienen un diámetro inferior a 0.1 mm es decir
sin ayuda de lentes la vemos como una sola estructura.

Los microscopios empleados en microscopia común son de tipo óptico o compuesto y el


estereoscópico o de disección; se disponen de una gran variedad de modelos en su construcción;
básicamente, los microscopios ópticos se caracterizan por tener un tubo que lleva dos sistemas de
lentes: el ocular en el extremo superior y el objetivo en el extremo inferior; la imagen se forma por el
objetivo y se magnifica por el ocular.

Los microscopios equipados con un solo ocular se llaman monoculares; aquellos con dos oculares,
binoculares; dependiendo de su tipo, un microscopio puede estar equipado con varios objetivos
intercambiables, los más comunes son 2.5x (lupa), 10x, 40x y 100x.
Un accesorio indispensable en los microscopios es el condensador, el cual es un tercer sistema de
lentes que ayuda a regular el contraste de la imagen y la intensidad de la iluminación; los
condensadores no se encuentran en los microscopios de disección o estereomicroscopios.

Con el microscopio óptico pueden lograrse aumentos de hasta 2000x. El aumento total es el
producto de poder de aumento del ocular multiplicado por el poder de aumento del objetivo y por el
poder de aumento del condensador. El poder resolutivo del microscopio de luz, está limitado por la
longitud de onda de la luz visible que utiliza, a esto se le denomina campo brillante; sin embargo
ciertas técnicas de la microscopia de luz, han ayudado a aumentar el alcance de éste instrumento;
una de éstas técnicas se conoce como microscopia de campo obscuro, en éste método se utilizan

5
lentes que desvían los rayos de luz de manera que sólo la luz que pasa a través del espécimen
llega hasta el ojo del observador, esto hace que el objeto parezca brillante sobre un fondo obscuro.

Detalles referentes a la construcción, uso y cuidado del microscopio se dan en la literatura y se


incluyen en el manual de instrucciones que acompañan al microscopio.

Otro método se conoce con el nombre de microscopia de contraste de fase, en esta técnica las
ondas de luz se desvían y reflejan de tal manera que los objetos adyacentes en el campo
microscópico se distinguen unos de los otros. Por otra parte, el microscopio electrónico ha
permitido hacer mayores descubrimientos debido a que realiza un aumento en unas 3,000,000
veces.

Partes del microscopio

1. Oculares, 2, Revolver con objetivos, 3. Platina, 4.


Desplazamiento de platina, 5, Macrométrico, 6. Micrométrico, 7.
Abertura condensador, 8. Condensador, 9 Ajuste altura de
condensador, 10. Ajuste de condensador, 11. Toma de corriente,
12. Encendido, 13-15. Regulación de luz.

Práctica de microscopía

Recomendaciones generales

1. Organización de los instrumentos ópticos en el salón de clase o laboratorio.


2. En grupos de trabajo colaborativo diferencian los distintos tipos de instrumentos ópticos y su
utilización.
3. Buena utilización de instrumentos ópticos.
4. Recolección de diferentes materiales y muestras para observaciones (hojas, raíces, palos,
fibras, animales, soros).

Procedimientos de macroscopía

1. Observe directamente y dibuje cada una de las muestras detalladamente.


2. Observe con lupa y dibuje cada una de las muestras detalladamente.

6
3. Observe con estereoscopio y dibuje cada una de las muestras detalladamente.

Procedimientos de microscopía

1. Observe directamente y dibuje cada una de las muestras detalladamente.


2. Observe con lupa y dibuje cada una de las muestras detalladamente.
3. Observe con estereoscopio y dibuje cada una de las muestras detalladamente.

Preguntas

1. ¿Cuáles observaciones le llamaron más la atención y por qué?


2. Realice una tabla de comparación entre la observación macroscópica y microscópica que
observó.
3. ¿A qué se deben las diferencias que usted observó?
4. En la vida cotidiana qué utilidad se da a estos instrumentos ópticos.
5. Haga un listado de cinco instrumentos ópticos de la cotidianidad.

Teoría Celular

Propósito: conocer la historia e identificar los procesos y las personas que dieron las bases para el
estudio de la célula.

La teoría celular es la más amplia y fundamental de todas las generalizaciones biológicas. Esta
teoría nos dice, que todos los seres vivos desde los más grandes, como las ballenas, hasta los más
pequeños, como los microbios, están constituidos por células. La célula es la unidad básica de
todos los seres vivos. Existen seres vivos muy pequeños como las bacterias y los protozoarios que
están constituidos por una sola célula, por lo que se les llama organismos unicelulares. En cambio,
los seres vivos u organismos más grandes como los hongos, algunas algas, las plantas y los
animales, están constituidos por muchas células, por lo que se les llama organismos multicelulares.

Todo este conocimiento, fue el resultado del estudio y la investigación de un gran número de
hombres de diversas nacionalidades a través de varios siglos. El conocimiento sobre la célula se
inicia en el siglo XVII y su desarrollo está estrechamente relacionado con la invención y
perfeccionamiento del microscopio. Un instrumento que permitió a los primeros investigadores
aumentar el tamaño de la materia viva, permitiéndoles así poder observar lo que hasta ese
momento era invisible para el ojo humano.

Robert Hooke un físico, matemático y arquitecto inglés dedicó cierto tiempo al mejoramiento y
empleo del microscopio compuesto. En 1665 publicó su libro titulado Micrographia, en el que
incluyó una descripción e ilustración de la estructura del corcho. Hooke introdujo el término célula
para referirse a las pequeñas cavidades que observó con su microscopio en un pedazo de corcho
muy delgado. Estas diminutas cavidades le recordaban a Hooke los pequeños cuartos o celdas de
los monasterios, llamadas cellulae en latín, de ahí el nombre.

El corcho es la corteza seca del árbol llamado alcornoque, por lo tanto, lo que Hooke realmente vio
fueron las paredes celulares de las células vegetales que constituyeron la corteza antes que se
secara. En las plantas vivas encontró que las células estaban llenas de “jugos”, pero a pesar de
esta observación, le dio una mayor importancia a lo que en ese momento era más visible, la gruesa
pared celular, más que al contenido de la célula. Su microscopio compuesto (de dos lentes) no le
permitió observar ninguna estructura intracelular ya que sólo aumentaba treinta veces los objetos.
A Hooke se le reconoce haber sido el primero que observó e identificó las células, además de
legarnos el término célula.

7
Mientras Hooke realizaba sus investigaciones en Inglaterra, en un pequeño
pueblo holandés, un hombre de oficio comerciante llamado Anton van
Leeuwenhoek perfeccionó el método de pulido de vidrio, mejorando las
lentes. Con ellas fabricó un pequeño microscopio simple (una lente), que
aumentaba los objetos cerca de trescientas veces. Leeuwenhoek era un
gran observador y con los más de cien microscopios que construyó
descubrió un mundo desconocido para el ser humano (el mundo de los
microorganismos) que sólo con sus microscopios pudieron ser vistos.

