Está en la página 1de 34

PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA 2. INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS


PROCESOS PSICOSOCIALES
INTRODUCCIÓN
• Psicología social: estudio científico de cómo pensamos y sentimos acerca
de otras personas, de cómo nos comportamos al relacionarnos unas con
otras, y de cómo nuestros pensamientos, emociones y conductas son
influidos por los demás.
• La presencia de otros y su influencia ha marcado la evolución del ser humano.
• La interdependencia plantea una serie de condiciones que deben
encontrar equilibrio entre su tendencia a satisfacer sus motivaciones y
aspiraciones individuales y la necesidad de coordinarse con otros para
sobrevivir.
• Deben adaptarse al medio social, lo que requiere una serie de habilidades y
mecanismos.
• La cultura es el conjunto de formas específicas de adaptación a ambientes
físicos y sociales concretos.
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN
• Los seres humanos somos una especie animal que ha evolucionado a
través del proceso de selección natural que defendía Darwin.
• Darwin defendía la continuidad evolutiva que significa que todas las
especies actuales proceden de un tronco común y que han evolucionado
de especies ancestrales por un proceso de selección natural.
• Lamarck dice que la evolución es un proceso lineal, unas son más evolucionadas que
otras y, por tanto, más perfectas.
• Darwin en contraposición dijo que el medio puede experimentar cambios
imprevistos que exigen procesos y capacidades nuevas para hacerles frente, y que
puede crear la extinción de especies enteras y el origen de otras, pero no una
generación espontánea.
• La perfección en términos de evolución no es un fin, sino una
consecuencia.
¿POR QUÉ HA EVOLUCIONADO EL CEREBRO
HUMANO EN LA FORMA EN QUE LO HA HECHO?
• Hay partes de nuestro cerebro más desarrolladas, como lo es el
neocórtex, la zona que se encarga de las funciones cognitivas
concretas debido a:
• La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico. Se basa en la
inteligencia ecológica: necesidad de resolver problemas técnicos, lo que
provocó el aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales
complejos y desarrollar técnicas de obtención de comida y de fabricación de
utensilios.
• La necesidad de manejar realidades sociales cada vez más complejas y de
coordinarse con otros. Basada en la inteligencia social: mantener al grupo
unido, adquiriendo las técnicas necesarias a través del aprendizaje social
(observación e imitación).
¿POR QUÉ HA EVOLUCIONADO EL CEREBRO
HUMANO EN LA FORMA EN QUE LO HA HECHO?
• Para dilucidar cuál de las dos provocó el aumento del cerebro en nuestra
especie Robin Dunbar comparo el cerebro de varias especies.
• Comprobó que había relación entre el tamaño relativo del neocórtex y el
tamaño del grupo en que viven los individuos y la complejidad de las
relaciones sociales.
• Marca la hipótesis del cerebro social, es decir, que el volumen del
neocórtex marca el límite de la capacidad de procesamiento de
información, lo que limita el número de relaciones sociales que un
individuo puede manejar simultáneamente.
• Además, también lo correlacionó con una madurez más tardía, pero no
con un periodo más largo de crecimiento antes del nacimiento.
• El argumento es que cuando más hay que aprender, más largo es el periodo de
inmadurez y mayor es el tamaño relativo del neocórtex.
¿QUIÉN ES MÁS APTO? ¿EL QUE MEJOR COMPITE
O EL QUE MEJOR SE COORDINA CON OTROS?
• Existen dos formas (hipótesis) de inteligencia social:
• Inteligencia maquiavélica: necesidad de manipular a otros para
obtener beneficios individuales.
• Inteligencia social: concede la misma importancia a la manipulación y
a la cooperación para mantener unido al grupo y coordinarse para el
logro de metas comunes.
• Para Darwin la selección natural se basa en dos criterios:
• La supervivencia de los individuos hasta que pueden reproducirse.
• La reproducción en sí misma (ponen énfasis los psicólogos evolucionistas y los
