Está en la página 1de 20

Maestría en Educación

CUATRIMESTRE II

Aprendizaje Virtual (Mixto, en Línea y Móvil)

Proyecto Integrador

Maestro:

Mtro.: José Ramón Valdez Gutiérrez

Alumno: L.I. José Manuel Delgado Silva


ID: 00266413

manjun05@hotmail.com
Contenido
Objetivo.............................................................................................................................................2
Introducción......................................................................................................................................3
Desarrollo.........................................................................................................................................5
Conclusión........................................................................................................................................13
Referencias Bibliográficas............................................................................................................14
Anexos..............................................................................................................................................15
Anexo 1........................................................................................................................................15
Anexo 2........................................................................................................................................16
Anexo 3........................................................................................................................................17

1
Objetivo

Desarrollar un ambiente de aprendizaje virtual, para una asignatura de la


licenciatura en gastronomía de la Universidad IEU (Instituto de Estudios
Universitarios), que permita formar profesionales con conocimientos teóricos y
prácticos en el arte culinario.

2
Introducción

Hoy en día debemos adaptarnos a las necesidades de los estudiantes más que
nunca. La opción de llevar esta asignatura en línea es una ventaja para los
alumnos ya que, de esta manera tendrán una flexibilidad para adaptarse a nuevas
formas de aprendizaje poco afines a los esquemas formativos tradicionales que
nos da la modalidad presencial.

“El e-learning se nos presenta como una de las estrategias formativas que puede
resolver muchos de los problemas educativos con que nos encontramos, que van
desde el aislamiento geográfico del estudiante de los centros del saber hasta la
necesidad de perfeccionamiento constante que nos introduce la sociedad del
conocimiento, sin olvidarnos de las llamadas realizadas sobre el ahorro de dinero
y de tiempo que supone, o la magia del mundo interactivo en que nos introduce.”
[ CITATION Cab06 \l 2058 ]

Al poder utilizar esta modalidad en la institución será de gran importancia ya que


podrán integrarse a esta materia alumnos de diferentes campus o lugares de
residencia que no pueden venir a estudiar de manera presencial. Es importante
mencionar que tendrán la posibilidad de convertirse en alumnos autodidactas y
aprender de manera autónoma, lo cual es una de las ventajas de la educación en
línea.

La tecnología nos ha alcanzado y debemos adquirir nuevas competencias para


poder trabajar con ella y sobre todo en la educación, pues se ha convertido en un
recurso didáctico de importante ayuda. Desarrollar habilidades tecnológicas, ya no
es un gusto, sino una necesidad, por lo cual debemos de preocuparnos por la
capacitación constante en esta área.

Para este trabajo se desarrollará un ambiente de aprendizaje virtual para la


materia de Historia y Teoría de la Gastronomía, de la licenciatura en gastronomía
del IEU.

En dicha materia se llevarán los siguientes temas:

3
Unidad 1 El nacimiento de la cocina

Unidad 2. Culturas antiguas

Unidad 3. Culturas clásicas

Unidad 4 Edad Media: esplendores de Oriente

Unidad 5. Renacimiento

Unidad 6. Mestizaje culinario

Unidad 7. Cocina europea

Unidad 8 Edad contemporánea

El tema que se desarrollará y que se explica en el presente trabajo será: El


nacimiento de la cocina. Esta propuesta es abierta para los campus de la UIE,
en México con una modalidad de aprendizaje virtual o en línea.

4
Desarrollo

Es Importante “resaltar la creciente relevancia de las Tecnologías de la


Información y Comunicación en el campo gastronómico, no sólo para favorecer su
aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje que permitan enriquecer la
formación de los profesionales en esta disciplina, sino y, sobre todo, para dar
cuenta de los múltiples usos que dichos recursos presentan en relación con los
servicios, procesos y productos gastronómicos.”[ CITATION Tam14 \l 2058 ]

El objetivo del presente escrito es dar a conocer la propuesta de la asignatura


Historia y Teoría de la Gastronomía, para la Licenciatura en Gastronomía, la cuál
será llevada a cabo en un ambiente de aprendizaje virtual a través de la
plataforma Schoology.

