Está en la página 1de 40

CAPITULO 11.

LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS


1. CONSIDERACIONES PREVIAS

• El objeto de estudio genuino de la Psicología General son los procesos

psicológicos, que suelen clasificarse en estos tres grupos:

• Procesos conductuales, principalmente los procesos de aprendizaje (por

ejemplo, condicionamiento clásico y condicionamiento operante).

• Procesos cognitivos, tanto inferiores (percepción y memoria) como

superiores (pensamiento y lenguaje).

• Procesos de motivación y emoción.


2. EL APRENDIZAJE
• Se contrapone a la conducta instintiva. En el hombre es muy relevante puesto que la conducta aprendida es
muy superior a la instintiva.

• Hay distintos niveles de aprendizaje, destacando los aprendizajes básicos, que son los que vamos a estudiar.

2.1. Conducta innata versus conducta aprendida


• Conducta innata: la ejecutada por un organismo sin la mediación del aprendizaje.
Tipos de conductas innatas
• El reflejo: es la respuesta innata mas básica. Elementos del reflejo (arco reflejo):
• Receptor sensorial.
• Vía nerviosa aferente: conduce la excitación bien a la medula espinal bien al cerebro.
• Vía nerviosa eferente: transmite el impuso nervioso desde la medula espinal o el cerebro a un musculo o a
una glándula.
• Efector: musculo que reacciona con un movimiento o glándula que responde con una secrecion.
• El reflejo innato o incondicionado es fundamental puesto que a partir de el y por condicionamiento se aprenden
conductas nuevas.
2.1. Conducta innata versus conducta aprendida

El instinto: la etología ha desarrollado una teoría científica del instinto.


• Definición de instinto: patrón de conducta con las siguientes características:
• Propio de la especie.
• Heredado.
• Se desencadena ante ciertos estímulos (los "estímulos índices").
• Los estímulos índices ponen en marcha estructuras neurosensoriales (los "mecanismos
desencadenadores innatos"), los cuales provocan "pautas fijas de acción".
• Rasgos de las pautas fijas de acción:
• Propias de cada mecanismo desencadenador.

• Propias de cada especie.

• Rígidas.

• Uniformes.
2.2. Las primeras tendencias comportamentales
• Hay un patrón conductual que esta a medio camino entre las conductas
innatas y las aprendidas: el troquelado.
• Se trata de tendencias conductuales que algunas especies muestran:
en los momentos iniciales de sus vidas y durante periodos breves de
tiempo.
• Son conductas que no es necesario aprender (por tanto innatas), pero
vinculadas en su desencadenamiento con ciertos estímulos y no con
otros en función de la experiencia del animal (por tanto algo
aprendido).
• Se suele citar como ejemplos de troquelado ciertas conductas por las
que un animal queda ligado a sus padres, como la conducta de
aproximación y seguimiento del estimulo con el que se ha establecido
el vinculo; se manifiesta preferentemente en ciertas aves, como el
pato, que al abandonar el nido inmediatamente después de nacer
tiende a seguir a la primera figura móvil con la que se encuentra;
algunos autores también incluyen en este tipo de comportamiento
conductas de apego de los monos y las personas.
2.2. Las primeras tendencias comportamentales

• Este tipo de patrones de conducta se aprende en las primeras fases de la vida del organismo, en lo que se
denomina la "experiencia temprana".

• Después de este tiempo, es muy difícil que el animal manifieste este tipo de conducta.

• Algunos autores señalan tres clases de periodos sensibles al troquelado:

• 1. Periodo critico: tiene una duración limitada y una vez transcurrida esta es muy diffcil que se adquiera la
conducta.

• 2. Periodo de susceptibilidad: en este periodo el animal es especialmente sensible a ciertos estfmulos, a los que
acaba asociando un repertorio de conductas innatas.

