Está en la página 1de 107

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO

DE MÉXICO
PLANTEL 26 TENANCINGO

MANUAL DEL ESTUDIANTE


HISTORIA UNIVERSAL
CONTEMPORÁNEA

REREE

Docente: José Alfredo Valencia Francisco


PRESENTACIÓN

ESTIMADAS ALUMNAS Y ALUMNOS DEL COBAEM PLANTEL 26 TENANCINGO

La pandemia provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), desde el mes de marzo nos obligó a dejar
los planteles y resguardarnos en nuestras casas para cuidar nuestra salud y la de los demás. Esta
situación ha provocado que todos diseñemos nuevas estrategias de comunicación tanto con nuestros
familiares y seres queridos, como con nuestros docentes y compañeros de escuela. Algunos de ustedes
han mantenido una comunicación con sus docentes principalmente a través de la plataforma de
Classroom, otros más han comunicado por correo electrónico institucional, WhatsApp, Telegram,
Facebook, mensajes de texto o llamadas telefónicas, pero se han mantenido en una continua
comunicación con sus maestras o maestros y orientadoras.

Ante esta situación el docente dela asignatura ha diseñado el presente material que tienes ante ti, el
“Manual de (Historia Universal Contemporánea (HUC)” para el desarrollo de aprendizajes esperados,
durante el semestre comprendido de febrero a julio 2021. Este Manual es una herramienta que te
ayudará a estudiar la asignatura de HUC que estarás cursando durante este semestre, con contenidos
que se encuentran apegados al programa de estudios vigente y que fueron seleccionados en base a los
aprendizajes esenciales, relevantes y fundamentales de esta unidad de aprendizaje que habrán de
hacer posible el acceso posterior de un mayor aprendizaje.

Es importante que sepas que toda la información que se encuentra plasmada en este documento, es la
misma que se encuentra en la plataforma de Classroom y lo único que deberás hacer es dar
cumplimiento y evidenciar las actividades señaladas para realizar semana, tal como se te explicara más
adelante. Así mismo, es necesario que conozcas que la evaluación es un proceso que permite
identificar dificultades y errores en las actividades que realices y que tu maestra o maestro te ayudará
a corregirlas y mejorarlas.

En este sentido, a lo largo del material podrás encontrar diversas actividades, las cuales permitirán
conocer tus conocimientos previos, el nivel de avance y el logro alcanzado al finalizar el curso. Por ello,
se te sugiere que atiendas a las indicaciones de cada una de las actividades propuestas, con la finalidad
de que logres el mayor aprendizaje posible. Ante cualquier duda, podrás acercarte a tu maestra o
maestro para que te brinde la orientación necesaria, a través de la plataforma de Meet en la clase que
se realizara una vez a la semana.

Finalmente te damos las siguientes recomendaciones para el estudio de la presente Guía:

• Dedica un horario determinado al estudio, toma en consideración el tiempo que dedicas a las otras
actividades que realizas en casa.
• Adecua un espacio en el que te sientas cómodo, procurando que cuentes con suficiente luz natural
y tengas los menores distractores posibles.
• Define un canal y un horario de comunicación con tus maestras o maestros.
• Revisa todo el material del manual y atiende las indicaciones que tu maestra o maestro te haga.
COMPETENCIAS GENÉRICAS

100
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

CDBCS1 Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación.


CDBCS2 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y
en el mundo con relación al presente.
CDBCS3 Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
CDBCS10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de
un sistema cultural, con una actitud de respeto.

FORMA DE EVALUACIÓN

La evaluación que se realizara en base a dos tipos evaluación que a continuación se te explican:

100
La evaluación sumativa:
Tiene el propósito de verificar el grado de logro de aprendizaje de las y los estudiantes a través de
productos finales, esto es, certificar si se alcanzaron los objetivos planeados y así decidir si se acredita o
no.

La evaluación formativa:
Se encamina a recolectar información a lo largo del tiempo, para conocer el proceso de aprendizaje del
estudiantado, con el propósito de proporcionarles retroalimentación para mejorar su aprendizaje.

La distribución de las semanas por parcial:

Semanas Periodo comprendido Evaluación de:


Semana 1 Del 15 al 19 de febrero del 2021 Semanas a
Semana 2 Del 22 al 26 de febrero del 2021 considerar
para la 1ª
Semana 3 Del 01 al 05 de marzo del 2021
evaluación
Semana 4 Del 08 al 12 de marzo del 2021 parcial
Semana 5 Del 15 al 19 de marzo del 2021 Semanas a
Semana 6 Del 22 al 26 de marzo del 2021 considerar
para la 2ª
Semana 7 Del 12 al 16 de abril del 2021 evaluación
Semana 8 Del 19 al 23 de abril del 2021 parcial
Semana 9 Del 26 al 30 de abril del 2021
Semana 10 Del 10 al 14 de mayo del 2021 Semanas a
Semana 11 Del 17 al 21 de mayo del 2021 considerar
para el trabajo
Semana 12 Del 31 de mayo al 04 de junio del 2021 final

TRABAJOS A EVALUAR POR PARCIAL

1ª Evaluación Parcial Valor 2ª Evaluación Parcial Valor Trabajo Final Valor


 Semana 1: 10 %  Semana 5 10 %  Semana 10 7%
1.-Elaboración de 1.-Ejercicio de escritura 1.-Apreciación

100
texto reflexivo 2.-Ejercicio de escritura pictográfica
 Semana 2 10 %  Semana 6 10 %  Semana 11 7%
1.-Cuadro completado 1. Cuadro informático 1-Completar cuadro
de comprensión de 2. Cuadro interpretativo informativo
texto
 Semana 3 10 %  Semana 7 10 %  Semana 12 7%
1.Ejercicio de escritura
1.-Ejercicio de en cuestionario 1.-Escrito llamado” Semana
redacción de ideas Todo lo que aprendí 10 a 12 =
2.-Idenficación de en HUC” 20%
países
 Semana 4 10 %  Semana 8 20%
1.- Cuadro informativo 1.-Interpretación de
imágenes
2.-Interpretación de
imágenes
 Semana 9 10 %
1.-Complementar Semana
cuadro informativo 1a9=
2.-Cuestionario 100%

Recuerda que todas las evidencias del trabajo que realices pueden ser desarrolladas de manera
electrónica, impresa o a mano, según tus posibilidades, pero deben ser subidas en la plataforma de
google Classroom que se creó para la clase.

Sesiones de Meet programadas por el docente

100
Semanas Día Horario Link de acceso
10:40 am
Semana 1 Jueves
3:50 pm
Semana 2 Jueves 10:40 am https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 3 Jueves 3:50 pm https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 4 Jueves 10:40 am https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 5 Jueves 3:50 pm https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 6 Jueves 10:40 am https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 7 Jueves 3:50 pm https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 8 Jueves 10:40 am https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 9 Jueves 3:50 pm https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 10 Jueves 10:40 am https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

Semana 11 Jueves 5:40 pm https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179

10:40 am
Semana 12 Jueves https://meet.google.com/lookup/hcrpvccsvn?authuser=1&hs=179
3:50 pm

Nota: Únicamente se permitirá el acceso a cada sesión de meet, usando su cuenta de correo
Institucional, de lo contrario será negado el acceso a la misma.
CÓDIGOS DE ACCESO AL CLASSROOM
Grupo Turno Código de acceso
601 Matutino vbxhoe5
602 Matutino kidbhus
603 Matutino ka3d3vt

Grupo Turno Código de acceso


601 Vespertino ogl3msn
602 Vespertino emnfsxc
603 Vespertino e3bqatq

Índice
Introducción 2
Propósito general 2
Competencias genéricas y disciplinares 3
Formas de evaluación 4

100
Semana Temas o subtemas
Semana 1 El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y el 7
imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.
Semana 2 La Primera Guerra Mundial I (causas 15
Semana 3 La Primera Guerra Mundial II (desarrollo y consecuencias) 24

Semana 4 Los Regímenes Totalitarios 32


Semana 5 La Revolució n Rusa 42
Semana 6 La Crisis econó mica de 1929 52
Semana 7 La Segunda Guerra Mundial (Causas y Consecuencias) 1938-1945 59
Semana 8 La Guerra Fría I. Principales Conflictos (1945-1990) 69
Semana 9 La Guerra Fría II. Principales Conflictos (1945-1990) 79
Semana 10 Expresiones culturales del Siglo XX (1920-1940) 91
Semana 11 Expresiones culturales del siglo XXI (2000-2020) 104
Semana 12 La Historia Universal Contemporánea del siglo XIX, XX y XXI 110

SEMANA 1: Del 15 al 19 de febrero del 2021


Semana considerada para la 1ª evaluación parcial
TEMA: El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y el imperialismo para un convulsionado
inicio del siglo XX.
APRENDIZAJES Compara fenómenos presentes en su entorno (migración, marginalidad, pobreza, racismo, discriminación,
etc.) creando aproximaciones de manera crítica como consecuencias del imperialismo moderno
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=qdK342uhheM

100
https://drive.google.com/file/d/16_prC9s5i5_B6CBKXwWnmvf-UmTRdGex/view
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Comprensión de lectura, 2.-Cuadro de identificación de ideas
PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Elaboración de texto reflexivo
Historia Universal Moderna y Contemporánea
El capitalismo imperialista (1870 - 1918).

Introducción
La expansión territorial y el colonialismo se desenvolvieron de acuerdo con los distintos momentos del
desarrollo capitalista. A finales del siglo XV (1400) y durante el XVI (1500) las exploraciones geográficas
llevaron a los españoles al continente americano y a los portugueses a África y la India. Poco tiempo
después, otros Estados europeos seguirían el ejemplo para que a finales del siglo XVIII (1700) Francia,
Holanda e Inglaterra formaran parte de la lista de los países colonialistas.

La colonización de finales del siglo XIX (1800)


estuvo incentivada por dos situaciones
peculiares. De una parte, por la gran crisis
económica que inició en 1873 y que afectó a la
Europa industrializada y a Estados Unidos.
Esto explica la intensa pelea entre los países
imperialistas por apoderarse de territorios que
les proporcionarían los mercados para la
venta de sus enormes reservas de mercancías
y el sitio conveniente para la colocación de sus
cuantiosos capitales acumulados.

100
La muerte de muchos hindúes tras la invasión británica Es importante tener en cuenta que en la
política expansionista también entraron en juego motivos de índole ideológica como el afán de
prestigio y la idea de superioridad. Una potencia ganaba prestigio en función de qué tan grande fuera
la extensión de sus posesiones coloniales, por ello se puede entender que se anexaran territorios que
carecieran de importancia económica, la consigna era apropiarse de ellos antes de que el enemigo lo
hiciera. En este contexto es que tuvo lugar el hecho de que los países con desarrollo industrial
ejercieran su dominio sobre los países atrasados y los anexaran a sus posesiones territoriales, situación
que no se había vivido, pues antes de 1830 el número de potencias importantes era de cinco, mientras
que en 1914 la cifra ya se había duplicado.
Así, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia,
los Países Bajos, Estados Unidos y Japón
protagonizaron la pelea por ocupar
nuevos territorios en África, Asia y el
Pacífico. Al respecto, Eric Hobsbawm
(famoso historiador) apuntó que
aproximadamente la cuarta parte de la
superficie del planeta se repartió entre
media docena de Estados en el período
de 1876 a 1915, conformando al mundo
como un mosaico de territorios coloniales
y semicoloniales.

El reparto de África
Los primeros contactos entre África y Europa se realizaron en el siglo XIV. Los portugueses navegaron
las costas africanas estableciendo puntos de control comercial en las islas que funcionaban como
escalas en el camino a las Indias. Hacia 1600 los holandeses hicieron presencia en el continente
instaurando fortificaciones en distintos puntos de la zona costera, entrando en relación con los
portugueses, algunas ocasiones comerciando de mutuo acuerdo y otras haciéndose la guerra.
Posteriormente, otros europeos se disputaron los lugares ocupados por Portugal y Holanda. Al inicio
del siglo XIX los países imperialistas ya daban pasos firmes para expandir su economía fuera de Europa
y a mediados de la centuria los europeos ya tenían un conocimiento estratégico de la zona norte del
territorio y de sus recursos naturales. El conocimiento de las vías fluviales y lagos fue definitivo en el
proceso de colonización.
La conquista de África fue una de las acciones más infames de la historia, pues se ejecutó como si se
tratara de un territorio vacío y su población fue explotada en condiciones de esclavitud. La invasión
siempre se basó en la fuerza y su grado de violencia estaba en función de la resistencia que los nativos
presentaran, o bien de lo agresivos que fueran los conquistadores.
La posesión de la tierra, con la que los nativos tenían una relación tan especial, fue uno de los
conflictos importantes. Los imperialistas despojaron a los poseedores y esa tierra fue acaparada por
ciertas empresas de explotación agrícola como la Sociedad germano-belga del Noroeste que poseía en
Camerún 9 millones de hectáreas y a la Sociedad del Alto Ubangui que poseía 14 millones. Por
supuesto, la fuerza de trabajo era nativa y se le hacía trabajar jornadas de trabajo extenuantes,

100
recibían pagos mínimos, generalmente en especie, y terribles castigos físicos cuando no cumplían con
las cuotas de producción asignadas.
La organización política y administrativa del territorio conquistado se hacía de dos maneras: de forma
directa cuando la metrópoli tomaba en sus manos el gobierno e imponía sus instituciones políticas y
jurídicas, y con frecuencia se establecían asentamientos europeos; o mediante una administración
indirecta que consistía en conceder cierta autonomía permitiendo la existencia de gobiernos locales
pero totalmente sumisos a la metrópoli, en este caso, los asentamientos blancos no eran necesarios ya
que el territorio se encontraba bajo control. Hubo diversos niveles de sometimiento político y de ahí
derivaban diferentes formas de colonialismo por lo que su denominación fue variada, existían, entre
otros, la colonia, el protectorado, el dominio y el mandato.

Francia e Inglaterra, los dos grandes colonizadores de África


Los dos grandes colonizadores de África fueron Francia e Inglaterra, y cada uno de ellos había
elaborado su plan de expansión territorial. Francia se había instalado en Senegal desde 1817 y ocupó
en su totalidad Argelia en 1830, su intención era apoderarse de todo el norte del territorio en una línea
que corría de occidente hacia oriente, pero Inglaterra se interpondría en sus planes. El poderío inglés
quedaría demostrado en la batalla de Fachoda, Sudán, cuando ambas potencias se enfrentaron para
contender por los derechos que cada una pretendía tener sobre la cuenca del Nilo, los ingleses
mostraron su superioridad militar derrotando al ejército galo obligándolo a retirarse en 1898. El
tamaño de su imperio era tan grande que tuvo que crear en 1895 la Federación de África Occidental
francesa para lograr la administración de sus vastos territorios. Las posesiones francesas fueron
100
Argelia, Túnez, Marruecos, África Occidental
(Mauritania, Senegal, Sudán Francés, ahora Mali,
Guinea, Camerún, Costa de Marfil, Niger, Alto
Volta, ahora Burkina Faso y Dahomey, ahora
Benín). África Ecuatorial: Gabón, Congo Medio,
ahora República del Congo, Ubangui-Chari, ahora
República Centroafricana, Chad, Somalilandia,
ahora Yibuti; Madagascar y Comoras.

Pero regresemos al siglo XIX, cuando Inglaterra


casi logró cumplir su plan de dominar de norte a
sur el oriente de África, anunciando su intención
con la frase “del Cabo al Cairo” (de Sudáfrica a
Egipto) y decimos casi porque Alemania ocupó
una franja de tierra (África Oriental Alemana) que
impidió la continuidad de sus dominios, pero que
podía librarse navegando por los ríos. Las
posesiones inglesas eran Sierra Leona, Costa de
Oro, Nigeria, Egipto, Sudán, Anglo-Egipto, Somalia, Uganda, África del este británico, Rhodesia,
Bechuanalandia, Unión Sudafricana y Gambia.
La política colonial del Imperio Británico no siempre fue bien vista por sus ciudadanos, que criticaban
los altos costos que implicaban las conquistas, dinero, argumentaban algunos, que de invertirse
internamente podía aliviar la situación crítica que vivían las clases trabajadoras. El Ministro de las
Colonias, Joseph Chamberlain, fue un ferviente defensor de la política imperialista inglesa y dictó
numerosas conferencias para promover la expansión colonial, conozcamos la ideología imperialista
británica.

100
Otros colonizadores de África.

Bélgica. Con su posesión en el Congo, en África


Ecuatorial, Bélgica consiguió un territorio de 2 345,000 km 2,
ochenta veces su tamaño. El rey Leopoldo II había enviado en 1879
a Henry Morton Stanley quien exploró el río Congo, en su recorrido
entró en contacto con algunos gobernantes y a nombre de la
Asociación Internacional del Congo, fundada por el rey, mediante
distintas argucias entre las que se contaba dar obsequios, logró
acordar con los jefes nativos la sesión de sus tierras y el suministro
de trabajadores. Frente al resto del mundo su interés colonizador
se revestía con fines humanitarios, pregonaba el combate a la
esclavitud, así como a las conductas sanguinarias de los salvajes
aborígenes. Inusitadamente, pues fue el único caso, el Congo fue
asignado como propiedad personal del rey. Al paso del tiempo, quedó evidenciado que el monarca
belga nunca estuvo interesado en resolver ninguno de los problemas referidos, por el contrario, a
través de sus emisarios llevó a cabo una de las explotaciones más brutales. Los nativos estaban
obligados a trabajar larguísimas jornadas de trabajo para extraer el caucho y de no cumplir con las
cuotas de producción recibían los peores castigos: azotes, encarcelamientos, mutilaciones y el incendio
de la aldea, además, arteramente, en el Congo se realizaba comercio de esclavos.

Alemania. Debido a su tardía unificación, Alemania había


quedado fuera del reparto territorial que las otras naciones habían
iniciado hacía mucho tiempo atrás. En 1882 formó la Sociedad
Colonial Alemana para comenzar a organizar sus acciones
expansionistas. El explorador Karl Peters, promovió intensamente la
colonización de África del Este, logró establecer acuerdos con
distintos jefes locales. Al regresar a Alemania expuso la importancia
de la empresa colonizadora, con la que coincidían los grandes
empresarios del acero y los poderosos banqueros que buscaban
ingresar en los mercados extranjeros, pese a las reticencias del
canciller Bismark se dio inició a la colonización en 1884. Como era
previsible, los germanos se toparon con los intereses ingleses por lo que sus conquistas se redujeron a
Togo, Camerún, África del Sudoeste (actual Namibia) y África Oriental (hoy Tanzania), posesiones que
le dejaron insatisfecho por su poca importancia, tanto en extensión como por los pocos beneficios que
le proporcionarían, por lo que Alemania insistiría en conseguir una mayor expansión territorial que la
pusiera al nivel de Inglaterra y Francia.

100
Portugal, Italia y España.

Portugal mantenía en África sus viejos puestos


comerciales y una vez que las potencias comenzaron
a expandirse, se apresuró a buscar territorios para no
quedar fuera de la competencia. A pesar de ser una
potencia decadente, logró hacerse de Angola y
Mozambique reclamando su derecho histórico de
posesión. En su pretensión de aumentar más los
territorios pretendió ocupar la región que quedaba
entre Mozambique y Angola, pero se topó con que
Inglaterra no lo permitiría pues obstaculizaría su plan
de poseer la zona oriental desde el norte hasta el sur.
Finalmente, Inglaterra exigió a Portugal que retirara
sus tropas y en 1890 terminaron sus sueños de
expansión.
Italia se estableció en África Oriental. Su
tardía unificación, como el caso de Alemania, la alejó
de la expansión ultramarina que otros países habían
emprendido desde el inicio del siglo XIX. Pese a su disminuido avance industrial, en 1882 desembarcó
en la bahía de Assab y a través de una compañía comercial adquirió derechos sobre ciertos territorios
que luego fueron transferidos al Estado. Su intención de quedarse con Etiopía se frustró porque los
etíopes los vencieron en dos ocasiones; los ingleses decidieron ayudar a los italianos, lo que fue de
gran utilidad porque Etiopía se volvió una zona de influencia para los británicos. Para 1889 ya poseía la
Somalia italiana, Eritrea en 1890 y Libia en 1911.
El viejo imperio colonial de España había conquistado algunos puntos en África, pero posteriormente
los perdió. En la dinámica del reparto del último tercio del siglo XIX formó una sociedad geográfica para
explorar territorios y quedar involucrado en la disputa territorial, sólo pudo conseguir una parte
pequeña del Sahara en 1884, la Guinea española y el norte de Marruecos en 1912.

La conferencia de Berlín
Se convocó a los países europeos a reglamentar las ocupaciones, la finalidad fundamental era
establecer la libertad de navegación y comercio porque las metrópolis impedían que otros comerciaran
con sus colonias. Recordemos que el desarrollo de la producción alcanzado en aquel momento
requería el suministro de materias primas y mercados para colocar las mercancías. A iniciativa del
canciller alemán Bismark, quien buscaba protagonismo en la repartición, se llevaron a cabo en la
ciudad de Berlín dos reuniones, una en noviembre de 1884 y otra en febrero de 1885. Acudieron
representantes de las grandes potencias, las de segundo orden y hasta las que habían dejado de serlo,
en total asistieron 14 Estados.
Uno de los acuerdos fue que las potencias se comprometieron a notificar cualquier anexión, la cual
sería legal siempre y cuando se hiciera en zonas no ocupadas por otros europeos, además el territorio
anexado debía ocuparse efectivamente para legitimar la posesión, dejando sin efecto los tratados

100
previos hechos con los jefes locales. El gran beneficiario de la reunión fue Leopoldo II a quien se le
asignó, como ya hemos mencionado, a título personal el Congo. Las negociaciones no estuvieron
exentas de
confrontaciones
pues enfrentaban
los intereses de
países muy
poderosos, las dos
grandes potencias
–Inglaterra y
Francia-
protegiendo sus
posesiones y
cuidando que el
contrario no le
superara, y el
resto buscando
conseguir una
colonia por
primera vez o
ampliar sus
pequeñas
posesiones. Al
momento en que se inició el reparto de África, el 90% del territorio estaba gobernado por africanos,
para 1900 la proporción se había invertido y en 1914, África se encontraba totalmente repartida entre
las potencias imperialistas, salvo por dos territorios que permanecían independientes: Liberia y Etiopia.
La primera era una colonia norteamericana fundada en 1822, en donde se refugiaban los esclavos que
huían de Estados Unidos y a la que le concedió la independencia en 1847 para evitar que cayera en
manos de los ingleses, de cualquier manera, el nuevo gobierno siguió estando bajo la influencia
estadounidense. Etiopía, por su parte, logró mantener su independencia al derrotar a los italianos en
1896 en la Batalla de Aduaque.

Actividad final.
Lee los testimonios seleccionados y a partir de ellos, y de lo planteado en este material, desarrolla un
breve escrito en donde des tu punto de vista sobre el siguiente cuestionamiento:
¿Es legítimo que un pueblo o gobierno conquiste y colonice a otros pueblos?

HOMBRES EXTRAÑOS: LOS “WHITEFELLAS”

100
La Vieja Mamie nos contaba: vivíamos aquí abajo en un sitio que se llama Bundabreena, a orillas del
río. Malos blancos vinieron aquí un día […] cuando estaba lleno de hombres nuestros. Esta mujer vieja
llevaba dos hombrecillos, pobres pequeños, dos gemelos tenía en una cosa que llaman gulay, un saco
como llevan los chinos. Disparó sobre la vieja y disparó sobre el padre, y cogió a los dos pequeños y les
puso un puñado de tierra en la boca y ha asfixiado a ellos, pero [Murris] no podía agarrarlos a ellos, [los
blancos] mataban a ellos. Mataban a ellos muy rápidamente.
LOS BAILARINES QUERÍAN MORIR
Nada podía detener su carrera hacia la muerte, ni los morteros, ni los fusiles infalibles de los mejores
tiradores, ni el brusco silencio que sobrevenía cuando los holandeses dejaban de disparar. Centenares
de ellos caían bajo las balas, otros cientos blandían sus kris y los hundían en sus propios pechos. Se los
clavan por encima del omoplato, de modo que la punta alcanzase el corazón, según la antigua y santa
costumbre. Tras los hombres llegaron las mujeres y los niños: muchachos, muchachas, con los cabellos
adornados con flores, bebés en brazos de sus madres, viejas esclavas con pechos de adolescente y los
cabellos blancos. Todas se adornaban con flores cuyo perfume se mezclaba con el humo, con el olor a
pólvora y el aroma dulzón de la sangre y de la muerte que no tardó en difundirse por el lugar.
SIN TÍTULO
Al pasar por las aldeas teníamos derecho a matar a todo el mundo y a saquearlo todo cuando los
habitantes venían a someterse. De este modo no nos han faltado pollos ni cerdos… Nos vamos por la
tarde, hacia las diez o las once, vamos a las aldeas y sorprendemos a los habitantes en la cama.
Matamos todo lo que hay, hombres, mujeres, niños, a culatazos o a bayonetazos, es una verdadera
matanza.
ESCRIBE AQUÍ TU TEXTO.

