Está en la página 1de 4

·Guiones:

Módulo del día 15 de agosto:


Primera parte: Introducción a la segunda unidad: El proceso de descolonización.
- Saludar a los estudiantes, pasar la lista y comentarles la unidad que comenzaremos a
trabajar. Pedirles que anoten en sus cuadernos bien grande: “Unidad II: El proceso de
descolonización” y yo lo anotaré también en el pizarrón.
- Realizarles la pregunta de ¿El mundo ha logrado descolonizarse?. Explicarles que la
pregunta es para que se responda al final del tema y que a medida que vayamos
avanzando vamos a ver a qué nos referimos con el término “Mundo” y con el término
“descolonizarse”. Anotar en el pizarrón la pregunta.
Esta parte me llevará 15 minutos.

Segunda parte: Imperialismo del siglo XIX


- Luego comentar en la clase que para hablar del proceso de descolonización antes
tenemos que ver lo que estaba ocurriendo en el mundo y contextualizarlo. Les diré a
los estudiantes que eso es justamente lo que vamos a hacer el día de hoy y anotaré en
el pizarrón: Imperialismo del siglo XIX les entregaré la ficha respectiva a este tema.
- Les diré que el término Imperialismo no tiene un consenso académico, pero que
nosotros vamos a trabajar con una definición que es la más aceptada. Leeré la
definición de la ficha.
- Les preguntaré si hay palabras que no entienden y las explicaré.
- Les preguntaré ¿por qué piensan que la palabra débiles se encuentra entre comillas?.
Luego de que me respondan les explicaré el por qué y a qué se refiere dicho término.
Les pediré que de la palabra “débiles” saquen una flecha y anoten “atrasados
tecnológicamente desde el punto de vista europeo”.
- Les preguntaré: ¿Qué había pasado en Europa para que se necesitara eso?. Luego de
que me respondan les comentaré las causas del imperialismo comenzando por la
Primera y Segunda Revolución Industrial.
- Les comentaré la situación imperial anterior al siglo XIX, dando ejemplos de los
Imperios españoles y portugueses y sus colonias.
- Les diré que la división del mundo del siglo XVIII no corresponde a los imperios
españoles y portugueses, sino que los líderes de la misma fueron Francia y el Imperio
Británico.
- Les diré que por el industrialismo estas nuevas potencias buscan materia prima.
Volveré a leer la ficha en el apartado de ¿Por qué se produce?.
- Escribir en el pizarrón lo hablado hasta el momento y aquella información que no se
encuentra en la ficha.
- Preguntaré ¿Por qué llega a su punto cumbre la expansión europea del siglo XIX con
la Primera Guerra Mundial? ¿Qué se les ocurre?. Explicaré por qué llega a su punto
cumbre.
- Preguntaré de forma general ¿cómo es que se pasó de la Revolución Industrial donde
todo era riqueza y bienestar a un momento en el que todos se peleaban con todos y se
produjo la Primera Guerra Mundial?
- Les hablaré de las unificaciones de Alemania e Italia y de los nacionalismos.
Preguntaré ¿Saben lo que son los nacionalismos? Los explicaré.
- Volviendo a la ficha les comentaré también sobre la primera crisis capitalista y la
necesidad de la clase burguesa de buscar mano de obra barata y nuevos mercados de
inversión.
- Escribiré en el pizarrón los factores que mencionamos que favorecieron el
imperialismo del siglo XIX.
- Volveré a leer la ficha y les explicaré que una de las consecuencias fue la “repartición
del mundo” traducida en la conferencia de Berlín. Les comentaré que fue la
conferencia y cuáles fueron sus principales objetivos.
- Les hablaré de la repartición “justa y legal” y daré la explicación de por qué lo digo
entre comillas.
Esta parte me llevará 40 minutos.

Tercera parte: Análisis de la imágen sobre la conferencia de Berlín


- Les mostraré una caricatura francesa de la época sobre la Conferencia de Berlín.
- Primero contextualizaré la imágen y les preguntaré ¿Que ven en la imágen? ¿Qué se
puede apreciar?
- Preguntaré: ¿Saben quién está cortando la torta?
- Les comentaré quién fue Bismarck y su importancia luego de la unificación de
Alemania.
- Preguntaré: ¿Por qué entonces se representa una torta cortada en pedazos? ¿A qué
está haciendo referencia de todo lo que hablamos hasta ahora? Esperaré a que me
respondan. Les comentaré los países que fueron invitados a la conferencia.
- Preguntaré ¿Qué puede apreciar en la tarta o torta? Esperaré a que me respondan y les
diré que representa al continente africano.
- Les comentaré a quienes representan las personas sentadas alrededor de la torta.
- Les comentaré la importancia de la conferencia de Berlín para la política imperialista.
- Les preguntaré ¿Había algún representante africano en la Conferencia? Les explicaré
por qué no había ninguno y les diré la que justificación del imperialismo y sus formas
de establecerse las daremos la clase que viene.
- Escribiré en el pizarrón lo trabajado sobre la conferencia de Berlín.
- Me despediré y les diré que nos vemos la clase que viene.
Esta parte me llevará aproximadamente 30 minutos.