sociólogos)
¿QUIÉN ES MÁS APTO? ¿EL QUE MEJOR COMPITE
O EL QUE MEJOR SE COORDINA CON OTROS?
• Si nos situamos en el nivel genético, cada individuo tendrá que hacer lo
posible para lograr reproducirse con más éxito que otros y que sus genes
sobrevivan.
• Por ello, en el contexto grupal, cada miembro de un grupo intenta superar
a los demás, manipularlos para conseguir sus propios objetivos y competir
por los recursos. El que lo haga mejor sobrevivirá y transmitirá sus genes
(inteligencia maquiavélica).
• Existen dos vías por las que la búsqueda del beneficio individual se
extiende hacia el beneficio de otros, pero siempre para buscar la máxima
eficacia biológica inclusiva.
• Selección por parentesco: la ayuda a los parientes porque comparten sus genes.
• Altruismo recíproco: la ayuda a otro se realiza a cambio de la devolución del favor.
¿QUIÉN ES MÁS APTO? ¿EL QUE MEJOR COMPITE
O EL QUE MEJOR SE COORDINA CON OTROS?
Selección Multinivel (Caporael, 2007): la selección natural actúa en
varios niveles a la vez.
• La selección natural favorece aquellos rasgos y conductas que
permitan y faciliten la adaptación del individuo a la vida en grupo.
• Aquellos que no consigan adaptarse, serán excluidos del grupo y no
podrán sobrevivir ni reproducirse.
• Los grupos mejor coordinados aventajarán en la lucha por los
recursos.
• Tan importante es la competición como la cooperación, la búsqueda
del propio beneficio como la colaboración en el éxito del grupo.
LA NATURALEZA DUAL DE LAS TENDENCIAS
SOCIALES HUMANAS
Dualidad
• Altruismo/agresividad
• Somos capaces de realizar acciones costosas en favor de los demás movidos por el altruismo,
y de ayudar a otros por un imperativo innato de reciprocidad.
• Reaccionamos con agresividad cuando alguien nos provoca o amenaza, e incluso recurrimos
a la agresión.
• Aceptación/Rechazo:
• Necesitamos sentirnos aceptados por los demás y formar relaciones con ellos.
• Aunque a veces también rechacemos a otros y nos coordinamos con otros miembros para
excluirlo y condenarlo al ostracismo.
• Favorecemos a los miembros de nuestro grupo y discriminamos a los otros.
• Persuasión/blanco de influencia: Intentamos persuadir al resto para que hagan
lo que queremos, pero también los dejamos influir y nos conformamos con lo que
dice la mayoría.
• Empatía/manipulación: La empatía puede fomentar la conducta de ayuda e
inhibir la agresión, pero también facilita la manipulación de los demás.
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN EN LOS
PROCESOS PSICOSOCIALES
• Susan Fiske propone cinco motivos sociales universales, es decir,
motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de
forma adecuada en las relaciones.
• 1. Pertenencia: las personas necesitan estar implicada en alguna
relación y pertenecer a algún grupo para poder sobrevivir.
• 2. Comprensión compartida: las personas necesitan saber, conocerse
a sí mismas, entender a los demás y la realidad, así como poder
predecirla para funcionar en la vida cotidiana, es decir, construir la
realidad.
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN EN LOS
PROCESOS PSICOSOCIALES
• 3. Control: impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al
tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la relación
entre los que hacemos y lo que conseguimos (conducta – resultados).
• Creemos que los demás tienen control sobre los resultados de sus acciones. Por eso,
tendemos a explicar su conducta pasando por alto la influencia de las circunstancias.
• 4. Potenciación personal: la necesidad que tenemos de sentirnos
especiales, como individuo y miembros de un grupo. Alude a la necesidad
de aceptarse a uno mismo y abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la
mejora personal y la simpatía.
• Por ello, el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a ser un
miembro respetado dentro del grupo.
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN EN LOS
PROCESOS PSICOSOCIALES