A partir de 1673, Leeuwenhoek da a


conocer sus observaciones a una
organización científica, la Real Sociedad de
Londres, de la que Hooke formaba parte. Durante 40 años,
Leeuwenhoek escribió 125 cartas a la Real Sociedad de Londres,
donde les narraba sus descubrimientos hechos en diversos
materiales como el agua de lluvia y de charcos, donde descubrió
unos seres que él llamó “animalículos”, conocidos hoy como
protozoarios y bacterias. En sus cartas llegó a describir las tres
formas que presentan las bacterias: esferas, bastones y espirales.

Además de estos organismos unicelulares, también observó los espermatozoides en el semen y los
glóbulos rojos en la sangre. Su curiosidad era tal, que llegó a observar su propio excremento,
donde vio la Giardia lamblia, un protozoario flagelado que habita el intestino humano. A
Leeuwenhoek se le reconoce el haber realizado las primeras observaciones de bacterias y
protozoarios; con él se inicia la ciencia de la microbiología.

Con los descubrimientos de Hooke y Leeuwenhoek se sientan las bases de la biología celular.
Lamentablemente, este conocimiento permanece estacionario por más de un siglo. Es hasta
principios del siglo XIX cuando se reconoce la importancia de las células para los seres vivos. Para
estas fechas, las técnicas de preparación de tejidos y los microscopios habían mejorado
notablemente.

En 1824, el biólogo francés Henri Dutrochet llegó a la conclusión de que todos los tejidos
animales y vegetales están constituidos por diminutas células, y que el crecimiento de un
organismo era el resultado de un aumento en el número o en el tamaño de las células, o en ambos.

En 1831, Robert Brown, botánico escocés, reconoce o generaliza la presencia de un corpúsculo


central contenido en la sustancia “mucosa” de la mayoría de las células. Este corpúsculo descrito
por Brown es el núcleo. Unos cuantos años después con los trabajos publicados por dos alemanes,
el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, se consolida todo el conocimiento
que se tenía sobre la célula.

En 1838, como resultado de sus observaciones de tejidos vegetales, Schleiden concluye que todas
las plantas están constituidas por células. Al siguiente año, en 1839, después de estudiar por años
el tejido animal, Schwann afirma que los animales también están constituidos por células.
Asimismo, argumentan que cada célula es capaz de mantener una existencia independiente, ya
que los procesos vitales de los seres vivos ocurren dentro de cada una de las células que lo
constituyen. Ambos investigadores presentan pruebas claras y convincentes de sus ideas logrando
la aceptación general de los biólogos de la época y el establecimiento de la teoría celular, la cual
afirma:

1. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
2. La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos.

8
Posteriormente, en 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow, con los resultados de sus
observaciones amplía la teoría celular y agrega una tercera afirmación:

3. Las células provienen sólo de otras células.

La teoría celular es muy importante porque enfatiza la similitud de todos los seres vivos. En la
actualidad se reconoce como una de las principales teorías de la biología.

Refuerce los conceptos vistos a partir del siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=57SZHltgSJc y las preguntas que formula su profesor.

Actividad Teoría Celular

1. ¿Qué es el microscopio?
2. ¿Por qué el microscopio es importante para la biología?
3. ¿Por qué la célula se llama así y quien la nombro?
4. ¿Hubo diferencias entre los microscopios nombrados en la lectura? Sí, No, ¿Cuáles?
5. La palabra “animalículos” ¿a qué hace referencia?
6. ¿Quién comenzó con los estudios microbiológicos?
7. ¿Cómo se llama la sustancia mucosa que contiene la célula?
8. ¿En qué años se dijo que tanto plantas como animales están constituidos por células y quiénes
hicieron este aporte?
9. ¿Cuántos años tomó la realización de la Teoría Celular, ¿quiénes la postularon y cuáles son sus
postulados?

Soy la célula

Propósito: comprender que la célula es la unidad funcional, estructural y genética de la vida.

Soy una célula. Una de los billones de células que hay en tu organismo. Soy la unidad anatómica,
fisiológica y genética de todos los seres vivos. Formo parte de tu estructura (órganos y sistemas,
estoy en tus huesos, músculos, pelo, uñas, etc.). Cumplo todas las funciones vitales (nutrición,
circulación, respiración, excreción secreción, reproducción y relación), Soy tu origen (procedes de
la unión de un óvulo y un espermatozoide).

Se requiere un buen microscopio para que me puedan ver, y si alguien quiere conocer mejor mi
interior, debe observarme con un microscopio electrónico. Mi tamaño es variable: desde
pequeñísimo hasta muy grande. Las células más diminutas, como las bacterias, pueden medir de 1
a 40 micras (1 micra= 0,001 mm), otras como las yemas de los huevos de algunas aves miden
algunos centímetros (yema del avestruz puede medir de 2 a 3 cm). Las neuronas miden menos de
0.1 milímetros; no obstante, como en el sistema nervioso periférico cada fibra nerviosa en toda su
longitud es una prolongación de una sola célula nerviosa, ellas pueden llegar a medir más de un
metro.

También mi forma es diversa: disco, bastón, esfera, estrella, aplanada, alargada, irregular etc.
Existe un gran número de formas celulares, podríamos decir, que no hay una forma típica. La forma
refleja claramente las funciones que la célula desempeña en el organismo, o la manera como
responde al ambiente. Así, por ejemplo, las células nerviosas, que deben transmitir los impulsos
nerviosos a largas distancias, como del pie al cerebro, poseen formas alargadas con
prolongaciones, las musculares son alargadas con el fin de que la fuerza de contracción se ejerza
en una sola dirección.

9
Me parezco a una gran fábrica porque: Cuento con muchas centrales generadoras de energía (las
mitocondrias), poseo una red de transportes y sistemas de comunicación (el retículo
endoplasmático). Importo materias primas (la membrana celular), manufacturo productos (los
ribosomas y el complejo de Golgi), dirijo un dispositivo de eliminación de desperdicios (las
vacuolas), almaceno agua y productos de reserva (vacuolas). Poseo una planta procesadora de
alimentos (los cloroplastos). Para mi trabaja un eficiente personal de aseo (los lisosomas). Me rige
un gobierno eficiente (el núcleo9 y vigilo mis regiones más alejadas (la membrana celular), para
que hasta no lleguen cuerpos indeseables.

Nosotras, las células, participamos en todas tus acciones; por ejemplo, cuando levantas una maleta
crees que tu brazo cumple esa tarea, pero en realidad lo hace las células musculares que se
contraen. Cuando respiras, los alvéolos pulmonares realizan el intercambio gaseoso.

Las células musculares tienen un nombre muy gracioso. Se denominan miocitos, son alargados y
tienen la propiedad de estirarse y de contraerse. Piensas, sientes y reaccionas ante el medio
gracias a tus neuronas, unas células con forma de estrella que constituye tu sistema nervioso y qué
decir de la célula de la piel de: millones de células aplanadas y con forma de baldosa, que lo
protegen todo el tiempo contra el ataque de los microbios, del agua, del frio, y hasta de los rayos
solares.