Esta herramienta permite:

 Comunicación sincrónica y asincrónica.


 Flexibilidad de horarios.
 Aprendizaje colaborativo.
 Construcción del conocimiento constante, dinámica y compartida.
 Roles activos de docentes y alumnos.

El docente debe contar con cierto perfil para la impartición de esta modalidad,
mismo que estaba basado en las distintas competencias instrumentales,
interpersonales, sistémicas, además de conocimientos y actitudes.

En la siguiente lista (Vázquez, 2007) se retoma una propuesta que concentra los
planteamientos al respecto de diversos especialistas en el tema, en el que se
abordan los perfiles desde las competencias instrumentales, interpersonales y
sistémicas, además de los conocimientos y actitudes del docente

Instrumentales:

 Expresarse por escrito con claridad y consicion.


 Usar correctamente el idioma respetando las normas gramaticales.

5
 Hacer uso de procesador de textos, correo electronico, chat, foros, entre
otros.
 Realizar seguimiento a los alumnos
 Evaluar situaciones, otorgar calificaciones por resultados de
aprendizaje.
 Interpersonales:
 Mantener un estilo de comunicación no autoritario, motivador y amistoso
 Facilitar tecnicas de trabajo intelectual para el estudio en red.
 Reflexionar y evaluar si propio trabajo.
 Facilitar la colaboracion y la participacion.
 Negociar
 Gestionar dinamicas de grupo, entre otros.

Sistemicas:

 Investigar, aplicar, transferir, extrapolar el conocimiento en la práctica y


situaciones nuevas.
 Aprender a aprender.
 Organizar y planificar planes y actividades de manera realista que
faciliten el aprendizaje.
 Analizar las necesidades y expectativas de los participantes.
 Apoyar y orientar a los alumnos.
 Adaptarse a nuevas situaciones.
 Trabajar autónomamente.
 Diseñar y gestionar proyectos.
 Generar nuevas ideas.

Conocimientos:

 Conocimientos, procedimientos y metodologías específicos de la


especialidad.
 Dominio científico, tecnológico y práctico del curso.

6
 Perfil de egreso y plan de estudios del programa del académico cursado por
los estudiantes.
 Alternativas curriculares y posibilidades de especialización del programa de
estudios del estudiante.
 Normas y claves de la vida de la institución.
 Recursos de ayuda y asesoramiento a los cuales puede acudir el
estudiante.
 Conocimientos de los aspectos funcionales de las tecnologías didácticas.
 Conocimiento de las líneas didácticas de los cursos.
 Técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red.
 Teorías y didáctica del aprendizaje.
 Teoría y práctica de la comunicación.
 Información objetiva y actualizada de las principales salidas profesionales al
finalizar el programa formativo, condiciones del mercado y entorno laboral.

Actitudes:

 Motivación y resolución para ser tutor virtual.


 Implicación en la calidad.
 Actualización permanente en su especialidad.
 Compromiso con la institución y los estudiantes.
 Compromiso ético.
 Confidencialidad.
 Iniciativa y espíritu emprendedor.
 Ofrecer y recibir críticas constructivas.
 Valoración de la diversidad y multiculturalidad, delicadeza cultural.
 Respeto, asertividad, diálogo, escucha.
 Comprensión de las dificultades de convertirse en alumno en línea.
 Sugerente para promover el debate

7
Como estudiantes también se debe cumplir con una serie de características, al
igual que el docente tener una serie de competencias, actitudes y conocimientos.
Estos requisitos facilitaran al alumno para poder llevar a cabo su curso de una
manera tranquila de lo contrario podrían mostrarse poco gratificante. Estos son
algunas de las competencias, actitudes y conocimientos que el alumno debe
presentar: Como competencias podemos encontrar:

Sistémicas:

 Aplicar, trasferir, extrapolar el conocimiento en la práctica y situaciones


nuevas.
 Investigar
 Aprender a aprender
 Aprender de manera autónoma
 Organizar y planificar planes, actividades y el aprendizaje de manera
realista.
 Establecer prioridades
 Adaptarse a nuevas situaciones
 Diseñar y gestionar proyectos, entre otros.

