Está en la página 1de 18

SEMANA: LUNES 1 A SABADO 6 DE

FEBRERO 2016.

INVESTIGACION ETNOGRÁFICA

DEFINICIÓN

La etnografía como método de investigación es un proceso multimodal,


interactivo, a nivel local, que combina análisis cualitativos y estadísticos, y que tiene
como objetivo la producción de conocimientos socio-antropológicos. Son descripciones
analíticas o reconstrucciones de escenas culturales y de grupos en forma intacta, dentro
del contexto de la vida cotidiana del grupo objeto de estudio (Spradley & Mc Curoy
1972).

La investigación etnográfica mucho más que describir, permite reflexionar


constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se
oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente,
hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del
investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica.

Para garantizar este proceso de investigación es preciso tener presente tanto la


realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los
significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del
investigador. Esto lleva a considerar a este tipo de investigación como una forma
particular de construir el objeto de la investigación ("lo que se investiga"), a plena
conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos
teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad.

Como todo proceso investigativo, este tipo de estudio cumple tres momentos básicos que
son: la etapa de planificación de la investigación; la etapa de ejecución y la etapa de
elaboración del informe final.

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN

Es muy válido cuando se pretende incrementar el potencial de posibilidades de


descripción, interpretación, evaluación y análisis de los distintos procesos o fenómenos
en espacios determinados.

Es ventajoso cuando se quiere trabajar en procesos inductivos (posición de la


teoría< parte de observaciones empíricas para construir relaciones, categorías y
proposiciones teóricas explicativas, o sea, va de la observación a la teoría>), generativos
(posición de la evidencia< pretende descubrir los constructor a partir de la evidencia>),
constructivos (por la manera de formular sus unidades de análisis< porque sus constructor
aparecen o se dan paulatinamente durante el proceso de abstracción>) y subjetivos
(percepción de las pautas de conducta< porque describen los comportamientos tal y
corno son percibidas por los propios actores>).

Es propicio cuando se quiere un manejo práctico y reflexivo de la observación


participante/diario de campo y la entrevista etnográfica.

USOS EN EL APRENDIZAJE

 Se utiliza cuando se quiere que el alumno sistematice los datos recabados


inductivamente.
 Se aplica cuando se pretende que el estudiante escriba notas de lo visto, escuchado
o hecho.
 Se usa cuando se desea que el alumno elabore notas interpretativas de los patrones
incipientes detectados al sistematizar los datos.
 Se emplea cuando el alumno debe sistematizar datos disconfirmatorios con el
mismo énfasis que se da a los que confirman algo.

ESTRUCTURA
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO Y
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Para focalizar el objeto de estudio se puede comenzar formulando una pregunta


que proporcione la idea central del fenómeno a ser abordado. Al identificar el fenómeno
a estudiar, el investigador vislumbra el alcance de su estudio, de modo que puede ubicarlo
en un nivel micro o macro dependiendo de las unidades sociales que abarcará y del tiempo
disponible.

En las investigaciones etnográficas se fijan unos objetivos a lograr: Algunos son


más bien general y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas
interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales y
determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten
triviales o imposibles.

El objetivo debe ser muy preciso, como por ejemplo, clarificar tal o cual fenómeno
o área problemática, aun cuando sus problemas específicos o dificultades propias estén
todavía muy enredados y sólo se puedan plantear o formular expresamente cuando la
investigación esté más adelantada.

PASO 2: ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DEL MARCO REFERENCIAL QUE


SUSTENTA LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA Y DESARROLLARLO.

En una investigación etnográfica, este "marco" (así, entre comillas) no debe


"enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir,
sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el
área o áreas cercanas: Autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e
interpretaciones teóricas a que llegaron, y otros elementos de importancia. En las ciencias
humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo
iberoamericano), ya que comparte más nuestra cultura e idiosincrasia. Lo extranjero,
especialmente si es anglosajón, podría distorsionar la comprensión de nuestra realidad.