SEMANA 2: Del 22 al 26 de febrero del 2021


Semana considerada para la 1ª evaluación parcial

100
TEMA: La Primera Guerra Mundial I (causas) 1914-1918
APRENDIZAJES Plantea las consecuencias del capitalismo como modelo hegemónico, qué generó la 1ra. Guerra Mundial
respecto al derecho por la libertad y autodeterminación de los pueblos de América Latina, México y su
ESPERADOS:
contexto local, contribuyendo a la construcción de su proyecto de vida.
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=9clmcRFxq7g&list=PLnM52xix83JomFADIghFznWpSSYh3ylKe

ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Comprensión de lectura, 2.- Ejercicio de escritura


PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Cuadro completado de comprensión de texto

Introducción
Al finalizar el siglo XIX la rivalidad económica y política entre los viejos imperios y las nuevas potencias
europeas habían llegado a su máximo nivel. La competencia entre las naciones estuvo acompañada de
un sentimiento de nacionalismo que justificaba las acciones militares para proteger las posesiones
coloniales ultramarinas, pero también para modificar el reparto territorial dentro de la misma Europa.
Los territorios de la Península de los Balcanes, pertenecientes al Imperio Turco Otomano, eran
codiciados por las potencias y fueron el motivo de varias confrontaciones. Austria-Hungría y Rusia se
enfrentaron por este motivo y pese a que el imperio zarista no podía competir económicamente con
las otras potencias, sí lo podía hacer en el aspecto militar por lo que constituía una amenaza para
el statu quo territorial de Europa. La profundización de los enfrentamientos fue adquiriendo niveles
preocupantes y conforme iniciaba el siglo XX, la carrera armamentista ocupó la atención de los rivales.
Además, la producción en gran escala de armamento se dio una vez que la guerra comenzó, así,
durante la conflagración se desarrollaron de manera importante los avances técnicos que le darían la
ventaja a uno u otro bando.
100
Nacionalismos y rivalidades
Se trataba de la confrontación entre países europeos tan influyentes económica y políticamente, que
cada cual tenía la capacidad de enfrentarse al otro, por lo que fue necesario formar alianzas para
oponerse al contrario y desalentar cualquier agresión.
Los intereses económicos fueron un elemento muy importante en el enfrentamiento entre las
potencias europeas, pero el nacionalismo jugó un papel ideológico decisivo en la radicalización de las
contradicciones, éste tuvo múltiples formas. Existió un nacionalismo de derecha (conservador) que
rechazaba las ideas socialistas, y liberales, así como lo extranjero; además era partidario de la
expansión territorial basada en la idea de superioridad de su nación. Contrario a éste, hubo otro que
promovía el derecho de un pueblo a ser independiente, rechazando el sometimiento a una nación
económica o militarmente más fuerte. También los socialistas y las organizaciones obreras lo
reivindicaban, pero rechazaban la expansión y el dominio de otros países. Por desgracia, el
nacionalismo que predominó fue el que tuvo tintes xenofóbicos, el “odio al vecino” quedó de
manifiesto en la víspera del estallido de la Gran Guerra.

Otro aspecto importante de la cuestión nacional fue el que se presentó al interior de los imperios.
Debemos recordar que los imperios existentes a finales del siglo XIX se habían formado con la unión,
forzada o más o menos voluntaria, de distintos estados vecinos en una misma entidad geográfica y
política, aceptando formar una unidad y sujetarse a las reglas que ésta imponía. Pero la unidad no
borraba las múltiples diferencias -algunas de ellas muy profundas-, las había de carácter económico,
político, militar, étnico, religioso y cultural; esas desigualdades también se hacían sentir en el estatus
político y social de las poblaciones sometidas. Esa fue la contradicción que dio lugar a las luchas
nacionalistas que buscaban terminar con el sometimiento de los poderosos y formar una nación
independiente. Tal fenómeno se presentó en el Imperio ruso, el otomano y en el Austro-Húngaro, éste
último fue muy importante dado que los conflictos en la región balcánica (dominada parcialmente por
él) fueron el antecedente inmediato de la Primera Guerra.

El siguiente mapa nos permite observar gráficamente la dimensión territorial del Imperio y la
distribución de los diferentes grupos étnicos del Imperio Austro-Húngaro según el censo de
1910.

100
Conflictos multiétnicos
La Península de los Balcanes se caracterizaba por ser una zona candente, ya que había muchas
circunstancias que la hacían blanco de las ambiciones imperialistas y podían derivar en un conflicto
armado. La Península era una región multinacional y varios grupos étnicos aspiraban a su
independencia. Una parte del territorio estaba bajo el dominio del Imperio Austro-Húngaro y otra del
Imperio Otomano, el cual se encontraba en plena decadencia y en efervescencia política. En los
Balcanes, poco a poco fueron surgiendo estados independientes con el apoyo de Rusia, tales como:
Grecia, Montenegro, Rumania, Bulgaria y Serbia. Bosnia también se separó de los turcos, pero cayó en
manos del Imperio Austro-Húngaro.
El primer conflicto surge como consecuencia de la anexión formal de Bosnia y Herzegovina, en 1908,
por parte del Imperio Austro-Húngaro. La mayoría de su población era de origen serbio y siempre
existió un sentimiento de rechazo hacia el dominio extranjero, pues por su origen étnico deseaban
pertenecer a Serbia, la cual aspiraba a formar la gran nación serbia. Esta anexión incrementó la
rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría, pugna que avivaría el fuego de las rivalidades imperialistas.

100
El segundo conflicto tuvo lugar en 1912.
Para este año varias naciones balcánicas
habían formado la Liga Balcánica para
lograr expulsar definitivamente a los
turcos del territorio. Pero en este
movimiento también estuvieron
presentes las diferencias étnicas que
provocaron una confrontación entre los
propios estados balcánicos. Algunos de
ellos, como Serbia, Montenegro y Grecia
buscaban aglutinar a todo el pueblo
serbio, como ya se ha mencionado. Por su
parte, Bulgaria rechazaba esta idea y
pretendía que todos los estados fueran
independientes. En tanto, las potencias
estaban atentas a los sucesos; Austria-Hungría a la amenaza que representaba el poder que Serbia iba
adquiriendo, Rusia miraba con recelo el expansionismo de Austria-Hungría. Inglaterra, Alemania y
Francia, también seguían de cerca el desarrollo de los acontecimientos, esperando una oportunidad
para establecer zonas de influencia en la región, por ello, Inglaterra y Francia apoyaron en cierto
momento a Turquía para evitar que las otras potencias consolidaran su presencia en los Balcanes.
Las alianzas
Las alianzas estuvieron sujetas al vaivén de las circunstancias, lo que explica que se unieran países que
habían sido enemigos en otros momentos de su historia. El motivo de las uniones estaba lejos de
basarse en la amistad o en la lealtad, cuestiones prácticamente ajenas a la moral burguesa cuyas
directrices se ajustaban a los intereses políticos y económicos. Teniendo en cuenta estos elementos
podremos entender mejor el juego de las uniones, rompimientos y traiciones. El caso de Francia y
Alemania ilustra muy bien la relación de conveniencia que se llegó a establecer entre las potencias
imperialistas, en unos momentos eran enemigos, en otros casi amigos y en otros archienemigos.
Algunos historiadores consideran que la rivalidad entre estas naciones tuvo una influencia decisiva en
el estallido de la Primera Guerra Mundial.
En 1914 las grandes potencias estaban organizadas en dos bloques. Los antecedentes de la Triple
Alianza se remontan a 1879, cuando Alemania firmó un pacto secreto con Austria para defenderse de
Rusia y de Francia. Sin embargo, como Inglaterra amenazaba los intereses rusos en Asia, el imperio
zarista decidió formar una alianza con Alemania y Austria en 1881, así nació la Alianza de los Tres
Emperadores. Por otro lado, aprovechando que Italia también tenía conflictos con Francia e Inglaterra
por las posesiones coloniales, Alemania se acercó a ella y conformaron la Triple Alianza, integrada en
1882 por Austria-Hungría, Alemania e Italia y ratificada en 1912. Ésta última alianza fue la que, en
1914, tuvo el papel protagónico en el estallido de la guerra. Es importante mencionar que Italia sólo
fue parte formal de la alianza, pues siempre mantuvo una actitud vacilante y finalmente se pasó del
lado contrario en 1915. Rusia, por su lado, dejó la Alianza de los Tres Emperadores y formó parte de la
Triple Entente hasta su salida de la guerra.

100
En 1914 la Triple Entente estaba integrada por Francia, Rusia e Inglaterra. Los inicios de esta unión
datan de la alianza formada en 1892 por Rusia y Francia debido a que la primera buscaba defenderse
de la amenaza que representaba Austria-Hungría en los Balcanes. Luego, en 1904, Francia se alió con
Inglaterra en la “Entente Cordiale” porque Alemania constituía un peligro para las colonias africanas.
En 1907 Rusia e Inglaterra hicieron a un lado sus diferencias y pactaron una unión. La alianza se fue
afianzando al paso del tiempo y para 1914 los tres países formaban un bloque sólido.
En síntesis, podemos concluir que los países se unieron para combatir a un mismo enemigo y no tanto
por compartir los mismos problemas. Por su parte, Francia ve en Alemania a su gran enemigo debido al
asunto de Alsacia-Lorena, mientras que, para Inglaterra, Alemania representa una fuerza
potencialmente letal para sus intereses coloniales. Así, cada potencia debió encargarse de resolver sus
problemas específicos en su momento.

Revisa la siguiente información en el que se muestra, en términos generales, la


situación de cada nación.

 Alemania.
Alemania aspiraba a ingresar a la competencia imperialista de la cual había quedado fuera debido a su
tardía unificación. Sin embargo, antes de ésta el territorio germano ya contaba con un avance
importante en el terreno de la industrialización, particularmente en Prusia, lo cual le proporcionó los
elementos materiales para considerarse lo suficientemente fuerte como para entrar en la disputa
imperial. Además, su confianza se había visto reforzada gracias al triunfo sobre Francia en la guerra de
1870-1871, anunciando así su creciente poderío militar. Tras la derrota francesa, Alemania se adjudicó
Alsacia y Lorena, convirtiéndose en uno de los conflictos activos de Europa occidental; con la certeza
de que Francia buscaría recuperar sus territorios y con la finalidad de aislarla, los germanos buscaron,
acercarse a Austria, Rusia e Italia, para aislar a Francia, además de que reelaboraron el Plan Schlieffen,
dada la eventualidad de un nuevo conflicto armado. La nación germana había participado en la
Conferencia de Berlín (1884-1855) logrando conseguir algunos territorios en África. Lo obtenido no le
satisfizo y siempre aspiró a aumentar sus posesiones por lo que esperaría la primera oportunidad para
entrar en el rejuego político de los asuntos europeos y cumplir su aspiración de ser la primera potencia
mundial.

 Austria-Hungría
Austria había logrado su fortalecimiento uniéndose con Hungría (1867) para formar el imperio Austro-
Húngaro. En 1878 ocupó Bosnia y Herzegovina y en 1908 se las anexionó formalmente. La acción
provocó el descontento de Serbia, quien después de su independencia del Imperio Turco Otomano,
aspiraba a formar la Gran Serbia uniendo a todos los pueblos eslavos para impedir los planes de
expansión de la monarquía dual. La situación resultó tan candente que el asesinato en Sarajevo del
archiduque austriaco Francisco Fernando, (sobrino del emperador Francisco José I) heredero de la
corona, sirvió de pretexto para que Austria le declarara la guerra a Serbia acusándola de estar
involucrada en el crimen. Serbia desmintió la acusación y Austria vaciló por un momento en continuar
con la beligerancia cuando el país balcánico aceptó muchas de sus peticiones, a excepción de la
injerencia en su soberanía. No obstante, Alemania insistió en ofrecerle su apoyo y poner a su

100
disposición su poderosísima máquina de guerra, así, Austria continuó con sus planes de enfrentarse a
Serbia.

 Rusia
Sin el desarrollo económico de las otras potencias, pero con una gran extensión territorial y el ejército
más grande formado por más de un millón de hombres, Rusia tenía sus intereses puestos en los
Balcanes, la cual había apoyado a varios estados balcánicos en su independencia del Imperio Otomano
buscando controlar Constantinopla para tener acceso al Mediterráneo, por lo que se mantenía
pendiente de cualquier acción que Alemania o Austria-Hungría llevaran a cabo en la zona. Serbia era
militarmente inferior al imperio Austro-Húngaro por lo que el apoyo de Rusia le sirvió para que tuviera
más confianza y se decidiera a enfrentar a Austria. Además, Austria no podía mantenerse al margen
del conflicto en la zona balcánica pues podría ser tomado como un signo de debilidad. Pero también
jugó un papel importante el acuerdo que Rusia y Francia hicieron para enfrentar las agresiones
germanas o austríacas.

 Francia
Francia era la segunda potencia colonial con importantes inversiones fuera de Europa. Tenía el interés
de participar en el conflicto para recuperar Alsacia y Lorena y lavar su honor manchado por la derrota
frente a Prusia. Además, la enemistad con Alemania se había visto acrecentada debido a la disputa por
Marruecos. Con un ejército muy inferior al alemán, Francia consideraba que sus desventajas militares
podían remontarse gracias al apoyo del Imperio ruso.

 Inglaterra
Desde su situación relativamente alejada de los conflictos del continente, Inglaterra observaba con
preocupación el desarrollo naval germano. Tenía poca relación económica con Europa ya que sus
actividades estaban centradas en sus enormes posesiones coloniales en África, India, Oceanía y en sus
inversiones en América. Fue la última potencia en entrar en la guerra debido a que internamente
había oposición en participar en un conflicto que se consideraba no le afectaba, pero una vez que
Alemania invadió Bélgica, la cual se había declarado neutral, quedó claro que las acciones germanas
ponían en riesgo los puertos del Canal de la Mancha. Además, Inglaterra no podía hacer a un lado el
acuerdo militar que firmó con Francia en 1912 para proteger la zona del Mediterráneo y del Canal, de
manera que en agosto de 1914 los británicos le declararon la guerra a Alemania.

 Italia
Italia tenía el interés de quedarse con el Tirol, el Trentino y Dalmacia que pertenecían a Austria-
Hungría. Aunque Italia pertenecía a la Triple Alianza su comportamiento fue muy irresponsable y se
mantuvo neutral argumentando que no se le había consultado sobre el ataque a Serbia, pero en
realidad estaba buscando irse del lado de quien más beneficios le ofreciera. En abril de 1915,
traicionando a Alemania y Austria-Hungría, firmó secretamente un tratado con la Entente en el que se
acordaba una importante adquisición territorial que incluía, además de los territorios mencionados,

100
las islas del Dodecaneso así como posesiones en África y Turquía, una vez que se venciera al enemigo y
se repartieran sus posesiones.
En este escenario, a finales de agosto de 1914, Austria-Hungría y Alemania (los Imperios
Centrales) estaban en guerra con Serbia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra (Triple Entente).

Con esta actividad identificarás la situación política de Europa en 1877 a 1914


Ejercicio de escritura
1. Observa con mucha atención el mapa elaborado por Frederick Rose en 1877 y lee la explicación
que el autor incluyó.
2. Con base en la información revisada, completa el cuadro que se presenta.

100
Explicación

Rusia – el pulpo-, olvidándose de la herida que recibió en la península de Crimea, está extendiendo sus
brazos en todas direcciones. Después de haberse apoderado de Turquía, lo presiona ansiosamente con
la esperanza de abrumarlo, como ya lo ha hecho con Polonia. Al mismo tiempo, molesta a los turcos en
Grecia. Sólo Hungría le impide asistir a su vecino apoyado por su hermana, Austria. Recordando su
última derrota, Francia está examinando cuidadosamente sus armas; y, naturalmente, Alemania está
interesado en sus movimientos y se ocupa de la preparación para una emergencia. Gran Bretaña e
Irlanda están observando ansiosamente la refriega, listos en cualquier momento, al menos, para evitar
que Rusia se apodere de reloj del turco, o interfiera en Suez. España está tomando un descanso muy
necesario. Italia está siendo usada despiadadamente como un juguete del Papa; y el rey rico de Bélgica
se hace cargo de su tesoro. La bandera de Dinamarca es pequeña, pero tiene motivos para estar
orgulloso de ello.

SEMANA 3: Del 01 al 05 de marzo del 2021


Semana considerada para la 1ª evaluación parcial
TEMA: La Primera Guerra Mundial I ( desarrollo y consecuencias) 1914-1918
APRENDIZAJES Explica la dinámica de la 2da. Guerra Mundial y la conecta con la circunstancia mexicana de la
época, a través de una postura asertiva e incluyente
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y TIEMPO ASIGNADO A LA Horas
TRABAJO: distancia SEMANA: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=9clmcRFxq7g&list=PLnM52xix83JomFADIghFznWpSSYh3ylKe
https://www.youtube.com/watch?v=P3BZGnkCn-M
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Ejercicio de redacción de ideas 2.-Idenficación de países
PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Ejercicio de redacción de ideas 2.-Idenficación de países

100
Introducción

De 1914 a 1918 Europa se vería envuelta en una guerra devastadora que evidenciaba el
resquebrajamiento del poderío europeo y que tendría como resultado el desplazamiento del centro de
poder hacia los Estados Unidos. El mundo conocido hasta el momento, centrado en las potencias
europeas, desaparecería para dar lugar a un nuevo orden mundial. La Gran Guerra ha sido catalogada
como mundial porque además de las cinco potencias europeas: Inglaterra, Francia, Austria-Hungría,
Alemania e Italia, participaron los ejércitos canadienses, neozelandeses y australianos, así como los
ejércitos coloniales africanos e indios. España, los Países Bajos, los Países nórdicos y Suiza se
mantuvieron neutrales.
Bien mirado, el incidente entre Serbia y Austria
no debía necesariamente conducir a la guerra y
mucho menos involucrar a otras naciones, pero
en el contexto de los intereses imperialistas en
cuanto se presentó la oportunidad todos se
frotaban las manos imaginando su prestigio
engrandecido y las correspondientes ganancias
territoriales. Veamos algunos aspectos de la
situación geopolítica en la que se inició el
conflicto y que explica en mucho la irracional
disposición a la beligerancia.
En Europa se habían desarrollado distintos
enfrentamientos entre las potencias, como la Nacionalistas serbios dan muerte al Archiduque de
guerra franco-prusiana o la de las Siete Austria
semanas entre Austria y Prusia en 1866, o las
de tipo colonialista, fueran de conquista o para
reprimir levantamientos, incluso algunos de ellos tuvieron una duración considerable, pero ninguno
sumó las características tan relevantes que hizo que la gente que la vivió la llamara la Gran Guerra.
Mencionaremos algunos de los rasgos que la distinguen de los conflictos armados que le precedieron.

Características del conflicto

Participación de los cinco continentes


La guerra respondía a un conflicto localizado en Europa y bien podía haberse resuelto entre los países
involucrados, no obstante, las condiciones políticas y los intereses imperialistas lo llevaron a un
enfrentamiento generalizado con la participación los cinco continentes, en territorios tan variados
como Egipto, y la participación de hombres y mujeres de diversas procedencias como Hong Kong,
China, Ceilán, Malaca, India, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Egipto. Participaron 32 naciones de
las cuales 28 se añadieron a la Entente. A continuación, se muestra un mapa de las Alianzas que había
hasta 1917.

100
Movilización gigantesca de recursos humanos
La participación de los cinco continentes
implicó también el concurso de millones de
personas. Al iniciarse el conflicto los
combatientes eran miembros del ejército,
pero se daban casos, como el de Inglaterra,
en los que sus tropas eran poco numerosas y
debieron solicitar la integración de
voluntarios. También a ellos se recurrió en el
transcurso de la guerra para sustituir las
cuantiosas pérdidas humanas. Se calcula que
el número de muertos militares ascendió a 9,
720,453; el de civiles a 8, 869, 248 y los
heridos a 21, 228, 813. En esta movilización
también debe considerarse a todos los que sin estar en el frente de guerra coadyuvaron sustituyendo
la fuerza de trabajo de los hombres en las fábricas y en el campo. El número de mujeres, ancianos e
incluso niños que hicieron esta labor es incuantificable, pero da cuenta de la profundidad con la que se
afecta a una sociedad que se ve sumida en las condiciones de guerra.

Larga duración
Originalmente pensada para durar seis meses, la guerra se extendió por más de cuatro años,
exactamente 52 meses en los que hombres y mujeres vivieron una de las peores pesadillas. Conforme
fue avanzando el tiempo el ánimo de los combatientes fue decayendo y cada vez había más resistencia
a integrarse al frente pues existía la seguridad de que ir a la guerra era ir al matadero. El armisticio se
firmó el 11 de noviembre de 1918, llegaba a su fin una de las peores masacres de la historia, ahora
comenzaba el momento de contar las pérdidas humanas y materiales y de volver a empezar.

Armamento sofisticado
En la guerra se usaron las armas tradicionales al lado de
las de nueva creación. Antes de la guerra Alemania había
estado desarrollando armas nuevas lo que, junto con la
buena organización de su ejército, le permitió conseguir
victorias iniciales importantes. Una vez que las otras
naciones comenzaron a percatarse del gran número de
víctimas resultado del nuevo armamento, inició una
carrera feroz por superar, o al menos igualar, los
artefactos bélicos del enemigo. Debido al uso de gases
venenosos como el lacrimógeno, la mostaza y el fosgeno
es que algunos dicen que puede llamarse a esta guerra la primera guerra química.

100
Uso de la propaganda
La prensa jugó un papel fundamental antes,
durante y después de la guerra. Totalmente
bajo la supervisión del Estado, la prensa antes
del estallido del conflicto, se encargó de
exacerbar los odios y los ánimos nacionalistas
para que llegado el momento la gente estuviera
convencida de la necesidad de protegerse del
enemigo y de someterlo. Durante la guerra se
ocupó de minimizar las muertes y el
sufrimiento de los combatientes e incluso se
podía inventar alguna victoria. Por supuesto, se
continuaba con la pertinaz tarea de atizar el
odio hacia el adversario, como el caso de los
franceses que presentaban a los alemanes como grandes desalmados porque usaban gases venenosos
o porque tenían armas que causaban mucho dolor. También manipulaba la información para crear la
idea de que se iba ganando la guerra e incluía muchas imágenes mostrando a los valerosos soldados no
sólo conformes con pelear, incluso contentos.

La salida de Rusia y el ingreso de los Estados Unidos (1917-1918)

En esta etapa se presentaron dos acontecimientos importantes que favorecieron a ambos bloques
contendientes. La rendición de Rusia favorecía a las potencias centrales porque podían concentrar sus
esfuerzos en el frente occidental. La entrada de Estados Unidos auxilió a los aliados en tanto que
llegaban con recursos frescos de hombres y armamento, pero fue la participación norteamericana lo
que dio la victoria a los aliados, de lo contrario Alemania habría resultado vencedora.