• 3. Periodo optimo: se refiere a los momentos del desarrollo del organismo mas adecuados para adquirir ciertos
aprendizajes. Un ejemplo que se suele ofrecer es el lenguaje.
2.3. Los aprendizajes básicos
Definición:
• Implica la realización duradera de conductas nuevas, adquiridas mediante la practica o la
experimentación
• Supone la inhibición de conductas ya aprendidas y/o instintivas.
• Se excluyen los cambios de conducta debidos a la maduración, a estados fisiológicos como la
fatiga o las consecuencias de la drogadicción.
• Lo esencial del aprendizaje es la asociación entre dos estímulos.
Tipos de aprendizaje

• Aprendizajes complejos.

• Aprenidzajes básicos: Condicionamiento clásico vs Condicionamiento operante.


2.3.1. El condicionamiento clásico
El conductismo quiso sustituir el subjetivismo en psicóloga por el uso del método objetivo. Para esta tarea utilizo dos paradigmas
experimentales:

• El condicionamiento clásico:
• Antecedentes en las investigaciones de Pavlov.
• Permitió entender el aprendizaje sin referencias a la mente, y en términos fisiológicos.
• Watson lo utilizo para dar cuenta de todo tipo de aprendizaje, incluso el mas complejo (que se interpreto como cadenas de reflejos
condicionados).
• El condicionamiento operante o instrumental:
• Antecedente Thorndike con sus estudios de la conducta de ensayo y error y su ley del efecto.

• Modificaciones de esta ley le permitieron al conductismo explicar la conducta humana mas compleja, efectuar predicciones e incluso
reducir el pensamiento a la acción automática de los refuerzos.

• Definición: se produce al emparejar o asociar un estimulo neutro (EN) con un estimulo incondicionado (EI).

• El EI produce una respuesta incondicionada (RI).


• Tras la asociación del EN con el EI, el neutro es capaz de provocar una respuesta semejante a la RI; a partir de ese momento el EN se
convierte en estimulo condicionado (EC).
• Este modelo describe un aprendizaje porque el sujeto acaba respondiendo con un tipo de conducta (con la RC) ante un estimulo que antes no
la provocaba; el fundamento de este tipo de aprendizaje es la asociación.
• Ejemplo: en el condicionamiento pavloviano, el sonido de una campana asociado a la presentación de la comida, acaba provocando la respuesta
de salivación.
2.3.1. El condicionamiento clásico
• Tipos

• Condicionamiento excitatorio: el animal da una respuesta que antes no daba.

• Un procedimiento para el condicionamiento excitatorio es el condicionamiento de demora: se presenta el estimulo condicionado (EC) un poco
antes de que aparezca el estimulo incondicionado. Este procedimiento es efectivo cuando:

1. Existe contigüidad temporal entre la presentación de estímulos.

2. Cuando hay una mayor probabilidad de que el EI siga al neutro que de que no lo siga.

• Condicionamiento inhibitorio: ocurre cuando ya existe un contexto previo de condicionamiento excitatorio; consiste en dejar de dar una
conducta determinada en un contexto en el cual esta el EC pero la probabilidad de que tras el aparezca el EI es mínima.

• Ejemplo: tras varios intentos de sacar las entradas para el cine de una sesión y encontrarnos con que están agotadas, probamos sacarlas para la
siguiente.

• Este condicionamiento no supone la perdida de la conducta aprendida, supone que no se manifiesta en ciertos contextos ambientales.
Mecanismos de acción del reflejo condicionado
• Sustitución de estimulo: en el condicionamiento pavloviano (condicionamiento clásico) el aprendizaje consiste básicamente en

el hecho de que un estimulo (EN) sustituye a otro que de forma natural provoca una respuesta innata (el ruido de la campana

sustituye a la presencia de la comida).

• Respuesta compensatoria: en ciertos casos el estimulo condicionado puede producir una respuesta de efecto contrario a la que

provoca el estimulo incondicionado; cuando esto ocurre, la presentación del estimulo incondicionado sin que este presente el EC

puede incrementar sus efectos en los animales.