En cualquier caso, varios autores aconsejan manejar un marco conceptual a fin


de disponer una fuente de información. Que pueda servir para contrastar información en
el análisis de la información y elaboración de conclusiones.
La razón de este proceder es que la utilización de un marco teórico definido
impone, ya desde el principio, todo un modelo teórico - interpretativo que pudiera no ser
el más adecuado para entender la realidad que estamos estudiando, sino más bien, un filtro
epistemológico que restringe el conjunto de interpretaciones posibles. Y su falta de lógica
está en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.
De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigación partiendo ya de
una teoría sólida (por ej., el psicoanálisis, el marxismo o cualquier otra) y aceptándola,
inicialmente, como auténtico marco teórico.

PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES Y PARTICIPANTES

Algunos autores conciben a los sujetos de la investigación etnográfica como


informantes clave del fenómeno en estudio. Otros autores señalan además que los
participantes cumplen una función activa, no sólo son dadores de información sino que
inclusive forman parte del equipo de investigación.

Por ejemplo al estudiar una situación educativa los informantes de interés


generalmente pueden ser los estudiantes. Pero es imposible observar detenidamente a
cada uno de ellos. Es por ello que hay que puntualizar en qué condiciones serán sometidos
a observación. Por ejemplo, ¿se trabajará con los individuos de un solo salón de clase, o
de varios? Si son varias aulas, ¿se observarán simultáneamente? ¿Durante todo el día o
sólo una parte de la clase?, ¿se observarán sólo mientras trabajan en el aula, o también
mientras realizan otro tipo de actividad fuera del aula? Preguntas como éstas podrán
orientar la recolección de información. Además de los estudiantes, el investigador puede
observar a otros integrantes como docentes, administrativos, personal de aseo, personal
de vigilancia, quienes pueden suministrar información relevante dependiendo del objeto
de estudio.

PASO 4: SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En la práctica, el etnógrafo individualiza el diseño de sus investigaciones. El


diseño etnográfico va indisolublemente unido a la teoría. Al elegir el diseño de
investigación, el autor de un trabajo etnográfico ha de plantearse las siguientes cuestiones
teóricas:¿Cómo contribuye la perspectiva teórica del investigador a la reconstrucción del
escenario cultural a que se refieren las cuestiones de la investigación? ¿En qué medida
puede contribuir el diseño etnográfico a la verificación, perfeccionamiento o generación
de una teoría formal relevante para el tema investigado? ¿Los constructos propios de esta
teoría formal relevante explican o aclaran los datos aportados por el diseño etnográfico?
¿Qué modelos de investigación han sido predominantes en el desarrollo de la teoría
sustantiva en la que se basa el investigador?

PASO 5: GENERACIÓN DE HIPÓTESIS O INTERROGANTES


ETNOGRÁFICAS

En la investigación etnográfica, las hipótesis y/o preguntas, a lo largo del proceso


de recolección de la información pueden ser reformuladas y modificadas cuando el
investigador lo considere conveniente en función de la información que va recolectando.

Un estudio puede comenzar sin hipótesis o interrogantes, con formulaciones


iniciales, tentativas y luego ser reajustadas de acuerdo con la realidad, descartando
aquéllas que no estén suficientemente soportadas. No hay límites preestablecidos en
relación al número y naturaleza de las hipótesis o interrogantes. La formulación de
hipótesis o de preguntas es una actividad continua en el trabajo etnográfico. Esta tarea
está implícita en las observaciones más simples y registros o anotaciones que realiza el
investigador.

Preguntas descriptivas o iniciales que orientan la posibilidad de conocimiento


inicial del objeto de estudio. Por ejemplo, ¿de qué gente se trata? ¿Qué hacen? ¿Dónde
viven?

Preguntas estructurales que conducen a precisar características y significados de


fondo de la situación analizada. Por ejemplo, ¿cuál es el significado de la expresión
utilizada por un actor en un momento determinado?

Preguntas de contraste que permiten comparar información recolectada en


diferentes momentos de la observación. Por ejemplo, ¿utiliza el actor esa misma
expresión en otras situaciones?