Instrumentales:

 Expresarse por escrito con claridad.


 Usar estilo de comunicación virtual.
 Emplear simultáneamente distintos medios.
 Analizar y sintetizar.
 Evaluar situaciones
 Tomar decisiones, etc.

Interpersonales:

 Reflexionar y evaluar su propio trabajo.


 Aceptar y plantear criticas
 Expresarse, comunicar y crear.

8
 Ver perspectivas culturales diferentes.
 Aceptar y plantear críticas, etc.
 Participar activamente en los procesos.
 Conocimientos
 Conocimiento general básico.
 Conocimiento sobre el área de estudio.
 Rudimentos en conocimiento básico de la profesión.
 Conocimientos, procedimientos y metodologías específicos de la
especialidad.
 Estilos de aprendizaje.
 Técnicas de estudio.

Actitudes:

 Iniciativa y espíritu emprendedor.


 Deseo de tener éxito
 Implicación en la calidad
 Ofrecer y recibir críticas constructivas.
 Valoración de la diversidad y multiculturalidad.
 Comprensión de las culturas y costumbres de otros países.
 Trabajar en contexto internacional.
 Compromiso ético.
 Asertividad, diálogo, escucha.
 Confianza en los interlocutores.
 Responsabilidad, puntualidad.
 Madurez vocacional.
 Concreción de objetivos profesionales.
 Conocer cosas nuevas y profundizar en ellas.
 Motivación, atención y esfuerzo para el aprendizaje.
 Automotivación y persistencia en el trabajo.
 Autodisciplina, gustarle trabajar solo.

9
 Perseverancia.
 Percibir la comunidad de aprendizaje como propia.
 Sentido positivo ante los problemas técnicos.
 Ofrecer y solicitar ayuda.

Es así como docentes y estudiantes se encuentran en el reto de sumergirse en las


tecnologías para un mejor resultado en este tipo de modalidades.

En el tema de la gastronomía, los recursos tecnológicos han ido teniendo una gran
relevancia y han transformado procesos, técnicas e instrumentos culinarios; y en
términos de educación, han permitido que el ser humano valla adquiriendo nuevos
conocimientos y habilidades desde otros ámbitos formativos y a partir de distintos
modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje al aplicar los recursos
tecnológicos como estrategias didácticas de vanguardia.

El aprendizaje en línea representa una serie de diferencias con respecto a la


formación presencial [ CITATION Cab06 \l 2058 ], algunas características son:

 Los alumnos pueden ir a su propio ritmo de aprendizaje.


 Se basa en el concepto de formación en el momento en que se necesita.
 Es posible combinar diferentes tipos de lenguajes y recursos.
 Clases interactivas, desde cualquier lugar.
 Es flexible.

Ambos -docente y alumno-, deben saber expresarse a través de la escritura, así


como estar relacionados con las diferentes aplicaciones u acceso que se manejan
en línea para recibir y mandar documentos. Otras serían indagar, no ser reacio al
cambio o nuevas maneras de aprender, para así poder aprender a prender.

Por otro lado, y habiendo abordado la modalidad con la que se pretende llevar a
cabo la propuesta de aprendizaje virtual (educación en línea), es necesario
también mencionar cual es la meta de aprendizaje del tema a desarrollar: El
nacimiento de la cocina

10
Es importante que un alumno de gastronomía conozca la historia de la
gastronomía y su relación entre cultura y alimento. Se aspira que el estudiante
pueda contar con herramientas básicas para el entendimiento del contexto en que
se desarrolla, no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo, ya
que la gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje
central la comida. [ CITATION Gut12 \l 2058 ]

Podemos decir de un gastrónomo que estas son algunas actividades propias de


su profesión: como degustar, transformar, historiar, narrar, descubrir, vincular,
entender, conocer, contextualizar, experimentar e investigar los alimentos.