Cuando te enfermas de gripa, en realidad tu organismo ha sido atacado por millones de partículas
más pequeñas que las células: los detestables virus. Pero es ahí donde se ponen en pie de lucha
todos los glóbulos blancos, los cuales son células
grandes que tienen forma ameboide (irregulares) que buscan a los virus invasores literalmente “se
los tragan”.
Quizás, unas de las células más maravillosas son los gametos: el óvulo y el espermatozoide.
Cuando se unen durante el proceso de la fecundación, dan origen a un nuevo ser. Cada gameto en
su pequeño núcleo tiene la mitad de la información genética del ser humano, ésta se encuentra
contenida en los genes. Tus células pueden tener aproximadamente unos 30.000 genes. Los
genes están compuestos de ADN y constituyen los cromosomas, contienen almacenada las
características hereditarias y la transmiten de generación en generación

Podría seguir contando lo que nosotros hacemos por ti, pero creo que las células de los ojos están
algo cansadas y quieren parar aquí.

10
La célula, sus partes y funciones

Características comunes de las células

1. La membrana plasmática engloba a la célula y faculta las interacciones de la célula con su


ambiente
2. Todas las células contienen citoplasma.
3. Todas las células usan el ADN como plano de la herencia y el ARN para copiar el plano y
ejecutar la instrucción.
4. Todas las células obtienen materias primas y energía del entorno.

Dominios de la vida

11
Tipos de células

Célula procariota Célula Eucariota Animal Célula Eucariota Vegetal

Principales características de células procariotas

 Son pequeñas y poseen elementos superficiales especializados:


Miden menos de 5 micras (Unidades de medida: 1 metro (m), 1 centímetro (cm) = 1/100 m, 1
milímetro (mm) = 1/1,000 m, 1 micra (μm) = 1/1,000,000 m, 1 nanómetro (nm) = 1/1,000,000,000
m.)

En general, las células procariontes están rodeadas por una pared celular rígida que las protege y
les da su forma característica.

 Tienen pocas estructuras especializadas en su citoplasma:


En la región central de la célula se encuentra una
zona llamada Nucleoide, donde tienen un
cromosoma circular único que consta de dos largas
cadenas enrolladas de ADN que lleva la información
genética esencial. El nucleoide no está separado del
citoplasma por una membrana.

Pequeños anillos de ADN llamados plásmidos, que


se localizan fuera del nucleoide y llevan ADN con
genes que les confieren resistencia a los antibióticos.

El citoplasma bacteriano contiene ribosomas.


Aunque su función es semejante al de los ribosomas
eucariontes, los bacterianos son más pequeños y
contienen diferentes proteínas.

Estos ribosomas se parecen a los que se encuentran en las mitocondrias y cloroplastos


eucariontes, lo que aporta credibilidad a la hipótesis endosimbiótica.

12
Bacterias: Quimioorganótrofas: Energía a través de compuestos orgánicos, Quimiolitótrofas:
Obtiene energía a traves de compuestos inorgánicos. Fotótrofas: Luz como fuente de energía.
Archaeas: Quimiótrofas, la mayoría son extremófilos: Alta temperatura, salinidad, extremos de pH)

Principales características de células eucariotas

• Principales características de células eucariotas

• Miden más de 10 micras de diámetro.

• Tienen organelos, estructuras envueltas en membranas como el núcleo, las mitocondrias y


cloroplastos entre otros.

• Algunas células eucariontes están sostenidas por paredes celulares que es una capa inerte y
más bien rígida llamada pared celular que sostiene y protege a la delicada membrana
plasmática.

• El citoesqueleto da forma, sostén y movimiento.

• Cilios y flagelos mueven a la célula en medios acuosos o hacen pasar los líquidos por la célula
Los cilios (del latín cilium, “ceja”) y los flagelos (del latín flagellum, “látigo”) son extensiones
finas de la membrana plasmática, sostenidas internamente por microtúbulos del citoesqueleto.

13
 El núcleo es el centro de control de la célula eucarionte
El núcleo es un organelo (el más grande de la
célula) compuesto por tres partes principales:
envoltura nuclear, cromatina y nucléolo.

En las células eucariontes, el ADN está alojado en


el núcleo.

La envoltura nuclear permite el intercambio


selectivo de materiales.

La cromatina contiene ADN, que codifica la


síntesis de proteínas.

El nucléolo es el centro de ensamblaje de los


ribosomas.

 El citoplasma de los eucariontes contiene un elaborado sistema de membranas que


comprenden:
La membrana plasmática, la membrana nuclear, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi,
los lisosomas, las vesículas, las vacuolas.

Retículo endoplasmático

Son una serie de membranas interconectadas que forman un laberinto de


sacos aplanados y canales dentro del citoplasma.

Sintetiza proteínas de membrana y fosfolípidos.

Retículo endoplasmático liso

• No tiene ribosomas y fabrica lípidos.


• Fabrica hormonas sexuales.
• En el hígado tiene enzimas que degrada glucógeno.

14
• Almacena calcio para la contracción muscular.
Retículo endoplasmático rugoso

Contiene ribosomas que sintetizan proteínas para formar las membranas celulares, enzimas
digestivas y hormonas.

Aparato de Golgi

Es un conjunto especializado de membranas derivadas del retículo endoplasmático.

La función principal del aparato de Golgi es modificar,


clasificar y empacar proteínas producidas por el retículo
endoplasmático rugoso.

Lisosomas
Son proteínas enzimáticas fabricadas por el RE y enviadas
al aparato de Golgi que se empacan en vesícula que
degradan proteínas, lípidos y carbohidratos.
Es el aparato digestivo de la célula.

Mitocondrias y Cloroplastos

Similitudes: Se parecen entre ellos y a las células procariontes en varios aspectos.

• Ambos tienen el tamaño aproximado de algunas procariontes (una a dos micras de diámetro).
• Los dos están rodeados por una membrana doble: la membrana exterior podría venir de la
célula huésped original, y la interior, de la célula simbiótica.
• Los dos tienen conjuntos de enzimas que sintetizan el ATP, como habría sido necesario para
una célula independiente.
• Los dos poseen ADN y ribosomas que se parecen más al ADN y los ribosomas de células
procariontes que a los de eucariontes.
• Estas características apoyan la Teoría endosimbiótica

Mitocondrias

Extraen energía de las moléculas alimentarias y la almacenan en los


enlaces energéticos del ATP.