ETAPA DE EJECUCIÓN
PASO 6: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El estudio etnográfico supone la ejecución de un trabajo de campo que permite


recabar los datos en el contexto natural donde ocurre el fenómeno. La información que se
busca es aquélla que tenga más relación con el objeto de estudio y ayude a descubrir las
estructuras significativas que explican la conducta de los participantes en el estudio.
Puede ser muy relevante obtener los siguientes tipos de información:

 El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos.


 El contenido y la forma de la interacción con el investigador en diferentes
situaciones y ocasiones.
 La conducta no verbal: gestos, posturas, mímicas.
 Los registros de archivos, documentos, artefactos u otro tipo de evidencia.

Para recabar la información, el etnógrafo puede recurrir a procedimientos tales


como: la observación participante, la entrevista u otras vías que se constituyan en fuentes
de información.

La observación participante implica vivir con el grupo de personas que se


estudia para conocer sus formas de vida a través de una interacción intensa. Ello exige
estar presente y compartir tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer las
personas a profundidad y detectando lo más significativo de su conducta, de sus estados
emocionales, de su ambiente físico y sociocultural. El observador trata de asumir el rol
de los individuos e intenta experimentar sus pensamientos, sentimientos y acciones. El
énfasis está en captar la perspectiva de las personas observadas.

El registro de las observaciones puede ser identificado en términos de cuándo,


dónde y bajo qué condiciones fue realizada.

La entrevista permite complementar y verificar la información obtenida mediante


la observación participante. La entrevista tiene como propósito fundamental reconstruir
historias de vida de los individuos involucrados en el estudio y de lo que acontece en el
ambiente bajo estudio.

El investigador no necesariamente tiene que entrevistar a todas las personas


relacionadas con su estudio, para ello recurre a algunos informantes claves. La entrevista
puede ser casual e informal, o estructurada. Los datos recabados a través de la entrevista
pueden ser registrados en forma de notas durante o una vez culminada la entrevista, o
también es posible utilizar la grabación en audio o video de una forma abierta.
Otras fuentes de información que pueda emplear el investigador son cuestionarios;
archivos; fotografías; diapositivas; mapas; graficas de relación de parentesco y de otros
patrones de interacción; registros y colecciones de historias de vida; estudio de
documentos escritos relevantes a la historia del grupo; registros del folklore como son
narraciones, canciones, mitos, adivinanzas, rimas y proverbios; descripción de lugares y
utensilios utilizados por el grupo social estudiado; documentos y demás fuentes que sean
consideradas válidas para el estudio.

En este punto es importante realizar la triangulación de la información con la


finalidad de reinterpretar la situación en estudio, a la luz de las evidencias provenientes
de todas las fuentes empleadas en la investigación. Constituye una técnica de validación
que consiste en "cruzar", cualitativamente hablando, la información recabada. Su
propósito está dirigido a ofrecer la credibilidad de los hallazgos.

Se considera que hay consistencia en los resultados de la triangulación cuando las


evidencias coinciden, o se complementan, en torno a una tendencia o caracterización de
la situación analizada. En caso contrario, el investigador debería recabar más información
hasta lograr, desde las distintas fuentes, corroborar la exacta interpretación de la misma.

El adecuado empleo de la técnica de triangulación minimiza los riesgos de la no


representatividad y la exclusividad de una determinada postura, así como la
inconsistencia de la información recabada y/o de los resultados obtenidos.

Según (Titone 1986), la triangulación puede realizarse de tres maneras distintas:

a. A través de la contrastación de la información obtenida y de su interpretación,


considerando las fuentes implicadas. Se trata de lograr un consenso
intersubjetivo que elimine el riesgo del predominio de la subjetividad del
investigador que pudiera conducirlo a actuar a solas, estableciendo
caracterizaciones o inferencias excesivamente dependientes de su propio
marco teórico las cuales pudieran no corresponderse plenamente con la
realidad o perspectivas de los otros participantes.
b. A través de la convergencia de información sobre un mismo fenómeno,
obtenida mediante el uso de diversas estrategias metodológicas: observación,
entrevistas, cuestionario, entre otras.
c. A través del análisis de la información a partir de la aplicación de métodos
(cualitativos, cuantitativos, fenomenológicos), y también a través de
estadísticas de contraste propias de metodologías cuantitativas.

