Está en la página 1de 7

CONTRATO MARITIMO

INTRODUCCION

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo


privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser exigidas. Es un acuerdo de
voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se
señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre
una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.
Doctrinariamente, ha sido definido como un negocio jurídico bilateral o
multilateral, porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos
jurídicos unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por
finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos
que están destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como
las convenciones). También se denomina contrato el documento que recoge
las condiciones de dicho acto jurídico.
Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato
hay dos polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo
puede estar constituido por más de una persona revistiendo la calidad de
parte.
En el presente trabajo señala lo que es contrato, las condiciones
requeridas para que exista un contrato, lo que es un contrato marítimo, tipos
de contratos marítimos y su respectiva definición
Contrato
Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y
obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto
jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear
derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la
voluntad, según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no
prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las
obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes.

Contratos marítimos
Se encuentra regulado en el plano internacional por el Convenio de
Bruselas de 1924 y sus dos protocolos modificativos, el de 1968 (Reglas de
Visby) y el de 1979. Este Convenio fue suscrito por España y más tarde
adaptado al ordenamiento jurídico interno a través de la Ley de Transporte
Marítimo de 22 de diciembre de 1949. Esta regulación tanto nacional como
internacional se encuentra, sin embargo, en proceso de revisión. En 2008
quedó aprobado el Convenio de Naciones Unidas sobre el Contrato de
Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo
(Reglas de Rotterdam), cuya entrada en vigor se producirá un año después
de que sea ratificado por 20 países. Por su parte la regulación nacional del
transporte marítimo también va a experimentar una profunda renovación una
vez se apruebe el Proyecto de Ley de Navegación Marítima pendiente de
tramitación en el Congreso.

Clases de contratos marítimos


 Contrato de fletamento o transporte marítimo
 Contrato de arrendamiento de buque
 Contrato de consignatario de buques o agente internacional
marítima
 Compraventa de buques
 Contrato de arrendamiento de buque
 El contrato de pasaje
 Otros contratos en el derecho marítimo: gestión naval
Tipos
El contrato de arrendamiento de buque
Por el contrato de arrendamiento de buque el arrendador se obliga, a
cambio de un precio cierto, a entregar un buque determinado al arrendatario
para que éste lo use temporalmente conforme a lo pactado o, en su defecto,
según su naturaleza y características.

El contrato de arrendamiento náutico


Por el contrato de arrendamiento náutico el arrendador cede o pone a
disposición del arrendatario, a cambio de precio, un buque o embarcación
por un período de tiempo y con una finalidad exclusivamente deportiva o
recreativa.

Modalidades y régimen aplicable al arrendamiento náutico


El arrendamiento náutico podrá ser sin dotación o con dotación.
El contrato de arrendamiento náutico sin dotación se regulará por las
disposiciones del presente capítulo, por las aplicables al contrato de
arrendamiento de buque y por los pactos libremente convenidos por las
partes.

Contrato de consignatario de buques o agencia


El consignatario de buques es aquella persona que por cuenta del
armador o del naviero se ocupa de las gestiones materiales y jurídicas
necesarias para el despacho y demás atenciones al buque en puerto.
Cuando esa consignación sea permanente se regularán por el régimen
jurídico del contrato de agencia.
El contrato marítimo de pasaje
Por el contrato de pasaje marítimo el porteador se obliga, a cambio del
pago de un precio, a transportar por mar a una persona y, en su caso, su
equipaje.

Derechos y obligaciones del pasajero del buque


El pasajero tendrá derecho a exigir del porteador el cumplimiento de las
obligaciones que le incumben de acuerdo con las normas de la Unión
Europea.
El pasajero deberá pagar el precio del pasaje, presentarse
oportunamente para su embarque y observar las disposiciones establecidas
para mantener el buen orden y la seguridad a bordo.

El contrato de remolque marítimo


Por el contrato de remolque el armador de un buque se obliga, a
cambio de un precio, a realizar con él la maniobra necesaria para el
desplazamiento de otro buque, embarcación o artefacto naval, o bien a
prestar su colaboración para las maniobras del buque remolcado o, en su
caso, el acompañamiento o puesta a disposición del buque.

El Remolque de fortuna.
Cuando se soliciten servicios de remolque en situación extraordinaria,
que no lleguen a constituir un supuesto de salvamento marítimo, sin haberse
fijado previamente las condiciones de su prestación y precio, el armador del
buque remolcador tendrá derecho a una remuneración adecuada por los
servicios prestados.
Esta remuneración incluirá los daños y perjuicios sufridos por su buque
con ocasión del remolque, la ganancia dejada de obtener durante el tiempo
de prestación, y un precio adecuado al servicio prestado. Esta remuneración
no estará condicionada al éxito de la operación.
El contrato de gestión naval
Por el contrato de gestión naval una persona se compromete, a cambio
de una remuneración, a gestionar, por cuenta y en nombre del armador,
todos o alguno de los aspectos implicados en la explotación del buque.
Dichos aspectos pueden hacer referencia a la gestión comercial,
náutica, laboral o aseguradora del buque.
Referencia Bibliográfica

BELISARIO F. Derecho del Transporte Marítimo. Miguel Ángel García e


Hijos, S. R. L. Caracas – Venezuela. 2012.

BRUNETTI, A. Derecho Marítimo Privado Italiano. Tomo I. Bosch, Casa


Editorial. Barcelona – España. 195º

ENCICLOPEDIA GENERAL DEL MAR. Primer Volumen. Ediciones Garriga,


S.A. Madrid – Barcelona – España. 1957.

PINACHO, J. Tráfico Marítimo. Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Madrid –


España. 1978.

También podría gustarte