• 5. Confianza: sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a


esperar cosas buenas de la mayoría de la gente hace a las personas
más adaptables, abiertas y cooperativas en la interacción.
• Aunque también hipersensibles a la información negativa.

La adaptación al medio social implica la motivación necesaria para


mantenerse en un grupo y funcionar adecuadamente dentro de él,
desarrollar una serie de capacidades y mecanismos cognitivos que
permitan a los seres humanos coordinarse para sobrevivir.
¿ANIMAL SOCIAL O ANIMAL CULTURAL?
• Roy Baumeister sustituye el apelativo de animal social por el de animal
cultural porque hay muchas otras especies sociales, pero la cultura,
aunque no es exclusiva de los humanos, ha alcanzado un nivel de
complejidad mucho mayor que en otras, y lo más importante, hemos
llegado a depender de ella para sobrevivir.
• ¿Ventajas de la cultura?
• Progreso acumulativo
• Combinación de división del trabajo, diferenciación de roles y de calidad: produce
una mejora del rendimiento y de la calidad.
• Las personas se especializan y se convierten en expertas (en parte gracias al
conocimiento acumulado).
• La diferenciación de roles da la posibilidad de colaborar con muchas más personas y
beneficiarse recíprocamente de la interacción con ellas.
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA
• Las circunstancias que rodean a la persona influyen en sus
pensamientos, emociones y comportamientos, pero siempre a través
de los significados que ésta atribuye.
• Lo que somos y no somos es el resultado de nuestras interacciones
con el ambiente físico y social en el que nos encontramos.
• La influencia de la situación no implica una simple reacción a los
estímulos externos sino que se produce a través de la percepción
que tienen las personas de las situaciones y de la interpretación que
hacen ellas, una evaluación subjetiva en la que intervienen los
procesos cognitivos, los rasgos de personalidad, la historia personal y,
también, la adscripción cultural de los individuos.
LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE
ADAPTACIÓN AL MEDIO

• La cultura surge de la interacción adaptativa entre los seres humano y


los ambientes físicos y sociales en los que viven.
• Consiste en elementos compartidos
• Es transmitida de unos a otros (personal o institucionalmente).

• Cultura: patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos


que interactúan entre sí, influyendo en las respuestas de un grupo
humano a su ambiente durante generaciones.
LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE
ADAPTACIÓN AL MEDIO
• Las diferencias culturales se deben a las demandas del contexto físico
y social que permiten a las personas funcionar de forma eficaz en
ambientes concretos.
• Las personas necesitan adaptarse a las condiciones específicas de su medio
ambiente.
• Cada ambiente introduce problemas diferentes y gracias a la cooperación del
grupo los seres humanos sobreviven.
• Los grupos crean soluciones a los problemas surgidos en los diferentes
ambientes y estas soluciones forman la base de la cultura.
CLIMA, DISPONIBILIDAD DE RECURSOS,
DENSIDAD DE POBLACIÓN Y CULTURA
• Países con climas fríos y moderados: poseen valores culturales
individualistas y al haber menos densidad de población, la
supervivencia del ser humano dependía más de la iniciativa personal
y del dominio de técnicas de supervivencia (tecnología).