Es importante mencionar que algunos de los materiales u contenidos a usar en la


impartición de este tema, serían: videos, libros, textos y audios.

Algunas páginas o herramientas de ayuda serían las siguientes:

 Libro Historia de la Gastronomía


 Curso de cocina – Gastronomía https://www.youtube.com/watch?
v=l1T6TkXY0Cw
 https://www.youtube.com/watch?v=5n06eNMvYIM Cuando hablamos de
Gastronomía, ¿de qué hablamos?
 https://www.powtoon.com/home/g/es/

Por orden de aparición el primer material será el libro que se utilizara en este
módulo, ya que nos llevara a través de un recorrido histórico de lo que es la
historia de la gastronomía, el segundo y el tercer son videos que nos mostraran
diferentes momentos históricos sobre la cocina y el cuarto es para que los
alumnos puedan crear videos como tarea del tema o como un producto final del
módulo.

En cuanto a las actividades de aprendizaje, se harían diferentes actividades a


base de proyectos. Cada proyecto se debe entregar al final de cada bloque, y se

11
irá trabajando en ello, con diferentes participaciones semanales, que tengan que
ver con los temas que se estén viendo.

Se elaboraran 4 proyectos, se tendría un tema central, y unidad se pediría una


tarea con respecto al tema del proyecto y con relación también al tema de las
semanas; cada trabajo tendría un valor para la calificación final del proyecto. Las
actividades serían:

Proyecto Actividad Evaluación


El nacimiento de la Mapa Conceptual Rubrica: Anexo 1
cocina
Culturas Cuadro Comparativo Rubrica: Anexo 2
Edad Media: Quiz de Evaluación Examen: Anexo 3
Esplendores de Oriente
Renacimiento Cuadro Comparativo Rubrica: Anexo 2
Cocina europea Mapa Conceptual Rubrica: Anexo 1

1.- El alumno elabora un mapa conceptual sobre el nacimiento de la cocina, con el


objetivo de comprender cómo nace la alimentación en la antigüedad, mismo que
será evaluado con una rúbrica de evaluación

2.- Para comprender la alimentación de las culturas y pueblos que contribuyeron a


ellos, así como las técnicas culinarias de la época, el alumno elaborará un cuadro
comparativo de las mismas.

3.- Para evaluar el proceso de aprendizaje en este apartado el alumno realizara en


línea un quiz de evaluación.

4.- El estudiante observará el inicio del refinamiento en la cocina y en la mesa,


aunando a una regresión a lo clásico, el alumno hará una comparación de los
ingredientes utilizados en la cocina italiana, francesa e inglesa, mediante un
ensayo.

5.- El alumno estudiara los hábitos alimenticios y costumbres que comienzan a


definir la gastronomía francesa y cambios sufridos en el modo de la vida europea,

12
para este proyecto el alumno realizara un mapa conceptual, para reflejar la cocina
europea en esta época y el gran cambio que experimentó.

13
Conclusión

El realizar este trabajo, me ha hecho reflexionar acerca de la manera en que


enseño mis contenidos, y en como a través de las tecnologías o ambientes
virtuales, puedo mejorar mi práctica docente.

Aprendí que es importante contar con estrategias de aprendizaje para hacer una
clase más dinámica, que es vital planear con fundamentos, e identificar qué tipo
de aprendizaje es mejor para nuestros alumnos, y así poder desarrollar más fácil
sus habilidades.

Este trabajo me hizo pensar y desarrollar mi creatividad, que espero perdure en mi


práctica profesional. El crear un documento como este, me hace tener más bases,
ideas, argumentos y conocimientos para en un futuro, poder desarrollarme
también como docente en un ambiente virtual, lo cual no veo muy alejado, pues
cada día es más la demanda hacia los estudios en línea.

