Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

ANALFABETISMO GENERAL Y DIGITAL EN ZONAS VULNERABLES DE


COLOMBIA
Pedagogía y didáctica

Presentado por:
BENAVIDES MENDOZA MELANNY
BENITEZ AREVALO GELEEN GIANELLA
VARGAS ALGARIN ERIKA PATRICIA
OCHOA RAMIREZ MAULYS CAMILA

Dirigido a:
RAMIRO LLANOS BOLIVAR

Facultad de ciencias jurídicas y sociales Psicología III

Barranquilla/ atlántico
Martes 23 de marzo del 2021
ANALFABETISMO GENERAL
El analfabetismo es definido por la Real Academia Española (RAE)como “la falta de
instrucción elemental de un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos
que no sabe leer”; Por tanto, al analizar las diferentes acepciones que han existido y se
tienen en torno a este concepto, podemos expresar que es un término que se aplica a
distintas situaciones: desde la incapacidad total de utilizar la escritura hasta el dominio
insuficiente de un conjunto de aptitudes.
Cabe mencionar que, de manera general dentro del ámbito educativo el analfabetismo es
considerado como una problemática, ya que en la actualidad no poseer la capacidad de
leer constituye una serie limitante para el desarrollo individual y social. Razón por la
cual, para la UNESCO “[El analfabetismo] constituye un impedimento para la
realización de las capacidades humanas y el logro de la justicia y el desarrollo
económico y social”. De allí, que ésta sea vista como una situación de vulneración ante
todos los programas Internacionales, Nacionales y Locales al ser la educación un
derecho humano reconocido. Mas aún, al tener en cuenta su fundamento, podemos
establecer como principales causas generadoras del analfabetismo la íntima relación a
las condiciones de pobreza y miseria de la población y la falta del compromiso Nacional
y de asignación de prioridad política de alfabetización.
Por lo que, estas causas han demostrado ser factores esenciales al traer como
consecuencias la incapacidad de los individuos, las familias y las comunidades, de
satisfacer sus necesidades de salud, educación, participación política, economía, cultura
y servicios. Convirtiéndose, además, en un problema social en la medida que es un
factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se enfocan en las profundas
desigualdades sociales, generando una vinculación con los aspectos político y
económico. Siendo el analfabetismo, por tanto, un factor que conspira contra las
posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.
Por otra parte, se considera a los sujetos de atención educativo a aquellas personas
adultas o jóvenes mayores de 13 años que son residentes en zonas rurales o urbanas que
nunca tuvieron la posibilidad de acceder al servicio público educativo como las
instituciones o en su defecto que desertaron de el mismo es decir que no lograron
culminar el segundo o tercer grado de educación básica primario convirtiéndose en
analfabetos absolutos o analfabetos funcionales.
En el primer caso: son las personas las cuales no tienen ningún conocimiento ni dominio
sobre los procesos de lectura y escritura ni de las nociones básicas del cálculo
matemática elemental a partir de los números y esas operaciones básicas como lo son la
suma la resta la multiplicación y la división
En el segundo caso: el analfabetismo funcional es quien aun habiendo recibido las
primeras nociones o curso algunos meses incluido dos o más años de educación
primaria presenta una serie de deficiencia para aprender y aplicar lo aprendido
El analfabetismo es considerado uno de los principales problemas a resolver para
combatir la pobreza, la población analfabeta se concentra en los espacios de extrema
pobreza como las áreas rurales o zonas vulnerables ya que carecen de instituciones,
docentes, o no cuentan con los recursos necesarios para poder tener acceso, una de las
principales condiciones del analfabetismo es la pobreza extrema se puede tomar como
ejemplo lo siguiente
Nicaragua siendo el país de habla hispana más pobre del mundo, con el 42% de la
población viviendo en zonas rurales. Más del 63% de las familias rurales viven en
pobreza, y un tercio de estas están viviendo en la pobreza extrema (sin acceso a agua
potable y electricidad) con estas limitaciones, la deserción escolar es muy común y los
niños se sienten obligados a contribuir a la economía familiar lo que perpetúa el ciclo de
la pobreza en que viven.
Según las encuestas del DANE en el censo nacional de población se pudieron demostrar
que la mayor parte de población analfabeta en Colombia se encuentran en partes
vulnerables como lo son las zonas rurales y dentro de las etnias donde se presenta
condiciones socioeconómicas mucho más bajas y la población no tienen oportunidades.
Los mayores porcentajes de índice de pobreza y vulnerabilidad se encuentran en la
guajira con 84,6%, vichada con 80,6% y Guainía con 75,9%