PASO 7: INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Interpretar la información constituye uno de los momentos claves de la


investigación etnográfica. Esta interpretación supone categorizar una realidad. El paso de
la categorización o clasificación exige la revisión, una y otra vez, de la información
recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de cada evento o situación,
considerando el todo y las partes. La fase de interpretación es entendida como el logro de
la coherencia entre una categorización particular y su ubicación en el contexto estructural
de la situación que se estudia.

La fase de interpretación parte de lo estrictamente descriptivo hasta llegar a la


explicación de la situación abordada. El etnógrafo cumple una labor mediadora que le
permite relacionar eventos, hechos y representaciones, sin aferrarse a modelos rígidos
preestablecidos. Esta forma flexible de abordar el proceso le permite ir descubriendo y
construyendo el objeto de su investigación.

Una estrategia de análisis e interpretación de la información recabada en las


observaciones lo constituye la formalización. Ésta consiste en determinar los pasos
fundamentales que conforman la situación o actividad observada. Cada momento debe
ser registrado, de acuerdo a la sucesión cronológica en que ocurre en la realidad. La
articulación de esta primera formalización analítica de la observación puede partir de
interrogantes directrices como: ¿En qué momento se articula la realidad con el modelo
teórico? ¿Dónde se presentan las contradicciones? El paso de la formalización analítica
es imprescindible en la búsqueda de lo significativo, meta de la etnografía.

PASO 8: ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

En la investigación etnográfica, a diferencia de otro tipo de investigaciones, las


conclusiones están plasmadas a lo largo del proceso y se generan mediante un proceso de
aproximaciones sucesivas, evitando afirmaciones prematuras.
Las conclusiones reflejan la complejidad estructural de un caso concreto, de una
realidad específica, de una situación, un grupo o ambiente particular. Al desarrollar esta
fase, el etnógrafo se enfrenta a la decisión de generalizar los resultados. En la medida en
que estén bien identificadas y descritas tanto la estrategia de investigación como las
categorías de análisis y las características del fenómeno o grupo estudiado, las
comparaciones y las transferencias a otros casos y grupos serán más confiables.

Según Goetz y LeCompte (1988), las conclusiones de un trabajo etnográfico


suponen cuatro componentes fundamentales: a) Presentación de la información de campo
analizada de modo accesible a los lectores; b) Interpretación e integración de los
significados en un marco conceptual o teórico más general; c) Exposición de los
significados; y d) Aplicación de los resultados.

ETAPA DE ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL


PASO 9: ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL

Este paso, en el ciclo de la investigación etnográfica, se va realizando durante la


ejecución del estudio. Incluso, el informe final puede incluir y conducir a nuevas
preguntas y más observaciones. Redactar un informe etnográfico requiere, de parte del
investigador, la realización de un análisis intensivo. El informe debe incluir una
exposición sólidamente organizada, reflejando claramente cómo los resultados se
fundamentan en la información recabada.

EJEMPLO:

Para el desarrollo del ejemplo se ha tomado varios elementos de un estudio realizado en


la Comunidad de San Silvestre perteneciente a la Parroquia Crucita1:

ETAPA DE PLANIFICACIÓN
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO Y
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los problemas de abuso sexual en los niños, niñas y adolescentes (NNA) de San Silvestre
son minimizados en la familia y comunidad. Hay machismo, abuso de poder de los
adultos sobre los niños y adolescentes, así hay casos que las madres han prostituido a sus
hijas para obtener dinero.

1
Cevallos, Pozo Mirey; Rubén Ortega Herrera. “EL MALTRATO INFANTIL Y PROYECTO DE CREACIÓN DE
UNA DEFENSORÍA COMUNITARIA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD
DE SAN SILVESTRE DE LA PARROQUIA CRUCITA DE SAN SILVESTRE”. UTM – Centro de Estudios de
Postgrado. Portoviejo, 2002.
En los NNA hay maltrato físico, emocional - psicológico, ellos tienen temor, angustia de
hablar acerca del abuso sexual, presentan conducta agresiva – impulsiva, la misma que es
demostrada por los niños que están en la escuela porque agreden a sus compañeras.
Varios de los padres y madres han sido maltratados en su niñez, ellos manifiestan tener
estrés que desahogan en sus hijos.