Módulo del 23 de agosto


Primera parte: Introducción
- Entraré al salón de clase, saludaré y pasaré la lista.
- Comenzaré realizando un breve repaso de los conceptos trabajados la clase anterior.
Preguntaré: ¿qué es el imperialismo? ¿Se acuerdan porque dijimos que la palabra
“débiles” se encontraba entre comillas?
- Esperaré a que me respondan y retomando lo que me digan lo volveré a explicar.
- Preguntaré: ¿cuáles dijimos que fueron las causas del imperialismo?
- ¿Por qué las potencias querían buscar nuevos mercados de inversión, nuevas materias
primas y mano de obra barata? ¿Qué había pasado en Europa para que se necesitara
eso? Tras estas preguntas esperaré a que me respondan y lo explicaré de forma
general nuevamente.
- Retomaré la primer crisis capitalista trabajada la clase anterior.
- Les preguntaré: Pero se acuerdan que esta expansión que estuvimos viendo se hizo
más “justa y legal” ¿con cuál hecho?. Una vez que me respondan la Conferencia de
Berlín, la retomaré de forma general.
- Les diré: Perfecto, ahora que ya vimos el porqué estas potencias se expandieron y
demás, vamos a ver cómo lo hicieron, bajo que términos u organizaciones lo llevaron
a cabo. La clase de hoy entonces se trata de la “Situación anterior a la
descolonización: la figura de la colonización y los protectorados”.
- Escribiré en el pizarrón el título de la clase.
- Les diré que vayan a la ficha que les entregué la clase anterior.
Esta primera parte me llevará aproximadamente unos 10 minutos.

Segunda parte: Concepto de colonialismo y protectorados


- Leeré la definición que se establece en la ficha sobre la colonización. Preguntaré si
hay alguna palabra que no entienden y la explicaré.
- Preguntaré: ¿qué es una metrópoli? Esperaré a que me respondan y lo explicaré.
- Explicaré el concepto de Imperio Colonial y preguntaré si quedó clara la explicación
de la colonización.
- Para que quede más claro el concepto de imperio colonial les mostraré una imagen del
mapa político de África antes y después de la descolonización, sólo para que
entiendan la imposición de éstas sobre los territorios coloniales.
- Escribiré en el pizarrón el concepto de metrópoli.
- Pasaré a explicar la figura de los protectorados y leeré su definición establecida en la
ficha.
- Preguntaré si hay alguna palabra que no entienden y explicaré el concepto.
- Luego preguntaré: ¿cómo justifican las potencias esta expansión y esta dominación
económica, política y territorial? Esta pregunta no es para que la respondan sino que
me da el pié para entregarles el texto.
- Leeré el texto para todos.
- Preguntaré si hay alguna palabra que no entienden y las explicaré.
- Volveré a leer la primera parte del texto y les preguntaré: ¿Hasta aquí cómo se
caracteriza al colonizado y al colonizador? ¿Quién es el colonizado y quién es el
colonizador?
- En base a lo que me digan les diré cómo es que se caracteriza al colonizador y les
preguntaré, ¿el colonizado como dice el texto que es?
- Continuaré con la lectura del texto. Pararé y explicaré el por qué de los salarios
reducidos de los colonizados.
- Continuaré leyendo el texto hasta el final y les pediré que subrayen en el texto los
adjetivos que se utilizan para caracterizar a los colonizados. Les pediré que me los
digan y luego de que hayan participado les preguntaré ¿Con estos adjetivos qué se
está diciendo en esta parte final del texto?
- Esperaré a que me respondan y les diré que la justificación de los imperios a su
expansión territorial y a la dominación colonial se basa en la creencia de una
superioridad racial. La explicaré.
- Escribiré en el pizarrón todo lo trabajado hasta el momento.
Esta primera parte me llevará aproximadamente unos 20 minutos.

Tercera parte: Análisis de la imágen


- Luego de que copien el pizarrón, les hablaré sobre la imágen que vamos a trabajar. La
contextualizaré y les comentaré brevemente lo que sucede en la historieta hasta el
momento porque ésta es un fragmento de la misma.
- Les mostraré la imágen y les pediré que describan lo que ven. Les preguntaré:
¿pueden reconocer quién es Tintín?
- Comenzaré a leer lo que dice cada viñeta de la historieta. Y les preguntaré: ¿qué les
parece todo ésto? ¿Qué les llama la atención de la historieta? ¿Cómo se representan a
los negros en est imágen?
- Tomaré sus aportes para ir analizando la imágen en conjunto.
- Les preguntaré si saben lo que quiere decir el término paternalista y luego lo
explicaré.
- Hablaré de la ropa con la que se repsentan a unos y otros, las diferencias físicas entre
Tintín y los negros africanos y las connotaciones racistas que ésto conlleva.
- Pasaré al análisis de los diálogos de las viñetas y les preguntaré: ¿Qué podemos ver en
el diálogo de la segunda viñeta? Luego de que me respondan les hablaré de la
ignorancia con la que Tintín los caracteriza.
- Les preguntaré si ven a Tintín reparar la locomotora y les diré el rol que cumple él por
ser un hombre blanco en la situación.
- Les explicaré que todo esta representación tiene que ver con el racismo y escribiré en
el pizarrón todo lo hablado hasta el momento.
- Me despediré y les diré que la clase que viene hay paro y que nos veremos el jueves
siguiente.
Esta segunda parte me llevará aproximadamente unos 15 minutos.

También podría gustarte