• Es el caso de la presencia de amigos y la constancia de un entrono conocido (EC) en el acto de la drogadicción. Aquí el EC

produce un efecto opuesto al de la droga; entonces, si el EC no está presente, un mismo EI (una misma cantidad de sustancia)

puede producir efectos muy superiores (la muerte por “sobredosis”).


Mecanismos de acción del reflejo condicionado
La extinción

• Es el proceso inverso al condicionamiento.

• Se produce cuando aparece repetidas veces el EC sin que vaya acompañado del EI.

• Diferencia del condicionamiento inhibitorio y la extinción:

• Condicionamiento inhibitorio: es un aprendizaje; se aprende a no dar un tipo de respuesta.

• Extinción: desaparece el aprendizaje.


2.3.2. El condicionamiento operante
• Condicionamiento clásico: causalidad lineal, el estimulo incondicionado aparece antes de la respuesta condicionada.
• Condicionamiento operante: causalidad circular, el refuerzo aparece después de la respuesta condicionada.
• Se llama condicionamiento "operante" porque el organismo opera, actúa o interviene para que se presente el estimulo reforzador.
• Pero también "instrumental" puesto que la respuesta del organismo es para el un instrumento para alcanzar un fin o meta.
• Thorndike:
• Afirmo que en el condicionamiento se produce en el sistema nervioso una conexión neural, entre un estimulo y una respuesta, no una
conexión entre dos estímulos.
• Formulo la ley del efecto: cuanto mayor fuera la satisfacción o insatisfacción producida en el organismo al dar la respuesta, mas se
fortalecía o debilitaba la conexión E-R. o Utilizo la técnica de los ensayos discretos.
• Skinner:
• Critico esta interpretación de condicionamiento: Thorndike entiende el aprendizaje como el reforzamiento de las conexiones E-R
• Skinner lo entiende como el aumento de la probabilidad de que el organismo emita una respuesta operante (la conducta que opera sobre
el ambiente produciendo unas consecuencias para el organismo que la emite), lo que le llevo a transformar la ley del efecto en la ley de
refuerzo.
• Utilizo la técnica de la operante libre.
2.3.2. El condicionamiento operante

Procedimientos para establecer el condicionamiento operante

• Por ensayos discretos: el programa de reforzamiento no se aplica de una manera continua pues depende de los ensayos que

decida llevar a cabo el experimentador; el sujeto experimental no puede actuar libremente.

• La operante libre: es el caso de la caja de Skinner, en donde el sujeto experimental actúa libremente ante el programa al que

se ve sometido.

• La clase de respuestas que se pueden condicionar por condicionamiento operante es variada y no depende del estimulo

reforzador.

• Los límites a este tipo de aprendizaje están en el repertorio instintivo del organismo que sufre el condicionamiento.
2.4. La interpretación cognitiva del aprendizaje
Dos formas de entender el aprendizaje:
• Desde el conductismo:

 El aprendizaje se fundamenta en el emparejamiento o asociación de EC con el EI.

 Lo que el animal aprende es una nueva respuesta, la RC, ante la presentación del EC.

• Desde la concepción cognitivista:

 Lo que el animal aprende es que el EC predice o anticipa al EI.

 Aprender es formar una nueva estructura mental, que indirectamente se manifiesta en la conducta.

• Estas estructuras mentales serán distintas para distintos psicólogos cognitivos:

□ Mapas cognitivos (Tolman)

□ Fuerzas asociativas (Rescorla y Wagner)

□ Parámetros de información (Mackintosh)

□ Estímulos interiores (controversia Amsel-Capaldi)

□ Procesos cognitivos del aprendizaje observacional (Bandura).


3. LOS PROCESOS COGNITIVOS
• Definición: son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el hombre procesan información del
medio ambiente.

• Tipos

□ Inferiores: comunes al hombre y los animales: percepción y memoria.

□ Superiores: exclusivos del hombre: pensamiento y lenguaje.

• Analogía con el ordenador

• Idea fundamental: el hombre, los animales y el ordenador se caracterizan por procesar información.