Todas las células eucariotas tienen mitocondrias

Cloroplastos

Es donde se realiza la fotosíntesis que da la energía a las células

15
Resumen

Actividad la célula, sus partes y funciones

1. Todas las células tienen varias características en común ¿Cuáles son? Escriba al menos 3.
2. Enumere 3 diferencias entre las células procariotas y eucariotas.
3. La síntesis de ribosomas es esencial para la célula. Si no hubiera síntesis de ribosomas, ¿qué
parte de la célula estaría afectada? Explique su respuesta.

a. La membrana plasmática
b. La membrana del retículo endoplasmático rugoso
c. La membrana nuclear
d. El nucléolo
e. La membrana del aparato de Golgi
f. La membrana del retículo endoplasmático liso
g. Los cromosomas
h. El núcleo
i. Las proteínas

16
j. El citoplasma
k. No habría afectación
l. Todas las membranas

4. El citoesqueleto permite que los orgánulos permanezcan en los mismos lugares dentro del
citoplasma. Por esta razón:
a. Las células eucariotas no tienen organelos
b. Las células procariotas no tienen organelos
c. Las células eucariotas forman organismos como las plantas
d. Las células procariotas forman tejidos
e. Las células eucariotas mantienen su forma
f. Las células procariotas tienen una región llamada nucleoide
g. Las células eucariotas tienen membranas
h. Las células procariotas están clasificadas en dos dominios
i. Todas las anteriores
j. Ninguna de las anteriores

6. Haga un dibujo que represente la maduración de proteínas y conteste en donde se realiza.

7. Las mitocondrias
8. El retículo endoplasmático rugoso
9. Los ribosomas
10. El núcleo
11. Las vacuolas
12. El retículo endoplasmático liso
13. El aparato de Golgi
14. La membrana plasmática
15. Los lisosomas
16. El citoesqueleto
17. Todas las anteriores
18. Ninguna de las anteriores

Ciclo celular de células eucariotas

Propósito: analizar las características del ciclo celular y sus respectivas fases.

El ciclo celular eucarionte está dividido en dos fases importantes: interfase y división celular.
Durante la interfase, la célula adquiere nutrimentos de su entorno, crece y duplica sus
cromosomas. Con la excepción de la división meiótica, la división de la célula reparte una copia de
cada cromosoma y aproximadamente la mitad del citoplasma (con mitocondrias, ribosomas y otros
organelos) a cada una de las dos células hijas.

Casi todas las células eucariontes pasan la mayor parte de su


tiempo en interfase. Por ejemplo, algunas células de la piel
humana, que se dividen alrededor de una vez al día, pasan en
interfase unas 22 horas. La interfase comprende tres fases:
G1 (la primera suspensión de la síntesis del ADN y la primera
fase de crecimiento), S (síntesis del ADN) y G2 (segunda
interrupción de la síntesis del ADN y segunda fase de
crecimiento).

Inmediatamente después de formarse por división celular, una


nueva célula hija entra en la fase G1 de la interfase. Durante la
fase G1, la célula realiza hasta tres actividades. En primer
lugar, casi siempre crece en tamaño. En segundo, se

17
especializa o diferencia para realizar alguna función específica. Por ejemplo, casi todas las células
nerviosas generan largas proyecciones, llamadas axones, con las que se conectan con otras
células, mientras que las células hepáticas producen bilis, proteínas como factores de coagulación
y enzimas que eliminan la toxicidad de muchos compuestos tóxicos. En tercer lugar, la célula es
sensible a señales internas y externas con las que “decide” si se divide. Si la decisión es positiva, la
célula entra en fase S, cuando ocurre la síntesis de ADN (replicación del material genético). A
continuación, la célula pasa a la fase G2, durante la cual crece otro poco y luego sintetiza las
proteínas que necesita para dividirse.

El ciclo celular se controla meticulosamente durante toda la vida de un organismo. Sin suficientes
divisiones celulares en el momento oportuno y en los órganos correctos, el desarrollo decae o
partes del cuerpo no pueden reemplazar células dañadas o gastadas. Con demasiadas divisiones
celulares se produce cáncer.

Mitosis

La división mitótica consiste en mitosis (división del núcleo) y citocinesis (división del citoplasma).
Después de la interfase, cuando los cromosomas de la célula se duplicaron y se realizaron otros
preparativos necesarios para la división, puede realizarse la división mitótica. Los biólogos dividen
la mitosis en cuatro fases, basándose en el aspecto y actividad de los cromosomas: profase,
metafase, anafase y telofase. Sin embargo, como pasa con los procesos biológicos, estas fases no
son acontecimientos distintos, más bien forman un continuo, es decir, cada fase se fusiona con la
siguiente.

Fases de la mitosis

Profase: La primera fase de la mitosis se llama


profase (que en griego significa “etapa previa”).
Durante la profase, ocurren tres hechos principales:
(1) los cromosomas duplicados se condensan, (2)
se forman los microtúbulos del huso y (3) estos
microtúbulos del huso se unen a los cromosomas.
Cada cromosoma se compone de dos cromátidas
hermanas unidas por un material genético llamado
centrómero. Los cromosomas se van alineando en
el centro de la célula en una estructura llamada
huso mitótico, que ayuda a guiar la división celular.
También se forman los husos mitóticos (microtúbulos), que son estructuras que ayudan a separar
los cromosomas durante la división celular.

En resumen, la profase es la fase donde los cromosomas se condensan y se preparan para


dividirse en dos células hijas.

Metafase: Es la segunda fase de la mitosis, en la que los cromosomas


se alinean en el centro de la célula.

18
Los cromosomas se organizan en parejas homólogas, es decir, cromosomas que contienen los
mismos genes pero en versiones diferentes llamadas alelos. Los centrómeros, que son las
estructuras que unen las cromátidas hermanas, se posicionan en el centro de la célula. Los
microtúbulos se alargan o se acortan hasta que todos los cromosomas se alinean a lo largo del
ecuador de la célula.

En resumen, en la metafase los cromosomas se alinean en el centro de la célula, los cromosomas


homólogos se posicionan en polos opuestos y los husos mitóticos (microtúbulos) están preparados
para separar los cromosomas en las células hijas.

Anafase: Es la tercera fase de la mitosis, en la que los


cromosomas homólogos se separan y se dirigen hacia
los polos opuestos de la célula. Durante la anafase, los
husos mitóticos (microtúbulos) se contraen, empujando a
los cromosomas hacia los polos celulares.

En la anafase, cada cromosoma se divide en dos


cromátidas hermanas, que se separan y se dirigen hacia
polos opuestos de la célula. Esto es posible gracias a
una proteína llamada proteína cohesina, que se
encuentra en el centrómero y se rompe para permitir la
separación de las cromátidas hermanas.

La anafase es importante porque garantiza que cada


célula hija reciba una copia completa y exacta de los
cromosomas de la célula madre, lo que es esencial para
la supervivencia y la reproducción de las células.

En resumen, en la anafase los cromosomas homólogos


se separan y se dirigen hacia los polos opuestos de la
célula, garantizando que cada célula hija reciba una
copia exacta de los cromosomas de la célula madre.