• Países con clima tropical: tienden a ser colectivistas y su


supervivencia depende de la defensa de la agresión de otros grupos,
por lo que es necesaria la cooperación. Se caracterizan por poseer
escasos recursos y por la necesidad de crear normas y armonía que
facilitasen la coordinación.
ESPECIFICIDAD DE LA CULTURA HUMANA
• Las culturas del ser humano son diferentes a las de los demás animales.
• Las diferencias se deben a una serie de habilidades cognitivas como el
lenguaje verbal y la innovación.
• El lenguaje verbal y escrito que es singularmente humano, nos permite
expresar nuestras intenciones, traducir el mundo a símbolos, y
comunicarnos con personas de otros lugares e incluso de otras épocas
(escritura).
• Otra habilidad humana es innovar continuamente a partir de los
descubrimientos
• Efecto de trinquete: efecto de mejora sin retrocesos.
• Por ejemplo, al crear herramientas y hacer descubrimientos, acumulamos los conocimientos
y los distribuimos por todo el mundo.
ESPECIFICIDAD DE LA CULTURA HUMANA
• La vida social humana se ha ido haciendo mucho más compleja, no
pertenecemos a un solo grupo.
• Nuestra red de relaciones se diversifica y complica.
• Lo que hace la cultura es ayudarnos a manejar esa complejidad,
institucionalizando muchos tipos de relación y de comportamiento,
organizándonos mediante normas consensuadas y reparto de roles, dando
significado al contexto en el que nos movemos.
• Por tanto, la cultura es el conjunto de soluciones ideadas por un grupo al
problema de cómo sobrevivir en un medio ambiente concreto, ante
contextos ecológicos y sociales distintos que plantean demandas y
problemas diferentes, las soluciones también deberán diferir de unos
grupos a otros.
ESPECIFICIDAD DE LA CULTURA HUMANA
Estas diferencias se observan en dos aspectos:
• Elementos objetivos o explícitos: ropa, utensilios, costumbres o
rituales.
• Elementos subjetivos o implícitos: forma en que nos expresamos,
percibimos a los demás o interactuamos con ellos. Influyen aspectos
psicológicos y las dimensiones de variabilidad cultural.
DIMENSIONES DE VARIABILIDAD CULTURAL
• Tendemos a ver nuestra cultura como algo natural. Para el viajero, la
diversidad de la conducta humana contrasta con la uniformidad del
comportamiento animal.
• La variabilidad cultural trata de identificar y describir las culturas
situándolas en una serie de dimensiones que permitan medirlas y
compararlas entre sí.
• Geert Hofstede identificó cinco dimensiones culturales:
• 1. Individualismo-colectivismo: significado que el grupo tiene para el
individuo, para la forma de verse a sí mismo, de comportarse y entender el
mundo.
• 2. Distancia jerárquica: refleja el grado en que las personas con menos
poder esperan y aceptan que el poder se distribuya de forma desigual.
DIMENSIONES DE VARIABILIDAD CULTURAL

• 3. Masculinidad-feminidad: los roles de género están claramente diferenciados.


Los hombres deben ser asertivos, duros y centrados en el éxito. Las mujeres
deben ser modestas, cariñosas y centrarse en la calidad de vida.
• 4. Evitación de la incertidumbre: grado en que la gente de una cultura se siente
amenazada por las situaciones ambiguas e intentan evitarlo mediante códigos,
creencias escritas, normas y reglas formales que regulen la conducta en cada
momento.
• 5. Orientación temporal: forma de plantearse la vida en relación con el tiempo.
• Culturas con orientación a corto plazo: centradas en el consumo inmediato, viven el presente
y cumplen las obligaciones para salvar la cara.
• Culturas con orientación a largo plazo: valoran más el ahorro y la perseverancia.
INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO
• El individualismo representa a culturas en las que los vínculos entre
los individuos son laxos y se espera que cada cual cuide sólo de sí
mismo y de su familia.

• El colectivismo representa a culturas en las que las personas desde


que nacen se integran en endogrupos fuertes y cohesivos, que a lo
largo de su vida le dan protección a cambio de una lealtad
incondicionada.
INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO
• Las culturas industrializadas de occidente valoran el individualismo,
mientras que las culturas asiáticas y los países latinoamericanos el
colectivismo.
• Las culturas individualistas enfatizan la concepción del individuo como
autónomo e independiente.
• Las culturas colectivistas representan a las personas centradas en las
relaciones con los otros, conectadas al contexto social y dependiente de él.
• Los individualistas tienen un sesgo de egocentrismo al contrario que las
colectivistas, los éxitos se explican por causas internas estables y los malos
resultados por causas externas inestables.
• A las culturas individualistas se les elogian los éxitos como forma de
incentivo. A las colectivistas, se anima a la superación personal ante el
fracaso.
LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA
EN LA INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO
• Conducta normativa: comportamiento que en cada cultura se espera
que las personas realicen cuando se enfrentan a un determinado
problema o situación.
• Matsumoto dice que es probable que algunos contextos evoquen
respuestas similares en todos los individuos, independientemente de
la cultura a la que pertenezcan.
• En algunos contextos situacionales la conducta puede estar
determinada principalmente por los mecanismos psicológicos
universales, mientras que en otros la cultura juega un papel
prioritario.
LAS INTERACCIONES
• Sin coordinación se produciría el caos social, perjudicial tanto para los
individuos como para los grupos.
• Los individuos somos seres individuales con tendencias egoístas que
coexisten con tendencias sociales.
• Por ello, debe haber un equilibrio entre la esfera social o pública y la
individual o privada.
• Territorialidad: patrón de actitudes y conductas sostenido por una
persona o grupo, basado en la idea del control percibido,
intencionado o real, de un espacio físico definible, un objeto o una
idea, y que puede conllevar su ocupación habitual, su defensa, su
personalización y su señalización.
LAS INTERACCIONES
• Tipos de territorialidad:
• Significado que tiene para sus ocupantes.
• Grado de controlabilidad que permitan
• Tiempo que puedan ser ocupados.

