Está en la página 1de 7

25-01-2021

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Psicología
COIF
Área de Coordinación COIF.

Material de Apoyo.

Observaciones generales sobre la creación de Proyectos de Investigación

I.- Introducción

1.- El motivo de este documento es contribuir a mejorar la creación de los


proyectos de investigación que elaboran las/los estudiantes de la Facultad de
Psicología de la Universidad Central. Lo anterior es debido a que se han
observado con frecuencia algunos vacíos en la construcción de los proyectos de
investigación que pueden ser superados mediante estas indicaciones.
Se solicita difundir entre las/los estudiantes que están elaborando sus proyectos
de investigación este material de apoyo.

2.- Sobre los Antecedentes del Planteamiento del Problema

Todo Planteamiento de un Problema de Investigación surge de la elaboración


exhaustiva de sus Antecedentes, este título inicial de todo proceso, que en
extenso se conoce con el nombre de Antecedentes del Planteamiento del
Problema de Investigación, inicia el recorrido investigativo. Ante este hecho, que
ordena la entrada a todo proceso investigativo, es previo al Planteamiento de un
Problema. Debemos señalar que, no se puede crear un Problema de
Investigación si el investigador no a desplegado el contexto sobre el que se

1
edifica su problemática de estudio y menos si no se han explicitado las
condiciones sobre las cuales los sujetos de estudio se encuentran.
Expuesto lo anterior, se espera que los antecedentes de una investigación y en
especial los Antecedentes del Planteamiento del Problema de Investigación
dejen claro la contextualización desde donde parte la investigación propuesta,
como lo son: datos estadísticos, normativas que afectan a los sujetos de la
investigación, políticas públicas que involucran a los sujetos de la investigación,
y estudios realizados vislumbrando de forma concisa autores, lugar de las
investigaciones, fecha, logros y vacíos de las investigaciones efectuadas, para
que, con todo aquello se pueda visualizar las carencias sobre el tema a nivel
investigativo y la o el investigador llegue a tener una visión completa y
panorámica suficientemente sólida como para, luego de revisar los antecedentes
se pueda Plantear un Problema de Investigación pertinente y una pregunta o
preguntas de investigación adecuadas.
En los Antecedentes todo lector o lectora esperaría encontrar: una descripción
del contexto, primero a nivel estadístico, luego una caracterización del sujeto de
estudio, por ejemplo: ¿de qué población hablamos, cuáles son sus
características, y dónde habita la población de estudio, que políticas públicas
afectan al sujeto de investigación antes y durante el estudio?, de tal manera que
los Antecedentes del Problema lleven a observar clara y objetivamente que hay
un problema y que este problema se da en un contexto determinado, delimitado
por el investigador y caracterizado por el mismo.

3.- Marco Teórico

Se recomienda que todo Marco Teórico explicite desde donde pretende observar
la problemática que se despliega, esto se refiere a desplegar el Supuesto
Paradigmático que anima a la o él investigador para interpretar cierta realidad.
Esta transparencia habla de la honestidad del investigador para construir su
objeto de estudio y es fundamental debido a que los textos teóricos que se van
a reflexionar serán explicados desde esta óptica.
Luego, y una vez aclarada la perspectiva paradigmática desde donde se va a
leer la realidad, es importante establecer la o las teorías generales que van a ser
usadas para ingresar al campo de estudio teórico, un paradigma puede tener
varias líneas teóricas que pueden usarse como teoría general.

Por ejemplo:

Paradigma de la investigación: Paradigma Interpretativo.

2
El paradigma interpretativo renuncia al ideal objetivista de la explicación
("Erklärer y postula la búsqueda de la comprensión ("Verstehen"). Desde el
paradigma interpretativo carece de sentido la pretensión de establecer un saber
de tipo causal en las ciencias sociales, aunque él no tiene por qué suponer una
carencia de rango científico. Como alternativa, se propone búsqueda de la
comprensión. Este término, "Verstehen", procede del romanticismo alemán y fue
elaborado de manera más precisa por Dilthey (cf. Ferrater Mora, 1990. 1, 545-
546). (Monteagudo, 2009, p.228).