□ Hardware: el cerebro
□ Software: los procesos cognitivos (mente en los humanos).

• Entendemos por "proceso" la sucesión de estados por la que un determinado ente se transforma. En lo cognitivo,
ese ente es una representación (algo mental), que se transformara mediante la aplicación de un algoritmo
(programa o simple operación de calculo).
3.1. Los procesos inferiores
3.1.1. La percepción

• Definición: proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos por la estimulación ambiental.

• Diferencias con:

□ La sensación: en la percepción hay una organización de los datos.

□ La memoria: la percepción ofrece algo presente, actual.

□ El pensamiento: la percepción utiliza representaciones sensoriales, el pensamiento conceptos abstractos.

• Dos rasgos del procesamiento característico de la percepción

□ Complejo: compuesto de procesos mas simples.

□ Recurrente: cada uno de los procesamientos simples transforma la representación del procesamiento anterior en una
nueva representación.

• Fases:

o Imagen bidimensional.

o Imagen tridimensional.

o Procesamiento en el nivel del objeto.

o Reconocimiento mediante una clasificación en categorías.


Teorías de la percepción

• 1. Primera clasificación:

• Realismo ingenuo: percibimos el mundo como lo percibimos porque el mundo es así. El mundo posee los rasgos que
nos muestra la percepción. Problema de esta teoría: hay dimensiones de la realidad perceptiva que no coinciden con la
realidad física, y a la inversa.
• Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): la percepción es una construcción de la mente, construcción que
depende de la experiencia propia del individuo.
• Teoría ecológica: la percepción nos la da directamente el medio ambiente. Es también una teoría constructivista pero
se diferencia de la anterior porque en este caso se supone que la percepción es propia de la especie (nivel filogenético -
aunque en el libro dice "ontogenético"-), no del individuo.

• 2. Segunda clasificación:

• Teorías de la percepción indirecta: la percepción es construida por el individuo a partir de los datos sensoriales.
• Teorías de la percepción directa: el individuo capta directamente la información que proporciona el medio ambiente.
3.1.2. La memoria
• Definición: conjunto de información disponible para que
los organismos realicen sus conductas.
Dos rasgos del procesamiento característico de la
memoria
• Selectivo: los organismos no almacenan toda la information posible.
• Recurrente: incluye niveles de procesamiento, y cada uno actua sobre
las transformaciones realizadas por el anterior. Fases:
1. Registro.
2. Almacenamiento.
3. Recuperacion.
Clasificación de los tipos de memoria
Por el proceso de registro: la memoria "codifica" la información del
ambiente, dando lugar a distintos tipos de representaciones mentales:
• Imágenes (codificación visual).
• Representación acústica (codificación auditiva).
• Significados (codificación semántica).
• Motricidad (codificación motora).
• Lenguaje (codificación verbal).
Clasificación de los tipos de memoria
Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en alguno de los almacenes:
• Sensorial:
• solapamiento del registro y el almacenamiento;
• duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.
• A corto plazo:
• Origen: toma información del almacén sensorial.
• Capacidad: unos siete elementos de información.
• Duración: unos doce segundos.
• A largo plazo:
• Es sensible a las interferencias.
• Capacidad: guarda gran cantidad de información.
• Duración: un largo periodo de tiempo.
• Tipos:
• Episódica (información sobre experiencias personales) y semántica (almacena conocimiento
general).
• Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos) y procedimental (memoria de como se hacen
las cosas).
• Explicita (se utiliza de modo consciente) e implícita (actúa de manera inconsciente).
Clasificación de los tipos de memoria
Por el proceso de recuperación: tiene en cuenta como se accede a la
información de los almacenes de memoria.
• Reconocimiento: se empareja una información con otra ya
almacenada.
• Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.
3.2. Los procesos superiores
3.2.1. Pensamiento
• El estudio del pensamiento esta estrechamente ligado a la
metodología que aplica el científico y a su concepción del organismo:
• Antes de los años cincuenta: el conductismo fracaso en la
investigación sobre el pensamiento y el lenguaje.
• Por ejemplo, Watson y su intento de reducir el pensamiento a
lenguaje subvocal.
• Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del
condicionamiento operante, pero Chomsky mostro los problemas de
esta concepción al defender que en el lenguaje utilizamos reglas,
algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden por
condicionamiento operante. Estas reglas no se observan
directamente pero si se pueden inferir a partir de las pautas
lingüísticas.
3.2.1. Pensamiento
• A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva.
• Su tema de estudio preferido será el pensamiento y el lenguaje; se
baso en la idea del ser humano como una maquina (un ordenador).
• Su objetivo será estudiar como, y mediante que mecanismos
cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores procesan
información que les llega desde el medio ambiente.
• Defendieron la existencia de inobservables (realidades mentales no
dadas a la percepción) para explicar la conducta.
• Justificaron la existencia de inobservables mediante el análisis y
estudio de los procesos conscientes en la resolución de problemas.
• Por ejemplo, Herbert Simon pidió a sus sujetos experimentales que
pensaran en voz alta mientras resolvían problemas, para deducir los
procesos de pensamiento implicados.
3.2.1. Pensamiento
• Creyeron también que era posible comprobar dichos procesos
descubiertos elaborando un programa de simulación informático
basados en ellos, lo que supuso el comienzo de la investigación en
Inteligencia Artificial.
• Ultimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar
como piensan los seres humanos y los animales y para descubrir
estrategias para ensenar a los hombres, los animales y las maquinas a
pensar.
• Sin embargo los resultados no son ni mucho menos definitivos, en
parte debido al hecho de que no todos los investigadores entienden
el concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha traído
consigo que con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del
pensamiento y de otras formas de actividad inteligente, como el
razonamiento.
3.2.1. Pensamiento
• Algunas conclusiones
1. El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva
información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los
problemas de los individuos.
2. Para la Gestalt el pensamiento resuelve los problemas mediante una
reestructuración (insight) de la información.
3. La Psicología Cognitiva utiliza la metáfora del ordenador para estudiar el
pensamiento; sus modelos se basan en la Inteligencia Artificial.
4. En la actualidad el estudio del pensamiento incluye el pensamiento sin y
con imágenes, el razonamiento, la solución de problemas y la toma de
decisiones.
3.2.2. Lenguaje
• Su valor: para algunos psicólogos el lenguaje es el componente
fundamental y específico de la inteligencia
• humana.
• Definición: mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos
escritos o gestos, las personas pueden comunicarse.
• Funciones del lenguaje
3.2.2. Lenguaje
□ Primera clasificación:
• Dimensión creativa: permite a las personas construir nuevos procedimientos y
contenidos de la expresión.
• Dimensión comprensiva: sirve para favorecer la comprensión o comunicación
entre las personas. Esta dimensión es muy importante en la investigación
científica, por lo que la epistemología quiso construir un lenguaje científico valido
para todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje no siempre
compatible con las actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura.
□ Segunda clasificación:
• Función apelativa (demanda).
• Función conativa (comunicación).
• Función declarativa
4. PROCESOS DE MOTIVACION Y EMOCION