La comunidad conoce los casos de maltrato y abuso sexual en NNA y no denuncia a los
agresores. Los NNA de San Silvestre no tienen a quien recurrir en caso de ser objeto de
maltratos y abuso sexual. Por otra parte, las relaciones familiares y la comunicación entre
los padres y entre padres e hijos es deficiente, en la familia poco o nada se habla sobre
sexualidad. Los niños son testigos del maltrato del padre a la madre.

Los NNA no tienen buen uso del tiempo libre y abusan viendo programas de televisión
nocivas para su madurez emocional. Frecuentemente los niños y adolescentes trabajan en
horarios de asistencia a la escuela. En lo padres y adultos varones de la comunidad
predomina el alcoholismo. La familia y comunidad desconocen los derechos de los NNA

PROBLEMA: ¿Cuáles son las causas de maltrato y abuso sexual infantil en niños/as y
adolescentes de la Comunidad de San Silvestre y qué estrategias de tipo comunitario se
deben aplicar?

OBJETIVOS:

Objetivo Central

Analizar las causas de maltrato y abuso sexual infantil en niños/as y adolescentes de la


comunidad de san silvestre y buscar estrategias de solución de tipo comunitario.

Objetivo Complementario

Determinar las causas de la deficiente relación familiar, que se da entre padres, de padres
a hijos y viceversa y trato que reciben los NNA en la Comunidad de San Silvestre.

Objetivo de Intervención

Crear en la comunidad san Silvestre, una Defensoría Comunitaria de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes.

PASO 2: ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DEL MARCO CONCEPTUAL Y


REFERENCIAL QUE SUSTENTA LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA Y
DESARROLLARLO.

1. Investigaciones realizadas sobre maltrato A nivel mundial


infantil y abuso sexual
A nivel de Latinoamérica
A nivel del Ecuador

2. Protección social en el Ecuador La Beneficencia

La filantropía

La Asistencia y protección social

3. Sistema Nacional de Protección y


Rehabilitación de Menores

4. La Doctrina de la Situación Irregular

5. La Doctrina de la Protección Integral El Sistema nacional descentralizado de


protección integral

6. Violencia en el Hogar

7. Maltrato y Abuso Sexual Características de la negligencia y


abandono

Tipos de maltrato infantil

Indicadores de maltrato físico

Abuso sexual

Indicadores de abuso sexual

PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES Y PARTICIPANTES

PARTICIPANTES POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

5 niños menores de 5 años

 3 varones
 2 mujeres
15 niños entre 6-12 años

 6 varones
 9 mujeres

21 jóvenes entre 13-18 años

 9 varones
 13 mujeres

55 personas mayores de 18 años

 Hombres mayores de 18 años


 Mujeres mayores de 18 años

FAMILIAS:

55 familias que participaron en el proyecto

 25 familias organizadas
 30 familias no organizadas

VOLUNTARIOS COMUNITARIOS

 4 voluntarios

PASO 4: SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

a) Tipo de Estudio:
El presente estudio es de tipo cualitativo al considerar tener una comprensión holística
de la situación problemática en la comunidad estudiada.

Se utilizará la metodología de la Investigación Participativa, con el fin de ayudar a las


familias y comunidad en estudio, a la identificación, el análisis de los problemas, de las
necesidades y la búsqueda de soluciones que ellos mismos pueden resolver.

b) Técnicas e instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos


Las técnicas que se utilizarán serán los talleres, sociodramas, grupos focales:

Se han diseñado 10 talleres para la recolección de la información. Sus componentes


fueron: la agenda (objetivos= ¿Qué haremos?, la metodología= ¿cómo haremos, listado
de materiales= ¿qué necesitamos?), el contenido teórico, y la evaluación.