3.1.- Teoría General:

La teoría general que será desplegada es el Interaccionismo Simbólico,


“El interaccionismo simbólico parte de tres consideraciones centrales sobre
interacción y sociedad: primeramente, le atribuye al individuo capacidad de
acción para interpretar el mundo (el mundo no estaría “dado”); en segundo lugar,
sostiene que actor y mundo son procesos dinámicos y de constitución recíproca
(interpretando “situaciones”), para finalmente considerar, de manera
fundamental, que el mecanismo de la acción humana y de la interacción tiene
que ser, necesariamente, definido simbólicamente. En definitiva, los individuos
actuarían con referencia al “otro” en términos de los símbolos desarrollados
mediante la interacción, haciéndolo a través de la comunicación de éstos”
(Gadea, 2018, p.39).

Se recomienda explicitar cuales son los:


1.- Supuestos paradigmáticos.
2.- Teorías generales.
3.- Teorías sustantivas, y…
4.- Proposiciones teóricas simples.

3.2.- Estado del Arte

Una vez aclarado el posicionamiento teórico, es recomendable comenzar por el


desarrollo del “Estado del Arte” este subtítulo inicial de todo Marco Teórico
implica dar cuenta reflexiva, es decir, teórica, de los estudios más destacados
realizados al respecto del tema de investigación, con el fin de desplegar una
profunda discusión de sus conceptos teóricos, los aciertos y coincidencias o
generar un debate al respecto de ellos, en el que él o la autora de la investigación
va a tomar posiciones teóricas a favor o en contra de estas investigaciones

3
siempre a nivel teórico. Durante este despliegue teórico reflexivo el o la autora
va a ir definiendo la o las líneas epistemológicas a seguir.
Dicho lo anterior, es fundamental subrayar que todo Marco Teórico tiene la
finalidad de servir de reservorio interpretativo analítico del trabajo de campo y de
la recogida de datos. Es decir, toda recogida de datos será interpretada a la luz
del Marco Teórico desplegado y las conclusiones tanto como los hallazgos de la
investigación se lograrán gracias a estas interpretaciones analítico teóricas
provenientes del Marco Teórico que el o la investigadora ha construido.

También es importante destacar que un Marco Teórico es un proceso reflexivo


profundo y no una recopilación de conceptos aislados o una especie de menú de
definiciones, sino que, por el contrario, un Marco Teórico es un documento
reflexivo en el que sus partes están lógicamente interconectadas mediante la
creación de argumentaciones nuevas y triangulaciones teóricas propositivas,
que permiten observar la realidad investiga propuesta de una forma innovadora.

4.- Metodología

4.1.- Sobre las categorías, Población de estudio y muestra.

A menudo se ha observado que en los proyectos de investigación examinados


se tiende a confundir Población, población muestral y muestra. Debido a esta
tendencia es que se presenta esta aclaración.
La Población de Estudio corresponde a las unidades de estudio que cumplen los
criterios de selección que hemos establecidos para un trabajo investigativo. El
ideal es que podamos evaluar a toda esta población, pero por razones prácticas
no es habitualmente posible estudiar a la población de estudio y para ello
sacamos una muestra representativa.
Muestra: Muestra (es un subgrupo de la población o universo) Se utiliza por
economía de tiempo y recursos, e implica definir la unidad de muestreo y de
análisis, requiere delimitar la población y si se está utilizando un criterio
probabilístico nos sirve para generalizar resultados y establecer parámetros.
En definitiva, la muestra o parte de la población de estudio, la extraemos de
acuerdo con la formula del tamaño muestral y al tipo de muestreo, estos dos
conceptos van a poder guiar al investigador para que logre tener una muestra
representativa, es representativa pues representa a la población de estudio que
no se pudo testear en su totalidad, de esta manera una muestra representativa
que implica una fórmula de tamaño muestra y de tipo de muestreo nos permite
como investigador generalizar los resultados.

4
Toda muestra también debe cumplir con los criterios de selección. Pero si la
muestra cumple con otros criterios o si estos criterios no están bien definidos, no
podríamos extrapolar los datos, es decir, el investigador no podrá definir de que
grupo o sub grupo está realmente recogiendo los datos con exactitud.
Por todo lo anteriormente expuesto, es que se hace necesario determinar
claramente y con minucia cuales son los criterios de selección que tenemos para
determinar nuestra muestra.
Los criterios de selección o de inclusión de una muestra siempre deben
considerar en sus enunciados como mínimo:
Edad.
Etnia.
Sexo -género.
Nivel educativo.
Nivel socioeconómico.
Variables geográficas.