Ejercicio de escritura. La voz de los combatientes


Con este ejercicio podrás contrastar la manera en que se presenta la guerra en los
distintos diarios de información con los testimonios de los combatientes.
La propaganda nacionalista desplegada por los gobiernos imperialistas cumplió su papel para inflamar
los ánimos en la población. La exhortación a la guerra presentaba al enemigo con múltiples defectos
que le hacían repugnantes y justificaba su exterminio. Además, acusaban al enemigo de pretender
invadir a la nación reforzando la visión de un enemigo feroz. Con esta idea de hacer la guerra para
defender a la nación que por muchas razones era superior a las demás, marcharon miles de jóvenes
combatientes al frente de batalla sin imaginar que la realidad les haría, al poco tiempo, cuestionar la
validez de las ideas nacionalistas. Cuando se enfrentaron a los combatientes de carne y hueso pudieron
darse cuenta que el ser despreciable al que debían matar era un ser humano que sufría y moría igual
que ellos, entonces comenzaron a dudar de la verdad dicha por sus gobiernos.

100
Los testimonios que te presentamos a continuación fueron dejados para la posteridad por soldados de
diferentes nacionalidades, lo que nos permite constatar la dimensión humana de la guerra, es decir,
encontraremos similitudes en los sentimientos que expresan, son testimonios de seres humanos que
sufren y mueren por igual sin distinción de nacionalidad.

Lee los testimonios y después escribe una opinión sobre ellos.

Testimonio 3
Cuando me detenía frente al parapeto de la trinchera y oteaba la tierra de nadie, ocurría que me
imaginaba que las estacas de nuestra fina red de alambrada eran las siluetas de una patrulla alemana
que estaba allí en cuclillas, lista para lanzarse hacia adelante. Yo miraba fijamente esas estacas, las veía
moverse, oía el sonido de las guerreras rozando el suelo y el tintineo de las vainas de las bayonetas… y
entonces me volvía hacia el soldado que estaba de guardia, y su serenidad me tranquilizaba. Mientras
él no viera ni oyera nada, allí no habría nada, solo mis propias y angustiosas alucinaciones. Me latía el
corazón, seguramente estaba muy pálido, y temblaba de miedo. Por instinto encendí un cigarrillo,
suponiendo que eso me ayudaría a calmar los nervios. Me fijé en la tropa, que se acurrucaba en el
fondo de la angosta trinchera con las mochilas encima de sus cabezas, a la espera de que cesara la
preparación artillera. Domingo, 28 de febrero de 1915. René Arnaud, infante del ejército francés, pág.
111.

Testimonio 4
Once casos de lesiones nerviosas en los miembros superiores, variando desde heridas en el plexo
branquial a leves contusiones en la mano, cinco de los cuales incluyen parálisis muscular dorsal con
fracturas complicadas. Dos lesiones nerviosas con neuralgia en la pierna; Tauer las ha operado con
sutura.
Tres parálisis faciales. Uno de ellos tenía incrustado en la mejilla un morceau d’obus grande como la
palma de una mano y la ostentaba orgullosamente, la metralla, quiero decir. Una parálisis cervical en el
sistema nervioso simpático en un hombre que recibió un disparo en la boca abierta.
Dos fracturas de columna, uno terminal, el otro recuperándose. Una viga que sostenía el refugio se le
cayó encima cuando la explosión de una granada que aterrizó en las inmediaciones destruyó el tramo
[de trinchera] en el que se encontraba. Un solo traumatismo craneal grave; es el caso de un tal Jean
Ponysigne, herido hace cinco días en los Vosgos y, por algún motivo inexplicable, traído hasta aquí.
Sábado, 3 de abril de 1915, Harvey Cushing, cirujano de campaña del ejército norteamericano. Pág. 127.

Testimonio 11

¿Dónde está el enemigo? ¿Dónde están los suyos? Son las preguntas corrientes que surgen durante las
operaciones nocturnas. Hacia la medianoche, al abrigo de la oscuridad, el cuerpo de los 25th Royal
Fusiliers de Buchanan, junto con uno de los batallones de negros (…) desembarcan en un punto arriba
del Lukule…Buchanan oye el canto, nítido y estridente, de un gallo solitario (…) Oye a lo lejos los
100
primeros y mitigados estampidos de la artillería; se trata de uno de sus propios barcos cañoneros que
ha sido descubierto y que ahora responde al fuego. Pronto no tarda en captar también el sonido de
aviones británicos que han salido para explorar el terreno en busca del adversario, quien hasta el
momento se ha mantenido bien oculto entre los oscuros y aromáticos setos del monte bajo.

…Al encaramarse en Ziwani a lo alto de una loma divisan por primera vez lo que estaban buscando
desde la medianoche: al enemigo. Al otro lado del valle, a unos 1.500 metros de distancia, se mueven
apresuradamente grandes grupos de askaris alemanes. Cuando Buchanan y el resto descienden al valle
para aproximarse a sus adversarios resulta que estos ya están allí. Casi de inmediato se topan con
fuertes patrullas alemanas. Se produce un confuso tiroteo. Los británicos se retiran de nuevo hacia la
cima de la cresta…

Pero a las dos sucede algo. Desde una distancia de menos de treinta metros los askaris abren fuego
repentino y ensordecedor, tanto de fusiles como de ametralladoras…Por suerte para los británicos sus
atacantes cometen un error que se da con frecuencia en los combates librados en medio de vegetación
densa. Instintivamente se apunta demasiado alto, y por ello la mayoría de las balas pasan por encima
de los cráneos de los defensores. No obstante, esta ventaja tiene una paga: varios de los racimos de
balas derriban los nidos de abejas que cuelgas de los árboles, y los enfurecidos insectos se lanzan al
ataque de lo primero que encuentran. Las picaduras de estas abejas son singularmente dolorosas…
Hacia el anochecer cesa el combate. Los atacantes se retiran. Los hombres del 25th Royal Fusiliers
permanecen en la cresta. Todos y cada uno de los soldados británicos tienen la piel cubierta de bultos
amarillentos, y los rostros de algunos de ellos están tan hinchados que apenas ven nada… Lunes, 11 de
junio de 1917. Angus Buchanan, infante del ejército británico, pág. 460.

A continuación, escribe tu opinión

100
Implicaciones (consecuencias)
Las implicaciones fueron variadas y tuvieron formas y gravedad distinta según el país del que se hable,
pero lo que fue igual para todos ellos es que se afectó la vida de sus poblaciones, dando lugar a
modificaciones en su cotidianidad, pero sobre todo en la forma de ver el mundo. Después de la guerra
nada fue igual. Las reacciones recorrieron un amplio abanico, desde los vencidos que seguían en pie de
lucha para lavar su honra manchada por la derrota, hasta los que reflexionaban con profundidad y se
preguntaban quién o quiénes eran realmente los vencedores ¿un país? ¿un pueblo? ¿un grupo social?
Y qué se había ganado. La pregunta estaba en el aire, pero dentro del marasmo de la destrucción del
orden social previo comenzaban a dibujarse las respuestas cuando los individuos se miraban sin
trabajo, sin comida, sin familia, sin alguna parte de su cuerpo, sin piernas y sin paz interna.

La Sociedad de Naciones y la paz ilusoria . La guerra tuvo repercusiones de diferente índole. En el


terreno social la principal afectación se dio en la población dado el número de muertos, heridos,
desaparecidos, lisiados y huérfanos. Se calcula que el número de muertos ronda los 10 millones. No es
difícil imaginar lo que sucedería en una ciudad con familias desintegradas, mujeres viudas a cargo de la
manutención agrícola y el cuidado de los hijos enfrentando las dificultades de una sociedad
tremendamente tradicionalista que por necesidad había aceptado que la mujer renunciara al cuidado
de su casa para integrarse a las actividades dejadas por los hombres, pero que seguía considerando la
figura paterna como irremplazable en la familia.
La actividad económica dedicada a la satisfacción de las necesidades de la población se había orientado
a una economía de guerra.
100
La rehabilitación de las tierras de cultivo abandonadas o arruinadas y de las fábricas maltrechas o
destruidas representó una tarea prioritaria para que la producción regresara a la normalidad. Habrá
que considerar que al mismo tiempo los países tuvieron que afrontar el pago de la deuda de guerra
que habían adquirido, fundamentalmente con Estados Unidos. Como una forma de solventar la
carencia de dinero efectivo, los gobiernos emitieron moneda provocando un proceso inflacionario
dado que no había una correspondencia entre el dinero que circulaba y los bienes y servicios
existentes. En el caso de los países perdedores la situación se vio agravada por las sanciones
económicas de que fueron objeto, pues la carga de la reparación de los daños de la guerra se aunó a la
carga de la reconstrucción de su país y de su economía.

La cuestión político-territorial fue de gran importancia en la medida que la desintegración del imperio
austrohúngaro, del turco-otomano y del alemán reconfiguraron el mapa político y geográfico de
Europa. A decir de Eric Hobsbawm (2003) con la Gran Guerra “el edificio de la civilización
decimonónica se derrumbó entre las llamas de la guerra al hundirse los pilares que lo sustentaban”. La
firma de la paz se formalizó a través de un conjunto de tratados en los que quedaban legalmente
acordadas las sanciones económicas y territoriales a las que se hacían acreedoras los países que, de
acuerdo con la visión de los vencedores, habían sido los responsables del estallido de la guerra. De
gran trascendencia para los acontecimientos futuros fueron las sanciones económicas y la formación
de nuevos países.
En las negociaciones fue de gran importancia la Sociedad de Naciones, creada por iniciativa
estadounidense, ésta tendría la misión de resolver cualquier problema que se presentara entre los
países para evitar que se repitiera la experiencia de la guerra. Sin embargo, cabe cuestionarse si las
sanciones que se impusieron a los vencedores, el nuevo reparto territorial y la manera en que
estructuraron los nuevos países fueron efectivamente acciones que prevenían una futura guerra o
contribuyeron a que, bajo una paz aparente, se gestaran las condiciones que llevarían al estallido de la
segunda guerra mundial.

Con este ejercicio podrás identificar en un mapa las modificaciones territoriales


como consecuencia de la guerra mundial.

Europa, antes y después de la guerra

Observa ambos mapas (en la siguiente página) y luego escribe en el cuadro los nombres de los países
nuevos después de la guerra.

Países nuevos:

100
ANTES Y DESPUÉS

100
SEMANA 4: Del 08 al 12 de marzo del 2021
Semana considerada para la 1ª evaluación parcial
TEMA: Los Regímenes Totalitarios
APRENDIZAJES Reconstruye el pasado totalitario en la década de los años 30s para evitar y combatir actitudes
discriminatorias, xenofóbicas, anti-migratorias y anti- democráticas en el contexto actual de su región,
ESPERADOS:
comunidad o localidad
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=kSWDAZ3O6jI
https://drive.google.com/file/d/1zI3b_1geKbf0xELS1zqJ8v1vjzHFZzcL/view
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.- Comprensión de lectura 2.- Cuadro informativo
PRODUCTO A EVALUAR: 1.- Cuadro informativo

Introducción
Durante el periodo de entreguerras 1919-1939, en Europa y en el resto del mundo, la democracia
liberal entra en una grave crisis que provocaría importantes cambios en las estructuras políticas,
sociales y económicas del mundo occidental.
El periodo suele dividirse en dos grandes etapas: la primera ocurre de 1919 a 1929, durante la cual se
procuró la consolidación de las democracias liberales, así como la reconstrucción económica de los
países afectados por la Primera Guerra Mundial. La segunda etapa se caracteriza por el rechazo de la
democracia y el auge de regímenes autoritarios y totalitarios. El momento de ruptura fue la crisis
económica de 1929, ( qué veremos la siguiente semana) iniciado en los Estados Unidos y que trajo
100
como consecuencia -como un efecto dominó- crisis económicas, sociales y políticas en todo el mundo
capitalista.

Tras la
Primera
Guerra Mundial prevalecía la idea entre los Aliados de que las democracias llegarían a alcanzar la
normalidad de los años previos a la guerra y en cierta medida todo parecía indicar que así sería: la
mayoría de los países, que nacieron de los imperios derrotados, adoptaban la democracia como
modelo de gobierno y se dedicaban a la reconstrucción económica. No obstante, el nacionalismo de los
pueblos y la lucha de clases propagada por el comunismo desestabilizarían el orden burgués, dando
lugar a nuevos sistemas políticos como los Estados totalitarios

Crisis de la democracia

Durante estos años, las masas expresaron su inconformidad con la democracia liberal y el sistema
capitalista. Al inicio de la década de 1920 parecía que las democracias iban a fortalecerse, porque
sobre las cenizas de los imperios derrotados nacieron algunos nuevos Estados que adaptaron un
gobierno constitucional, pero fue nada más una ilusión pronto surgieron los totalitarismos,
comunismos, socialismos que sacudieron el orden político. Así en 1940 solamente quedaron 6 países
democráticos de los 34 que hubo en 1920. ¿Por qué ese cambio?
El sistema político liberal que desde el siglo XIX había sido elitista y reducido a una casta gobernante,
no contaba con los mecanismos para incluir a los diferentes grupos sociales (obreros, campesinos,
clase media, mujeres) y defender sus intereses. En este sentido, tres factores explican la crisis del
orden político liberal. (Villares y Bahamonde, 2012: 267-270):

1. a ampliación del sufragio

2. los estragos de la guerra

3. la heterogeneidad social

En primer lugar, hasta principios del siglo XX los parlamentos habían sido el espacio de unos cuantos
privilegiados, que mediante un sistema censitario (basado en la riqueza y el nivel de instrucción)
obtenían el derecho de representar al “pueblo”, o mejor dicho, a sus intereses de clase.

100
Los conceptos de izquierda y derecha política tienen su origen en la Revolución Francesa de 1789. En la asamblea
constituyente los revolucionarios se sentaron al lado izquierdo y defendieron la igualdad social y la obtención de
derechos; mientras tanto los conservadores (nobleza y clero) se sentaron al lado derecho y defendieron los privilegios,
considerando que las desigualdades sociales son naturales e inevitables. Desde entonces, se suelen designar las
ideologías políticas que defienden el cambio y la defensa de los derechos sociales como la “izquierda”; la derecha
defiende por el contrario a las clases privilegiadas y se opone al cambio social.

Para muchos trabajadores e intelectuales, las potencias capitalistas habían destruido los fundamentos
de la sociedad y culpaban a sus gobiernos de llevar al pueblo al matadero en beneficio del capital.
Debido al malestar socioeconómico, e inspirados por la Revolución Rusa, los trabajadores se
movilizaron y adquirieron una fuerza notable por medio de sindicatos, para exigir cambios políticos. A
consecuencia de ello, los sectores más conservadores y anticomunistas se organizaron, apoyando
económicamente a distintos movimientos y gobiernos autoritarios.

En segundo lugar, las democracias más frágiles fueron sobre todo las de los países derrotados durante
la guerra. Especialmente en los Estados que surgieron a raíz de la disolución de los imperios de
Alemania, Austria-Hungría, o el Turco-otomano; los cuales tenían la doble tarea de construir naciones
nuevas y una cultura democrática que hasta ese momento casi no había sido practicada.
En tercer lugar, dentro de los países prevalecía una notable desigualdad social y una heterogeneidad
étnica, lingüística y religiosa que generaba nuevas tensiones entre minorías, así como nacionalismos,
especialmente en la región de Europa Central y la región balcánica.

El colapso de las democracias en Occidente y el crack de la bolsa de Nueva York en 1929 fortalecieron
los regímenes de derecha en muchos países europeos y también en Japón y en América Latina. La
década de 1930 es la época de los totalitarismos: el fascismo italiano, el nazismo alemán, el militarismo
japonés, el falangismo y el franquismo español.

Estos regímenes impulsaron el desarrollo capitalista al igual que los países con regímenes
democráticos, pero diferían en las vías a seguir. Mientras en los sistemas políticos liberal-burgueses
consideraban que el Estado debería intervenir lo menos posible en la vida socioeconómica y proteger
la libertad de comercio y la propiedad privada, los regímenes totalitarios proponían un Estado
omnipotente que regulara todo. Suprimieron las libertades y garantías liberales; eran dictaduras
generalmente de ideología nacionalista, racista, militarista e imperialista; y controlaron a través de un
estado fuertemente centralizado todos los aspectos de la vida del pueblo. Con ellos, se abandonaron
las formas republicanas de gobierno que habían sido populares del siglo XIX e inicios del siglo XX, las
cuales fueron respetuosas por los derechos y libertades de los ciudadanos, expresados en las
constituciones.

100
Concepto de Totalitarismo
En la historiografía no existe un consenso acerca de los
conceptos más adecuados para caracterizar bajo un
denominador común los gobiernos fascista, nazi,
falangista, franquista y japonés de la década de 1930;
por ello se utilizan, a veces de manera intercambiable,
los términos de fascismos, totalitarismos, dictaduras o
autoritarismos para describirlos. Sin embargo, no son
sinónimos y aquí partiremos del concepto
de totalitarismo para definir la pretensión totalizadora
de estas ideologías y movimientos políticos para
dominar cada aspecto de la vida humana.
De acuerdo con Norberto Bobbio (politólogo famoso), el
totalitarismo es más que un gobierno dictatorial o
régimen autoritario porque a partir de una concepción
de la vida y de la naturaleza específica tenía la
pretensión de ser una propuesta de organización
permanente para la sociedad y la civilización. Características de un régimen totalitario
1. Control total de la sociedad, la economía y la cultura por el Estado
2. Eliminación de los enemigos políticos y la prevalencia de un partido único
3. Líder carismático dictatorial (el führer en Alemania, el duce en Italia, el caudillo militar en
España y Japón)
4. Política de masas con movilizaciones, buscando la adhesión a valores como la patria, la raza y el
jefe
5. Violencia de Estado, censura, propaganda y política de represión
6. Nacionalismo extremo

Fascismo italiano
Después de la Gran Guerra de 1914-1918, Italia fue presa de un gran
descontento popular tanto político como social en contra del
gobierno y de los Tratados de Paz firmados, ya que éstos no se
ajustaron necesariamente a las promesas hechas por los Aliados. En
los “Catorce Puntos” del presidente estadounidense Woodrow
Wilson se les negó a los italianos importantes reivindicaciones
territoriales (a pesar de haber combatido desde 1915 al lado de las
potencias aliadas).
En este contexto apareció en 1922 el partido fascista organizado por
Benito Mussolini; cuyas bases se encuentran en la integración de las
milicias juveniles llamadas Fascio di combatimento, surgidas en
Milán en 1919, y que aparentemente luchaban por el
establecimiento de una República Democrática y Socialista.
Tras dividir una huelga general de obreros en marzo de 1922, 30 mil fascistas –apoyados por grupos
conservadores, de la clase media y de la burguesía– realizaron una violenta marcha sobre Roma,

100
mediante la cual lograron que el rey Víctor Manuel III le entregara el gobierno a Mussolini, quien se
autoproclamó inmediatamente Duce (dictador). Benito Mussolini intentaría revivir la grandeza del
antiguo Imperio Romano a través de su dictadura. Fue precisamente este dictador quien planteó por
primera vez el concepto de “totalitarismo” ya que él mismo controlaría todos los aspectos de la vida
italiana, puesto que se hizo cargo de los ministerios de Guerra, de la Fuerza Aérea, de la Marina, del
Control Colonial y de los Negocios con el Extranjero.
Poco a poco Mussolini fue eliminando los aspectos democráticos de la sociedad italiana, intimidando a
opositores, haciendo ajustes constitucionales, implementando la censura y el culto a su personalidad.
Apoyado por las clases dirigentes, el fascismo se fue imponiendo por medio de la violencia física e
ideológica y el chantaje político. Su fuerza de choque estuvo constituida por la integración de un
ejército denominado “Camisas Negras” y pudo imponerse gracias a la incapacidad de las instituciones
democráticas tradicionales.
El fascismo se caracterizó principalmente por:
1. Ser un régimen dictatorial.
2. Su oposición y liquidación de los enemigos políticos.
3. La exaltación del Estado sobre los intereses individuales: “todo en el Estado, todo por el
Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.
4. El corporativismo: los sindicatos debían estar también subordinados al Estado, se prohibieron
las huelgas y el cierre de las fábricas.
5. El imperialismo colonial.

Nazismo Alemán
Con el Tratado de Versalles de 1919, Alemania fue declarada culpable de la Guerra y los aliados
disolvieron el antiguo Imperio, exiliando al emperador Guillermo II para que se construyera una nueva
república parlamentaria sobre las cenizas del segundo Reich.
El periodo de 1919-1933 es conocido como la República de Weimar (nombre de una pequeña ciudad
de Sajonia donde se aprobó la nueva constitución alemana) durante la cual se transforma la sociedad
alemana y se experimenta un nuevo crecimiento cultural alrededor de Berlín que poco a poco se
convirtió en un emblema artístico en el cine, el diseño y la pintura con artistas como Fritz Lang, Mies
von der Rohe, Otto Dix y Paul Klee.

100
Durante estos años la crisis económica y la fuerte inflación, así como el conflicto de clases, las luchas
por el poder político y divergencias ideológicas entre comunistas, socialistas, nacionalistas, liberales,
conservadores, etc. dificultaban el consenso sobre el futuro alemán. Algunos fueron buscando
culpables del malestar y una
serie de crisis pequeñas
seguidas por la crisis de 1929
provocaron el colapso gradual
de la nueva república germana.
En un primer momento, Adolfo
Hitler, austriaco de nacimiento
y excombatiente del frente
occidental, sigue el ejemplo de
Benito Mussolini para
orquestar un golpe de Estado
conocido como el Putsch de la
Cervecería en 1923, llamado
así por el lugar donde se
organizó en Múnich. El golpe
fracasó y Hitler es aprisionado.
Desde la cárcel escribe su
ideario conocido como Mein Kampf (Mi Lucha) en el que plantea las bases de la doctrina nazi. Las ideas
fundamentales de este texto son la superioridad de la raza aria, el racismo, en particular el
antisemitismo, el rechazo al liberalismo, socialismo y al comunismo; su ideología militarista y la
expansión territorial justificada mediante el concepto de lebensraum o “espacio vital”.
Ante la crisis política y económica en Alemania, con 7 millones de desempleados y una hiperinflación,
el número de integrantes del Partido Nazi creció notablemente, así como los votos a su favor. Se
presentó en las elecciones de 1932, y aunque fue derrotado, los nazis obtuvieron 13 millones de votos
(aunque no era una mayoría). El viejo mariscal Paul von Hindenburg resultó reelecto como presidente y
designaría a Hitler como canciller el 30 de enero de 1933. Mediante este cargo, Hitler nombraría a los
ministros del Reichstag (el Parlamento). Cuando muere Hindenburg el 2 de agosto de 1934, Hitler
asume los cargos de canciller y presidente, para, posteriormente, ser declarado Führer del Tercer
Reich.

El medio más importante para implementar estas


políticas fue el Partido Nazi. Éste  se encontraba
fuertemente jerarquizado con un grupo dirigente
(entre los cuales se encontraban Goering y Hess), un
grupo de 34 Gauleiter (responsables locales), una
sección paramilitar que fungía como guardia personal
de los líderes y como grupo de choque liderado por
Röhm, la SS (Schutzstaffel) de Himmler que se
dedicaba a la policía y el control, la policía política o
Gestapo (Geheime Staatspolizei) y las juventudes
hitlerianas. Así con el tiempo el Partido fue tomando

100
control sobre la administración total del Estado alemán. Para convencer y utilizar al pueblo como
fuerza política se implementó un fuerte control sobre los medios mediante el programa de propaganda
de Joseph Goebbels y movilizaciones masivas, especialmente en la ciudad de Núremberg que Hitler
consideraba la más alemana de todas.
Las características de la doctrina nazi fueron:
1. El racismo
2. El nacionalismo
3. El autoritarismo dictatorial
4. El pangermanismo
5. El militarismo

Falangismo y franquismo español


A diferencia del resto de Europa Occidental,
España no había participado en la Primera
Guerra Mundial y durante estos años, la
económicamente retrasada península ibérica
conoció momentos de bienestar gracias a la
exportación de alimentos, textiles, cuero,
metales y material de guerra. Al terminar el
conflicto, el país nuevamente se quedaría
sumido en la crisis económica, pero ahora con
un mayor número de desempleados y una
población debilitada por el hambre y la gripa
española.
La situación política se complicó cuando en febrero de 1933, la coalición de socialistas y republicanos
perdió las elecciones frente a una alianza de conservadores. El Estado español seguía en crisis política y
económica cuando en octubre de 1934 una revuelta de mineros socialistas en el norte de España fue
duramente reprimida por el ejército comandado por Francisco Franco. También se encarceló a los
líderes republicanos de la región de Cataluña y se suspendió su recién adquirida autonomía.