También se utilizarán herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP):


 Los Rangos de Pares: técnica que consiste en la comparación de elementos ligados
a una misma problemática (la comparación es hecha por pares, máximo con 10
elementos), al final se hace el puntaje de cada elemento y la calificación del total
para hacer el análisis.
 El Mapa Social (indicadores comunitarios): herramienta para determinar muy
objetivamente los componentes físicos y sociales de una comunidad.

c) Procedimientos para la recolección de datos


Para dar inicio al estudio se realizará una reunión comunitaria en la que se hará una
exposición del proyecto y llegar a los acuerdos generales de organización y coordinación.

La información se recolectará a través de un diario de campo en que se recoge todos los


datos obtenidos durante cada taller, se apoyará en videos y fotografías.

La comunidad proporcionará los locales para el desarrollo de los eventos

PASO 5: GENERACIÓN DE HIPÓTESIS O INTERROGANTES


ETNOGRÁFICAS

Hipótesis General

 Si hay maltrato y abuso sexual infantil en niños/as y adolescentes de la


Comunidad de San Silvestre entonces habrá poco desarrollo psico-afectivo en
este colectivo humano.

Preguntas

Las causas de maltrato y abuso sexual infantil en niños/as adolescentes de la Comunidad


de “San Silvestre”, se encuentra directamente relacionado con:

 El abuso de poder de los adultos, el machismo?


 Incomprensión, irresponsabilidad del hombre en el hogar?
 Trato violento entre esposos y a sus hijos?
 Hacinamiento, alcoholismo y abuso sexual?
 Falta de solidaridad en la comunidad para tratar el problema de matrato y abuso
sexual

Hipótesis Específica 1

 A mayor deficiencia en la relación de las familias de la Comunidad de San


Silvestre. mayor será el nivel de maltrato que reciben los NNA.

Preguntas

Las causas de la deficiente relación familiar y comunicación que se da entre padres, de


padres a hijos y viceversa de la comunidad San Silvestre, están en relación con:
 Falta de recreación familiar y mal uso del tiempo libre?
 Falta de comunicación familiar?
 Desconocimiento de educación sexual en la familia?
 Desconocimiento de los derechos de los NNA en la familia y comunidad?

En este momento se dispone de todos los elementos para


RECUERDE redactar el Plan del Proyecto y/o Protocolo mismo que
deberá contener los elementos establecidos por cada
institución. la Universidad Técnica de Manabí en su
Reglamento de Grados y Títulos específica para este tipo
de investigación los mismos componentes que para la
Modalidad de Investigación Diagnóstica y son los
siguientes:
 TEMA O TÍTULO DEL PROYECTO
 INTRODUCCIÓN
 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Objetivo General
 Objetivos Específicos
 MARCO TEÓRICO (LINEAMIENTOS)
 HIPÓTESIS (Si el tipo de estudios lo amerita)
 DISEÑO METODOLÓGICO
 PRESUPUESTO
 CRONOGRAMA VALORADO
 BIBLIOGRAFÍA

ETAPA DE EJECUCIÓN
PASO 6: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se diseñaron 10 talleres para la recolección de la información. Sus componentes fueron:


la agenda (objetivos= ¿Qué haremos?, la metodología= ¿cómo haremos, listado de
materiales= ¿qué necesitamos?), el contenido teórico, y la evaluación.

1. Reconocimiento de los derechos de los niños y adolescentes


2. Reconocimiento de que somos maltratantes con análisis de casos
3. Dramatizado para la prevención del maltrato
4. Rangos de causas de maltrato y abuso sexual según grupos focales de hombres y
mujeres
5. Comprensión del comportamiento de adultos y Niños /as
6. Protejamos a nuestros Hijos/as
7. Promoviendo actitudes favorables : construcción de la confianza en si mismo y de
los sentimientos de auto-estimación de su hijo e hija
8. Valores y buen trato
9. El ambiente Comunitario
10. Presentación de resultados a la Comunidad.

También se utilizaron herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP): Los


Rangos de Pares, el Mapa Social (indicadores comunitarios).

