Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

INFORME DE
Facultad de Ciencias agrarias y recursos LABORATORIO
naturales
BIOQUÍMICA
Departamento de Biología y Química

EXTRACCIÓN DE ADN EN LA CEBOLLA


Jhoan Sebastian Tividor salcedo1 117003837, Lina Marian Sánchez Guarnizo2 117003836
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Ingeniería agroindustrial

Resumen
En esta práctica de laboratorio se obtuvo y analizo el ADN de células vegetales extraídas de una cebolla mediante pruebas
específicas con Difenilamina. A este ADN se le identifico la presencia de su azúcar (Desoxirribosa) mediante el indicativo
de Bial.
Utilizando ácido molibdico y ácido ascórbico se realizó la prueba respectiva con el fin de determinar la presencia de
fosfatos en el ADN.
Para el buen desempeño de esta práctica se tuvo que romper la membrana celular de la célula vegetal (cebolla) lo cual se
llevó a cabo mediante una Lisis química.

Palabras clave: ADN, Desoxirribosa, Reactivo de Bial, Difenilamina, Ácido molibdico, Ácido ascórbico.

1. Introducción para ojos azules, mientras que ATCGCT pudiera indicar


ojos de color café, (Auffray, 2004).
Todos sabemos que los elefantes solamente pueden
engendrar crías de elefante y las jirafas crías de jirafa, los
perros cachorros de perro y así sucesivamente en todos
los seres vivos. Pero, ¿por qué es esto así?
La respuesta yace en una molécula llamada ácido
desoxirribonucleico (ADN), la cual contiene las
instrucciones biológicas que hacen de cada especie algo
único. El ADN, son las instrucciones que se pasan de los
organismos adultos a sus descendientes durante la
reproducción.
El ADN está formado por unos componentes químicos
básicos denominados nucleótidos. Estos componentes
básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de azúcar
y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas.
Para formar una hebra de ADN, los nucleótidos se unen
formando cadenas, alternando con los grupos de fosfato y
azúcar. Los cuatro tipos de bases nitrogenadas
encontradas en los nucleótidos son: Adenina (A), Timina
(T), Guanina (G) y Citosina (C). El orden, o secuencia,
de estas bases determina qué instrucciones biológicas Figura 1. Ilustración esquemática de la doble hélice de ADN.
están contenidas en una hebra de ADN, (Imagen 1). Por
ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
INFORME DE
Facultad de Ciencias agrarias y recursos LABORATORIO
naturales
BIOQUÍMICA
Departamento de Biología y Química

2. Sección experimental

Para el desarrollo de esta práctica de laboratorio,


extracción del ADN de células vegetales (cebolla), como
principal paso se pelo una cebolla cabezona, esto para
Imagen 1a. Filtración de licuado.
obtener de centro (corazón) 50g.
Obtenidos estos 50g se trabajaron con 100 mL de
solución Lisis. Se licuaron con un poco de solución Lisis
(50mL), para no crear un gran volumen de espuma. Este Precipitado de
licuado se trasvaso a un beaker de 100 mL y se le agro el la cebolla +
resto de la solución. solución lisis.
Se realizó un proceso de filtración en embudo con gasa,
esto para obtener un precipitado, solución más jugos de
la cebolla, y un filtrado, trozos de cebolla no licuados y
espuma producida por la Lisis, (Imagen 1a, 1b).
De este precipitado se tomaron 4 mL en un tubo de
ensayo a los cuales se les fue añadiendo gota a gota 8 mL
de Etanol (CH3CH2OH) helado para así obtener un
precipitado de color blancuzco al cual se le realizaron las
pruebas respectivas para ADN, (Imagen 3).
Imagen 1b. Filtrado de la cebolla.
Tabla 1. Pruebas para la identificación de ADN.
Reactivo Tubo A Tubo B
H2O 1 mL --
Extracto -- 1 mL Coloración positiva para
Difenilamina 2 mL 2 mL presencia de fosfatos.
(C12H11N).

Se volvió repetir el procedimiento con el Etanol y el


Extracto dos veces más y se realizaron las pruebas para la
identificación de azucares en el ADN (Desoxirribosa) y Imagen 2. Identificación de fosfato.
Grupos fosfatos.
Tabla 2. Pruebas para la identificación de Azucares en el ADN.

Cabe recalcar que tanto para identificación de ADN


como para la identificación del Azúcar se realizó un

Reactivo Tubo A Tubo B


H2O 1 mL --
Extracto -- 1 mL
Reactivo de 2 mL 2 mL
Bial.
calentamiento a baño maría fuerte durante 10 minutos.

Tabla 3. Pruebas para la identificación de fosfatos en el ADN.