En ese contexto se agudizó la lucha entre la izquierda y la derecha, sin que ningún bando obtuviera la
hegemonía en el país. Durante las elecciones de 1936, el Frente Popular, compuesto por una coalición
de las izquierdas de toda la península ibérica ganó las elecciones e intentó retomar las reformas de
cinco años atrás. Ante tales acontecimientos políticos, el 18 de julio de 1936, el alto mando del ejército
español realizó un pronunciamiento o golpe de estado para derrocar al Frente Popular. No obstante, el
ejército quedó dividido en una facción que apoyaba al gobierno de izquierda y otra comendada por
Francisco Franco que buscaba derrotarlo. Con apoyo de la Falange, monarquitas, el clero, los
terratenientes y el gran empresariado, Franco realizó un asalto con tropas marroquís y españolas
dando así inicio a la llamada Guerra Civil Española. Durante la Guerra Civil (1936-1939), el país se
dividió en dos bandos: el republicano y el nacionalista. El primero, grupo heterogéneo de distintas
procedencias, defendía el Estado laico, la autonomía de las regiones, el parlamentarismo y las clases
trabajadoras, mientras que el segundo bando defendía el orden tradicional de la propiedad y los

100
privilegios de la aristocracia, la burguesía y el clero, el gobierno centralista monárquico o fascista, el
autoritarismo y el catolicismo.
El bando republicano recibió apoyo
de voluntarios procedentes de
Europa y de los E.U. para luchar
contra los nacionalistas y luego se
organizaron las Brigadas
Internacionales con apoyo de la
Unión Soviética en octubre de 1936.
Con el fin de contener el eje
nazifascista de Roma-Berlín, la Gran
Bretaña y Francia optaron por no
intervenir en España, mientras que
precisamente Hitler buscaba el apoyo
de Francisco Franco para ampliar el
conflicto con las potencias
occidentales, además de obtener, a
través de la alianza, materias primas
para su esfuerzo bélico. La Unión Soviética siguió mandando apoyo al Frente Popular, a pesar de haber
aceptado la no intervención británica, y aprovechó para
Adolf Hitler y Francisco Franco
liquidar a los principales líderes de izquierda española que
se alineaban con el ideario estalinista. En 1937, con apoyo
de tropas nazifascistas, los nacionalistas ejecutaron la “Operación Cóndor”, en la que cayeron muchas
ciudades republicanas, como la de Guernica que fue magistralmente retratada por Pablo Picasso. Se
replegaron a Cataluña y resistieron el asalto franquista y nazifascistas hasta el 28 de marzo de 1939,
cuando las tropas del general Franco hicieron su entrada triunfal en Madrid, con esto se daba por
hecho el fin del gobierno republicano e inició la dictadura franquista.
A pesar de tener admiración y cercanía con Mussolini y Hitler, la España de Franco nunca intervino en
la Segunda Guerra Mundial. El caudillo nunca dio el paso como Mussolini de aliarse con Hitler más que
nada por prudencia y porque Hitler jamás le había dado las garantías para obtener beneficios y
ventajas en caso de participar.
 
Militarismo japonés
A finales del siglo XIX, Japón habría de adoptar el modelo occidental de desarrollo basado en la
industrialización y la expansión territorial (Reformas Mejii). El triunfo en la guerra ruso-japonesa de
1904-1905 creó un sentimiento de optimismo e incluso de superioridad entre los japoneses sobre sus
países vecinos. Japón anexó a Corea en 1910 y tras participar en el bando de los aliados durante la
Primera Guerra Mundial se benefició económicamente con la venta de mercancías, de buques de
guerra, obtuvo el control sobre las antiguas colonias alemanas en Asia y empezó a dominar el mercado
chino.

Para detener la dominación japonesa en China, los Estados Unidos de América establecieron acuerdos
con los chinos, lo cual no fue bien visto por los japoneses. La crisis mundial de 1929 afectó

100
profundamente a Japón, ya
que sus exportaciones de
seda y de arroz
disminuyeron
considerablemente; el
desempleo creció y las
protestas sociales de
trabajadores y líderes
sindicales aumentaban. En
este contexto se aliaron
políticos, grandes
empresarios y militares
para tratar de derrocar al
gobierno liberal de Japón,
el cual tachaban de ser
incapaz para hacer frente a
los problemas nacionales,
los problemas comerciales
con China y la expansión
del comunismo y
socialismo.
En 1931 los militares, sin
permiso del gobierno, se
aventuraron en la
conquista de Manchuria
porque los chinos quisieron desplazar a los japoneses de la región.

El militarismo japonés se caracteriza de la siguiente manera:


1. Establecimiento de un Estado todopoderoso.
2. Violencia del Estado, censura de prensa, persecución de enemigos y opositores.
3. Sistema educativo estrictamente controlado.
4. Política imperialista agresiva en el resto de Asia, basado en la idea del panasianismo.
5. Nacionalismo agresivo.

Los militares japoneses declararían un


Estado independiente llamado Manchukuo,
encabezado por Pu-Yi, el antiguo emperador
chino y asesinarían al primer ministro
japonés después para imponer una
dictadura militar. El emperador Hirohito, el
líder espiritual de Japón, se quedó al margen
y dejó que los militares gobernasen el
Estado

100
Tanque japonés en Manchuria, 1931.

Actividad final.

Completa el siguiente cuadro colocando las opciones al espacio correspondiente para completar las
bases doctrinales de los Estados totalitarios.

/ 1933 / Republícanos, comunistas, socialistas, anarquistas / Elecciones / Tojo / 1922/ Franco /

/ Judíos, liberales, comunistas, socialistas, anarquistas / Mussolini / 1936 / 1931 / Hitler /

/ Liberales, comunistas, socialistas, anarquistas / Guerra civil / Golpe de Estado /

SEMANA 5: Del 15 al 19 de marzo del 2021


Semana considerada para la 2ª evaluación parcial
TEMA: La Revolución Rusa
APRENDIZAJES Relaciona las transformaciones ideológicas y políticas del socialismo, con el contexto de México de
inicios del S. XX con una actitud crítica que posibilita el análisis desde una perspectiva del México
ESPERADOS:
actual
FORMA DE Individual y TIEMPO ASIGNADO A LA Horas
TRABAJO: distancia SEMANA: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=VVEwuXgAuI4
https://drive.google.com/file/d/1zI3b_1geKbf0xELS1zqJ8v1vjzHFZzcL/view
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Ejercicio de escritura, 2.-Ejercicio de escritura
PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Ejercicio de escritura, 2.-Ejercicio de escritura

Introducción

100
A principios del siglo XX estalló una revolución social -casi simultánea a la Revolución Mexicana- que
por su impacto fue fundamental para el desarrollo del mundo contemporáneo: la Revolución Rusa de
1917. Ésta se puede comparar con la revolución francesa de 1789 porque ocurrieron diversos procesos
históricos que rompieron con sistemas absolutistas y organizaciones socioeconómicas antiguas y, al
mismo tiempo, provocaron una profunda transformación de las estructuras políticas, económicas,
sociales e ideológicas. Pero, mientras que las revoluciones burguesas fortalecieron el capitalismo, la
revolución acontecida en Rusia quiso acabar con el mismo sistema que en ese momento se encontraba
en su fase imperialista.
Para comprender la Revolución Rusa es necesario conocer sus antecedentes y situarla en el contexto
de la Primera Guerra Mundial. Este acontecimiento aceleró la caída del zarismo y la toma de poder de
los revolucionarios liderados por Vladimir Ilich Lenin. Desde ese momento
los bolcheviques implementaron una serie de políticas orientadas al cambio revolucionario, que
posteriormente sirvieron de ejemplo para muchas luchas sociales y nuevos proyectos de nación
construidos, al menos en teoría, sobre bases populares. Con el fracaso de la democracia liberal, tras la
Primera Guerra Mundial, la construcción de un mundo socialista inspirado en las ideas de Carlos Marx
y de Vladimir Lenin, se consideró viable y así surgió la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas
(URSS); una alternativa y modelo digno de imitar para todos los grupos revolucionarios del mundo,
especialmente para los militantes socialistas quienes buscaban implementar una revolución organizada
como la de 1917 en sus respectivos países.

Antecedentes. A principios del siglo XX Rusia estuvo


gobernada por el zar Nicolás II de la dinastía de los Romanov,
quien ejercía un poder absoluto apoyado por la Iglesia ortodoxa
que el mismo encabezaba. El ejército, la burocracia y la policía
estaban encargados de reprimir cualquier foco de oposición.
En su aspecto socioeconómico, el imperio ruso se asemejaba al
mundo feudal del medievo occidental. Era un mosaico de
nacionalidades y estuvo habitado por aproximadamente 125
millones de personas, de los cuales se estima que 80% eran
campesinos que dependían directamente de los terratenientes. A
pesar de que se inició un proceso de industrialización y de
urbanización, el país era predominantemente rural. Por ello, la
dependencia del capital y de la tecnología extranjera fue grande,
especialmente en la región occidental por su contacto con el resto
de Europa.
El desarrollo económico se concentraba en las fronteras con
Polonia en San Petersburgo y en
Ucrania. A principios del siglo XX,
en estas regiones la producción de
carbón, hierro, acero y
posteriormente de petróleo, se
expandió. El patrón de desarrollo
fue muy parecido a la Inglaterra de

100
la Revolución Industrial, en el sentido de que debido a la creciente proletarización surgieron los
primeros movimientos obreros rusos con demandas sociales y políticas específicas. La falta de
representación democrática y el desinterés de las élites rusas hicieron crecer la oposición política
al zarismo a finales del siglo XIX. Hasta ese momento, el anarquismo era el movimiento político más
importante ya que algunos adeptos a esta ideología habían logrado asesinar el zar Alejandro II en 1881.
En 1905 el mal gobierno de Nicolás II hundió a Rusia en una primera gran crisis. En ese año, el gran
imperio territorial fue derrotado por Japón, nueva potencia industrial asiática cuyo objetivo era el
control de Manchuria y los puertos orientales de Rusia, en la guerra rusa-japonesa. El malestar por el
frío y el hambre provocó una serie de protestas y huelgas en contra del régimen zarista en la capital
San Petersburgo. El 9 de enero de 1905, ante el Palacio de Invierno, se presentó una manifestación
pacífica de obreros que fue duramente aplastada, suceso que solamente exacerbó las diferencias entre
las élites rusas y el pueblo llano.
En consecuencia, las clases populares se organizaron espontáneamente en los primeros sóviets o
consejos de obreros y extendieron sus manifestaciones y huelgas por todo el imperio; un episodio
importante fue la sublevación de los marinos del Acorazado Potemkin en el mes de junio de 1905.
Para romper la resistencia popular el zar implementó una serie de reformas, como la reestructuración
de la Duma (parlamento ruso) -que hasta ese momento había sido meramente un órgano consultivo
elegido por sufragio universal masculino-, la declaración de la amnistía, la libertad de prensa, reunión y
asociación, así como la introducción de políticas modernizadoras en el campo para implementar el
libre mercado en la agricultura; éstas últimas sólo provocaron la mayor concentración de la riqueza en
manos de la nobleza y la Iglesia.
En el siguiente cuadro se muestra una síntesis de los antecedentes de la revolución rusa. 

100
Ejercicio de escritura
Lee atentamente la información que se presenta y después responde las preguntas que se plantean.
FICHA 1

Carta de León Tolstoi al Zar Nicolás II


“Querido hermano: Creo más oportuno ese tratamiento, pues me dirijo más bien al hombre-hermano
que al zar. Un tercio de Rusia se halla fuera de la ley. El ejército de policías uniformados y secretos
aumenta sin cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidio, están repletas (...). Las persecuciones
religiosas nunca fueron más y más inhumanas y frecuentes. Por doquier, en las ciudades y centros
fabriles hay tropas concentradas y se las envía con municiones de combate contra el pueblo (...).
Y como resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno, la población agrícola va
empobreciéndose, de año en año, hasta el punto en que el hambre se ha convertido en un fenómeno
normal (...).
La autocracia es una forma de gobierno caduca (...). Con medidas de violencia cabe oprimir al pueblo,
pero no es posible gobernarlo (...) y lo esencial, todo un pueblo de 100 millones dirá al unísono que
desea la libertad de usufructo de la tierra (...)”. León Tolstói, 16 de enero de 1902.

FICHA 2
Petición de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II, el 9 de enero de 1905 (Domingo
sangriento)

¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros
padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarle justicia y comprensión. Reducidos a
la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo agotador, abrumados de ultrajes, no
somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio la
triste condición que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de
la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento
contrario al de toda ley humana (...). ¡Oh Zar!, Somos más de 300 000 seres humanos, pero lo somos
sólo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado
hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra
situación.

Cualquiera de nosotros que se manifiesta en favor de la clase obrera es enviado a prisión o al exilio.
Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un
gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo
participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. Concede sin demora a los representantes de todas
las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén
representados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite, para ello, que se proceda
a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de sufragio universal.

100
Demandas de los obreros al zar / Domingo sangriento. 10 de enero de 1905
(Demo E-Ducativa CATEDU, 2016)

1. De acuerdo con Tolstói, ¿Cuáles son las problemáticas (políticas,


sociales y económicas) en el imperio ruso?

2. ¿Cuáles fueron los reclamos sociales de los obreros durante la


Revolución de 1905?

100
1917. Revolución de Febrero

La participación de Rusia en la Gran Guerra agravó la situación


económica de la nación y provocó, en enero de 1917, los
primeros motines y saqueos a panaderías; entre el 23 y 25 de
febrero siguiente los obreros se manifestaron en la
capital Petrogrado e hicieron una Proclama oficial exigiendo el
fin del zarismo. El gobierno reprimió al pueblo el 26 de
febrero, pero esta vez la situación era incontrolable, el mismo
ejército principal víctima de la guerra fraternizó con los
huelguistas, lo que finalmente obligó al Zar a abdicar el 2 de
marzo.
El hermano el “gran duque” Miguel, ni el hijo enfermizo Alexei
estaban en condiciones de gobernar; se formó a toda prisa
un gobierno provisional encabezado por Alexander
Kerenski formado principalmente por integrantes del Partido
Democrático Constitucional o de los kadetes, el viejo aparato
imperial, socialdemócratas moderados o mencheviques y los
socialistas. Se encarceló al zar, se decidió seguir en la guerra
Alexander Kerenski, en su oficina,
con Alemania y se disolvió la estructura imperial, además, se
1917
reconocieron los derechos de independencia de Finlandia y
Polonia y se abolió la policía estatal, entre otros.
El caldo revolucionario en Rusia solamente se había iniciado en febrero. En los meses siguientes los
intereses de la burguesía y de las masas fueron agrandando las diferencias de clase y las reclamaciones
de independencia de diversos países como Finlandia, Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Ucrania y los
pueblos del Cáucaso, no se hicieron esperar. Entre febrero y octubre el partido bolchevique fue
ganando paulatinamente terreno en las elecciones municipales y Lenin, de 47 años, se fue perfilando
como líder indiscutible; las masas participaron en las luchas obreras para que los salarios crecieran al
mismo ritmo que los precios (inflación), se mejoraran las condiciones laborales y también para impedir
que los capitalistas cerrasen las fábricas en tiempos de carestía.
Los bolcheviques se dieron a la tarea de concientizar a los campesinos, obreros y militares rusos de
participar en la política a través de los Sóviet. En agosto de 1917 el gobierno provisional tuvo que hacer
frente a un intento de golpe de estado del general Kornilov, éste fracasó por la presencia de los
militares probolcheviques.

100
Tras muchas huelgas, revueltas y enfrentamientos, la represión del gobierno provisional en contra de
los líderes bolcheviques (Lenin volvió a pasar a la clandestinidad) y una crisis económica aguda, estalló
finalmente la “Revolución de Octubre”, el día 25 del mismo mes, en Petrogrado. Las características de
esta etapa fueron muy distintas de la Revolución de Febrero, habiendo menos sangre y caos.

Chris Harman (2013) señala que esta revolución fue una acción de las masas, organizada a través del
sóviet de Petrogrado, que expresaba sus aspiraciones de transformar la sociedad y sus necesidades.
Este sóviet, liderado por los bolcheviques, fue elegido por sus mismos integrantes por lo que tenía
mucha mayor representatividad y legitimidad que el gobierno provisional. El 25 de octubre las tropas
bolcheviques bajo el mando de León Trotsky, tomaron el Palacio de Invierno y arrestaron a los
integrantes del gobierno provisional.

En el II Congreso de los Sóviets de todas las Rusias, Lenin anunció los primeros decretos del nuevo
gobierno:
1. Se conformó un régimen constituido por bolcheviques, denominado Consejo de Comisarios
del Pueblo.
2. Se proclamó el decreto sobre la paz que invitaba a las naciones beligerantes de la Gran
Guerra a establecer una paz inmediata sin anexiones, ni indemnizaciones.
3. Se estableció, con el decreto sobre la tierra, la expropiación de los grandes latifundios (un
total de 150 millones de hectáreas) en favor de los campesinos.
4. Se proclamó el decreto relativo a las empresas industriales mediante el cual los obreros de los
sóviets obtuvieron el control sobre las fábricas.
5. Se estableció el decreto sobre las nacionalidades en el que se reconoció
la autodeterminación de estas partes de los pueblos rusos. El objetivo del decreto era, de
acuerdo con los bolcheviques, facilitar la expansión de la revolución reconociendo en
principio las particularidades lingüísticas, culturales y religiosas de los pueblos que
antiguamente formaban parte del imperio.
El éxito duradero de la Revolución dependería de la capacidad de este grupo de “exportar” los ideales
revolucionarios a las periferias de los centros industriales de la Rusia occidental e incluso a nivel
internacional. Para consolidar el poder se formó una policía represiva, la cheka y el Ejército Rojo,
organizado por Trotsky y, además, se buscó terminar la guerra con Alemania.

100
Observa el siguiente cuadro en el que se muestra una síntesis de los hechos más
importantes ocurridos durante las revoluciones de febrero y de octubre.

La revolución mundial
Con base en las ideas de Carlos Marx y
la Segunda Internacional Obrera, Lenin y
Trotsky pensaban que el éxito de la
Revolución proletaria rusa dependía de la
expansión del mismo proceso a nivel
mundial. Como ideólogos y políticos
pragmáticos fueron planeando una
estrategia de apoyo a las luchas obreras en
los países occidentales.
La esperanza de una revolución mundial
fue creciendo entre los años 1916-1920,
debido a: las huelgas obreras masivas en el
sector siderúrgico de Alemania, el
amotinamiento de los ejércitos franceses e
ingleses contra sus propios líderes, los

100
levantamientos de los obreros italianos en Turín y la rebelión republicana irlandesa en Dublín en 1916
(Harman, 2013: 394).
Lenin consideraba de especial interés la situación de Alemania, país que podía asegurar el triunfo del
socialismo. En dicha nación la derrota era eminente, por lo que, en la ciudad de Hamburgo, la marina
llamó a la formación de consejos de obreros y soldados, además de organizar una revolución que puso
fin al imperio alemán para formar la República de Weimar gobernada por el partido socialdemócrata
(SPD). La burguesía alemana quiso evitar cualquier escenario revolucionario ruso por lo que decidió
pactar la paz y el armisticio.
Para expandir la Revolución hacia el Mediterráneo y concentrar las acciones de los comunistas de todo
el mundo, el 4 de marzo de 1919 en Moscú, se fundó la Tercer
Internacional o Komintern (Kommunistichesky Internatsional o Comunista Internacional) con
delegaciones de 37 países. Con apoyo de los soviéticos, la revolución fue una esperanza en muchos
países, mientras que los partidos comunistas representaban la oposición política. A pesar de la ayuda
limitada por parte de una Rusia en crisis, el miedo del contagio de la revolución fue real entre los
dirigentes de muchas naciones, razón por la que se impusieron políticas para aislar a los comunistas a
nivel interno y a la Rusia revolucionaria la mantuvieron en el exterior.
La idea de la revolución mundial estuvo presente en la política soviética hasta que Stalin implementó la
teoría de “Socialismo en un solo país”; la Komintern se reunió por última vez en 1935 y se disolvió en
1943 para mejorar las relaciones internacionales de la URSS con los aliados.

Ejercicio de escritura
Lee con atención el siguiente fragmento y, de acuerdo con éste, responde las preguntas que se
plantean.
La revolución permanente (fragmento)
El carácter internacional de la revolución socialista, que constituye el tercer aspecto de la teoría de la
revolución permanente, es consecuencia inevitable del estado actual de la economía y de la estructura
social de la humanidad. El internacionalismo no es un principio abstracto, sino únicamente un reflejo
teórico y político del carácter mundial de la economía, del desarrollo mundial de las fuerzas
productivas y del alcance mundial de la lucha de clases. La revolución socialista empieza dentro de las
fronteras nacionales; pero no puede contenerse en ellas. La contención, de la revolución proletaria
dentro de un territorio nacional no puede ser más que un régimen transitorio, aunque sea prolongado,
como lo demuestra la experiencia de la Unión Soviética. Sin embargo, con la existencia de una
dictadura proletaria aislada, las contradicciones interiores y exteriores crecen paralelamente a los
éxitos. De continuar aislado, el Estado proletario caería, más tarde o más temprano, víctima de dichas
contradicciones. Su salvación está únicamente en hacer que triunfe el proletariado en los países más
progresivos. Considerada desde este punto de vista, la revolución socialista implantada en un país no
es un fin en sí, sino únicamente un eslabón de la cadena internacional. La revolución internacional
representa de suyo, pese a todos los reflujos temporales, un proceso permanente. León Trotsky, 1929.
1. Según Trotsky ¿por qué es el internacionalismo una necesidad natural
de la Revolución?

100
2. En estos años Stalin desarrollaría la teoría del “socialismo en un solo
país” renunciando a la revolución mundial ¿Por qué no estaría de acuerdo
Trotsky con esta estrategia política?

3. ¿En qué sentido responde la organización de la Tercera Internacional


Comunista en 1919 a las ideas expuestas por Trotsky?

SEMANA 6: Del 22 al 26 de marzo del 2021


Semana considerada para la 2ª evaluación parcial
TEMA: La Crisis económica de 1929
APRENDIZAJES Interpreta que la economía global se ve supeditada a los vaivenes de los mercados internacionales y por
medio de una actitud crítica y reflexiva, descubre los efectos en su contexto inmediato.
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://drive.google.com/file/d/1niU-7vlgGqtKcT9uxQ2cQuIE6Zbiu8i6/view
https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.Lectura comprensiva 2.Cuadro informático, 3. Cuadro interpretativo
PRODUCTO A EVALUAR: 1.Cuadro informático, 2. Cuadro interpretativo

100
Introducción
La crisis económica que inicia en 1929 tiene una particular relevancia, no sólo porque representa la
más severa desde el surgimiento del capitalismo industrial, también se gesta en un periodo que inicia
con una guerra mundial y contribuirá a generar condiciones para el surgimiento de otra guerra, pero
esta vez de mayor envergadura.
No se trata de una crisis exclusivamente financiera, sino que tuvo implicaciones en variables
fundamentales de las economías de las potencias del mundo y países subdesarrollados, con
repercusiones en sectores productivos. Su profundidad, además, trastocó la manera de enfocar la
dinámica de las economías, el logro de su equilibrio y el crecimiento; los gobiernos tuvieron que
decidirse por intervenir, regulando los factores determinantes de los procesos económicos.
Las implicaciones también estuvieron presentes en el ámbito social, expresadas en incertidumbre y
pánico en los inversionistas, así como desesperación y miseria para las familias. Las repercusiones de la
crisis llegaron al punto de contribuir en la creación de condiciones para la siguiente guerra mundial.