14
Referencias Bibliográficas

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 1.

Diego, M. Á. (diciembre de 2010). Universidad de Alcala. Obtenido de


http://www3.uah.es/libretics/files/Tutorias.pdf

Gutierrez del Alva, C. I. (2012). Historia de la Gastronomía. Red Tercer Milenio.

Tamayo Salcedo, A. L., Castro Ricalde, D., & Muñoz Muñoz, I. (2014). Las Tecnologías de la Información
y Comunicación: aplicaciones educativas y de vanguardia en el ámbito gastronómico.
CULINARIA, 20-49.

Vázquez, M. (2007). Tutor virtual: Desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. e-


ducare. Universidad de Salamanca.

15
Anexos
Anexo 1
Rubrica para Evaluar un Mapa Conceptual
Criterios a Muy bueno 3 Bueno 2 Suficiente 1 Insuficiente 0 Puntaje
evaluar
Concepto El concepto El concepto El concepto El concepto
principal principal es principal es principal principal no
adecuado y relevante pertenece al tiene relación
pertinente dentro del tema, pero no con el tema ni
con el tema y tema, pero no se presenta
la pregunta presenta fundamental pregunta de
de enfoque. pregunta de ni responde a enfoque.
enfoque. la pregunta
de enfoque.
Conceptos El mapa El mapa Faltan la El mapa
subordinados conceptual conceptual mayoría de conceptual
incluye todos incluye la los conceptos incluye solo
los conceptos mayoría de importantes algunos de los
importantes los conceptos que conceptos
que importantes representan importantes
representa la que la información que
información representan principal del representan la
principal del la información tema o información
tema o principal del pregunta de principal del
pregunta de tema o enfoque. tema o
enfoque. No pregunta de Repite algún pregunta de
repite enfoque. concepto enfoque, pero
conceptos. faltan los más
significativos.
Palabras de La mayor Algunas de Solo algunas Presenta
enlace y parte de las las de las proposiciones
proposicione proposiciones proposiciones proposiciones inválidas de
s son válidas son son válidas acuerdo al
de acuerdo a invalidadas o de acuerdo al tema con
la pregunta no tema o la enlaces que
de enfoque o representan pregunta de describen una
tema y la información enfoque. relación
representan principal del Repite algún inexistente,
la información tema o concepto. afirmaciones
principal. pregunta de completamente
enfoque. No falsas.
repite Presenta
conceptos. afirmaciones
vagas y/o
aparecen
varios
conceptos
ajenos o
irrelevantes.

16
Anexo 2
Aspecto Excelente Muy bien Suficiente Deficiente Puntaj
e
Establece los Identifica Incluye la Faltan No enuncia los
elementos y todos los mayoría de algunos elementos ni las
las elementos de los elementos elementos características a
características comparación. que deben esenciales comparar
a comparar Las ser para la
40% característica comparados. comparación.
s elegidas Las Sin embargo,
son característica las
suficientes y s son característica
pertinentes. suficientes s son
para realizar mínimas.
una buena
comparación.
Identifica las Identifica de Identifica la Identifica No identifica las
semejanzas y manera clara mayor parte varias de las semejanzas y
diferencias y precisa las de las semejanzas y diferencias de los
30% semejanzas y semejanzas y diferencias elementos
diferencias diferencias entre los comparados.
entre los entre los elementos
elementos elementos comparados.
comparados. comparados.
Representació El El El El organizador
n esquemática organizador organizador organizador gráfico no
de la gráfico gráfico que gráfico representa
información presenta los construye elaborado esquemáticament
20% elementos representa representa e los elementos a
centrales y los elementos los elementos los que hace
sus con cierta solicitados, alusión el tema.
relaciones en claridad y aunque no es
forma clara y precisión. del todo claro
precisa. y preciso.
Ortografía, Sin errores Existen Varios errores Errores
gramática y ortográficos o errores ortográficos y ortográficos y
presentación. gramaticales. Ortográficos y gramaticales gramaticales
10% gramaticales (más de 3 múltiples (más de
mínimos pero menos 5).
(menos de 3). de 5).