Si no se consideran estos criterios mínimos, sobre el material que se levante


durante el trabajo de campo de la investigación, la o él investigador no sabrá si
dentro de su muestra hay elementos disruptivos que hagan cambiar las
respuestas a un reactivo o si su muestra posee alteraciones cuando ésta muestra
se encuentra atravesada o interferida por variables ciegas o invisibilizadas de las
que la o el investigador no da cuenta o en el peor de los casos, que la muestra
tenga variables de las que el investigador nada sabe por no haber pesquisado
su muestra y rastreado la presencia de esta variables al interior de su
levantamiento muestral.
Estas variables que interfieran al interior de los resultados muestrales pueden
ser numerosas, a modo de ejemplo encontramos en algunos proyectos de
investigación que al interior de sus muestras no pesquisan si poseen diferentes
grupos o sub grupos socioeconómicos, de esta manera la recogida de datos de
los cuestionarios o reactivos aplicados van a tener un mezcla de los grupos o
sub grupos que contestaron o participaron del estudio, teniendo como
consecuencia que la o él investigador a posteriori no va a poder clasificar las
respuestas de uno u otro grupo, presentando su muestra como un todo
homogéneo sin serlo.
Es frecuente encontrar proyectos en los que las/los estudiantes dieron por
sentado sin explicitarlo, que, por ejemplo, su muestra era de “jóvenes de entre
18 a 25 años” de un distrito en particular, pero el error que se comente es no
explicitar las variables que atraviesan a este grupo de investigación, no se sabrá
si la recogida de datos está interferida porque un porcentaje de la muestra se
trató de jóvenes de altos recursos socioeconómicos y otra de sectores populares,

5
o si los resultados estuvieron intervenidos por diferentes niveles educativos de
los participantes en la muestra que inclinaron las respuestas de uno u otro
estrato, o si un porcentaje de la muestra era autodefinida como blanco mestiza
y sin saberlo otro grupo no pesquisado en los criterios de inclusión y exclusión
se auto definía más cercano a una etnia o a un origen étnico en particular, lo
mismo ocurre con dar por sentadas las definiciones sexo-genéricas.
Para evitar todas estas distorsiones, los criterios muestrales incluyendo los
criterios de inclusión y exclusión, no deben ser tomados como un mero tramite
en el proceso metodológico, sino por el contrario, deben ser considerados en su
forma particular y adaptados a los requerimientos de cada investigación en
particular.
A menudo las/los investigadores si se autoidentifican con una población , por
ejemplo blanco-mestiza, erróneamente dan por hecho que su muestra es blanca-
mestiza, sin incorporar ningún filtro para detectar desde que población se está
recogiendo la muestra, lo mismo con los niveles educativos, ante preguntas que
triangulan diversas situaciones psicosociales sobre la construcción psicosocial
de una realidad en sus diferentes esferas: familiar, religiosa, sexo-genérica,
política, entre otras muchas, se hace imprescindible el que los criterios
muestrales rastreen o pesquisen en su muestra estas variables intervinientes.
La consecuencia de esta falta de prolijidad es en definitiva, que el investigador,
al presentar su material no podrá señalar con certeza meridiana de que grupo
específico ha sacado la muestra, no sabiendo en las presentaciones de los
resultados responder, si el grupo estudiado corresponde a un segmento con
características particulares de la población muestral, porque no las ha logrado
describir dichas características, ni tampoco logrará explicar si su muestra estaba
atravesada por sub grupos diferentes en cuanto a niveles socioeconómico,
educativo, sexo-genéricos o de auto identificación étnica diversos, entre otros.
En definitiva, se hace esencial que las muestras sean descritas
pormenorizadamente para definir con exactitud de que grupo con sus
características particulares se esta realizando la recogida muestral en el trabajo
de campo investigativo.

Atte.
Coordinación COIF

Bibliografía.
Gadea, Carlos A.. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los
estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica
(México), 33(95), 39-64. Recuperado en 25 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732018000300039&lng=es&tlng=es.

6
González Monteagudo, J. (2009). El paradigma interpretativo en la investigación
social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones
Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (15) 15, 227-246.
Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-
Pedagogicas/article/view/

También podría gustarte