“El auge económico”


Existen dos procesos que anteceden a la Gran Crisis de 1929, uno de ellos es la Segunda Revolución
Industrial y, el otro, la Primera Guerra Mundial. El primero, producto de los avances científicos y
técnicos, llevó a un incremento sin precedentes de la producción, el comercio y el consumo, fue una
etapa que se dio en llamar “época dorada”, por la prosperidad que desencadenó, sobre todo, en las
fortunas de los grandes propietarios de capital. Por su parte, la Primera Guerra Mundial, además de
exorbitantes gastos en industria bélica y la pérdida de vidas humanas, provocó fuertes
endeudamientos e innumerables contradicciones políticas en Europa, presentes hasta la década de
1920

Una de las dificultades para lograr el equilibrio económico fue la inflación, es decir, el incremento de
precios entre 1919-1920. En 1920 se presentó una contracción comercial y financiera que hizo
disminuir los precios de los productos de exportación; lo cual es atribuible a la desaparición de la
amplia demanda generada durante la Gran Guerra. Ante esto, EU implementó algunas medidas como
ampliar el crédito e imponer mayores costos a los préstamos, lo que no evitó una recesión entre 1920
y 1921, para después enfilar su economía hacia un proceso de expansión hasta 1929. Por su parte,
tanto en Rusia como en los países del otrora imperio austrohúngaro la inflación fue exorbitante.
Fue en Alemania donde la inflación tuvo sus efectos más severos con la pérdida de valor del marco;
circunstancia utilizada como argumento por el gobierno para justificar no pagar las reparaciones de
guerra a Inglaterra y Francia. El pago impuesto a Alemania por los países ganadores en la primera
Guerra Mundial respecto a reparaciones de guerra representó una suma que ese país no podría pagar.
En 1921 se produjeron efectos nocivos en la
economía de este país, asociadas al
incremento de precios, problemas en la
recaudación de impuestos por la oposición de
empresarios y sindicatos, lo cual obligó al
gobierno a acelerar la emisión de monedas,
provocando una inflación extrema en 1922-

100
1923 y la consiguiente devaluación o pérdida de valor de su moneda (el marco), equivalente a 4.2 mil
millones de marcos por dólar; con la limitación de préstamos al gobierno se logró frenar la inflación.

Trueque durante la
Esta situación, hiperinflación alemana de 1923 en la que estaban involucradas las principales
potencias, favoreció el regreso al patrón oro, la pauta la dio
Gran Bretaña en 1925; antes de esto, sólo algunos países se regían
por este sistema, incluido EU. Ahora los bancos centrales podían acumular reservas en oro para cambio
de divisas o monedas extranjeras, como el dólar o la libra esterlina, las cuales eran las más confiables y
podían servir como reservas. Adicionalmente al establecimiento del patrón oro, se requerían acuerdos
políticos para terminar con la inflación y el déficit de recursos gubernamentales. Además, para algunos
países como Francia, los problemas de deuda heredados de la guerra no fueron fáciles de resolver, sino
hasta después de 1926.
Ya en 1927 hubo un desplome de la bolsa de Berlín, lo que evitó la contracción de la economía mundial
fue el acuerdo de bajar las tasas de interés (costo del dinero) y ampliar los créditos (préstamos) en las
principales bolsas de valores. No obstante, en 1928 cayó la bolsa de Bruselas, en 1929 las cotizaciones
en Europa tendieron a bajar debido a la quiebra de empresas en Francia lo que causó la caída de la
bolsa; el banco central tuvo la intención de controlar la especulación sin lograrlo, asimismo, el patrón
oro impactó negativamente en las tendencias mundiales de la economía en tanto impulsaba a los
banqueros a acumular mayores reservas en oro, motivado por el Banco de la Reserva Federal de Nueva
York y el Banco de Francia; entre EU y Francia acumularon 60% de las reservas de oro del mundo
dificultando a otros países su adquisición para saldar sus cuentas, lo cual les obligó a subir las tasas de
interés y restringir los créditos.
A esto, desde 1927, se agregaron síntomas de la caída del
comercio. En Latinoamérica habían empezado a bajar los
precios de productos de exportación; lo que se acentuó
por la suspensión de las exportaciones de capitales de EU
hacia otros países, así, la reducción de las inversiones y
créditos extranjeros se dio por la alta especulación de la
bolsa de Nueva York a inicios de 1929; mucho del dinero
que prestaban los bancos se destinaba a este tipo de
inversión, esto es, se reservaba a la compra y venta de
valores de corto plazo, no vinculados a la producción, sino
a la obtención de ganancias rápidas.
Bolsa de valores en Wall Street, Nueva
York, 1929
Crisis de 1929: el crac bursátil
Los acontecimientos descritos anteriormente expresaban
ya una fuerte inestabilidad política y económica mundial. El 24 de octubre de 1929 ocurre el llamado
“jueves negro” en la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, EU. Fue sorpresivo para
banqueros, inversionistas y dirigentes políticos del mundo; el 29 de ese mes seguiría una caída mayor

100
de la bolsa de valores y a ésta le secundarían los derrumbes de otras bolsas de más países. Estas caídas
representaban la reducción dramática de los precios de los valores que ahí se cotizaban; de una ligera
recuperación en 1930 se pasó a subsiguientes caídas de la bolsa estadounidense. Las consecuencias
inmediatas redundaron en una gran pérdida de riqueza en todos los continentes minando la confianza
de los inversionistas, entonces empezó a predominar el pánico bursátil: si las compañías no podían
vender acciones o bonos, el crecimiento a mediano y largo plazo se vería reducido considerablemente.
La quiebra de bancos de otros países contrajo el crédito, lo que desencadenó diversas consecuencias
como la disminución del consumo y de los precios, lo cual afectó a muchas empresas. Además, de 1930
a 1933 se da la suspensión de pagos de miles de empresas al punto de llevarlas a la quiebra; también
cayó estrepitosamente el comercio internacional al reducirse el valor de las importaciones y
exportaciones, esto desembocó en más bancarrotas. En suma, la economía mundial estaba ante una
depresión que trajo la miseria a millones en países industrializados, también en naciones donde no
tenían tal avance.
En mayor o menor medida los aspectos señalados son parte del origen
del crac bursátil de 1929. Dentro de sus efectos estuvo la incertidumbre
y pánico de los inversionistas bursátiles, banqueros y adinerados de EU
y del mundo, al extremo de que algunos de ellos se quitaron la vida
arrojándose de los edificios, ante la desesperación que produjeron las
pérdidas y la ruina.

Dentro del sistema bancario internacional, la quiebra del banco alemán


más importante en 1931 generó pánicos bancarios, retiros de depósitos
y fuga de capitales, a tal punto que se declaró que este país no estaba
en condiciones de seguir pagando las reparaciones de guerra, noticia
que agudizó la crítica situación, llevando al cierre por algunas semanas
de los bancos más importantes. Es en este contexto que se adoptan
políticas proteccionistas y nacionalistas. En EU desde 1930 se imponían tarifas altas a las
importaciones, medida secundada por otros países, lo cual quizá sea un motivo de la caída del
comercio internacional.

New Deal o Nuevo acuerdo


Las repercusiones más fuertes de la crisis se dieron en EU y Alemania dado que eran los países más
industrializados; en uno y en otro la caída de la producción industrial de 1929 a 1932 fue de poco más
del 40%. Con la administración de Roosevelt en EU, a partir de 1933, se implementaron reformas de
recuperación de la economía para revertir la debacle financiera y la recesión industrial, fue
fundamental el incremento del gasto público destinado a inversión para reactivar la economía y reducir
el desempleo.
El gasto gubernamental que se destinó a la creación de infraestructura pública es de los que mayor
empleo generó y es éste uno de los más fuertes incentivos a la producción, cuando la crisis contraía
tanto la inversión productiva como la generación de empleos.
En una segunda etapa, de 1935 a 1937, se darán las reformas tendientes a las mejoras
sociales entre las que destacan:

100
1. En el sector industrial se impulsó a las pequeñas y medianas empresas, con esto se buscó
combatir el desempleo y la deflación, con precios y salarios al alza.
2. Se incrementaron los salarios y se incentivó la creación de nuevos empleos en los sectores
público y privado.
3. Se aumenta la inversión pública creándose, de 1934 a 1941, un total de 3.8 millones de
empleos.
4. Se reguló la competencia mediante una ley que buscó el mantenimiento de los precios y se
garantizó un mínimo de beneficios a los empresarios. También se buscó proteger el comercio.

Es así que buena parte de la inversión gubernamental se destinó al desarrollo de infraestructura


pública: edificios, carreteras, puentes, aeropuertos, represas y obras hidráulicas, con esto último se
generó energía a bajo precio y se atrajo el interés de nuevas industrias en ciertas zonas, alentadas por
la mano de obra barata.
En el sector agrícola se aprobó una ley cuyo propósito fue sacar de la crisis al campo, provocada por
una alta producción que no superó los precios bajos impuestos por el mercado y que desde inicios de
la década de 1920 habían originado una migración a las ciudades, expresando así el paro que
empujaba a buscar otras opciones a los labriegos. Con esa ley se establecieron garantías de precios
mínimos para los productos del campo y se otorgaron estímulos a los productores, también se trató de
controlar la producción para llevar los precios al alza, adicionalmente, se proporcionaron subsidios y
créditos.

En el sector financiero, para asegurar los depósitos bancarios y evitar pánicos y quiebras también se
creó una agencia, con lo cual se contribuyó a estabilizar los mercados financieros. Una agencia más
supervisaría las operaciones de compra y venta de valores, ayudando a vigilar la especulación en la
bolsa; también se aprobó una ley que separaba a la banca de inversión de la comercial y dio origen a
un sistema de garantía de depósitos, se sanearon
la mayoría de los bancos que fueron cerrados al
inicio de la crisis, restableciéndose los créditos. De
hecho, para operar todas estas políticas se
crearon agencias o instituciones gubernamentales
encargadas de diseñar, operar y evaluar sus
propósitos y funcionamiento.

  En Estados Unidos el presidente Franklin


Delano Roosevelt firma la Ley del
Seguridad Social, en 1935.

Ejercicio de escritura
Identifica cuáles aspectos son causa y consecuencia de la crisis de 1929, o medidas para revertirla,
colocando las siguientes opciones a la columna correspondiente.

100
/ Se dan subsidios a empresas / Se incrementan los salarios / Decaen las inversiones /
Proteccionismo comercial / Creación de empleos / Disminuye dramáticamente el empleo /
Disminuye el consumo / Alta especulación bursátil / Disminuyen los ingresos familiares / Se
incrementan los créditos / Se incrementa la inflación / Construcción de edificios, puentes,
carreteras etc. / Pensiones que aseguran ingreso a trabajadores /

100
Observa atentamente la siguiente gráfica Producto Interno Bruto de EU, 1929-1941 y pon atención en
el comportamiento de la línea. Fíjate en los años y las leyendas que acompañan ciertos puntos clave
y contesta lo que se pide.

Fuente: Ebersole, P. (2012). Did the New Deal work? Recuperado de https://philebersole.wordpress.com/tag/great-depression/ (mayo, 2017)

Describe qué ocurre con la economía en EU durante los años indicados. Redacta un breve
comentario de un párrafo.

100
SEMANA 7: Del 12 al 16 de abril del 2021
Semana considerada para la 2ª evaluación parcial
TEMA: La Segunda Guerra Mundial (causas y consecuencias) 1938- 1945
APRENDIZAJES Explica la dinámica de la 2da. Guerra Mundial y la conecta con la circunstancia mexicana de la época, a
través de una postura asertiva e incluyente
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE
https://drive.google.com/file/d/1niU-7vlgGqtKcT9uxQ2cQuIE6Zbiu8i6/view
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Lectura de comprensión de texto, 2.- Ejercicio de escritura
Semana considerada para la 2ª evaluación parcial
PRODUCTO A EVALUAR: 1. Ejercicio de escritura en cuestionario

Introducción
Entre 1939 y 1945 el mundo entero vivió las consecuencias de una “guerra total” entre los Estados
totalitarios (Italia, Alemania, Japón), los países capitalistas (E.U., Gran Bretaña, Francia, entre otros) y
comunistas (URSS). La guerra se considera total porque en ella no cupieron paces parciales porque las
ideologías pretendían aniquilar los sistemas políticos y económicos opuestos a sus intereses; además,
fue una guerra que se libró en dos grandes frentes: el primero, Europa y sus dominios coloniales; y el

100
segundo, todo el continente asiático. Participaron 60 países, de los cuales 24 fueron ocupados y 800
millones de personas sufrieron de manera directa sus consecuencias.

Tras seis años el balance de la Segunda Guerra Mundial fue: la movilización de alrededor de 100
millones de combatientes provenientes de los cinco continentes; se estima que cayeron 50 y 60
millones de seres humanos, entre los cuales más de 40 millones eran civiles (por la destrucción de las
ciudades y del campo, por un Holocausto étnico en Alemania y uno nuclear en Japón).
La Segunda Guerra Mundial evoca imágenes de la bomba atómica, del genocidio judío, el uso de las
armas, personajes como Hitler, Mussolini, Stalin, Churchill, Eisenhower y Truman, entre otros. A más
de 70 años de distancia nos preguntamos por qué la humanidad llegó a enfrentarse de tal manera y
por qué participaron en la destrucción masiva de sociedades, grupos étnicos y de culturas. Las
respuestas no son sencillas y los mismos sobrevivientes, filósofos, historiadores y científicos sociales
han dado respuestas y explicaciones distintas de los mismos hechos a lo largo de las décadas pasadas.
Por ello, te queremos acercar a este tema complejo con una síntesis de sus aspectos más relevantes.

Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

100
La Segunda Guerra Mundial fue provocada por el encadenamiento de una serie de problemas durante
el periodo de entreguerras de 1919-1939, en particular las políticas por la crisis de los pactos
internacionales (el fracaso de la Sociedad de Naciones), y la expansión de los Estados totalitarios y
autoritarios movilizados por un nacionalismo agresivo; las económicas, por la resistencia del
capitalismo internacional a los cambios impulsados por el movimiento comunista; así como
las sociales a consecuencia de la crisis mundial de 1929 que obligó a las grandes masas a vivir en
condiciones miserables. El detonante de la Guerra en
Europa y posteriormente en Asia, fueron: la invasión
alemana en sus países vecinos; y el ataque japonés
hacia los Estados Unidos respectivamente.

La guerra no estalló de pronto, la provocaron


paulatinamente Alemania, Italia y Japón con su
nacionalismo agresivo, belicismo y expansionismo
territorial. Estas tres naciones se habían alejado de los
ideales de la democracia y desarrollaron en su interior
ideologías racista, socialmente discriminatorias, así
como una cultura militar. Las soluciones que ofrecían
para salir de su malestar económico y social eran la
conquista de nuevos espacios territoriales
“Lebensraum o espacio vital” y la esclavización de
pueblos extranjeros (europeos orientales, africanos y
chinos).

La resurrección de Alemania en los años 1930 dependió en gran parte de la producción industrial y el
rearme y el crecimiento del ejército. La deuda pública iba igualmente en aumento y a falta de un
mercado interior dinámico y un mercado exterior reducido, solamente la conquista de nuevos
territorios daba salida para los nazis. En la década de 1930, los alemanes ampliaron sus fronteras
anexando en 1936 a Renania, que, según el Tratado de Versalles, debía mantenerse como un
área desmilitarizada. El 13 de marzo de 1938, Hitler anexó –la llamada Anschluss- Austria a Alemania,
después de haber amenazado el gobierno de su país de origen con una invasión. Luego el 15 de
septiembre de 1938 Sudetenland en Checoslovaquia, y en marzo de 1939 Bohemia y Moravia de
Checoslovaquia donde vivían muchos germanoparlantes.

El siguiente paso en la política expansionista de la Alemania Nazi, fue la firma del Pacto Ribbentrop-
Molotov en 1939 con la URSS para aliarse con ese poderoso enemigo y llegar a acuerdos sobre la
región báltica (Lituania, Estonia, Letonia), así como la vecina Polonia, que según el acuerdo se repartiría
entre ambos países. Para ambos bandos fue un acuerdo coyuntural que no tenía perspectivas a largo
plazo.

100
El siguiente paso en la política
expansionista de la Alemania Nazi,
fue la firma del Pacto Ribbentrop-
Molotov en 1939 con la URSS para
aliarse con ese poderoso enemigo y
llegar a acuerdos sobre la región
báltica (Lituania, Estonia, Letonia),
así como la vecina Polonia, que
según el acuerdo se repartiría entre
ambos países. Para ambos bandos
fue un acuerdo coyuntural que no
tenía perspectivas a largo plazo.

Por su parte, Italia; En 1935 los


fascistas invadieron a Etiopía
La expansión territorial de la Alemania nazi 1935-1939 (Abisinia) y ante la oposición de Francia y
Gran Bretaña, buscó el apoyo de Alemania.
Este mismo año Hitler y Mussolini se
acercaron a Francisco Franco en su guerra
civil contra los republicanos y se firmó la
alianza llamada “Eje Roma-Berlín”. Resulta
significativo que solamente unos años antes
en 1934, Mussolini utilizó sus tropas para
defender la independencia austriaca de
Alemania. A pesar de que en agosto de 1936,
25 países, entre ellos Alemania e Italia,
firmaron un pacto de no intervención en la
guerra civil española, suministraron recursos
materiales y humanos al ejército franquista.
Luego en 1939, Italia anexa a Albania.

En Asia, los japoneses se habían apoderado


en 1931 de Manchuria un territorio fronterizo
entre China y la Unión Soviética. Esta región
contaba con los recursos naturales que
necesitaba Japón para su planta industrial. Japón se retiró en 1933 de la Liga de las Naciones cuando
esta organización mandó una comisión investigadora para conocer la situación en Manchukuo (nombre
japonés de Manchuria).
Alianza Roma-Berlín-Tokio
Es importante destacar también que entre las tres potencias del Eje Alemania, Italia y Japón apenas
había comunicación entre sí. Italia y Japón jamás avisaron a Alemania de sus ataques contra Grecia y
Hawái, mientras que Alemania jamás reveló su operación Barbarroja en contra de la Unión Soviética.

100
Tampoco entre los aliados había existido mucha cooperación y cada quien trabajaba por cuenta propia
durante la mayor parte de la guerra.

Etapas de la Segunda Guerra Mundial


Por cuestiones de espacio, sólo se mencionan brevemente las etapas del conflicto.
La Segunda Guerra Mundial se puede caracterizar por los acontecimientos claves que la definieron. A
grandes rasgos se puede periodizar en tres grandes etapas:
1. 1939-1941: una guerra europea
2. 1942-1943: una guerra mundial en tres frentes
3. 1944-1945: fase final.

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin con la rendición de Alemania el 8 de mayo y la rendición de
Japón el 14 de agosto de 1945. Ninguna guerra en la historia ha alterado tan profundamente y a gran
escala las realidades políticas, económicas, sociales y culturales del mundo entero. Tras seis años de
duras batallas, quedaron muchas víctimas al mismo tiempo que otros se beneficiaron. Así que los
efectos fueron múltiples y contradictorios a la vez porque la guerra permitió a algunos países obtener
más poder o mayor libertad, mientras que para otros fue el inicio de nuevos sufrimientos y
problemáticas para enfrentar.

Consecuencias políticas.

100
Al terminar la Segunda Guerra Mundial no hubo una verdadera paz. El panorama político internacional
era totalmente nuevo. El orden político se diseñó por los aliados en distintas conferencias
internacionales: Teherán (1943), Yalta y Potsdam (1945) no pudo solidificar una paz mundial porque en
la práctica las naciones victoriosas, la URSS y especialmente los Estados Unidos, se enfrascaron en una
lucha para demostrar la superioridad de sus ideologías, modelo económico y organización social.

La consecuencia más importante de la guerra fue el desmantelamiento de los totalitarismos, la


persecución de los colaboradores y la construcción de nuevos regímenes en Alemania, Italia y Japón.

El afán estadounidense por imponer su voluntad tensó las relaciones con la Unión Soviética, generando
nuevos conflictos que inició una “Guerra Fría” en el continente europeo. Tras la Segunda Guerra
Mundial el capitalismo fue rechazado por muchos integrantes de la sociedad y el comunismo se
consideró una buena alternativa política, liberadora y limpia de toda asociación con la crisis del
capitalismo y del liberalismo democrático de los años 1930 o con la barbarie del fascismo (Asa Briggs,
p.355). Así, hubo bastante aceptación hacia el comunismo, además del reconocimiento del esfuerzo
humano de los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial. Europa del este, poco a poco, se hizo “socio”
de la Unión Soviética y se unieron al socialismo soviético. Para 1948, Polonia, Checoslovaquia, Hungría,
Yugoslavia, Albania, Rumania y Alemania Oriental se definieron como “democracias populares”.

Contrariamente a las tensiones políticas los aliados fundaron con la Carta de San Francisco (26 de junio
1945) una nueva organización supranacional dedicada a la promoción de la paz, la cooperación y los
derechos humanos – la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este tratado internacional estipula
(retóricamente) que los estados miembros deben de resolver sus disputas por medios pacíficos.
Aparentemente esta regla no se aplicaba para estados miembros (E.U.) con no-miembros (URSS).

La crisis en los estados europeos estimuló además los movimientos de liberación en las colonias
africanas y asiáticas –el llamado “proceso de descolonización”- y en las décadas siguientes nacen más
de 90 estados nuevos. El resultado del debilitamiento general de Europa fue que el mundo quedó
dominado por dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética.

Consecuencias económicas
Las economías de los países involucrados estaban a borde de la bancarrota y enfrentaban problemas
de abastecimiento de comida, de vivienda y de trabajo a sus ciudadanos. Los déficits presupuestarios,
la devaluación de las monedas nacionales y la inflación eran el pan de cada día.
Al igual que en 1919, los Estados Unidos, salieron como la potencia más beneficiada de la guerra
gracias a su infraestructura económica intacta, el declive de las potencias europeas y la creciente
exportación de productos económicos y culturales hacia las zonas ocupadas de Europa y Japón. En
1945, los Estados Unidos producían más de la mitad de los bienes y servicios del mundo y desplazaban
así las potencias europeas en el mercado mundial.
Para dar un soporte estructural a su dominio económico los E.U. diseñaron nuevas instituciones
financieras y comerciales y trazaron las reglas de la economía internacional con la creación de
organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bretton Woods
(1944). Para reconstruir a Europa y aumentar su influencia en el continente los E.U. idearon el  Plan
100
Marshall y en el caso de Japón se consideró que la ocupación directa fuera la mejor solución para
asegurar sus intereses económicos.
Consecuencias socioculturales.
El costo humano fue igualmente sin precedentes: alrededor de 60 millones de muertos (cinco veces
más que en la Primera Guerra Mundial) y 50 millones de personas expulsadas de sus hogares por el
avance de los ejércitos, sobre todo en la Unión Soviética. Por la naturaleza del conflicto participaron en
ella un número importante de mujeres (900 mil de los efectivos militares o el 8% del ejército soviético)
y niños lo que elevó considerablemente el costo de la guerra, siendo las principales víctimas Polonia
que perdió el 22% de su población (Messenger, p.44) y la URSS con 25 millones de bajas.
Es significativo que en esta guerra el número de civiles
muertos superó claramente a los militares. Se calcula
que alrededor de 17 a 20 millones fueron soviéticos,
mientras que las pérdidas proporcionales de Polonia,
Yugoslavia y Alemania fueron aún mayores (Asa Briggs,
p.349). El régimen nazi decretó la aniquilación física de
los judíos europeos y en el Holocausto perecieron más
de 5 millones de ellos. La deportación por motivos
étnicos y el traslado de prisioneros de guerra y mano
de obra forzada dieron lugar a muchos millones de
muertos más. Es importante considerar que gran parte
de los caídos eran hombres jóvenes en edad
productiva lo que obligó a muchos países a establecer
políticas inmigratorias para compensar el déficit poblacional y la escasez de mano de obra. El fin de la
guerra no significó el adiós definitivo a los sufrimientos: se estima que en 1946 más de 100 millones de
europeos subsistían con una dieta de sólo 1,500 calorías diarias, mientras que los alemanes en la zona
de ocupación británica y norteamericana sólo les correspondían entre 900 y 1000 calorías (Briggs,
p.350).
Por otro lado, es importante señalar que durante la guerra, tanto en el bando del Eje como de los
Aliados hubo grandes avances en la ciencia y la tecnología aplicada a la industria bélica, la medicina, la
industria y la producción de alimentos. El progreso científico-tecnológico cambió el funcionamiento y
organización de las sociedades. A partir de entonces la ciencia dejó de ser el fruto del trabajo individual
y casi aislado de algunos científicos para convertirse en un proceso masivo en las universidades, así
como en laboratorios industriales y gubernamentales. Así, por ejemplo, en la Universidad de Oxford,
Howard Florey y Ernst Chain, desarrollaron con base en los trabajos de Alejandro Fleming el primer
antibiótico para humanos y animales y en 1942, con el apoyo de los gobiernos en guerra, se inició con
la producción a escala industrial de los antibióticos, evitando así la muerte de muchas personas.
Entre los medios de transporte y comunicación nuevos se cuenta con el desarrollo del Volkswagen
(1938) o vocho, el desarrollo de aviones pesados con cuatro motores, de satélites y proyectiles, de la
televisión, del radar y de las computadoras. Fue la guerra que dio el empujón final para convertir a las
primeras calculadoras mecánicas en ordenadoras para hacer tablas de artillería, descodificar códigos y
realizar cálculos a gran escala.