Telofase: Es la última etapa de la mitosis, en la


que se completa la división celular y se forman
dos núcleos con el mismo número de
cromosomas que el núcleo original de la célula
madre.

En la telofase, los cromosomas se desdoblan y


se convierten en filamentos finos llamados
cromatina, y se vuelven a reorganizar en el
núcleo para formar dos núcleos completos en
cada célula hija. Esta reorganización es guiada
por una estructura llamada huso mitótico, que se
contrae y se deshace durante la telofase.

En resumen, en la telofase, los cromosomas se desdoblan y se reorganizan en el núcleo para


formar dos núcleos completos en cada célula hija, y marca el comienzo de la etapa de citocinesis
en la que la célula se divide en dos células hijas.

Citocinesis: En el ecuador de la célula, se forma un anillo de microfilamentos que se unen a la


membrana plasmática, lo que permite que se constriña completamente dividiendo el citoplasma y
formando dos células hijas.

En resumen, la citocinesis es la última etapa de la división celular en la que se divide la célula en


dos células hijas completamente separadas. Durante la citocinesis, se forma un surco de

19
separación en la célula que se va profundizando hasta que la célula se divide en dos y se pliega la
membrana celular para formar dos células hijas completamente separadas.

Meiosis1

La meiosis es un proceso de división celular que se realiza exclusivamente en organismos


eucariotas. Esta división se produce de tal manera que cada célula hija recibe la mitad del número
de cromosomas de la célula madre. El objetivo de la meiosis es permitir la variación genética a
través de la recombinación de los cromosomas. Esta variación genética es esencial para la
evolución. La meiosis es una parte esencial de la reproducción sexual, ya que se produce en los
óvulos y los espermatozoides.

Durante la meiosis, la célula pasa por una ronda de


replicación de ADN seguida por dos divisiones del núcleo.
Una ronda de replicación del ADN produce dos cromátidas en
cada cromosoma duplicado. Como las células diploides tienen
pares de cromosomas homólogos (con dos cromátidas por
homólogo), una sola ronda de replicación del ADN crea cuatro
cromátidas para cada tipo de cromosoma.

La meiosis consta de dos etapas: la meiosis I y la meiosis II.

En la meiosis I, la célula madre se divide en dos células hijas. Esta división se produce de tal
manera que cada célula hija recibe la mitad del número de cromosomas de la célula madre. Esto
se logra mediante un proceso de recombinación de los cromosomas, lo que permite la variación
genética y es esencial para la evolución.

En la meiosis II, las células hijas se dividen nuevamente en dos células hijas. Esta división no
implica ningún proceso de recombinación, ya que los cromosomas ya se han recombinado en la
meiosis I. En la meiosis II, cada célula hija recibe la misma cantidad de cromosomas que la célula

1
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-reproduction-and-cell-division/hs-
meiosis/v/chromosomal-crossover-in-meiosis-i

20
madre. Esta división se produce para asegurar que cada célula hija contenga la mitad del número
de cromosomas de la célula madre, lo que se necesita para la reproducción sexual.

Al final de la meiosis, hay cuatro células hijas. Estas células contienen la mitad del número de
cromosomas de la célula madre y se llaman células haploides. Estas células se utilizan para
producir los óvulos y los espermatozoides en los organismos que se reproducen sexualmente.

Actividad ciclo celular de células eucariotas

1. Qué pasaría si el ciclo celular presenta una falla en:


a. La fase G1
b. La fase S
c. La fase G2
d. La Metafase de la mitosis
e. La citocinesis de la mitosis
f. La anafse1 de la meiosis
g. La telofase 2 de la meiosis

¿Cómo estudian la vida los científicos?

Propósito: argumentar por qué los científicos escogen un nivel de organización de la materia para
realizar sus investigaciones.

Niveles de organización

La biología utiliza los mismos principios y métodos que las demás ciencias. De hecho, un principio
básico de la biología moderna es que los seres vivos siguen las mismas leyes de la física y la
química que rigen la materia no viva. Así como la arena puede formar ladrillos que sirven para
construir una pared y, a la vez, ésta forma la base de una estructura, los científicos perciben a los
seres vivos y a la materia inanimada como una serie de niveles de organización, cada uno de los
cuales constituye los cimientos del siguiente nivel.

21
En la Tierra toda la materia se compone de sustancias llamadas elementos, cada uno de los cuales
es de tipo único. Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva las
propiedades de ese elemento. Un diamante, por ejemplo, se compone del elemento llamado
carbono. La unidad más pequeña posible del diamante es un átomo individual de carbono. Los
átomos pueden combinarse de formas específicas para formar estructuras llamadas moléculas; por
ejemplo, un átomo de carbono puede combinarse con dos átomos de oxígeno para formar una
molécula de dióxido de carbono. Aunque muchas moléculas simples se forman espontáneamente,
sólo los seres vivos fabrican moléculas extremadamente grandes y complejas. Los seres vivos se
componen primordialmente de moléculas complejas, a las que se denomina moléculas orgánicas,
lo cual significa que contienen una estructura de carbono a la que están unidos, al menos, algunos
átomos de hidrógeno.

Aunque los átomos y las moléculas constituyen


los bloques de construcción de la vida, la
cualidad de la vida misma surge en el nivel
celular. Así como un átomo es la unidad más
pequeña de un elemento, la célula es la unidad
más pequeña de vida.

Aun cuando muchas formas de vida están


compuestas de sólo una célula, en las formas de
vida multicelulares, células de tipo similar se
combinan para formar las estructuras que se
conocen como tejidos; por ejemplo, el músculo es

22
una clase de tejido. A la vez, varios tipos de tejidos se combinan para formar órganos (por ejemplo,
el estómago o el riñón). Varios órganos que realizan conjuntamente una sola función forman un
sistema de órganos (por ejemplo, el estómago es parte del sistema digestivo, en tanto que el riñón
forma parte del sistema urinario). Por lo general, un organismo multicelular tiene varios sistemas de
órganos.

Los niveles de organización van más allá de los organismos individuales. Los organismos con
características morfológicas, fisiológicas y genéticas similares que son capaces de reproducirse
entre sí, constituyen una especie. Los organismos de la misma especie que viven en cierta área se
consideran una población. El conjunto de poblaciones diferentes que interactúan entre sí forman
una comunidad. Observa que cada nivel de organización incorpora a muchos miembros del nivel
inferior: una comunidad incluye a muchas poblaciones, una población incluye a muchos
organismos, etcétera.

Los biólogos trabajan con los distintos niveles de organización, dependiendo de la pregunta que se
hayan formulado. Por ejemplo, para investigar cómo los berrendos (antílopes) digieren sus
alimentos, un biólogo podría estudiar los órganos del sistema digestivo de ese animal o, a un nivel
inferior, las células que cubren su tracto gastrointestinal. Al profundizar aún más, el científico podría
investigar las moléculas biológicas secretadas por el tracto gastrointestinal que digieren el alimento
del berrendo. Por otro lado, para indagar si la destrucción de su hábitat está mermando el número
de berrendos, los científicos investigarían tanto la población de éstos como las poblaciones de
otras especies con quienes interactúan y que forman la comunidad a la que pertenece el berrendo.
Los investigadores deben reconocer y elegir el nivel de organización que sea más adecuado para
responder la pregunta que se plantearon.