• 4.1. La motivación
• 4.1.1. Definición y teorías
• Definición: es el elemento activador y director de una conducta hacia
la consecución de una meta.
• Diferencia respecto del aprendizaje: este ultimo explica la adquisición
de conductas nuevas, pero no su activación ni su dirección.
Teorías
□ En el conductismo:
• Ni Watson ni Skinner mostraron gran interés por este tema.
• Clark Hull:
o Fue el primer conductista en estudiarla.
o Tesis principal: para entender la conducta no es suficiente referirse
únicamente al aprendizaje, también debemos referirnos al
"impulso" (elemento motivacional del organismo). El impulso explica
por que refuerza un reforzador: porque reduce el impulso.
o Pero para comprender la motivación creyó que había que añadir
también el "incentivo": algo exterior al organismo que amplia el
efecto del impulso.
o Defendió una concepción biológica de la motivación, pues la
relaciono con la reducción del impulso.
Teorías
Teorías que defienden una motivación cognitiva y social. Se relacionan con el
campo de la personalidad mas que con el del aprendizaje y se aproximan
mas al cognitivismo que al conductismo:
• La teoría de las expectativas: las expectativas que una persona tiene sobre
las consecuencias de su conducta es lo que la motiva para realizarla.
• Las teorías de la atribución:
1. De la atribución causal: la motivación tiene que ver con las inferencias
que cada uno hace para explicar su conducta o la de los demás; en
función de a que o a quien atribuyan la causa de la conducta lugar de la
causalidad).
2. Del lugar de control: la motivación tiene que ver con la forma de
interpretar cual es el lugar en el que hay que situar el control o influjo
sobre el comportamiento: unos piensan que esta en ellas mismas, otros
lo atribuyen a situaciones externas, ajenas a su persona (lugar de
control).
4.1.2. Clases

□ Motivaciones primarias
• Vinculadas a la necesidad biologica: hambre, sed, sueno...
• Dependientes de algún aprendizaje: curiosidad, apego...
• Claramente aprendidas: ciertas formas de agresividad...
□ Motivaciones cognitivas y sociales
• Son aprendidas y destacan:
□ Motivación de logro: nos imponemos metas a alcanzar.
□ Motivación de poder: buscamos controlar a los demás y que se nos
reconozca por ello.
□ Motivación de afiliación: necesitamos formar parte de algún grupo.
Niveles de necesidades
• Niveles de necesidades según la jerarquía de
motivaciones de Maslow:
□ Fisiológicas (hambre, sed)
□ De seguridad (física, laboral)
□ De pertenencia (ser aceptados en algún grupo)
□ De estima (autoestima y estima de los demás)
• Maslow defiende una concepción multimotivada de la conducta y con
primacía de unos niveles sobre otros en función de la personalidad de
cada uno.
La sexualidad
Debemos distinguir

□ Los aspectos biológicos de la misma, dependientes de las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos).

□ Los aspectos comportamentales:

o En relación con las distintas fases, desde la excitación hasta la resolución.

o En relación a la orientación sexual, desde la homosexualidad exclusiva hasta la heterosexualidad


exclusiva pasando por la conducta homosexual y la conducta bisexual.

Algunos factores que influyen en la homosexualidad:

1. Predisposición genética.

2. Variables ambientales.

3. Influencia hormonal.
La agresión
• Dos teorías
□ Depende del aprendizaje social: observamos modelos agresivos que
son recompensados.

□ Se basa en la reducción del impulso: la frustración lleva a conductas


violentas; su ejecución proporciona a los agresores una reducción de la
tensión.
4.2. Las emociones
4.2.1. Definición y teorías
□ Semejanza con la motivación: la emoción es un proceso activador de la conducta.

□ Diferencias con la motivación

• La motivación es una activación general del individuo; la emoción es una activación mas especifica.

• La motivación dirige la acción hacia una meta: la emoción hacia el propio sujeto, que la experimenta como un
sentimiento o La emoción se asemeja mas que la motivación al instinto.

□ Dimensiones de la emoción

• Fisiológica: patrones de activación (en el caso del miedo, una descarga de adrenalina).

• Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa).

• Conductual: emisión de respuestas (huida)


Teorías de la emoción
□ Fisiológicas periféricas.

• Ejemplo: La teoría de W. James (adoptada por Lange): La emoción es el conjunto de


sensaciones producidas por nuestra reactividad fisiológica; es la percepción de las
respuestas fisiológicas y conductuales la que nos transmite la sensación de miedo.

• La idea tradicional es que la percepción de suceso provoca las emociones y estas los
cambios corporales y conductuales; la teoría James-Lange, cambia el orden:

• la percepción de un suceso provoca cambios corporales y conductuales y la percepción


de estas respuestas fisiológicas provoca la aparición de las emociones.