Reactivo Tubo A Tubo B
H 2O 0.1 mL --
Extracto -- 0.1 mL
Ácido 0.5 mL 0.5 mL
Filtrado, partes no molibdico
licuadas de cebolla y Después de -- --
espuma de la Lisis. 30seg
Ácido 0.5 mL 0.5 mL
Ascórbico
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
INFORME DE
Facultad de Ciencias agrarias y recursos LABORATORIO
naturales
BIOQUÍMICA
Departamento de Biología y Química

En esta práctica se realizaron tres respectivas


identificaciones para la presencia de ADN, pentosas y
fosfatos en la cebolla, (Tabla 4).
Fase acuosa
Tabla 4. Resultados generales.
Identificación coloración resultado
ADN de la cebolla ADN Azul claro, Positivo
entre las dos fases: (Imagen4)
alcohol y agua. Pentosas Verde, (Imagen positivo
5).
Fosfatos Azul-verdoso positivo
Etanol frio 95%
Los ácidos nucleicos son biopolímeros sumamente
importantes dentro de las células, su principal función es
Imagen 3. ADN de la cebolla. participar en la síntesis de proteínas, y conjuntamente
participan en los fenómenos de reproducción celular, en
cuanto a su estructura química, los ácidos nucleicos
constan de la unión de numerosos nucleótidos, estos
nucleótidos están formados por una base nitrogenada
que puede ser: Purinas ( adenina o guanina) o bien
Coloración azul, Pirimidinas (citosina, timina o uracilo), constan también
presencia de ADN. de un azúcar pentosa (ribosona o desoxirribosa ), y
además fósforo, (Peña 1988).
En la práctica de laboratorio se realizó la extracción de
ADN. En primer lugar se rompe la pared celular y la
membrana plasmática por medio de la fase de licuación y
agregación de 10 mL de Lisis, para poder acceder al
núcleo de esta. Por consiguiente, se rompe la membrana
nuclear para la obtención del ADN imagen 1. Según (A.
Thibodeau, 2008), para realizar una lisis química, las
Imagen 4. Identificación de la presencia del ADN en la cebolla.
células se suspenden en una solución que contiene
detergentes y otros reactivos que interfieren con los
enlaces químicos que sostienen las proteínas de las
membranas juntas. Esto resulta en la rotura de la
B A membrana y la liberación de los componentes
Coloración intracelulares.
verde, Sin embargo, para proteger y obtener el ADN se procede
presencia de a realizar una precipitación en etanol frio al 95%,
pentosas. formando dos fases: una en etanol en donde sucede que
el ADN se desenrolle y precipite en la interface entre el
alcohol y el agua. Y la segunda, la fase acuosa donde se
separa del ADN y otros compuestos celulares, imagen 3.

Imagen 5. Identificación de pentosas.


Para la identificación del ADN en la cebolla, se utilizó
Difenilamina que en medio acido forma un complejo azul
3. Resultado y discusión imagen 4. Esta reacción la dan generalmente las 2-
desoxipentosas, por lo tanto, no es específica para el
ADN.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
INFORME DE
Facultad de Ciencias agrarias y recursos LABORATORIO
naturales
BIOQUÍMICA
Departamento de Biología y Química

Para la identificación de pentosas (ribosa-desoxirribosa)  Charles Auffray. El genoma Humano. Siglo


se utilizó el reactivo de Bial, el cual contiene Orcinol en XXI. 2004
ácido clorhídrico, formando coloración solo con las  Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton.
pentosas. Esta reacción se debe a la formación de fufural Estructura y función. Elsevier España,
al calentar la pentosa con ácido clorhídrico concentrado. 2008.
El Orcinol reacciona con el fufural en presencia de
cloruro férrico como catalizador, dando una coloración  Antonio Peña Díaz, Bioquimica, Editorial
verde imagen 5. Limusa, 1988.

Imagen 6. Identificación de pentosas (reacción)

Por último, la identificación de fosfatos se determina


indirectamente por la presencia de fosforo inorgánico con
formación de azul fosfomolibdeno, como se muestra en
la Imagen 2.

4. Conclusiones

 Se extrajo y purifico el ADN de células


vegetales como la cebolla por medio de la
solución Lisis.
 Se observó durante la práctica la estructura
fibrilar del ADN.
 Se identificó la presencia de pentosas (ribosa-
desoxirribosa) mediante el reactivo de bial,
observando una coloración Verde.
 Se identifica la presencia de grupos fosfatos de
la cebolla mediante la prueba específica para
este grupo con la agregación de ácido molibdico
y ascórbico. Presenciando coloración azul.

5. Bibliografía
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
INFORME DE
Facultad de Ciencias agrarias y recursos LABORATORIO
naturales
BIOQUÍMICA
Departamento de Biología y Química

También podría gustarte