Está en la página 1de 23

TEMA 7: EL CONDUCTISMO.

1. ¿CÓMO SURGE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA?

A continuación se enumeran las influencias que recibe el conductismo


de los movimientos filosóficos y psicológicos anteriores.
• Del EMPIRISMO: el ASOCIACIONISMO explica el comportamiento.
• Del POSITIVISMO: la fundamentación EPISTEMOLÓGICA.
• Del EVOLUCIONISMO: recibe el EVOLUCIONISMO BIOLÓGICO.
• Influencia directa:
• Principio de continuidad biológica de las especies: las leyes del comportamiento de
especies superiores (hombre) son las mismas que las de otras especies inferiores.
• La selección natural: el ambiente selecciona las conductas mejor adaptadas, las refuerza.
• Influencia indirecta: a través del funcionalismo y la psicología animal, como
vemos a continuación.
1. ¿CÓMO SURGE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA?

• Del FUNCIONALISMO AMERICANO: su ideología pragmatista (=práctica),


su oposición al estructuralismo (y la introspección como método), y su
valoración del medio ambiente.

• De la PSICOLOGÍA ANIMAL, que es una evolución del funcionalismo


centrada en los estudios de aprendizaje animal (realizados por
THORNDIKE):
• El aprendizaje se produce por ensayo y error.
• Método de estudio: las cajas problema.
• Estas cajas problema consistían en una caja en la que se encerraba al animal y un dispositivo (palanca o
cerrojo) que el animal tenía que utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba.
• Ley del efecto: el aprendizaje es el refuerzo de una conexión estímulo-respuesta.
Antecedente de la ley del refuerzo de Skinner.
1. ¿CÓMO SURGE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA?

• De las CIENCIAS NATURALES: escuelas alemana y rusa:


• De la fisiología alemana
1. Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular, sino del tipo de fibra nerviosa excitada.
2. Helmholtz: la modalidad de la percepción depende de la especificidad o características de los receptores
fisiológicos
• De la fisiología rusa
3. Sechenov: los reflejos fisiológicos explicaban la conducta involuntaria y el fenómeno de la inhibición la
conducta voluntaria.
4. Pavlov; tras estudiar los tiempos de latencia de la secreción psíquica, concluyó que el aprendizaje se
produce por condicionamiento; se produce una asociación por contigüidad que provoca una conexión
entre un estímulo neutro (que tras el condicionamiento recibirá el nombre de estímulo condicionado) y un
estímulo incondicionado.
• El conductismo surge como reacción frente a la primera psicología experimental (Wundt y Los
psicólogos de Leipzig ).
• Al objeto de la psicología: consideraron que el objeto de la psicología debía ser los elementos de la
conciencia. Los conductistas rechazan esto por considerar que no son observables y su estudio carece de
utilidad.
• Al método: la introspección, por su subjetividad y sus fallos metodológicos.
2. EL PRIMER CONDUCTISMO: WATSON.
• OBJETO DE ESTUDIO: los hechos de CONDUCTA (RESPUESTAS) en
función de elementos precedentes (ESTÍMULOS). Estos hechos de
conducta son:
• POSITIVOS (puestos por la naturaleza): se perciben por los sentidos,
observables, verificables.
• Fenoménicos: se muestran a los sentidos.
• Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.
• Observables: medibles.
• Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.
• Son explicables por otros hechos, dejando fuera de la psicología los hechos de
conciencia, centro de la psicología hasta ese momento.
• Su OBJETIVO es realizar una psicología objetiva y experimental, con el
propósito de predecir y controlar la conducta.
2. EL PRIMER CONDUCTISMO: WATSON.
• MÉTODO: el REFLEJO CONDICIONADO, que le permite estudiar la
asociación de ESTÍMULOS Y RESPUESTAS (E-R).
• Con este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en
el último caso las emociones (más bien la conducta emocional).
• Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y concluyó que la
mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico
• CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: es algo puramente reactivo, predecible
(conducta RESPONDIENTE) sometido al reflejo condicionado..
• Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la
eliminación de las fobias. Presentación de modo poco amenazante del objeto que
desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo.
2. EL PRIMER CONDUCTISMO: WATSON.
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
• OBJETO DE ESTUDIO: la CONDUCTA OPERANTE, que explica el
comportamiento en función de las consecuencias, no de los precedentes.
• Tiene el mismo OBJETIVO que Watson: predecir y controlar la conducta.
• MÉTODO:
• Crea el ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA, una descripción rigurosa y
precisa del ambiente en el que se desarrolla la conducta, evitando los conceptos no
observables.
• La conducta operante depende de sus consecuencias, que pueden ser: apetitivas
(refuerzo positivo) o aversivas (refuerzo negativo).
• La mayor aportación de Skinner a la psicología experimental es el método de análisis
de la conducta: diseños de caso único, caja de Skinner, registro acumulativo…
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
• El procedimiento de análisis experimental de la conducta es:
1. Se selecciona la respuesta que se quiera estudiar.
2. Se establece la línea base (número de veces que la respuesta es ejecutada por el animal).
3. Se aplica un refuerzo o un castigo para ver si cambia la línea base: formula así la ley del
refuerzo de la respuesta, dejando el estímulo en un segundo plano (la ley del efecto de
Thorndike daba más importancia al estímulo).
Hay refuerzos positivos o negativos (evitación y escape), que aumentan la probabilidad de
una respuesta, ante una estimulación positiva o negativa, respectivamente.
En el castigo, se produce lo opuesto al refuerzo. Puede ser positivo (estímulo aversivo) o
negativo (retirada de un estímulo positivo).
Habla también de las contingencias, es decir, de la influencia del ambiente en la conducta.
Se pueden realizar refuerzos continuos (de todas las respuestas) o parciales (de algunas).
4. Se elimina el refuerzo o el castigo, para ver si se vuelve a la línea base.
• CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: algo activo, que puede modificar su conducta,
aprender conductas nuevas y abandonar otras, siempre influido por el ambiente
y por el mundo físico y social en el que ocurre.
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
Modelos de condicionamiento operante
Reforzamiento o refuerzo:
-Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.
-Tipos:
• Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la
probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata
le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da
un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la rata ha
aprendido a darle a la palanca.
• Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí
tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que
ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo puede
dividirse en dos subtipos:
• Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de
ese modo evitar la lluvia).
• Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo
hacia un portal para protegerse de la lluvia).
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
Modelos de condicionamiento operante
Castigo:
-Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta.
-Tipos:
• Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye
la probabilidad de una respuesta (la infame práctica del tortazo de los
maestros al alumno díscolo y alborotador).
• Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando
aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los
niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es
de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión).
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER

POSITIVO NEGATIVO
SE PRESENTA UN SE ELIMINA UN
ESTIMULO ESTIMULO

REFUERZO REFUERZO REFUERZO


AUMENTA LA POSITIVO NEGATIVO
CONDUCTA

CASTIGO CASTIGO CASTIGO


DESAPARECE LA POSITIVO NEGATIVO
CONDUCTA
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
Análisis experimental de la conducta
• La más importante contribución de Skinner al desarrollo de la psicología
científica está precisamente en la metodología. Elementos principales de
dicha aportación:
• El instrumento de investigación: la “caja de Skinner”; permite la
experimentación en condiciones extremadamente controladas.
• El registro acumulativo: permite registrar la historia de reforzamientos que
experimenta el sujeto experimental mediante el registro continuo de la
conducta del animal.
• Tipo de “diseño experimental”: diseños de caso único, es decir
experimentos en los que el investigador atiende a la conducta de un solo
sujeto.

3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
• Procedimiento del análisis experimental:
1. establecer la respuesta que se quiere estudiar;
2. establecer la línea base (número de veces que la respuesta es ejecutada por
el animal);
3. aplicación de un refuerzo o un castigo para comprobar si se incrementa o
disminuye la probabilidad de la respuesta, respectivamente.
4. Extinción de la respuesta: dejamos de presentar el estímulo reforzador para
ver si el animal va perdiendo poco a poco la conducta adquirida; en tal caso
parece razonable suponer que dicha conducta se debió al programa de
refuerzo.
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
Programas de refuerzo
• Concepto: modos de presentar el reforzador tras las respuestas o conductas del animal; cada tipo provoca
patrones de respuesta diferentes.
• Tipos:
-Refuerzo continuo: se refuerzan todas y cada una de las respuestas emitidas.
-Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas.
• De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal debe emitir antes de administrarle el refuerzo:
• de razón fija: damos el refuerzo cada cierto número fijo de respuestas (tres veces que la rata le da a la palanca, p. ej.).
• de razón variable: cada cierto número variable de respuestas (en un caso tres, en otro cinco, en otro cuatro,...)
• De intervalo: atendiendo al tiempo que debe pasar entre la conducta y la administración del refuerzo:
• de intervalo fijo: cada cierto tiempo constante (darle la comida a los dos minutos de haberle dado a la palanca, y siempre
a los dos minutos).
• de intervalo variable: cada cierto tiempo variable (darle la comida en un caso a los dos minutos, en otro a los tres, en otro
3. EL CONDUCTISMO RADICAL: SKINNER
• Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero
también a otros planteamientos conductistas. Ideas principales:
• Se entiende al organismo como activo, en el sentido de que es capaz de
intervenir en el medio modificando su conducta (aprendiendo o perdiendo
conductas).
• Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como
dependiente por completo del “contexto ambiental” en el que ocurre
(ambientalismo), que en el caso de los seres humanos es el mundo físico
y social (esto quiere decir que, a diferencia de los modelos mentalistas o al
de la psicología cognitiva, se entiende la conducta en función del medio, de
variables ambientales, renunciando a factores innatos o disposiciones y
mecanismos supuestamente existentes en el interior del sujeto).
4. NEOCONDUCTISMOS
4.1. NEOCONDUCTISMO INTENCIONAL: TOLMAN
• Estudia el aprendizaje y la conducta animal: su direccionalidad hacia una
meta (conducta propositiva), y su tendencia a elegir soluciones fáciles.
• Es el primer cognitivista: usa conceptos mentalistas en la explicación de la
