Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL BARINAS

LA INVESTIGACIÓN Y SUS

PROCESOS (FASES Y MOMENTOS)

Autor: Ing. Mendoza José

C.I.: 18.838.103

Email: josemendo789321@gmail.com

Maestría: Administración de negocios

Materia: Metodología de la investigación I

Barinas, Febrero de 2019


INTRODUCCIÓN

La investigación se encuentra siempre ligada, en alguna área al


conocimiento, aunque esta pertenezca a más de una disciplina científica, y
los métodos empleados estén en función de las distintas corrientes
epistémica involucradas. Pero una investigación puede definirse también
como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema y no un
problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. En este
sentido conviene señalar que un problema de conocimiento se plantea o
presenta cuando se alcanza a precisar qué es lo que se sabe dentro de un
área temática determinada, o cuando se establece una especie de frontera
entre lo conocido y lo no conocido decidiéndose indagar sobre esto último.
Tomando en cuenta esta situación, se requiere conocer la
conceptualización de lo que es investigación y su significado, además de los
procesos que se encuentran vinculados a ella, producto de las secuencias
metodológicas que cada rama epistémica establece. Dentro de estos
procesos las caracterizaciones de los mismos se establecen por fases y
momentos que por ende serán tomados en cuenta en este ensayo.
Con lo antes referido, es necesario plantear las siguientes interrogantes:
¿Cómo se diferencia conceptualmente el significado de investigación según
el modelo epistémico referido? y ¿Cuáles son las fases y momentos que
rigen un proceso investigativo? con el fin de responder a cada una de ellas
se elaboró el siguiente ensayo, para esto se ejecutó como metodología de
trabajo la indagación bibliográfica, que sirvió de guía para concretar el
análisis de lo que es la investigación y su significado, así como los procesos
que la conforman. Para finalizar, se muestran las referencias bibliográficas
citadas que sirvieron de orientación en el enriquecimiento del análisis, y que
estas sirvan de apoyo para futuras consultas permitiendo proporcionar
información extra acerca del tema en estudio.

2
La investigación y sus procesos (fases y momentos)
Cuando se expone el significado de investigación se habla de un plan de
un trabajo sistemático que garantice el alcance de los propósitos que el
investigador se propone. El proceso que se lleva a cabo está afectado por la
variable tiempo, y otros factores que están incluidos: diseños, estrategias y
recursos, con el que se busca recoger no sólo lo técnico o resultados sino la
descripción del proceso que se adelantó. Asumir una investigación puede ser
una grata experiencia, que posibilita además de nuevos aprendizajes,
diferentes confrontaciones con los distintos saberes.
Todo proceso es metódico y se da en el tiempo, y por lo tanto, para
lograr resultados debe dividirse en momentos, cada uno con una tarea
específica, esos momentos son las fases de la investigación cuya
secuencialidad deben aplicarse y evaluarse una a una. En un proceso de
investigación se dan cuatro fases: de planeación, de diseño, de ejecución y
sustentación, que se inician teniendo en cuenta el interés por lo que se
quiere investigar, el problema, y fundamentalmente, el contexto. Otros
autores suelen denominarlos como: momento lógico, momento metodológico,
momento técnico y momento teórico. Tomando en cuenta lo antes expuestos
y con el interés de dar una definición especifica de lo que es investigación
surgen así los modelos epistémicos que hacen referencia a una postura
filosófica con respecto a la noción de conocimiento. Orientan acerca de qué
es conocimiento, cuáles son las fuentes y cómo se valida ese conocimiento,
al respecto Hurtado (2012), establece que ‘‘cada una de estas definiciones
de investigación tienen implicaciones, no solo en los métodos a utilizar, sino
en el resultado que se espera alcanzar”.
Con lo antes expuestos se puede decir que cada modelo tiene su
método, sus técnicas, sus preferencias por ciertos tipos de investigación, así
como los mecanismos para validar el conocimiento. Por ejemplo para Barrera
(2010), la definición de investigación dentro de la fenomenología la expone