100
Los mayores avances se dieron en el desarrollo
de armas de destrucción masiva como los
cohetes, misiles (V-1 y V-2 alemán) y la bomba
atómica cuyos mecanismos permitieron los
viajes espaciales en las décadas posteriores. Fue
el italiano Enrico Fermi, quien entró a trabajar
en 1938 en el Proyecto Manhattan tras huir del
fascismo, el responsable de crear una reacción
nuclear controlada en cadena en 1942;
sentando así las bases de la bomba.

Ejercicio de escritura.

100
Observa con atención los siguientes mapas, y a partir de la información que hay en cada
uno de éstos y de la información que revisaste, haz una descripción de los cambios
políticos y territoriales en Europa en 1945. Escribe lo que se te pide en los siguientes

recuadros.

1. Identificación (¿Qué observas en cada uno de los mapas?)


Mapa 1

Mapa 2

100
2. Interpretación y análisis (A partir de lo que observas, describe los sucesos que se
representan en cada mapa)

3.- A manera de Conclusión

SEMANA 8: Del 19 al 23 de abril del 2021


Semana considerada para la 2ª evaluación parcial
TEMA: La Guerra Fría I. Principales Conflictos (1945-1990)
APRENDIZAJES Deduce la postura que México guardó en el contexto de la Guerra Fría y los contrasta con hechos sociales
de la actualidad de manera colaborativa asumiendo una actitud de tolerancia y respeto
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
https://drive.google.com/file/d/1KZAjkiNFWLGnZrZ7VThBTsVmrdYqMCIi/view
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Interpretación de imágenes, 2.-Interpretación de imágenes
PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Interpretación de imágenes, 2.-Interpretación de imágenes

100
En el año de 1947, dos periodistas estadounidenses, Bernard Baruch y Walter Lippman, inventaron el
término de “Guerra Fría “. Sin saberlo, habían ideado el término que definió el enfrentamiento entre la
Unión Soviética y Estados Unidos y que quedó grabado en la memoria del mundo. Pero, ¿sabes a qué
se refiere el término “Guerra Fría “? Adéntrate en esta lección y descubre la respuesta.

Durante la fase final de la Segunda Guerra Mundial,


propiamente en las Conferencias de Yalta y de
Postdam (febrero y julio-agosto de 1945), se
genera el desgaste de la alianza de los Estados
Unidos y la URSS, pues, aunque se aprobó el
establecimiento de un nuevo orden mundial existe
el interés de mantener los territorios ocupados por
sus ejércitos. La determinación de consolidar áreas
de influencia en Europa y en el mundo, ponen fin a
la alianza bélica tras la derrota de las potencias del
Eje (Alemania, Italia y Japón).

De hecho, la ruptura de estas dos “superpotencias”


(Estados Unidos y la URSS) obedece también a las
diferencias de sus sistemas políticos y económicos
implantados en sus territorios con formas específicas de concebir la democracia y los derechos del
hombre sustentadas en ideologías clasistas
antagónicas: liberal –burgués y socialista-
proletariado.
Al configurarse un nuevo orden geopolítico en
Europa tras la implantación del Telón de Acero o
la Cortina de Hierro denunciado por Winston
Churchill (1946) y la repartición interaliada de
Alemania, el continente adquiere la fisonomía de la
bipolaridad dando origen a un proceso histórico en
el que los Estados Unidos y la URSS se disputan la
supremacía mundial a través de la carrera
armamentista y espacial, y de la extensión de sus
áreas de influencia en Asia, África y América Latina:
la Guerra Fría.
La Guerra Fría se caracteriza como un estado de
tensión militar e ideológico permanente, de
enfrentamientos indirectos entre las dos “superpotencias” en las que ciertos países se alinean y se
organizan en un sistema de bloques, adoptando el régimen capitalista o comunista suscribiendo
alianzas militares y acuerdos económicos (la OTAN, el Pacto de Varsovia, Plan Marshall, CAME).

Antecedentes: Crisis de Berlín

100
Las potencias aliadas – Estados Unidos, URSS y Gran Bretaña- concertaron en la Conferencia de Yalta
(4-11 de febrero de 1945), como condición para garantizar la futura paz y la seguridad: el desarme, la
desmilitarización y desnazificación, la partición de Alemania en cuatro zonas (una para cada aliado y
otra destinada a Francia), y la democratización en el país; lo que involucraba tener en cuenta la
restitución de las libertades civiles, garantizar la legalidad de los partidos políticos y sindicatos, y la
celebración de elecciones locales y generales.
Estos acuerdos se ratificaron en la Conferencia de
Postdam (17 de julio y el 2 de agosto de 1945) al
mismo tiempo que se aprobaba que la ciudad de
Berlín también se dividiera en cuatro zonas de
ocupación por las potencias antes referidas.
Con la victoria de los aliados sobre la Alemania nazi
se puso fin a la existencia del gobierno central. Las
cuatro potencias convinieron en establecer un
gobierno militar en cada zona –estadounidense en el
sudoeste, británica en el noroeste, francesa en el
oeste y soviética al este-, y una autoridad suprema
interaliada a través del Consejo Aliado de Control
integrado por los comandantes de las cuatro zonas
de ocupación del territorio alemán.

A su vez, a Berlín, ubicada dentro de la zona de


ocupación soviética en el territorio alemán – aproximadamente a 160 km de la frontera de ocupación
occidental-, se le otorgó un status especial al considerarla como una zona internacional. La ciudad
también se dividió en cuatro zonas de ocupación: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos ocuparon el
oeste, y la Unión Soviética se reservó el este. De igual forma, en Berlín se estableció un gobierno militar
conjunto integrado por los cuatro comandantes representativos de cada potencia (la Kommandatura).

100
La ruptura de la Gran Alianza entre las potencias occidentales y la URSS se generó durante la
denominada crisis de Berlín (24 de junio de 1948- 12 de mayo de 1949), la cual representa la primera
manifestación de la Guerra Fría. El colapso de la coalición aliada se acelera cuando los Estados Unidos
impulsan su proyecto de unidad económica para Alemania ante el desacuerdo soviético y francés, de
tal manera que, para impulsar el plan, las zonas estadounidense y británica se fusionan en una bizona
económica-administrativa (Territorio Económico Unido, 1947), y poco tiempo después en una trizona
con la incorporación de la zona francesa.
Al año siguiente la Unión Soviética se retiró del Consejo
Aliado de Control (marzo de 1948), en tanto los
funcionarios estadounidenses y británicos decretaron
una reforma monetaria consistente en sustituir el
Reichsmark por el Deutchsmark en Alemania occidental y
en el occidente de Berlín (24 de junio de 1948), sin
informar a los soviéticos que días antes habían
abandonado la Kommandatura.

El propósito de la reforma era introducir la ayuda


del plan Marshall y arrebatarles a los soviéticos el control
económico y político del Este de Berlín. Sin duda, el
marco alemán (Deutchsmark) representaba un peligro
para los soviéticos en detrimento de sus intereses, ya que
las potencias occidentales auguraban que la nueva
moneda terminaría por convertirse en predominante en
todo el territorio.
En respuesta, los soviéticos emplearon sellos especiales a
las monedas de curso legal en su zona de ocupación (el
marco oriental, los Reichsmark y Retenmark) para evitar
la entrada de billetes impresos desde el oeste, y
determinaron aplicar el bloqueo de todas las carreteras,
ferrocarriles y canales principales que comunicaban con Cartel creado para promover el plan
el occidente de Berlín. Asimismo, el Oeste de Berlín fue Marshall en Europa
privado de electricidad, carbón, gasolina y el suministro
de alimentos.

La división definitiva del Gran Berlín ocurrió en septiembre del mismo año. Los comunistas (el Partido
Socialista Unificado de Alemania, SED) atacaron al Ayuntamiento de la ciudad obligando a los
representantes electos democráticamente a trasladar su sede a Berlín-Oeste en el antiguo
Ayuntamiento de Schneberg para instaurar un nuevo Ayuntamiento con una Asamblea dominada
totalmente por ellos (Putsch de Berlín, 30 de septiembre). La doble municipalidad segmentaba la
antigua capital del Reich, pero Berlín occidental tenía un status simbólico: representaba el emblema
del Oeste democrático dentro del Este comunista tiránico.

A consecuencia de ello, las potencias occidentales pusieron en marcha el abasto de víveres a Berlín
occidental a través del denominado puente aéreo con la implementación de las operaciones “Vittles”

100
(estadounidense) y “Plainfare” (británica). Éstas resultaron difíciles inicialmente, pero con el tiempo se
hicieron cada vez más eficientes, el número de
vuelos de los aviones de carga (DC-3 Dakotas)
aumentaron considerablemente desde
Franckfurt y Wesbaden (oeste), y de Hamburgo
y Lübeck (norte), realizando decenas de viajes
diarios día y noche con destino a los puertos
Gatow y Tempelholf, bases aéreas ubicadas en
los sectores británico y estadounidense. Las
aeronaves transportaban toneladas de víveres,
carbón, gasolina, harina, patatas, suministros
médicos y otros productos para atender las
necesidades de aproximadamente 2.5 millones
de berlineses sitiados.

La división de Alemania se sentenció cuando los


aliados reconocieron la independencia de la
República Federal Alemana (21 de septiembre
de 1949, Estado soberano 5 de mayo de 1955),
nación instituida en la órbita del sistema liberal-
democrático-capitalista. Las potencias
occidentales encabezadas por los Estados
Unidos promovieron su rearme y su ingreso a la
Organización del Tratado del Atlántico del Norte Puente aéreo en Berlín, 1948-1949 (OTAN). La
zona de Berlín occidental toma parte activa en la vida
política y económica de la República Federal Alemana. Por su parte, los soviéticos respaldaron la
creación de la República Democrática Alemana (11 de octubre de 1949, Estado soberano 25 de marzo
de 1954) siguiendo el modelo de las “democracias populares”, aprobando también su rearme y
declarando a Berlín oriental como su capital. La partición de Alemania, territorio ubicado en el centro
de Europa, representa la división bipolar del mundo que ante el antagonismo ideológico y económico
de las dos superpotencias – Estados Unidos y la URSS-, desencadenó el inicio del proceso histórico
conocido como Guerra Fría.

Guerra de Corea
La península de Corea se convirtió en colonia japonesa desde la primera década del siglo XX, y fue a
partir de entonces que Japón trató de aniquilar todo intento de aspiración nacionalista y de autonomía
política. Se buscó imponer el idioma japonés en las escuelas de modo que se prohibió a los coreanos
comunicarse en su lengua nativa, en pocas palabras, los japoneses pretendieron acabar con las
costumbres y la cultura coreana para implantar la suya a través de un férreo control militar.
En la Conferencia de El Cairo (1° de diciembre de 1943), los Estados Unidos, Gran Bretaña y China se
comprometen a restaurar la autonomía de Corea. La rendición japonesa ante las tropas soviéticas en el
norte y el ejército estadounidense en el sur (agosto y septiembre de 1945 respectivamente), abría la
posibilidad, a través de una consulta con las organizaciones sociales y los partidos democráticos

100
existentes, del establecimiento de un gobierno provisional representativo de toda la península para
conquistar su independencia.

La decisión de este propósito político quedó en manos de los ministros de asuntos extranjeros de
Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y China reunidos en Moscú (diciembre de 1945). Sin embargo,
las posiciones discordantes entre soviéticos y estadounidenses orillaron a que el asunto de Corea fuera
llevado a la Asamblea General de la ONU para mediar y promover elecciones libres con el afán de
unificar al país sin éxito alguno, debido a la oposición soviética de negar el acceso a los representantes
del organismo mundial (noviembre de 1947).

Desde entonces el paralelo 38° se erige como frontera entre las dos zonas de ocupación. Es importante
subrayar que en este periodo las superpotencias desencadenan, al interior de cada zona, fuerzas
políticas e instalan instituciones que obstaculizan la unidad política y territorial, alimentan el
antagonismo al formar parte de su área de influencia, capitalista o comunista.
Bajo la anuencia de los Estados Unidos y la supervisión de la ONU, se celebran elecciones generales en
la zona sur (10 de mayo de 1948). De esta forma la Asamblea Nacional Constituyente promulga una
Constitución que avala un régimen presidencial con amplias facultades. Asume la presidencia de la
república el viejo nacionalista Sygman Rhee –en 1919 se había investido de presidente del Gobierno
Provisional de Corea-, quien proclama la República de Corea del Sur, con capital en Seúl (15 de agosto
de 1948), y cuyo gobierno es reconocido como el único legal de Corea por parte de la Asamblea
General de la ONU; éste contó, además, con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos.

En la zona norte, desde el arribo de las fuerzas soviéticas, se


organizan comités populares que reemplazan a los órganos de
administración japonesa hasta transitar hacia una confederación
bajo el control de la Unión Soviética. Seguidamente, se funda la
Oficina Administrativa de las Cinco Provincias con sede en
Pyongyang (octubre de 1945) y se instituye el Partido de los
Trabajadores de Corea del Norte (julio de 1946) liderado por Kim Il-
sung que había comandado el Ejército Revolucionario del Pueblo
Coreano en la lucha contra los japoneses en la frontera entre China
y Corea

100
Corea del Norte, aprovisionada de armamento soviético, tomó la iniciativa al invadir Corea del Sur (25
de junio de 1950). El Consejo de Seguridad de la ONU condena la irrupción norcoreana, y ante la

Kim Il-Sung

ausencia de la URSS en protesta por la representación de la China nacionalista en el máximo organismo


pacifista en lugar de la República Popular China, autoriza a los Estados Unidos comandar una fuerza
internacional integrada por tropas de Australia, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda, China
Nacionalista, Francia, Holanda, Colombia, Grecia, Turquía, Panamá, Filipinas y Tailandia para apoyar a
Corea del Sur. El general Douglas MacArthur dirige el mando unificado de las fuerzas de la ONU, y
dispone de las tropas estadounidenses asentadas en Japón y en Taiwán (China Nacionalista) para
desembarcar en las costas de Corea del sur. En septiembre de 1950 el territorio queda despejado de
comunistas.

La guerra de Corea, rememorada como la guerra


caliente de la fría, confirmó que Estados Unidos no iba
a aceptar la instauración de nuevos regímenes
comunistas en Asia, pero también lo arriesgado de
emplear la bomba atómica como arma práctica, y la
necesidad de llegar a algún tipo de coexistencia entre
los bloques capitalista y comunista.

Soldados estadounidenses de las naciones unidas


agazapados ante una eventual amenaza en Inchon, 1950.
100
Ejercicio de escritura
Observa detenidamente las dos imágenes y responde las siguientes preguntas.

1. ¿A qué potencia representa el oso?

2. ¿Por qué los brazos del oso se ciñen sobre Berlín?

3. ¿De qué nacionalidad son las banderas que ondean en la ciudad de


Berlín?

100
Ejercicio de escritura
Observa con atención las siguientes dos pinturas y da respuesta a las preguntas que se
plantean.

1. ¿Qué mensaje proyectan las pinturas de Francisco de Goya y Pablo


Picasso?

2. ¿Quiénes son los sujetos históricos que escenifican el cuadro de


Pablo Picasso?

3. ¿De qué nacionalidad era los soldados extranjeros, catalogados como


invasores en la pintura de Pablo Picasso?

SEMANA 9: Del 26 al 30 de abril del 2021

100
Semana considerada para la 2ª evaluación parcial
TEMA: La Guerra Fría II. Principales Conflictos (1945-1990)
APRENDIZAJES Deduce la postura que México guardó en el contexto de la Guerra Fría y los contrasta con hechos sociales
de la actualidad de manera colaborativa asumiendo una actitud de tolerancia y respeto
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8
https://drive.google.com/file/d/1KZAjkiNFWLGnZrZ7VThBTsVmrdYqMCIi/view
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Complementar cuadro informativo, 2.-Cuestionario
PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Complementar cuadro informativo, 2.-Cuestionario
Guerra de Vietnam
Resultado de la Conferencia de Ginebra (21 de julio de 1954), se determina concluir con la hegemonía
francesa en la península originando transformaciones en este espacio geográfico. Se reafirma la
independencia de Laos y Camboya, y en el caso de Vietnam, ante las diferencias y conflictos internos,
se establece un convenio de armisticio o tregua para la
suspensión de las hostilidades.

De esta forma, se crean de manera provisional dos


Estados, Vietnam del Norte (bajo el liderazgo de Ho Chi
Minh) y Vietnam del Sur (dirigida por el emperador Bao
Dai), separados por el paralelo 17°, quedando la franja
del territorio bajo la custodia de una comisión
internacional conformada por India, Canadá y Polonia.
Asimismo, se acordó la celebración de elecciones libres
en las dos zonas en julio de 1956 bajo la supervisión de
una comitiva internacional con los objetivos de constituir
un gobierno único y reunificar los territorios de la parte
norte y sur de Vietnam.
Sin embargo, en la parte sur la figura del católico Ngo
Dinh Diem comenzó a tener mayor presencia política a
partir del respaldo de la oligarquía latifundista y del
apoyo de la Organización del Tratado del Sudeste Asiático
(SEATO, constituida por Australia, Francia, Estados
Unidos Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia, y la
Gran Bretaña), y en especial el de los Estados Unidos,
para proteger de manera colectiva la región del sudeste
asiático del comunismo de la URSS y China.
En octubre de 1955 se celebra un referéndum que
destituye al emperador Bao Dai y reconoce como
presidente de la república a Ngo Dinh Diem que había
ejercido el cargo de primer ministro. No sólo se
restablece el orden interno al quedar sojuzgadas las

100
facciones insurrectas de los Cao Daístas, Hoa Hao y Binh Xuyen que habían sido aliadas de los franceses
para generar la división interna en su intento por conservar su dominio en Indochina, sino también se
logra imponer la unidad del ejército.
No obstante, la buena disposición de Ho Chi Minh para llevar a cabo la celebración electoral conforme
a lo pactado en los Acuerdos de Ginebra, Ngo Dinh Diem /SUR/ rechaza de forma definitiva la
propuesta argumentando que la población de la zona norte no sería libre de manifestar su voluntad
dando lugar al fraude electoral. A partir de esta postura, el paralelo 17° adquiere una línea divisoria fija
con espacios geográficos claramente diferenciados por cuestiones ideológico-políticas. La segunda
guerra de Vietnam se constituye en el conflicto- tipo de la rivalidad este-oeste en el contexto de la
guerra fría en razón de la expansión del comunismo y a la política de contención encabezada por Harry
S. Truman presidente de los Estados Unidos.

Por otra parte, en el caso de Vietnam del Norte se llevaron a cabo reformas económicas. Con la ley del
19 de enero de 1955 se aplicó la reforma agraria encaminada a suprimir el poder de los terratenientes
y como preludio a la industrialización; sin embargo, los excesos y torpezas generaron el descontento de
los campesinos y la efervescencia en la provincia de Nghe-an (1956) que finalmente fue contenida con
el retorno de Ho Chi Minh al frente de la Secretaría General del Partido de los Trabajadores.
En el sur del territorio vietnamita Ngo Dinh Diem gobierna con autoritarismo. Promulga la Constitución
(octubre de 1956) para legitimar un régimen presidencial fuerte dentro del marco de una aparente
democracia

En el marco de esta situación política las guerrillas reanudan sus actividades en el delta del Mekon
reavivando la confrontación entre el norte y el sur (1956). Ho Chi Minh, la República Popular China y la
URSS aprestan su apoyo con suministros al Vietcong (Vietnam Rojo) dirigido por Nguyen Huu Tho y a su
brazo político el Frente de Liberación del Vietnam del Sur (FNL, creado el 20 de diciembre de 1960
controlado por los comunistas) a través de la ”Ruta de Ho Chi Minh”, ya que desde su perspectiva, esta
disputa representaba la revolución popular, nacional y democrática del sur para luchar contra la
dictadura de Ngo Dinh Diem sostenida por la asistencia de artefactos bélicos, la asesoría militar y
soldados de los Estados Unidos, así como por las tropas enviadas por Tailandia, Australia, Filipinas,
Nueva Zelanda y Corea del Sur.

100
A su vez, entre 1960 y 1962, en el sur se suscitan varios intentos de golpe de estado que revelan la
debilidad del gobierno de Ngo Dinh Diem por la pérdida de apoyo de las Fuerzas Armadas de la
República de Vietnam (ARVM), situación que se agrava por la prevaleciente corrupción y el régimen
policiaco instaurado.
No obstante, la anarquía política y social no se erradica. Los Estados Unidos intervienen directamente
en la política interna y deciden formar un gobierno con un Directorio integrado por un triunvirato
militar de los generales Nguyen Cao Ky, Nguyen Chanh Thi y Nguyen Van Thieu que de manera
progresiva restablece el orden con base en acciones represivas contra los movimientos de rebeldía, y
reestructura las instituciones políticas que culminan con la promulgación de la segunda Constitución de
la República (abril de 1967). Para legitimar la
instauración de un nuevo gobierno se celebran
elecciones generales (septiembre-octubre de 1967)
en el que Nguyen Van Thieu es electo presidente y
Nguyen Cao Ky vicepresidente.
En la década de los 60´s, con la designación de John
F. Keneddy como presidente de los Estados Unidos,
se incrementa el número de soldados

100
estadounidenses en una cifra aproximada de entre 15 000 a 17 000 (1962), y durante el mandato de
Lyndon B. Johnson la participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam es manifiesta para
contrarrestar los apoyos al Frente de Liberación del Vietnam del Sur (FNL) ascendiendo
considerablemente en más de medio millón de efectivos militares. La aviación estadounidense
emprende un sistemático bombardeo a las vías de comunicación, las fábricas, aldeas y áreas de cultivo
regando desde el aire sustancias químicas sobre el ganado y sembradíos sin precedente alguno,
causando estragos entre la población de las zonas controladas por los comunistas.

Imperó una guerra sin cuartel entre el norte y sur vietnamita. Las tropas estadounidenses y aliadas
atacaron al ejército norvietnamita en una guerra de desgaste sin contener el ímpetu de lucha de los
comunistas, mientras el ejército sudvietnamita enfocaba su atención en exterminar a la guerrilla del
Vietcong.

El
conflicto continuó con la balanza favorable hacia el ejército norteamericano. Sin embargo, los costos
de la guerra en pérdidas humanas y económicas desencadenaron la condena de la opinión pública
mundial, mientras que al interior de los Estados Unidos se desbordó un sentimiento de repulsa entre la
población que pedía el fin de la guerra con acciones de protesta en las calles y universidades.

La guerra se encargó de desprestigiar al presidente de los Estados Unidos que se abstuvo de promover
su reelección. Con la designación de Richard Nixon (20 de enero de 1969), se decidió salir del conflicto
optando por la “vietnamización”, es decir, las tropas estadounidenses abandonarían el territorio de
manera planificada y gradual, y en cambio se destinarían recursos al ejército de Vietnam del Sur para
incrementar su número, recibir una mejor instrucción y equiparlos con el mejor armamento.
Los Estados Unidos deciden salirse de una guerra costosa. Se firma la paz en París (27 de enero de
1973), en ésta el gobierno estadounidense asume el compromiso de retirar sus tropas y liberar a los
prisioneros de guerra. Es importante subrayar que el escenario mundial, en cierto modo influyó en esta
decisión, ya que se habían presentados cambios imprevistos: era inobjetable el distanciamiento chino-
soviético y el acercamiento de China con los Estados Unidos suscrita con la visita de Richard Nixon y
Henry Kissinger a la nación asiática (1972).