Los principios científicos fundamentan toda investigación científica

El biólogo de Harvard E. O. Wilson define ciencia como “la actividad organizada y sistemática de
reunir conocimientos sobre el mundo y condensarlos en leyes y principios que pueden ser
sometidos a prueba”. La investigación científica se basa en un conjunto pequeño de premisas.
Aunque nunca es posible demostrar por completo la validez de estas premisas, están tan
demostradas y validadas que podemos llamarlas principios científicos. Estos principios son:
causalidad natural, uniformidad de espacio y tiempo, y percepción común.

La causalidad natural es el principio de que el origen de todo lo que sucede tiene causas naturales

En el curso de la historia humana se han seguido dos enfoques en el estudio de la vida y otros
fenómenos naturales. El primero supone que algunos sucesos ocurren por intervención de fuerzas
sobrenaturales que superan nuestro entendimiento. Los antiguos griegos creían que Zeus lanzaba
relámpagos desde el cielo. Durante la Edad Media, muchos estaban convencidos de que la vida
surgía de la materia inerte de manera espontánea. Y en alguna época se pensó que los ataques
epilépticos eran resultado de una visita de los dioses.

En cambio, la ciencia se apega al segundo enfoque, el principio de la causalidad natural. Éste


establece que todos los sucesos tienen su origen en causas naturales que tenemos la capacidad
potencial de comprender. En la actualidad, entendemos que el relámpago es una descarga
eléctrica, que los gusanos son las larvas de las moscas y que la epilepsia es un trastorno cerebral.
El principio de la causalidad natural tiene un corolario importante: las pruebas que reunimos no
están distorsionadas deliberadamente para engañarnos. Este corolario podría parecer obvio, pero
algunas personas han argumentado que los fósiles no son evidencia de la evolución, sino que
fueron puestos en la Tierra por Dios, para probar nuestra fe. Los enormes logros de la ciencia
tienen como fundamento la premisa de la causalidad natural.

Las leyes de la naturaleza se aplican en todo tiempo y lugar

El segundo principio fundamental de la ciencia es que las leyes de la naturaleza, que se derivan del
estudio del medio natural, son uniformes en el espacio y el tiempo. Por ejemplo, las leyes de la

23
gravedad, los fenómenos luminosos y las interacciones de los átomos son los mismos hoy que
hace miles de millones de años y son válidos en todas las partes de la Tierra o de nuestro universo.
El principio de la uniformidad del tiempo y el espacio es de especial relieve para la biología, porque
muchos sucesos biológicos importantes, como la evolución de la diversidad actual de los seres
vivos, se produjeron antes de que hubiera seres humanos que los observaran.

Algunas personas creen que todos los tipos de organismos fueron creados en algún momento del
pasado por la intervención directa de Dios, una doctrina llamada creacionismo. Los científicos
admiten abiertamente que no es posible refutar esta idea, pero el creacionismo es contrario a la
causalidad natural y a la uniformidad en el tiempo. El abrumador éxito de la ciencia al explicar los
sucesos naturales por medio de causas naturales ha llevado a los científicos a rechazar el
creacionismo como explicación de la diversidad de la vida sobre la Tierra.

La investigación científica se basa en la premisa de que los seres humanos percibimos los sucesos
naturales de manera similar

La tercera premisa básica es que, en general, las personas somos capaces de percibir y medir los
sucesos y que estas percepciones y mediciones suministran información confiable y objetiva sobre
el mundo natural. Hasta cierto punto, la premisa de la percepción común objetiva es única de la
ciencia. Los sistemas de valores, como los que privan en la apreciación de las artes plásticas, la
poesía o la música, no presuponen una percepción común. Podemos percibir los colores y formas
de un cuadro de manera parecida (el lado objetivo del arte), pero discrepar sobre su valor estético
(el aspecto subjetivo humanista del arte). Los valores difieren entre individuos, muchas veces en
virtud de sus ideas culturales o religiosas. Como los sistemas de valores son subjetivos y no es
posible medirlos, la ciencia no puede dar respuesta a ciertas preguntas filosóficas o éticas, por
ejemplo, la moralidad del aborto.

Experimento: Yo como científico natural

1. En equipos de trabajo colaborativo comprenden cómo es la materia en sus niveles de


organización.
2. De cada nivel de organización de la materia recogen e identifican muestras, clasificándolas o
agrupándolas según el nivel.
3. prepare una presentación argumentando por qué cada muestra corresponde a cada nivel de
organización de la materia.
4. El profesor formula preguntas a cada integrante del grupo.
5. Consultar avances científicos respecto a los niveles de organización de la materia.

Mesa redonda:

Los estudiantes reflexionan, comparten sus saberes y conocimientos acerca de los avances
científico tecnológicos respecto a los niveles de organización de la materia.

Características de los seres vivos

La palabra biología viene de la raíz griega bio, que significa vida, y de logos, que significa estudio.
Pero, ¿qué es la vida con exactitud? Si buscamos “vida” en el diccionario, leemos definiciones
como “cualidad que distingue a un ser vital y funcional de un cuerpo inerte”, mas no encontrarás de
qué cualidad se trata. La vida surge como resultado de interacciones ordenadas e increíblemente
complejas entre moléculas que no están vivas. ¿Cómo se originó la vida? Aunque los científicos
tienen varias hipótesis sobre cómo apareció la vida en la Tierra, naturalmente es imposible
demostrarlas. La vida es una cualidad intangible que se resiste a las definiciones simples, incluso
entre biólogos. Sin embargo, la mayoría de ellos estaría de acuerdo en que los seres vivos
comparten ciertas características que, tomadas en conjunto, no se encuentran en las cosas inertes.

24
Las características de los seres vivos son las siguientes:

• Los seres vivos están compuestos de células con estructura compleja y organizada.

• Los seres vivos mantienen su estructura compleja y su ambiente interno estable; este
proceso se denomina homeostasis.

• Los seres vivos responden a los estímulos de su ambiente.

• Los seres vivos adquieren y aprovechan materiales y energía de su ambiente y los


convierten en otras formas.

• Los seres vivos crecen.

• Los seres vivos se reproducen siguiendo el mapa molecular del ADN.

• Los seres vivos, en conjunto, tienen la capacidad de evolucionar.