conducta y su teoría se basa en los mapas cognitivos.
• OBJETO DE ESTUDIO: como Skinner, la conducta observable, pero
considerada de modo propositivo (intencional), y explicada por medio de
unas variables intermedias entre el estímulo y la respuesta, los mapas
cognitivos, que son una especie de mapas mentales.
• MÉTODO: experimental, emplea pruebas de laberinto.
• CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: algo activo, pero que no aprende por
estímulo-respuesta, sino por mapas cognitivos.
4.2 NEOCONDUCTISMO DEDUCTIVO: HULL
• OBJETO DE ESTUDIO: la conducta, pero desde una perspectiva
funcionalista (mecanismo de supervivencia) y de la teoría del
refuerzo. La conducta es explicada en términos de hábito: la
repetición de la conducta tiene como objetivo la disminución del
impulso. Influido por el positivismo, realiza un análisis muy
sistemático y lógico de la conducta.
• MÉTODO: hipotético-deductivo.
• CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: activo, con capacidad de adaptación
y que aprende por refuerzo.
5. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL O APRENDIZAJE
COGNITIVO SOCIAL: ALBERT BANDURA
• OBJETO DE ESTUDIO: estudian la conducta en un contexto de aprendizaje
por observación (o aprendizaje vicario), donde estudian el modelo y el
observador de ese modelo.
Distinguen aprendizaje (como capacidad interna) y ejecución (los
resultados obtenidos).
Se aprende no por asociación de estímulo y respuesta, sino por
representaciones mentales, mediante diferentes procesos:
• Adquisición del aprendizaje: procesos de atención, retención y elaboración.
• Ejecución de lo aprendido: procesos motivacionales y de refuerzo.
• MÉTODO: análisis de la conducta social a través de la observación del
comportamiento que realiza otra persona, identificando las consecuencias
que tiene tal comportamiento para el observador.
• CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: activo, que aprende, como hemos visto,
por adquisición-ejecución.
6. LA ACTUALIDAD DEL CONDUCTISMO EN EL APRENDIZAJE
ANIMAL Y HUMANO

6.1. COGNICIÓN ANIMAL: seguidores de Tolman


• OBJETO DE ESTUDIO: los procesos cognitivos que explican la
conducta animal.
• MÉTODO: análisis experimental de la conducta.
• CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO: activo, que almacena información en
forma de representaciones.
6.2. APRENDIZAJE HUMANO
• Estudian los mecanismos conscientes (aprendizaje explícito) e
inconscientes (aprendizaje implícito) del aprendizaje.
7. PUNTOS DÉBILES DEL CONDUCTISMO
7.1. DEL PRIMER CONDUCTISMO: WATSON.
• Sus experimentos no se han podido reproducir.
• Su modelo explicativo del comportamiento humano (basado en el
estímulo-respuesta) es demasiado simple.
• No explica la conducta activa, sólo la reactiva.
• Concibe el organismo como vacío, sin conciencia.
7. PUNTOS DÉBILES DEL CONDUCTISMO
• En los experimentos se encuentran diferencias entre la conducta de las distintas
especies, lo que cuestiona el principio de continuidad biológica.
• Ignora los conocimientos aportados por la etología (ciencia que estudia las
especies en sus ambientes naturales), que dice, por ejemplo, que hay conductas
instintivas, que no todas son aprendidas.
• No explica el aprendizaje que no va seguido de refuerzo.
• No explica la conducta diferida.
• Concepción del organismo vacío (caja negra).
• El conductismo radical basa sus leyes en lo observable y en lo experimental,
mientras que la ciencia en general admite hipótesis basadas en términos no
observables. El cognitivismo sí los admitirá.
• El mayor éxito de Skinner ha sido el enfoque experimental como método, lo que
se ha llamado conductismo metodológico.

También podría gustarte