100
En Vietnam la guerra continuó como un asunto entre vietnamitas. Finalmente, el Frente Nacional de
Liberación consuma su victoria con la toma de Saigón (abril de 1975), y las zonas norte y sur se
reunifican con la proclamación de la República Socialista de Vietnam al año siguiente.

Ejercicio de complementar
Lee atentamente "La Carta de Ho Chi Minh a Lyndon B. Johnson" y después coloca todas oraciones en
la tabla según corresponda.
A su excelencia Lyndon B. Johnson
Presidente de los Estados Unidos de América
Excelencia:
Recibí su mensaje el día 10 de febrero de 1967. Ésta es mi respuesta.
Vietnam se encuentra a miles de kilómetros de Estados Unidos. Los vietnamitas nunca han hecho
ningún daño a EE.UU., pero EE.UU. ha intervenido de forma continuada en Vietnam, en abierta
contradicción con las promesas realizadas por su representante en la Conferencia de Ginebra de
1954, y ha intensificado la agresión militar contra Vietnam del Norte para prolongar la división de
nuestro país y convertir a Vietnam del Sur en una colonia y en una base militar. Desde hace dos años,
el gobierno de Estados Unidos mantiene una guerra contra la República Democrática de Vietnam, un
país independiente y soberano, con el apoyo de sus fuerzas aéreas y navales.
El ejército de Estados Unidos ha cometido crímenes de guerra, crímenes contra la paz y contra la
humanidad. En Vietnam del Sur, medio millón de soldados de EE.UU. y de sus aliados utilizan el
armamento más inhumano y las estrategias militares más bárbaras posibles. Usan napalm, armas
químicas tóxicas y gas para masacrar a nuestros compatriotas, destruir las cosechas y arrasar
pueblos enteros. Miles de aviones de EE.UU. han arrojado cientos de miles de toneladas de bombas
sobre Vietnam del Norte, destruyendo ciudades, pueblos, industrias y colegios.
En su mensaje parece lamentar el sufrimiento y la destrucción que sufre Vietnam. Permítame
entonces que le pregunte quién ha cometido esos monstruosos delitos. Ha sido Estados Unidos, y sus
aliados. El gobierno de Estados Unidos es el único responsable de la gravísima situación que se vive
en Vietnam. La agresión militar de EE.UU. contra el pueblo de Vietnam constituye un desafío a todos
los países, una amenaza para el movimiento de independencia nacional y un grave peligro para la
paz en Asia y en el resto del mundo.
Los vietnamitas aman profundamente la independencia, la libertad y la paz. Pero se han levantado
como un solo hombre ante la agresión de Estados Unidos, sin temor a los sacrificios ni a las
penalidades. Están decididos a seguir resistiendo hasta conseguir la verdadera independencia, la
libertad y la paz. Nuestra justa causa despierta el apoyo y un fuerte sentimiento de solidaridad entre
los ciudadanos de todo el mundo, incluidos muchos sectores de la sociedad estadounidense.
El gobierno de Estados Unidos ha desatado una guerra contra Vietnam y la agresión debe cesar. Es la
única forma de restaurar la paz. El gobierno de Estados Unidos debe detener sus bombardeos y
todos los demás actos de guerra contra la República Democrática de Vietnam, definitiva e
incondicionalmente. Debe retirar de Vietnam del Sur a todas sus tropas, propias y aliadas; reconocer
al Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur, y permitir que sean los ciudadanos vietnamitas
quienes solucionen sus propios asuntos.

100
Esta es la base de los cinco puntos que mantiene el gobierno de la República Democrática de
Vietnam, y que incluyen los principios esenciales de los Acuerdos de Ginebra de 1954 sobre Vietnam.
Es la base de una solución política adecuada al problema de Vietnam.
En su mensaje sugería el establecimiento de conversaciones directas entre la República Democrática
de Vietnam y Estados Unidos. Si el gobierno de EE.UU. desea realmente dialogar, debe detener en
primer lugar y de forma incondicional sus bombardeos y todos los demás actos de guerra contra la
República Democrática de Vietnam. Sólo después de un cese incondicional de los bombardeos y de
todos los demás actos de guerra contra la República Democrática de Vietnam, podrán los dos países
iniciar conversaciones y dialogar sobre las cuestiones que nos afectan.
Los vietnamitas no se rendirán nunca ante la agresión, y no aceptarán conversaciones bajo la
amenaza de las bombas. Nuestra causa es absolutamente justa. Sólo cabe esperar que el gobierno
de Estados Unidos actúe de forma racional.
Atentamente,
Ho Chi Minh
 Crímenes de guerra, contra la paz y la humanidad
 Violación de los acuerdos de la conferencia de Ginebra
 Agresión militar para dividir el país y convertir a Vietnam
del Sur en una colonia y en una base militar
 Napalm armas químicas toxicas y gas venenoso
 Obtención de la verdadera independencia, la libertad y la paz
 Retiro de las tropas estadounidenses y aliadas del territorio de Vietnam del Sur
 Autonomía de los ciudadanos vietnamitas en la solución de sus propios asuntos

100
Crisis de los misiles en Cuba
Después de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos enfocaron su atención hacia América Latina
en donde históricamente han impuesto su hegemonía política y económica en nombre de la libertad, la

100
democracia y la cooperación económica de los pueblos para el bienestar y la prosperidad comunes.
Muestra de la política exterior estadounidense en América Latina son las acciones o golpes militares
promovidos por la Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia, CIA) para derrocar a los
gobiernos con tendencias nacionalistas o izquierdistas.
La revolución cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara había derrocado al régimen
dictatorial de Fulgencio Batista que contaba con el respaldo de los Estados Unidos en tanto preservaba
como fiel guardián sus privilegios e inversiones económicas en la isla (1959). Al lesionarse los intereses
económicos estadounidenses con las medidas nacionalizadoras y la declaratoria abierta de que el
gobierno implantado en Cuba era antiimperialista y antiyanqui, reafirmando así su tendencia marxista-
leninista, el rompimiento cubano-estadounidense y la aplicación del bloqueo económico por parte del
gobierno de Dwight D. Eisenhower.
Para los Estados Unidos era intolerable la existencia en América de un régimen que evolucionaba
rápidamente hacia el comunismo, ya que constituía una amenaza en la región no sólo como difusor de
los ideales de la revolución proletaria, sino también por su iniciativa de tejer los lazos de unidad de un
latino-americanismo que desafiaba su predominio imperialista y su política intervencionista. Con el
ascenso del demócrata John F. Kennedy se lleva a cabo el plan ideado previamente por la CIA de
invadir Cuba. Los disidentes o contrarrevolucionarios cubanos exiliados en los Estados Unidos habían
recibido entrenamiento militar, y se preveía el apoyo naval y aéreo para garantizar el éxito de su
empresa. La invasión, con el propósito de
derribar al régimen de Fidel Castro, se lanzó a
mediados de abril, eligiendo como punto de
desembarco Playa Girón, en Bahía de Cochinos
(1961).

La expedición derivó en un fracaso total. La


asistencia de la aviación y el suministro de la
artillería naval estadounidense nunca llegaron,
ni tampoco hubo alzamientos populares en la
isla como se pronosticaba, sino que los cubanos
movidos por un fervor nacionalista apoyaron a su gobierno. En menos de 48 horas los invasores fueron
derrotados y la figura de Castro se acrecentó reafirmándose en el poder.

Fueron las agresiones continuas y la posibilidad latente de una nueva invasión a gran escala directa o
patrocinada por los Estados Unidos, lo que orilló al gobierno castrista a acercarse a la URSS para
negociar una serie de acuerdos económicos y militares. Los gobiernos soviético y cubano celebraron un
acuerdo secreto para el establecimiento de cuarenta misiles en Cuba, y la llegada de unos 40 mil
soldados soviéticos y más de 10 mil civiles para encargarse de la instrucción militar y de asesoría
técnica.
La “Crisis de los misiles” o la “Crisis de octubre” como se le conoce en Estados Unidos y en Cuba
respectivamente, tuvo lugar entre el 14 y el 28 de octubre de 1962. Aviones de reconocimiento U-2 de
la fuerza aérea estadounidense fotografiaron rampas de lanzamiento y misiles a medio instalar en
Cuba con alcance de 3 mil kilómetros con gran poder de destrucción que tomó por sorpresa al
gobierno de los Estados Unidos. Kennedy denunció la presencia de misiles y advirtió que todo ataque
desde la isla sería respondido como si fuera un ataque soviético, y con el fin de impedir la entrada de

100
más armamento se desplegó el bloqueo marítimo a Cuba a través del patrullaje de navíos
estadounidenses al mismo tiempo que se exigía de manera enérgica el retiro de los misiles.

Esta coyuntura permitiría a la Unión Soviética


colocar a los Estados Unidos en posición de jaque
para forzarlo a dar una solución a la situación de
Berlín que constituía un epicentro de tensión tras
la construcción del muro, y a presionar una
negociación referente a la instalación de misiles
estadounidenses en Turquía.
Este episodio desarrollado en el contexto de la
guerra fría es considerado como el incidente de
máxima tensión y peligro en la historia de
la humanidad ya que el mundo estuvo
cerca del holocausto nuclear.

Nikita Kruschev y John F. Kennedy, diálogo para


solucionar la crisis de los misiles

Conflicto árabe-israelí
Al concluir la Segunda Guerra Mundial se descubrió el holocausto de cientos de miles de judíos llevado
a cabo por los nazis. Tal situación acrecentó la idea de crear un estado judío en el Medio Oriente,
mientras el flujo migratorio clandestino de judíos continuó a pesar del cerco de vigilancia de las tropas
británicas. Gran Bretaña, debilitada por la guerra, no estaba en condiciones de afrontar el problema
palestino y lo lleva a la ONU, instancia que crea el Comité de las Naciones Unidas para Palestina
(UNSCOP) y que aprueba dividir
este país, separando
aproximadamente la mitad del
territorio para formar un estado
judío independiente (resolución
181, noviembre de 1947).

A fines de 1947 estalla la guerra


árabe-israelita en Palestina y a

100
principios de 1948 los británicos retiran sus tropas del territorio renunciando a su mandato. El 14 de
mayo de 1948 se proclama el Estado independiente de Israel y se designa a David Ben Gurión
presidente, acto rechazado por los países árabes al considerar que los palestinos eran violentamente
expulsados de su territorio.
Se muestran las 4 guerras que han ocurrido entre árabes e israelís por la lucha de su independencia y la
defensa de su territorio

Ejercicio de opción múltiple


Lee atentamente el texto "Resultados y lecciones" y elige la respuesta correcta a cada pregunta que se
plantea.
Escribe desde EE.UU., William Márquez de la BBC.
Sábado, 12 de octubre de 2002
Las negociaciones para ponerle fin a la Crisis de Misiles en Cuba resultaron una serie de concesiones
y, eventualmente, de lecciones. La Unión Soviética había sido agarrada con las manos en la masa y se
vio obligada a hacer una retirada pública con un tanto de vergüenza política. Sin embargo, pudo
salvar un poco de dignidad al lograr que Estados Unidos retirara las onerosas instalaciones de misiles
en Turquía, que apuntaban hacia los principales objetivos soviéticos a pocos kilómetros de su
frontera.
Trueque. Desde el comienzo de la crisis, los altos mandos estadounidenses habían considerado el
trueque del desmantelamiento de misiles en Turquía por los de Cuba. Así que la medida ya había
sido asimilada cuando fue puesta sobre la mesa. Pero Washington tuvo que endulzar el paquete
comprometiéndose a no invadir a Cuba. Esta concesión cayó muy mal entre la comunidad de
exiliados cubanos en Estados Unidos quienes habían considerado la crisis como la oportunidad para
el cambio de gobierno en la isla.
La medida también continúa siendo un factor en las tensas relaciones entre Washington y La Habana
Un "peón". Si bien Cuba obtuvo la garantía de no ser invadida, Fidel Castro sintió que había sido
utilizado como un peón en la partida entre dos superpotencias, donde ambas negociaron por encima

100
de él en detrimento de sus intereses. Además, no pudo lograr una de sus principales demandas: el
levantamiento del embargo económico que continúa vigente cuatro décadas después. A pesar de la
satisfacción incompleta de los protagonistas en la resolución de la crisis, el verdadero ganador fue la
humanidad, por las lecciones aprendidas y el curso que tomaron las naciones con arsenales
nucleares.
Washington y Moscú crearon un sistema de contacto directo para evitar el peligro de los rumores, la
mala interpretación y los mensajes cruzados.
Acuerdos. Las dos superpotencias iniciaron negociaciones hacia el desarme nuclear que concluyeron
en los tratados conocidos como SALT I y II y START. Además, ha habido una serie de protocolos
internacionales de los cuales se destaca el Tratado de Tlatelolco que contempla la no proliferación
de armas nucleares en América Latina. Sin embargo, la desintegración de la Unión Soviética creó, de
sus antiguas repúblicas, una serie de naciones con potencial nuclear.
También hay países que han desarrollado programas atómicos que no descartan su implementación
durante tensiones con sus vecinos.
Más peligros. Se sospecha, además, de otras naciones que podrían tener, o buscan acceder a, armas
de destrucción masiva, incluyendo armas químicas y biológicas que tendrían un efecto igualmente
nefasto. En este contexto se vuelve importantísima la lección de la resolución pacífica de los
conflictos internacionales. A lo largo de los años ha habido numerosos libros y simposios entre los
principales actores de la Crisis de Misiles en Cuba que han revelado lo peligrosamente cerca que se
estuvo del enfrentamiento nuclear entre dos superpotencias.
¿Nuevo enfrentamiento? Ahora sólo hay una superpotencia. Ésta argumenta que existe una nueva
amenaza de carácter nuclear, biológico y químico en la volátil región del Medio Oriente y propone
como solución una respuesta bélica. Esta propuesta ha estado encontrando adeptos a nivel nacional
e internacional. Pero hace poco, el senador demócrata Ted Kennedy recordó como hace cuarenta
años, cuando la amenaza era más evidente, más inmediata y más inminente, su hermano optó por
una negociación que, si bien no dejó a todos satisfechos, salvó al mundo de la catástrofe.
1. A cambio del desmantelamiento de los misiles en Cuba, los soviéticos exigían la retirada de
misiles estadounidenses en:

 Turquía
 Israel
 Egipto
 Filipinas

2. Los Estados Unidos con respecto a Cuba, aliada de la URSS, se comprometió a:

 retirar el bloqueo económico


 desistir de una invasión
 apoyar al gobierno de Fidel Castro
 devolver la base de Guantánamo

3. Según el texto, la decisión de las grandes potencias de desistir al estallido de una guerra
nuclear, las lecciones aprendidas y el curso que tomaron las naciones con arsenales nucleares,
representó una victoria para:

100
 Los países no alineados
 La humanidad
 Los líderes pacifista
 La comunidad científica

4. Al superarse la crisis de los misiles, los Estados Unidos y la URSS emprendieron una serie
de convenios con el propósito de:

 Renunciar a sus áreas de influencia


 Promover la solidaridad mundial
 Desistir de la investigación espacial
 Impulsar una política de desarme nuclear

5. No obstante, las políticas de desarme nuclear, los conflictos y tensiones entre países
beligerantes, principalmente en el Medio Oriente, estos han optado por la solución de sus
problemas a través de:

 El diálogo bilateral entre sus representantes


 La mediación de la ONU
 La guerra y el uso de armas químicas
 El respeto conforme al derecho internacional

SEMANA 10: Del 10 al 14 de mayo del 2021


Semana considerada para la evaluación del trabajo final
TEMA: Expresiones culturales del Siglo XX (1920-1940)
APRENDIZAJES identificarás los cambios ocurridos en la primera mitad del siglo XX en los campos de la ciencia, la
ESPERADOS: tecnología y el arte, al situarlos en sociedades diferenciadas en sus regímenes de gobierno.

FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas


TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=fW9FZ8hSBVQ
https://www.youtube.com/watch?v=T05GdYpl6Ic
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Comprensión de lectura, 2.-Apreciación pictográfica
PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Apreciación pictográfica

100
INTRODUCCIÓN
En las primeras décadas del siglo XX se gestó una transformación radical en distintos ámbitos de la vida
social; los cambios, en parte, fueron provocados por las innovaciones tecnológicas que se dieron desde
los últimos años del siglo anterior y también como respuesta a cánones tradicionales establecidos en
las expresiones artísticas del siglo XIX. En particular, la década de 1920 es significativa porque se
desarrollaron aspectos relacionados con la fotografía y el cine, lo cual tuvo repercusiones en el estilo
de vida, así como en el campo de la propaganda.
Un segundo rubro que se abordará en este material es el relacionado con aspectos asociados a la
ciencia y la tecnología, como la educación, la organización de los procesos de trabajo industrial y los
avances científicos en el desarrollo de la energía nuclear. Asimismo, se explicarán distintas
manifestaciones del arte ocurridas en países que se caracterizaron por un desarrollo inusitado: Rusia,
Italia y Estados Unidos; básicamente se trata de expresiones artísticas vanguardistas que tuvieron una
incidencia en la vida cultural y artística en sus
respectivas sociedades, contribuyendo así a su
transformación.

Le Voyage dans la Lune, primera película de


ciencia ficció n producida por George Méliès
en 1902. La imagen del cohete espacial
impactá ndose en la cara de la Luna es uno de
los planos má s conocidos de la historia del
cine. formas específicas de concebir la
democracia y los derechos del hombre
sustentadas en ideologías clasistas
antagó nicas: liberal –burgués y socialista-
proletariado.
Guillermo Gonzá lez Camarena inventó en 1939 un sistema
tricromá tico para transmitir televisió n a color.

Vasily Kandinsky. Composición 8 (1923). Óleo sobre


lienzo, 140 x 201 cm. Las pinturas de este importante
representante del surrealismo se inspiran en la
música y no en objetos físicos. Su obra trata de poner
al descubierto esa esencia a través de formas, líneas y
colores
Las décadas de 1920-1940
La revolución industrial del siglo XVIII llevó a las

sociedades occidentales a ejercer cambios en


distintos campos de la vida social y técnica,
aunque no necesariamente al parejo de las
explicaciones experimentales desde el campo
de la ciencia, lo cual ocurriría a finales del siglo
100
XIX y particularmente en la primera mitad del siglo XX, hasta lograr desarrollos sorprendentes. La
técnica se puso al servicio de la creación de bienes materiales, cuyas implicaciones no sólo fueron
sociales, sino además artísticas y culturales.
La creación de la radio, la fotografía, el cine, y su ulterior desarrollo avizoraron cambios en la vida
social y cultural de las sociedades occidentales, cuya propagación permitiría alcanzar su influencia en
diferentes latitudes del planeta. El surgimiento de la industria de las comunicaciones permitió poner al
alcance de las sociedades urbanas y rurales la información y, más aún, formas o estilos de vida cultural,
de ahí su denominación como medios masivos de comunicación. Aquí los grandes productores
encontraron la oportunidad de hacer llegar a más gente, mediante la publicidad, la información de
infinidad de productos generados gracias a los avances tecnológicos vinculados a la industria, la
educación, a los nuevos sistemas de organización de trabajo y al dinamismo económico de posguerra;
de hecho, la década de 1920 representó años de opulencia -hasta la crisis de 1929- se trató de
estimular la compra de lo que el mercado ofertaba, era la víspera de la sociedad de consumo. La moda
también se transformó logrando ser un signo de lo moderno, así como expresión de la abundancia.

La fotografía
La fotografía desde un inicio fue llamada a expresar de manera fiel la experiencia visual del mundo. A
finales del siglo XIX contribuyó a transformar la estética pictórica, cuando desde ésta se pretendió
ofrecer una imagen exacta de la realidad. Por su parte, los fotógrafos aspiraron a llevar la técnica
(retoques, coloración, organización de los planos, etc.) a la categoría de arte. En 1888, con la creación
de la cámara portátil Kodak, paulatinamente se puso al alcance de un público cada vez más amplio la
práctica de la fotografía; fue entonces que varios artistas vincularon su trabajo a esta técnica. No tardó
en que aparecieran asociaciones de aficionados a la fotografía en los países occidentales, algunos de
ellos mutaron a centros de formación e investigación y realizaron un destacado trabajo estético y
documental. Hacia 1914, la fotografía había conquistado un lugar destacado dentro de las artes.

En el arte fotográfico surgieron distintas corrientes, una de ellas es la denominada Nueva Objetividad,


algunos de sus exponentes son los alemanes Albert Renger Patzsch, Karl Blossfeldt y August Sander; el
checo Josef Sudek; y el estadounidense Imogen Cunningham. Esta corriente se inicia en la década de
1920, erigiéndose contra el expresionismo, su fin llega con la caída de la República de Weimar en
1933.

Desde principios del siglo XIX se empieza


a desarrollar la fotografía en tanto
técnica, con sus experimentos, J.
Nicéphore Niépce consigue un primer
negativo al usar sales de plata, a través
de una cámara obscura. Por su parte, L.
J. Mandé Daguerre reduce a 15 minutos
el tiempo de exposición, mientras que
William Fox Talbot avanza al punto de
crear un negativo del cual se pueden
obtener copias de un original y el tiempo

100
Mandé Daguerre, L. (1938). Boulevard de templè.
Es la primera fotografía donde aparecen personas
de exposición empleado será de segundos. Con estos avances se estaba gestando el
oficio del fotógrafo.

Nicéphore Niépce, J. (s/f); La mesa puesta. Museo Nicéphore-Niépce. Es una de las primeras fotografías tomada durante el primer
cuarto del siglo XIX, donde se lograría mayor nitidez y definición.

Una fotográfica corriente es el Modernismo, que temporalmente se puede situar de 1920 a 1940, y
entre cuyos exponentes se encuentran Man Ray, László Moholy-Nagy, Alexander Rodchenko, Edwar
Weston, Henrri Cartier Bresson, Manuel Álvarez Bravo y otros más. Algunos dirigieron su lente desde el
abstraccionismo, otros desde el construccionismo y unos más desde el surrealismo; también el
enfoque fue diverso, hay quienes acentuaron la fotografía directa, otros el contenido político y
propagandístico, y aquellos que prefirieron captar el momento preciso y las emociones. Una última
vertiente es el Documentalismo Social, dentro de ésta surgieron dos grupos de la fotografía
documental: uno giró en torno a la Farm Security Administration (FSA) y el otro fue el llamado Photo
League.
La FSA fue una institución creada por el gobierno de Roosevelt; la crisis de 1929 en EU afectó
considerablemente las zonas rurales, por lo que al interior de ese organismo se creó un departamento
de fotografía con la finalidad de hacer un seguimiento de su actividad. El equipo de fotógrafos lo
integraban figuras como Walter Evans, Dorothea Lange, Arthur Rothstein, Theodor Jung, Edwin y
Louise Rosskam, entre otros. El trabajo de estos fotógrafos fue sin duda significativo, no obstante,
también fue objeto de críticas, entre las cuales se puede mencionar el carácter utilitario y

100
propagandista del proyecto, pues la fotografía se prestaba a una manipulación de las emociones. Se
fotografió un “antes de la crisis” y “un después”, se obtuvieron imágenes en las que los campesinos se
presentaban limpios y alegres, con lo que se pretendió mostrar los alcances del New deal de Roosevelt.
El tema principal de Walter Evans fue la vida cotidiana, captar la expresión no falseada del hombre
común en el café, en la casa, en la calle de las ciudades, en la mina. De 1920 a 1970 documentó la vida
estadounidense moderna. Su estilo es distante, no íntimo con el sujeto fotografiado. Evans fue poco
comunicativo, extravagante y fiel a sus convicciones: a pesar de ser muy talentoso se negó a que su

trabajo fuera utilizado con carácter político y propagandístico, conservando para sí las fotografías de su
interés.

100
Dorothea Lange fotografía a personajes empobrecidos que viven la gran depresión que inicia en 1929;
logra impregnar su trabajo de intimidad, vinculándose con los personajes con una vitalidad llena de
emociones. Su más famosa y paradigmática fotografía es La madre migrante (1936), clara expresión del
sufrimiento humano; asimismo capta la actitud de tenacidad y coraje frente a la desgracia, dos
momentos de una realidad. Parte de su trabajo incluye aquellos momentos en que 120 000 ciudadanos
americano-japoneses son expulsados de Estados Unidos al crearse un sentimiento anti-japonés cuando
el país oriental invade Pearl Harbor en la Segunda Guerra Mundial.