Para dar inicio al estudio se realizó una reunión comunitaria en la que se hizo una
exposición del proyecto y se llegó a los acuerdos generales de organización y
coordinación. Los días de trabajo fueron miércoles, jueves y viernes a partir de las 19
horas.

Los voluntarios comunitarios apoyaron con la convocatoria a la comunidad, además del


arreglo del local preparación y entrega del refrigerio.

La información se recolecto a través de un diario de campo en que se recogió todos los


datos obtenidos durante cada taller, se apoyó con videos y fotografías.

La comunidad proporcionará los locales para el desarrollo de los eventos y fueron: la


Escuela Darío Guevara, la casa de la Señora Carmen, la Asociación de Agricultores y la
Iglesia de la comunidad.

PASO 7: INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para realizar el análisis e interpretación de resultados se categorizó la información según


talleres, para ello en cada uno de estos eventos se establecieron consignas para tener el
foco de análisis. Así:

TALLER CONSIGNA
Reconocimiento de los derechos de los Analicen y mencionen los derechos de
niños y adolescentes
los niños/as y adolescentes

Reconocimiento de que somos Reconozca el maltrato físico y verbal,


maltratantes con análisis de casos abuso sexual y los factores causales de
éste

Dramatizado para la prevención del Que actitud debo tomar para prevenir el
maltrato maltrato

Rangos de causas de maltrato y abuso Establecer diferencia entre opiniones de


sexual según grupos focales de hombres y hombres y mujeres sobre el maltrato y el
mujeres reconocimiento del grupo mas afectado

Comprensión del comportamiento de Comportamientos negativos y positivos


adultos y Niños /as de los padres

Comportamientos negativos y positivos de


las madres

Sentimientos y reacciones de los niños/as


adolescentes

Protejamos a nuestros Hijos/as Conocer las creencias y actitudes de los


padres en relación al maltrato físico y
abuso sexual

Promoviendo actitudes favorables : Expliquen los mecanismos que utilizan


construcción de la confianza en si mismo los padres para promover los sentimientos
y de los sentimientos de auto-estimación de autoestima de los hijos
de su hijo e hija

Valores y buen trato Como promocionar los valores y el buen


trato en el núcleo familiar
La fase de interpretación fue estrictamente descriptiva hasta llegar a la explicación de la
situación abordada. Se hizo una revisión minuciosa de la información recopilada, con el
propósito de ir descubriendo el significado de cada evento o situación, considerando el
todo y las partes. Con toda la información recolectada y analizada se procedió a elaborar
la propuesta de intervención que consistió en la CREACIÓN DE LA DEFENSORIA
COMUNITARIA EN LA COMUNIDAD DE SAN SILVESTRE, misma que se diseño
con la ayuda de la metodología del enfoque lógico, utilizando todas las herramientas:
Matriz de Involucrados, Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos, Árbol de Alternativas
y Matriz del Marco Lógico.

PASO 8: ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Las conclusiones se fueron elaborando en cada uno de los talleres y posteriormente se


hizo una interpretación e integración de los significados considerando para ello marco
conceptual o teórico.

ETAPA DE ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

PASO 9: ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL

El informe final se redactó considerando la estructura establecida por la Universidad


Técnica de Manabí en su Reglamento de Grados y Títulos:

 SECCIÓN PRELIMINAR O INTRODUCCIÓN


1. Tema
2. Dedicatoria
3. Agradecimiento
4. Certificación del Director de Tesis
5. Certificación del Tribunal de Revisión y Evaluación
6. Declaración sobre Derechos de Autor
7. Índices
8. Resumen
9. Sumary

 CUERPO DEL INFORME


1. Introducción
2. Antecedentes y Justificación
3. Planteamiento del Problema
4. Objetivos Generales y Específicos
5. Marco Teórico
6. Hipótesis (si el tipo de estudio lo amerita)
7. Variables
8. Diseño Metodológico
9. Presentación de Resultados, Análisis e Interpretación
10. Conclusiones y Recomendaciones
11. Propuesta si el tipo de Estudio lo Amerita

 PARTE REFERENCIAL
1. Presupuesto
2. Cronograma
3. Bibliografía
4. Anexos

También podría gustarte