• Tiene un carácter simbólico, ya que no solo se consideran los espacios


físicos, sino también los intelectuales e ideológicos.
• Para proteger nuestra privacidad necesitamos del espacio personal.
LAS INTERACCIONES
• Espacio personal: zona que rodea a la persona y que se mueve en
ella, cuya invasión provoca malestar. No tiene límites visibles ni fijos,
sino que cambia en función de la persona, situación y cultura.
• Existen cuatro tipos de espacio personal: íntimo, personal, social y pública.
• Endogrupo: grupo al que pertenecemos y al que beneficiamos
mediante la coordinación y cooperación para lograr metas que
favorezcan la supervivencia.
• Exogrupo: grupo al que no pertenecemos y que se presentan como
una amenaza para el propio grupo en la obtención de recursos y en la
consecución de metas.
LAS INTERACCIONES
• Las culturas individualistas favorecen la pertenencia a más endogrupos y
un menor apego.
• Lo que se traduce en una menor conformidad y confianza.
• La identificación con el grupo será menor y habrá menos diferencia en la relación
entre el endogrupo y el exogrupo.
• Las culturas colectivistas se caracterizan por tener menos endogrupos y
mayor compromiso.
• Se penaliza la falta de conformidad y se fomenta la armonía y la cohesión.
• Todos los grupos sociales requieren algún grado de jerarquía para
funcionar eficazmente. Un grupo sin líder es disfuncional.
• Por eso, los grupos invierten mucho tiempo y energía en clarificar estos roles
sociales, defendiendo los comportamientos que se espera que realicen las personas
que ocupan posiciones específicas dentro del grupo.
LA SITUACIÓN
• Estar en público no es lo mismo que estar en privado, y las personas controlan
más su comportamiento cuando están en público.
• Ese control se debe a la representación cognitiva de que los otros tienen
conocimiento de lo que hacemos y pueden hacer atribuciones causales y juicio
sobre nosotros.
• La gente vigila lo que hace porque le preocupa cómo va a ser juzgada por los
demás, ya que esos juicios pueden tener consecuencias positivas o negativas, así
como efectos sobre sus relaciones en el futuro.
• No es la situación objetiva la que influye en nuestra forma de pensar, sentir y
actuar, sino la interpretación que hacemos de ella.
• Evitación de la incetidumbre: hace referencia al grado en que los miembros de
una cultura sienten ansiedad ante situaciones ambiguas o ante lo desconocido.
• Se busca la seguridad mediante la aplicación de un gran número de normas que regulen el
comportamiento de forma estricta.
RELACIONES ENTRE EVOLUCIÓN Y CULTURA:
UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD
• La cultura no sería posible sin la imitación y la comunicación.
• Pero también hacen falta mecanismos (cognición social, memoria
social e interacción social) que elaboren y seleccionen los contenidos
y que permitan difundirlos entre los miembros de una sociedad y
transmitirlos de generación en generación.
• Motivo de potenciación personal: necesidad de sentirse especial y
desarrollar las capacidades propias.
• Acentuado en algunas culturas más que en otras.

También podría gustarte