Los seres vivos son complejos, están organizados y se componen de células

Al observar seres vivos con los primeros microscopios, diferentes investigadores concibieron la
teoría celular, que establece que la célula es la unidad básica de la vida. Incluso una célula única
posee una estructura interna compleja. Todas las células contienen genes, las unidades de la
herencia que suministran la información necesaria para controlar la vida de la célula. Las células
contienen también organelos, especializados en cumplir funciones específicas como mover a la
célula, obtener energía o sintetizar moléculas grandes. Las células siempre están rodeadas de una
delgada membrana plasmática que encierra al citoplasma (los organelos y el líquido que los rodea)
y que separa a la célula del medio exterior. Algunos organismos, casi todos invisibles para el ojo
humano, constan de una sola célula. Tu cuerpo (y el de los organismos con los que estamos más
familiarizados) está compuesto por muchas células especializadas y muy bien organizadas que
cumplen funciones específicas. La pulga de agua (Daphnia) es un buen ejemplo de la complejidad
que encontramos en una forma de vida que es más pequeña que la letra o de este texto.

La vida es compleja y organizada. La pulga de agua,


Daphnia longispina, mide apenas un milímetro (una
milésima de metro), pero tiene patas, boca, aparato
digestivo, órganos reproductivos, ojos sensibles a la luz
y un cerebro sencillo.

Los seres vivos mantienen relativamente constantes sus condiciones internas mediante la
homeostasis

No es fácil mantener estructuras organizadas y complejas. Sea que pensemos en las moléculas del
cuerpo o en los libros y papeles de tu escritorio, la organización tiende a disolverse en el caos si no
se aplica energía para sostenerla. Para conservar la vida y funcionar, los organismos deben
mantener razonablemente constantes sus condiciones internas; en otras palabras, deben
conservar la homeostasis (que se deriva de dos palabras griegas que significan “mantenerse
igual”). Por ejemplo, los organismos deben regular con precisión la cantidad de agua y sales dentro
de las células. Sus cuerpos también deben mantener temperaturas apropiadas para que ocurran
las funciones biológicas. Entre los animales de sangre caliente, órganos vitales como el cerebro y

25
el corazón se mantienen a una temperatura tibia constante pese a las amplias fluctuaciones de la
temperatura externa. La homeostasis se mantiene por medio de varios mecanismos. En el caso de
la regulación de la temperatura tenemos: la sudoración en tiempo cálido y durante el ejercicio,
metabolizar más alimentos en tiempo frío, tomar el sol o simplemente ajustar el termostato de una
habitación. Desde luego, no todo se mantiene igual durante la vida de un organismo, sino que se
producen cambios importantes, como el crecimiento y la reproducción. Pero no son fallas de la
homeostasis, son partes específicas y programadas genéticamente del ciclo de vida de los
organismos.

Los seres vivos responden a los estímulos

Para vivir, reproducirse y conservar la homeostasis, los organismos deben percibir y responder a
los estímulos del medio interno y el externo. Los animales han adquirido por evolución órganos
sensoriales y sistemas musculares para detectar y responder a luces, sonidos, tacto, compuestos
químicos y muchos otros estímulos del ambiente. Los estímulos internos son percibidos por
receptores de estiramiento, temperatura, dolor y diversos compuestos químicos. Por ejemplo,
cuando tienes hambre, percibes las contracciones de tu estómago vacío y las bajas
concentraciones de azúcares y grasas en la sangre. Entonces, respondes a los estímulos externos
escogiendo algo apropiado para comer, como un sándwich y no un plato. Sin embargo, los
animales, con su elaborado sistema nervioso y capacidad de movimiento, no son los únicos
organismos que perciben y responden a los estímulos. Las plantas de tu ventana crecen hacia la
luz y hasta las bacterias intestinales se mudan adonde las condiciones sean favorables, para
alejarse de sustancias nocivas.

Los seres vivos adquieren y usan materiales y energía

Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su nivel de complejidad y


organización, para crecer, mantener la homeostasis y reproducirse. Los organismos adquieren los
materiales que necesitan, llamados nutrimentos (nutrientes), del aire, el agua, el suelo o de otros
seres vivos. Los nutrimentos son minerales, oxígeno, agua y todas las demás sustancias químicas
que conforman las moléculas biológicas. Estos nutrimentos se obtienen del entorno, donde
continuamente se
intercambian y reciclan
entre los seres vivos y
el medio abiótico.

Para sostener la vida,


los organismos deben
obtener energía, que
es la capacidad de
realizar un trabajo, por
ejemplo, efectuar
reacciones químicas,
producir hojas en la
primavera o contraer
un músculo. En última
instancia, la energía
que sostiene
prácticamente toda la
vida procede de la luz del Sol. Las plantas y algunos organismos unicelulares captan la energía de
la luz solar directamente y la guardan en moléculas energéticas, como los azúcares, mediante el
proceso llamado fotosíntesis. Sólo los organismos fotosintéticos pueden captar la energía solar.
Los organismos que no pueden fotosintetizar, como los animales y los hongos, aprovechan la
energía almacenada en las moléculas del cuerpo de otros organismos. Así, la energía fluye en
dirección única del Sol a casi todas las formas de vida. Al final, la energía se libera en forma de
calor, que no puede utilizarse para impulsar la vida.

26
Los seres vivos crecen

En algún momento del ciclo de vida, todo organismo se hace más grande; es decir, crece. Aunque
esta característica es evidente en casi todos los animales y plantas, hasta las bacterias
unicelulares crecen más o menos al doble de su tamaño inicial antes de dividirse. En todos los
casos, el crecimiento comprende la conversión de las materias adquiridas del ambiente en
moléculas específicas del cuerpo del organismo.

Los seres vivos se reproducen

Los organismos se reproducen, tienen descendientes de su mismo tipo y permiten la continuidad


de la vida. Las maneras en que ocurre la reproducción varían enormemente con las formas de vida,
pero el resultado es el mismo: la perpetuación de los genes de los padres.

Los seres vivos, en conjunto, poseen la capacidad de evolucionar

Las poblaciones de individuos evolucionan en respuesta a los cambios del ambiente. Aunque la
composición genética de un único organismo es básicamente la misma a lo largo de su vida, la de
una población cambia con el tiempo por obra de la selección natural.

¿Cómo clasifican los científicos la diversidad de la vida?

Todos los seres vivos poseen las características generales, pero la evolución ha producido una
variedad sorprendente de formas de vida. Los científicos clasifican a los organismos en tres
grandes grupos o dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Esta clasificación expresa diferencias
fundamentales entre las células que los componen. Los miembros del dominio Bacteria y Archaea
constan de células simples y únicas. Los sistemáticos (científicos que clasifican los organismos por
sus relaciones evolutivas) no se han puesto de acuerdo sobre cómo distinguir a los reinos de esos
dos dominios, en parte porque las células de los organismos de cada dominio son muy simples y
tienen mucho en común. En cambio, los miembros del dominio Eukarya están compuestos por una
o más células complejas. Este dominio tiene tres grandes divisiones o reinos: Fungi, Plantae y
Animalia, así como un conjunto diverso de organismos casi todos unicelulares llamados protistas.