17
Anexo 3
Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cultura qué refino el cultivo y los procedimientos para obtener el vino y el aceite?
2. ¿De qué lugar es originaria la higuera?
3. ¿Salsa qué se realizaba con entrañas de diversos pescados, puesta en salmuera y se
descomponía al sol?
4. ¿Cuáles son las Propiedades medicinales qué se le atribuían al garum?
5. ¿País en el cuál se introdujeron el loto, melocotón, albaricoque, melón, limones, naranjas,
mandarinas durante el imperio romano?
6. Flor utilizada para la decoración de los banquetes romanos.
7. Cultura en la que utilizaron la cruz de hierro incrustada en la tierra para asar carnes.
8. ¿Cuáles fueron las técnicas culinarias de los romanos?
9. Nombre del platillo en el que se utilizan hígados de escaro, faisanes, lenguas de flamenco y
huevo de lamprea, se sirve en plato redondo de grandes dimensiones.
10. ¿Qué cultura rescato platos, conservo recetas, utilizaron los condimentos y especias?
11. Gastrónomo romano qué murió envenenado por un brebaje llamado el filtro del amor.
12. Condimento qué se utilizaba en lugar de la sal.
13. Nombre de la cultura qué llevo a Hispania las técnicas del cultivo desde Egipto
14. Producto español que llega a Roma en la época Imperial.
15. Nombre de las regiones españolas dónde se produce el mejor jamón ibérico durante la época
Imperial.
16. Cocina en la que surge el término de charcutiér.
17. Época en la que se elaboró un postre llamado “Barbas de monje”.
18. Emperador que gobernó en el nombre de Cristo, en la época Medieval.
19. Cultura en la cual el refinamiento ante la mesa era algo muy importante como el comer con
tenedor y utilizar servilletas.
20. En esta cocina predominan los embutidos, albóndigas y pasteles de carne, además de las
hortalizas, panes, aceite de olivo, guisos, potajes, carnes de caza, pescados y dulces. Conocen el
helado y la pasta a través de los persas, que lo conocieron en el lejano Oriente, igual que el caviar
y los pistaches.
21. Se le llamo el GRANERO DE ROMA.
22. ¿Cuál es el nombre del ave exótica proveniente de Persia?
23. Personaje qué menciona cuatro clases de tenedores utilizados para comer al igual que el arte
de trinchar y clasificar las viandas.

18
Selecciona el inciso correcto.

1. Los bizantinos consumían


a) carne de corderos, cabritos, gazapos y lechones viejos.
b) Lechones jóvenes, carne de cordero, cabritos y gazapos.
c) Asnos, carne de vaca, aves.
2. El cabrito en el imperio bizantino se sazonaban con
a) Coriandro verde y pimienta
b) Garum, canela y pimienta
c) Hierbas silvestres y canela
3. En la época del Bizantino surge
a) Carnicería
b) Repostería
c) Técnicas del helado
4. Brebaje aromático que se elaboraba mezclando vino con miel y gran
cantidad de hierbas silvestres.
a) Bebida de las mil hierbas
b) Bebida de las cien hierbas
c) Bebida de las cien mil hierbas
5. El helado fue conocido en Euro, Bizancio y en el mundo árabe gracias
a) a los chinos
b) a los españoles
c) a los persas
6. Postre elaborado con huevo hilado montado sobre un bizcocho, relleno de
frutas, almíbar y hierbas de olor
a) Barbas de monje
b) Pasta hojaldre
c) Huevo hilado
7. Cocina que disimulaba los sabores naturales de los alimentos con
condimentos, especias y frutas variadas.
a) Romano
b) Bizantino
c) Persa

19

También podría gustarte