3
como ‘‘el propósito de alcanzar el saber con base en la percepción pura del
evento de estudio, libre en su interpretación de conceptos”. En contraste con
el racionalismo que como lo señala Padrón (2007) ‘‘se entiende como un
proceso de razonamiento, y el conocimiento generado tiene el carácter
generalizante y universal”. Como se puede vislumbrar con lo antes dicho,
cada modelo investigativo tiene un fin y método específico, para el
positivismo es necesario verificar hipótesis derivadas de una teoría, en el
estructuralismo se interpreta un conjunto de relaciones, y en los casos que
se requiere resolver situaciones concretas entra en juego el pragmatismo.
En consecuencia la investigación científica, se establece en modo
general, a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es
decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse
investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas
tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los
objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la
atención del científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas
ciencias o especialidades existentes.
La investigación científica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos
generales del proceso de conocimiento que ya fueron analizados. En ella se
asiste, por lo tanto, existe un acercamiento del sujeto hacia el objeto y a la
verificación de las teorías que se elaboran al confrontarlas con los datos de
la realidad. Sabino (1994), expone que ‘‘a pesar de que el proceso de
conocimiento, en la vida real, es continua y a veces bastante desorganizado
pues, se trata de una experiencia creativa’’. Existe un primer momento en que
el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y
elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de
partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema
que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o

4
distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir
qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos.
Del mismo modo debe indicarse que, en el segundo momento, es preciso
encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La
preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de
comprobación lo más confiables posibles, y el nombre con que se designa
es, por todo lo anterior, momento metodológico. Luego, ya elegidos los
métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar el trabajo,
se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que
permitan recolectar y organizar las informaciones que se necesita. A esta
tercera fase se le llama momento técnico y, aunque es apenas una
proyección y continuación del momento anterior, es considerada
separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en la
práctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse
también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se
redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en
la investigación. Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos
que le proporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que
tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir
de los datos adquiridos.
En Conclusión, los componentes de la investigación se distribuyen en
cada una de estas fases o momentos y a medida que se van realizando
aproximan el proyecto a su propósito de manera progresiva, pues proceso es
progreso, el que va a la par del logro de los objetivos específicos propuestos
y cuyo alcance arroja el resultado final. En él se hace evidente la solución de
los objetivos que se habían trazado. Se pasa así, a la teoría nuevamente y
del objeto al sujeto para dar lugar a nuevas teorías.

5
CONCLUSIONES
Con lo analizado hasta ahora, queda claro que no hay verdaderamente
un orden único en el proceso investigativo sino que existen tareas que se
desarrollan de un modo simultáneo, que se complementan y determinan
mutuamente. Considerando esto, se observó la discrepancia en cada uno de
los modelos que han sido propuestos por los diferentes autores. Sin embargo
es muy común considerar en todos los ámbitos, la definición de un área
temática, la selección de un campo de trabajo, y la especialidad o
problemática. Además existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunas
grandes fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran
las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientras trabaja.
Por esta razón, partiendo de lo antes expuesto se concluye que:

 La investigación se encuentra básicamente dirigida a generar


conocimiento, está relacionada con la búsqueda de solución de
problemas concretos, además queda claro que este conocimiento
debe ser nuevo.
 El proceso investigativo parte de datos que son conocidos, que luego
permitirá llegar a un conocimiento que no se tenía, por lo general el
planteamiento del problema parte de la revisión bibliográfica para
verificar que el mismo no se haya estudiado anteriormente. Por lo
tanto, esto es una búsqueda metódica según el enfoque
paradigmático en la que se realice la investigación.
 Para obtener una definición clara de lo que es investigación se ha de
tener siempre en cuenta los distintos modelos epistémicos que fueron
nombrados en este ensayo, ya que las metodologías varían según
dichos modelos, tanto en sus fases y momentos haciendo referencia
de distintas manera a la participación del sujeto investigador e
investigado.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación.


Quirón. Caracas, Venezuela.

 Hurtado, J. (2012). Guía para la comprensión holística de la ciencia.


Quirón. Cuarta edición. Caracas, Venezuela.

 Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación


científica en el siglo XXI. Universidad Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

 Sabino, C. (1994). Como elaborar propuesta de investigación. Panapo.


Buenos Aires, Argentina.

 Zobeida, R. (2003). Algunas sugerencias para la redacción de ensayos.


Universidad Nacional Abierta, Dirección de investigaciones y postgrado.
Caracas, Venezuela.

También podría gustarte