Dentro de los reinos, las categorías son filum, clase, orden, familia, género y especie. Estos
agrupamientos forman una jerarquía en la que cada categoría abarca a todas las inferiores. En la
última categoría, la especie, los miembros son tan parecidos que pueden cruzarse. Los biólogos se
valen de un sistema binominal (del latín que significa “dos nombres”) para designar a las especies.
¿Por qué? Por ejemplo, al animal de la página 2 se le conoce como pulga de agua o dafnia, pero
como hay muchos tipos de pulgas de agua, quienes las estudian tienen que ser más precisos. A
cada tipo de organismo se le asigna un nombre científico de dos partes: género y especie. El
género siempre va con mayúscula inicial y la especie con minúscula; los dos se ponen en cursivas.
Así, Daphnia longispina, la pulga de agua de la página 25, pertenece al género Daphnia (que
incluye muchas otras pulgas de agua) y a la especie longispina (que se refiere a la púa larga que
sobresale de su parte posterior y que caracteriza a esta dafnia en particular). Las personas
estamos clasificadas como Homo sapiens y somos los únicos miembros de este género y especie.
Por este sistema binominal de nomenclatura, los científicos de todo el mundo se comunican con
mucha precisión acerca de cualquier organismo.

Hay excepciones a todo conjunto simple de criterios usados para caracterizar los dominios y reinos,
pero tres características son particularmente útiles: tipo de célula, cantidad de células en cada
organismo y forma de adquirir la energía.

Los organismos de los dominios Bacteria y Archaea son unicelulares. Casi todos los
organismos de los reinos Fungi, Plantae y Animalia son multicelulares.

Todos los organismos de los dominios Bacteria y Archaea están formados de una sola célula, son
unicelulares, aunque algunos viven en cadenas o aglomeraciones de células con poca

27
comunicación, cooperación u organización entre ellos. La mayoría de los miembros de los reinos
Fungi, Plantae y Animalia están formados de muchas células, son multicelulares; su vida depende
de la comunicación y cooperación íntima de numerosas células especializadas.

Los organismos de los diferentes reinos tienen maneras distintas de obtener energía

Los organismos fotosintéticos, que incluyen algunas arqueas, bacterias, protistas y casi todas las
plantas, son autótrofos, es decir, se alimentan ellos mismos. Los organismos que no pueden hacer
fotosíntesis, como algunas arqueas, bacterias, protistas y todos los hongos y los animales, son
heterótrofos, es decir, que se alimentan de otros. Algunos heterótrofos, como las arqueas,
bacterias y hongos, absorben moléculas alimenticias individuales del exterior; otros, como la
mayoría de los animales, ingieren trozos de alimentos que descomponen en moléculas dentro de
su tracto digestivo.

La taxonomía ha cambiado

Hasta apenas el siglo pasado, en la década de los años 70 solo existía el reino vegetal y animal, si
descartamos el reino mineral por estar constituidos por seres inertes.

En el reino vegetal se incluía las algas, los hongos y bacterias. Las algas por tener clorofila, son
autótrofas, realizan la fotosíntesis, eran incluidas en este reino (se clasificaban como talofitas:
plantas sin raíces, tallos ni hojas) los hongos y las bacterias por poseer pared celular y absorber
sustancias del medio y carecer de movimiento propio también eran consideradas vegetales, y eran
objeto de estudio de la botánica (las bacterias se clasificaban como Schizomycetes o Schizophyta,
y los hongos como talofitas), formaban parte de una rama del reino vegetal de los sistemas de
clasificación antiguos, pero ya fueron superados por los sistemas modernos y se formó con las
bacterias el reino mónera y con los hongos, por carecer de clorofila y ser heterótrofos el reino fungi
o mycota

Los organismos unicelulares se incluían en el reino vegetal o animal, según fueran autótrofos o
heterótrofos, carecieran o tuvieran movimiento de locomoción, Por ejemplo la euglena por tener
clorofila, realizar la fotosíntesis y desplazarse por medio de un flagelo era difícil su clasificación
como animal o vegetal, entonces a finales de ésta década, se formó le reino protisto que incluía a
éstos organismos unicelulares, que incluía a las bacterias, pero éstas por carecer de núcleo fueron
excluidas de éste reino y se formó el reino mónera que incluía los organismos procariotas. En la
actualidad los protistos incluyen organismos unicelulares o pluricelulares simples no forman
tejidos), eucariotas (con núcleo), con o sin movimiento, autótrofos o heterótrofos, como el
paramecio, la euglena, las amebas, plasmodio y las algas como la diatomea y la espirogyra..

Siempre se ha discutido si los virus son seres vivos o no. Algunos científicos consideran el reino
acelulados, Aunque no tienen células, tienen la capacidad de reproducirse parasitando otras
células y ser relacionan con éstas por poseer ADN y ARN. Los virus no tienen la capacidad de
producir su propio ADN y ARN, sino que lo obtienen de las células que parasitan, por esta razón y
por el hecho de carecer de célula muchos científicos no consideran a los virus como seres vivos si
no como entes biológicos o maquinarias bioquímicas.

Hoy en día, permanecen el reino vegetal y animal. El reino vegetal o plantae incluye organismos
pluricelulares, autótrofos (con clorofila, capaces de realizar la fotosíntesis) y que carecen de
locomoción, es decir movimiento de desplazamiento. Pertenecen a éste grupo los musgos, los
helechos, los licopodios, las hierbas, arbustos y árboles. El reino animal o animalia incluye
organismos pluricelulares, carentes de clorofila, por lo tanto son heterótrofos consumen el alimento
directa o indirectamente elaborado por otros y tienen locomoción, es decir, se desplazan de un
lugar a otro.

28
Hoy en día se incluye los dominios Procariotas y eucariotas. Los procariotas son los organismos
que carecen de núcleo definido, por no tener membrana nuclear y corresponde al reino mónera que
son las bacterias. Lo eucariotas son los organismos que presentan un núcleo definido al tener una
membrana nuclear que lo limita, Corresponden a los reinos protistos, hongos, vegetal y animal.

Actividad características de los seres vivos

1. La pulga de agua es un organismo muy pequeño. Explique si este organismo es unicelular o


multicelular y ¿cuáles características tiene para serlo?
2. ¿Cómo respondería usted a un estímulo de dolor, frio, ruido y quemadura?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la obtención de energía de las plantas y los animales?
4. ¿La evolución ocurre en los individuos o las poblaciones? Explique su respuesta.
5. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los dominios Bacteria y Archaea, y el dominio
Eukarya?
6. El dominio Eukarya tiene unos organismos llamados protistas. ¿Cuáles serán las diferencias y
similitudes entre estos protistas y las células procariotas?
7. Escoja 10 plantas y 10 animales que conozca y según la explicación del texto, haga el ejercicio
de ponerle un nombre científico a cada uno.
8. ¿hace cuantos millones de años aparecieron los primeros organismos en el planeta tierra, como
se llamaron y que cambios han sufrido hasta el presente?

29

También podría gustarte