100
Margaret Bourke-White fue de las primeras fotoperiodistas de la historia. Su trabajo se destacó
porque captó acontecimientos y personalidades relevantes en la historia mundial. Fue la primera
fotógrafa occidental que viajó a la URSS para conocer el progreso de la industria soviética, la realidad
de la vida rural y de las ciudades, así representó una primera visión de la sociedad soviética de
posguerra. También captó con su lente la realidad social presente con la Gran Crisis y la discriminación
racial en los estados del sur. Su presencia en la II Guerra Mundial la convirtió en la primera mujer en
ejercer como corresponsal de guerra.

El cine
El cine como lo conocieron las sociedades de la primera mitad del siglo XX tiene sus orígenes en el
cinematógrafo, creado por los hermanos Lumière en 1895. Un año después, en las ciudades más
importantes de Europa, se presentaron filmaciones de los Lumière, empezando por Francia, o de Max y
100
Emil Skladanowsky, en Alemania, quienes inventaron el bioscopio, el cual permitió reproducir y
proyectar las primeras imágenes en movimiento. En Londres se inventó, en 1894, el Kinescopio, el cual
mostraba imágenes en movimiento a través de un visor óptico.

En ciudades como Madrid, Budapest, Hamburgo y Berlín, los cafés utilizaban estos inventos para atraer
clientes; las salas de establecimientos donde se presentaban funciones de canto, baile o teatro y se
Cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière servían bebidas alcohólicas (music-hall), incluyeron estos
en 1895 espectáculos. En las comarcas rurales se hacían proyecciones
a través de los pequeños circos itinerantes que viajaban de
pueblo en pueblo. Quizá no sea tan sorprendente que entre 1896 y 1910 aparecieron empresas de
producción cinematográfica en Inglaterra, Italia, Alemania, Francia, Dinamarca y Estados Unidos; lo
cual mostraba ya una tendencia a hacer del cine una actividad industrial, emblema de los nuevos
tiempos y de la modernidad.
En ciudades como Madrid, Budapest, Hamburgo y Berlín, los cafés utilizaban estos inventos para atraer
clientes; las salas de establecimientos donde se presentaban funciones de canto, baile o teatro y se
servían bebidas alcohólicas (music-hall), incluyeron estos espectáculos. En las comarcas rurales se
hacían proyecciones a través de los pequeños circos itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo.
Quizá no sea tan sorprendente que entre 1896 y 1910 aparecieron empresas de producción
cinematográfica en Inglaterra, Italia, Alemania, Francia, Dinamarca y Estados Unidos; lo cual mostraba
ya una tendencia a hacer del cine una actividad industrial, emblema de los nuevos tiempos y de la

modernidad.
Gracias a la invención del bioscopio la alternancia de imágenes fotográficas provocaba la sensación de movimiento. La imagen pertenece a una de las películas que crearon y proyectaron los
hermanos Skladanowsky un mes antes que los Lumière.

En la primera mitad del siglo XX con el cine, la radio y la televisión, se dio expresión al entretenimiento
y la comunicación, llevándolos a su máximo desarrollo en las décadas que le siguieron; su
protagonismo como objeto de propaganda en Estados con regímenes de gobierno diferentes y
antagónicos, tanto en tiempo de guerra como de paz, lo convirtieron en un arma ideológica cuyo
contenido se asocia a la difusión de ideas, religiones, modelos de comportamiento y modas.
Con el régimen soviético, Lenin acertó en cuanto a la importancia del cine como medio de influencia
social; la industria cinematográfica fue nacionalizada en 1919, luego se crearía la Escuela
Cinematográfica del Estado, de la cual surgieron artistas como Eisenstein, Kulechov, Pudovkin, Dziga

100
Vertov y Dovjenko. En Italia, los fascistas crearon la Dirección General de Cinematografía para premiar
o controlar las iniciativas y resultados de la cinematografía italiana. Por su parte, cuando Hitler llegó al
poder encontró una industria nacionalizada; la dirección y el control más importante lo daría el
ministro de información y propaganda Joseph Goebbels; la censura y prohibición de películas
extranjeras no se hizo esperar, así como la producción de películas que favorecían al régimen nazi y los
filmes con sentimiento antisemita.
También en Estados Unidos se dio gran relevancia al cine, por ejemplo, con la política de educación y
comunicación de masas de Roosevelt se fomentó el americanismo y valores como el individualismo, el
pragmatismo y el orgullo nacional. Con la entrada a la guerra en 1942, se crea la Office of War
Information (OWI), que crea películas y documentales de propaganda; esta institución amplió las
restricciones que contenía el Código Hays (operó de 1934 a 1967, de paternidad del partido
republicano, normó lo que se podía ver en la pantalla y lo que sería censurado) y supervisaba los
guiones de la industria Hollywoodense, para evitar críticas a valores familiares y militares. Después de
la Segunda Guerra Mundial se desató la “cacería de brujas” contra aquellos creadores de tendencias
críticas, entonces vendría la salida de Estados Unidos a Europa de personajes como Chaplin, Orson
Welles, Jules Dassin o Fritz Lang.

Welles, O. (1941). Ciudadano Kane, EU

Ciencia y tecnología
Las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX fue un período de grandes transformaciones
en el mundo. De una economía esencialmente rural se llegó a una urbana basada en los procesos
tecnológicos traídos por la segunda Revolución Industrial. Así como cambió la tecnología también lo
hizo su distribución geográfica. Gran Bretaña y Alemania, en 1900, eran aún los países más importantes
en cuanto a producción industrial, pero en los cincuenta años siguientes aparecieron competidores
poderosos como Estados Unidos, Rusia y Japón. Son varios los factores que incidieron en los cambios
dados en la industria y que influyeron en su ubicación; entre los más relevantes se puede señalar: las
instituciones educativas, la dirección de la empresa y el papel de los gobiernos. Pero el desarrollo de la

100
ciencia y la tecnología no sólo tuvo incidencia en los procesos industriales, sino también en el curso de
acontecimientos políticos y militares que, naturalmente, tuvieron implicaciones sociales.

Fleming descubre la penicilina

En 1928, Alexander Fleming, descubre la penicilina, con


ésta se inicia la era de los antibióticos, sustancias que
han aumentado los índices de esperanza de vida en casi
todo el mundo. La preparación de los antibióticos
proviene de la penicilina, no obstante, es importante
mencionar que fueron Howard Walter Florey y el
bioquímico Ernst Boris Chain quienes iniciaron una
investigación detallada y sistemática de los antibióticos
naturales y promovieron la fabricación y el empleo
médico de la penicilina.

Estructura del ADN

El 25 de abril de 1953, hace exactamente 50 años, la


revista científica Nature publicó un texto en el que los
científicos estadounidense James Watson y británico
Francis Crick presentaban en sociedad su hallazgo de la
estructura molecular en forma de doble hélice del ADN,
la molécula portadora del programa genético de los
organismos vivos. El descubrimiento de los planos por
los que se rige la molécula de la vida propició avances
de los que se han derivado el diagnóstico y la terapia
genéticos o la creación de animales y plantas
transgénicos. Claro que el desarrollo de estas disciplinas también ha originado problemas como la patente
de los genes humanos o la selección genética de las personas (ELPAIS.ES, 2003).

Colossus, la primera computadora eléctrica programable

La Colossus, diseñada por Tommy Flowers en


1943, fue la primera computadora eléctrica a
gran escala y fue utilizada por el gobierno
británico para tratar de romper el código de los
mensajes encriptados enviados por los

100
alemanes durante la segunda guerra mundial. La Colossus usaba bulbos para llevar a cabo operaciones
Booleanas y cálculos (ManualPC, 2015).

Bomba atómica lanzada en Hiroshima

Una bomba atómica es un dispositivo que


obtiene una enorme cantidad de energía de
reacciones nucleares. […] Se encuentra entre las
denominadas armas de destrucción masiva y su
explosión produce una distintiva nube en forma
de hongo. La bomba atómica fue desarrollada
por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial,
y es el único país que ha hecho uso de ella, en
1945, contra las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki. […] Según el mecanismo
y el material usado se conocen dos métodos
distintos para generar una explosión nuclear: el
de la bomba de uranio y el de la de plutonio
(Rodríguez, 2015).

La educación
La mayoría de la población se mantenía en el analfabetismo, máxime cuando se habla de países
pobres, la educación básica, y más aún la superior, sólo estaba al alcance de las clases privilegiadas.

La educación básica apenas contaba con los medios materiales y humanos en el siglo XIX en los países
industrialmente desarrollados y aún en la primera mitad de la siguiente centuria en los países pobres.
Las escuelas no eran físicamente tales, sino lugares maltrechos, acondicionados para ejercer la función
de educar. Los avances de la ciencia y la tecnología generados en las primeras décadas del siglo XX
llevaron a trastocar las deficientes condiciones materiales y de contenidos de la enseñanza en los
distintos niveles de la educación.

100
La educación básica apenas contaba con
los medios materiales y humanos en el
siglo XIX en los países industrialmente
desarrollados y aún en la primera mitad
de la siguiente centuria en los países
pobres. Las escuelas no eran
físicamente tales, sino lugares
maltrechos, acondicionados para ejercer
la función de educar. Los avances de la
ciencia y la tecnología generados en las
primeras décadas del siglo XX llevaron a
trastocar las deficientes condiciones
materiales y de contenidos de la enseñanza en los distintos niveles de la educación.
Mientras la ciencia y la tecnología se transformaban, se requería de mano de obra más instruida, con
énfasis en las ciencias, la ingeniería y las matemáticas: estos campos se fueron introduciendo de forma
creciente en los planes de estudio de las escuelas secundarias; sin embargo, en las universidades esto
presentaba dificultades en tanto que su naturaleza dinámica requería una constante revisión de los
programas de estudio. Las ciencias en 1950 tenían que incluir muchos temas que eran prácticamente
desconocidos en 1900.
Por su parte, la población de los países occidentales tuvo que adquirir los conocimientos básicos o
entrar en procesos de adaptación para utilizar los nuevos productos de la industria, por ejemplo: el
cine, el teléfono, la radio y la televisión, el transporte, el automóvil y el aeroplano; componentes que
se volvieron de uso cotidiano; conducir un automóvil al principio se consideró una habilidad que sólo
con dificultad podría ser dominada por los hombres y que estaba más allá de la capacidad de las
mujeres. No obstante, lo anterior, la tecnología tendió a llevarse a públicos cada vez más amplios, esto
fue posible gracias a las innovaciones en el diseño por parte de los fabricantes, así, cuanto más grande
fue el mercado menos cualificación se le exigía al usuario.

Actividad final
1. Observa detenidamente la primera imagen y lee el texto que se presenta a continuación, te
ayudará a interpretar su contenido.
2. Después, observa la segunda imagen, también se llama Angelus Novus. El nombre no es casual,
ya que la pintura de Budgett fue inspirada en la de Paul Klee, logrando ser más realista y
expresiva respecto a la idea de progreso.
3. Reflexiona y expresa las ideas que te provocan el texto de Benjamin y las pinturas de Klee y
Budgett sobre el progreso, sin dejar de considerar el contenido tratado en los apartados
anteriores.

100
Walter Benjamin, IX tesis sobre la historia
Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus
Novus (Nuevo Ángel). En él se presenta a un ángel
que parece como si estuviese a punto de alejarse
de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están
desmesuradamente abiertos, la boca abierta y
extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto
del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia
el pasado. En lo que para nosotros aparece como
una cadena de acontecimientos, él ve una
catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre
ruina, amontonándola sin cesar. El ángel quisiera
detenerse, despertar a los muertos y recomponer
lo destruido. Pero un huracán sopla desde el
paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte
que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán
lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al
cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de
ruinas crece ante él, hasta el cielo. Este huracán
es lo que nosotros llamamos progreso
(Echeverría, 1998: 143).

Ahora responde:
¿Cuál es la idea de “progreso” según la IX
Tesis de Benjamin, y cómo la vincula con el
ángel de Klee? ¿Qué papel juega la pintura
de Budgett en el postulado de Benjamin?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------

100
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEMANA 11: Del 17 al 21 de mayo del 2021


Semana considerada para la evaluación del trabajo final
TEMA: Expresiones culturales del siglo XXI (2000-2020)
APRENDIZAJES Reflexionarás sobre el impacto del desarrollo tecnológico y su incidencia en la
ESPERADOS: sociedad actual.
FORMA DE Individual y distancia TIEMPO ASIGNADO A LA SEMANA: Horas
TRABAJO: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=PTC5tBZNayE
https://www.youtube.com/watch?v=nBHpaYjeBHo
ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Comprensión de lectura, 2.-Completar cuadro informativo
PRODUCTO A EVALUAR: 1-Completar cuadro informativo

INTRODUCCIÓN
En este material se plantean algunas ideas sobre las transformaciones generadas en la sociedad actual
como resultado del espectacular desarrollo tecnológico en informática y telecomunicaciones que ha
revolucionado la dinámica de las relaciones sociales, las formas de vida de los individuos y sus formas
de comunicación real y virtual. Esta sociedad ha sido definida de distintas maneras con base en la
perspectiva teórica desde la que se construye la interpretación, sin embargo, contienen elementos
comunes para caracterizar y entender la sociedad de transición y de cambio en la que vivimos, de las
actividades y comportamientos que constituyen a nuestro ser social.

100
REVOLUCIÓN INFORMÁTICA I
La revolución producida por las tecnologías de la información y la comunicación, soportes del proceso
de globalización en sus múltiples expresiones, ha transformado de manera radical la estructura social y
su funcionamiento, al crear nuevas formas en la producción y consumo de mercancías, la
comunicación e interacción sociales, las relaciones de y con el poder, las expresiones culturales y otros
aspectos de la sociedad actual; a tal grado que, como afirma Castells, transitamos de una era industrial
a una era de la información. Para este autor, las “actividades básicas que configuran y controlan la vida
humana en cada rincón del planeta están organizadas en redes globales: los mercados financieros, la
producción, gestión y distribución trasnacional de bienes y servicios; el trabajo muy cualificado; la
ciencia y la tecnología; los medios de comunicación; las redes de Internet […]; el arte, la cultura, los
espectáculos y los deportes; las instituciones internacionales que gestionan la economía global y las
relaciones intergubernamentales; la religión; la economía criminal; las ONG trasnacionales y los
movimientos sociales que hacen valer los derechos y valores de una nueva sociedad civil global”
(Castells, 2009: 51-52).
Las redes de comunicación electrónica, asociadas a internet y potenciadas por la conectividad
inalámbrica y los aparatos portátiles, están presentes y los usamos en los distintos espacios de la vida
social y en las múltiples actividades humanas: el trabajo, la escuela, el hogar, la calle, pagar servicios,
entretenimiento, contactos personales, información. Así, hoy día nuestro ser-estar se desenvuelve en
un entorno altamente comunicativo e interconectado que determina y transforma el sentido de
nuestras relaciones sociales, en la
vida real y en la virtual.

Castells divide la historia de la


humanidad en tres periodos a
partir de las características de su
movilidad: biológica en la
sociedad tradicional, mecánica en
la moderna, y electrónica en la
posmoderna. Mientras que las dos
primeras se desarrollaron sobre
un espacio territorial y de
medición del tiempo, la última se
sobrepone a las anteriores y
configura una nueva dualidad
espacio-temporal: “espacio de
flujos y espacio de lugares; tiempo
intemporal de la virtualidad real y tiempo de reloj fuera de la red” (Bericat, 2003: 22).
Como se ve, el desarrollo de la tecnología satelital, el teléfono celular y la navegación en la red han
inaugurado una nueva época en la historia de la humanidad, que ha incidido de manera determinante
en las nuevas generaciones, de las que se ha llegado a decir que, como nativos digitales, ya traen
integrado un chip para funcionar de manera adecuada con los avances de la era digital.
REVOLUCIÓN INFORMÁTICA II

100
Actualmente los usuarios de
Internet navegan un promedio de
tiempo similar al que se ocupa
frente al televisor, lo que es
indicativo del aumento de los
cibernautas. En la súper carretera
de la información se puede tener
acceso a infinidad de materiales
multimedia sobre todo tipo de
materias de conocimiento, a los
que con anterioridad jamás se
hubiera tenido accesibilidad.
Desafortunadamente, este medio
es empleado sobre todo para cuestiones prácticas y de entretenimiento, como buscar páginas
electrónicas que les solucionen alguna tarea, sin tomarse siquiera la molestia de leer y comprender la
información descargada e impresa para cumplir el encargo escolar; o bien para pasar el tiempo en las
redes sociales, conformando relaciones virtuales de comunicación y construyendo esa realidad
alternativa en su interacción con los otros. La comunicación virtual, mandar mensajes y dialogar por
celular u ordenador, nos deja siempre solos ante un teclado y no puede sustituir a las interacciones
primarias: cara a cara, cuerpo a cuerpo, la presencia física; aunque no se puede negar que esta manera
de interactuar se está consolidando en el mundo de hoy.

El auge de la comunicación instantánea vía internet, a través de múltiples y novedosas tecnologías


digitales, y la creación de redes sociales y comunidades virtuales como Facebook, que en 2012
reportaba 955 millones de cuentas activas, se han constituido también en nichos de mercado por la
gran concentración que tienen de cibernautas, que se convierten en víctimas del marketing digital, a
partir de sus perfiles e historial de navegación, ampliamente aprovechado por las grandes empresas
trasnacionales que lo utilizan para alentar y fortalecer las aspiraciones consumistas. La explotación del
espacio virtual con fines publicitarios trasciende con mucho el alcance y efectividad de los medios
tradicionales.
Además del uso publicitario, la información que se proporciona en las redes sociales o por las
búsquedas que hacemos en navegadores puede ser utilizada de manera indebida y generar problemas
de todo tipo para los cibernautas en el mundo real, ya que “los ladrones de identidad, estafadores,
colectores de deudas, acosadores y las corporaciones siempre están buscando aprovecharse de
cualquier ventaja para obtener información sobre los consumidores. Las compañías que operan estos
sitios también están colectando una variedad de datos sobre sus usuarios, tanto para personalizar sus
servicios como para vender esta información para los anunciantes” (Privacy Rights Clearinghouse,
2012).

En la red también se desarrollan labores de espionaje sobre naciones rivales, potenciales enemigos o
países aliados, con el fin de obtener información privilegiada que permita fortalecer una posición de
control y dominio y hacer prevalecer sus intereses económicos y geopolíticos, acciones evidentes en el
caso de los Estados Unidos, pero que no le son exclusivas. Asimismo, al interior de cada país
determinados grupos políticos, organizaciones sociales e individuos son monitoreados de manera

100
constante en aras de la estabilidad social y la seguridad nacional. Todas estas medidas cuestionan la
supuesta privacidad y anonimato en la red y ofrecen información significativa para ser usada de
múltiples maneras por distinto tipo de gobiernos, empresas, grupos criminales y otros.
Por otro lado, una ventaja de Internet es su capacidad de comunicación masiva, que no puede ser
censurada ni mediatizada, por lo que ha servido como espacio de confluencia, movilización y lucha de
los distintos grupos opuestos al proceso de globalización y sus secuelas negativas. En contraparte,
también ha servido para hacer factible la globalización de la economía y el dominio mundial de
empresas privadas y grupos industriales y financieros, estimulando las actividades económicas
inmediatas e inmateriales, con el flujo de grandes cantidades de capital en transferencias electrónicas
y estableciéndose relaciones comerciales sustentadas en la informatización de los flujos financieros; de
ahí la versatilidad de este medio, que puede ser usado para convocar a la movilización social o para
consolidar el control sobre esa misma sociedad.

ESTRUCTURA SOCIAL
Estructura social en transformación y comportamientos sociales
La estructura social en la que nos desenvolvemos en la actualidad, conceptualizada desde distintas
perspectivas teóricas como sociedad posindustrial, posmoderna, de consumo, red, de ocio, de riesgo,
de incertidumbre, de comunicación, ha sido determinada por una multiplicidad de cambios generados
en los distintos ámbitos de la realidad social y conformado a un sujeto con un modo de ser-estar en el
que predomina una visión mercantilista de la producción humana y de los recursos naturales; una
inconsciencia histórica que le impide asumirse como sujeto histórico y comprender su presente; una
excesiva valoración de lo visual y del símbolo por encima de la representación; una concepción
fragmentada del tiempo y hegemonía de lo efímero y del presente vivido, entre otras características.

En la sociedad actual, dominada por el capitalismo de consumo superfluo e innecesario y el principio


de placer, todo es susceptible de convertirse en mercancía para ser adquirido, noción sustentada en el
nivel de consumo como medida del éxito y de la felicidad. La publicidad y la comunicación están
orientadas hacia el gasto y el derroche; visión de hiperconsumo que ha trastocado el sentido mismo de
la producción, a tal grado que hoy se produce “con el único objeto de consumir, esto es de dilapidar,
despilfarrar y destruir” (Bericat, 2003: 27-28); realidad que se expresa en el tipo, uso y utilidad de los
productos, donde lo desechable predomina como condición, con todo lo que implica en afectación a la
naturaleza.

En la cultura actual, influenciada y determinada por los medios de comunicación electrónicos, las
imágenes ocupan un lugar privilegiado como referente comunicativo, que sumado a la gran cantidad
de imágenes y de información circulantes disminuyen la producción de significado y de sentido en la
mente y razonamiento de los individuos; es decir, el bombardeo imaginal es tal que difícilmente el
cerebro humano procesa la multiplicidad de contenidos visuales, por lo que predomina su asimilación
acrítica y por default. Además, altera la percepción misma de la realidad, en la medida en que un
hecho que no tenga una representación visual no se concibe como real y se cuestiona su existencia.

100
En este mundo todo es desechable mientras no se demuestre lo contrario

En la cultura actual, influenciada y determinada por los medios de


comunicación electrónicos, las imágenes ocupan un lugar privilegiado
como referente comunicativo, que sumado a la gran cantidad de
imágenes y de información circulantes disminuyen la producción de
significado y de sentido en la mente y razonamiento de los individuos; es
decir, el bombardeo imaginal es tal que difícilmente el cerebro humano
procesa la multiplicidad de contenidos visuales, por lo que predomina su
asimilación acrítica y por default. Además, altera la percepción misma de
la realidad, en la medida en que un hecho que no tenga una
representación visual no se concibe como real y se cuestiona su
existencia.

Entretenimiento, desplazamiento, lujo y diversión,


plasmados en estos logotipos publicitarios

En la

posmodernidad la indiferencia ante las situaciones y problemas del presente son la norma

EJERCICIO - ESTRUCTURA SOCIAL


EJERCICIO DE ESCRITURA

100
Revisa los siguientes logotipos y llena el cuadro con los datos que se te solicitan. El rubro comercial y
producto es en el que tiene mayor tradición y reconocimiento.

SEMANA 12: Del 31 de mayo al 04 de junio del 2021


Semana considerada para la evaluación del trabajo final
TEMA: La Historia Universal Contemporánea del siglo XIX, XX y XXI
APRENDIZAJES Deduce los beneficios del desarrollo tecnológico explicando el impacto cultural en las distintas
regiones de México, mostrando tolerancia ante la diversidad de problemas sociales
ESPERADOS:
FORMA DE Individual y TIEMPO ASIGNADO A LA Horas
TRABAJO: distancia SEMANA: 3 horas
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=yzjnJ_YQRQY

ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.-Escrito llamado” Todo lo que aprendí en HUC”


PRODUCTO A EVALUAR: 1.-Escrito llamado” Todo lo que aprendí en HUC”

EJERCICIO UNICO

100
A continuación, redacta con tus propias palabras todo aquello que has aprendido durante este
semestre. Puede ser una reflexión final del mundo en que vivimos basado en los hechos históricos
revisados, también puedes describir las ideas que más relevantes consideres del curso y agregando
tu punto de vista.
Escribe en las siguientes líneas:
“Todo lo que aprendí en el curso de Historia Universal Contemporánea”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

100
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
100
100

También podría gustarte