• Dicho de manera vulgar: no lloramos porque nos sentimos tristes, nos sentimos tristes
porque lloramos.

Teorías de la emoción
□ Fisiológicas centrales o teorías de la activación cerebral: La emoción se reduce a la
activación fisiológica ("arousal").

• Son teorías que defienden que existe un nivel optimo de arousal para cada tarea o grupo de tareas.
Se basan en la ley de “Yerkes-Dodson”, según la cual hay un punto crítico por encima del cual la
relación entre el nivel de "arousal" y el rendimiento ya no es directa (el rendimiento disminuye si
la activación supera dicho punto crítico).

• Un ejemplo: la teoría de Cannon-Bard: para estos autores los sucesos ambientales activan el
tálamo y este centro cerebral desencadena dos tipos de cambios, por un lado cambios periféricos
neurovegetativos y por otro la experiencia emocional.
Teorías de la emoción
□ Cognitivas: La emoción supone una valoración positiva o negativa de la situación; se da menos
importancia a la activación fisiológica que a la interpretación cognitiva de los acontecimientos.

• Ejemplo: la teoría de Schachter y Singer, para quienes lo fundamental es la interpretación que las
personas hacemos de los estímulos, interpretación que nos lleva a clasificar los mismos de un modo o de
otro y que provoca la aparición de la emoción especifica que corresponda a dicha clasificación.

□ Conductuales: tienen como base el aprendizaje.

□ Somáticas: las modificaciones de los músculos faciales estimulan el cerebro, y este interpreta dicha
estimulación y lo traduce en la forma de un estado emocional especffico (Teoria de Ekman y Davidson)

• El gesto del rostro que acompaña a la emoción es en realidad una de sus causas.

□ Comprensivas: la emoción es considerada como un proceso de activación de múltiples componentes:


fisiológicos, cognitivos y conductuales.
5. EL ESTRES
• Definición: proceso por el que las personas responden a eventos que perciben como amenazantes o generadores
de conflicto. El estrés no es una emoción.

• Antecedente de la noción de estrés: el concepto de "Síndrome general de enfermedad", propuesto por Janos
Shelye, que dio lugar al concepto de "Síndrome General de Adaptación" (S.G.A.): patrón de respuestas no
específicas con que los animales y el hombre intentan adaptase a las circunstancias y sobrevivir.
• El estrés es una reacción adaptativa ante demandas del medio. Si esta reacción se repite mucho y es muy
intensa puede dar lugar a la enfermedad.

• Sentido negativo de la idea de estrés: cuando el sujeto valora sus circunstancias como amenazantes, bien
porque no se puede enfrentar a ellas, bien porque las interpreta como un peligro.
• Sentido positivo: activación general del organismo que puede favorecer la realización de conductas exitosas.

• Tipos de eventos estresantes

• □ Mayores: guerras, perdidas familiares, ...


• □ Menores: el trabajo, la relación con la pareja, la salud, ...
• □ De la vida diaria: los detalles menores de la vida cotidiana.
5. EL ESTRES
• Personalidad Tipo A: se refiere a los individuos que acaban teniendo como rasgos de personalidad estas
disposiciones conductuales que les llevan a un elevado nivel de activación:
□ Persecución insaciable de metas.
□ Obsesión por el rendimiento alto
□ Búsqueda incesante de mayor status social o laboral

• Consecuencias de estas conductas: hipertensión, trastornos estomacales, intestinales, dermatológicos, etc.

• Diferencias entre el estrés y la ansiedad

□ Estrés: se relaciona con la emoción y la motivación, esta mas ligado al ambiente, provoca el
agotamiento físico o psíquico y exige del organismo un alto rendimiento.
□ Ansiedad: es un estado emocional negativo, ligado mas a lo intrapsíquico, relacionado con la fobias,
el miedo y el pánico y supone la anticipación de una amenaza vaga o difusa. No confundir la ansiedad con
el miedo: el miedo provoca respuestas de evitación y escape.

También podría gustarte