incidencia de pobreza
incidencia de pobreza

84.60%
80.60%
75.90%

45.70%

guajira vichada guania media nacional

Algunos condicionantes del índice de pobreza multidimensional son el poco acceso a la


educación con los que cuentan estos departamentos, las privaciones que tienen estas
zonas son el bajo logro educativo, rezago escolar, inasistencia escolar lo cual casusa el
incremento del analfabetismo en el país.
condicionantes de pobreza

inasistencia escolar 10.20%


condicionantes

rezago escolar 22.40%

analfabetismo 23.00%

bajo logro educativo 82.40%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%
porcentajes

De acuerdo con los datos presentados por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadísticas DANE, en 2017 la tasa de analfabetismo existente en el país correspondía a
5,24%, equivalente a un millón 857 mil colombianos. No obstante, en el Censo
Nacional Agropecuario de 2014 se identificó que en el sector rural colombiano la tasa
de analfabetismo corresponde al 12,6%. Por lo tanto, es posible afirmar que la
población censada en ese sector concentra el 50% de la población analfabeta
En el caso de Guainía uno de los departamentos pobre que tiene Colombia el nivel de
analfabetismo en edades entre 5 a 14 años es 15.8% y de 15 años en adelante es de
17.6%

guainia
18.00%

17.50%

17.00%
porcentaje

16.50%

16.00%

15.50%

15.00%

14.50%
5 a 14 años 15 y mas
edades

En el caso de vichada cuenta con una población analfabeta en edades de 5 a 14 años del
17.4% y de 15 años y más de 16.9%
vichada
17.40%
17.40%
17.30%
17.20%
17.10%
17.00% 16.90%
16.90%
16.80%
16.70%
16.60%
5 a 14 años 15 y mas

vichada

La Guajira es el departamento donde menos personas poseen estas competencias. Allí,


14.2% de las personas efectivamente censadas manifestó no saber leer ni escribir, y
72.8% dijo que sí sabía.

Guajira
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%
72.80%
30.00%

20.00%

10.00%
14.20% 14.00%
0.00%
Si sabe leer no sabe leer no aplica menores 5
años

El 79.5% de personas entre 5 a 16 años que se consideran dentro de un grupo étnico no


asistía a ningún centro educativo hasta el 2014 en la actualidad la población entre los 17
y 24 años asistían a escuelas, colegios o universidades.
ANALFABETISMO DIGITAL
En el nuevo Tercer Milenio, la revolución digital y tecnológica, ha creado una brecha
entre las personas que manejan muy bien las Herramientas Digitales y los que de alguna
manera se han quedado rezagados en este avance, ya sea por falta de conocimiento o por
recursos que les impide el acceso a estas nuevas tecnologías. Los mayores afectados son
las personas con bajo nivel de formación académica, con diversidad funcional, los
adultos maduros, adultos mayores, personas con escasos recursos económicos de
sectores abandonados, habitantes de áreas rurales, entre otros. Esto en muchas ocasiones
los ha llevado a sentirse excluidos del nuevo orden mundial, la actual Sociedad del
Conocimiento.

NIVEL DE ANALFABETISMO DIGITAL EN COLOMBIA


70%
61%
60%

50%

39%
40%
31% 30%
30%

20%

10%

0%
Habilidades insuficientes habilidades basicas alfabetizado digital analfabetismo digital

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, midió en


el 2009 el nivel de apropiación de tecnologías en el país con la Encuesta Nacional de
Alfabetización Digital, cuyos resultados dejaron a los colombianos muy por debajo del
promedio de Europa y Asia, particularmente cuando el 31% de los encuestados se ubicó
en el rango de ‘habilidades insuficientes’, seguido de un 30% que dijo tener ‘habilidades
básicas’, contra un 39% que se auto reconoció como ‘alfabetizado digital’. Según estos
datos, el 61% del país apenas conoce algo del universo digital.

Los adultos mayores son uno de los grupos de personas a las que más ha impactado la
situación actual y, al mismo tiempo, son de los que tienen más analfabetismo digital. Es
s claro que la apropiación de tecnologías por parte de los adultos mayores significa un
reto para el país. El facilitar en esta población la adopción de herramientas tecnológicas
puede impactar positivamente, no solo favoreciendo la comunicación con su círculo
social y familiar, sino poniendo a su disposición los servicios de salud, alimentación y
bancarización a través de internet. Por lo tanto, y viendo la actual coyuntura como una
oportunidad de innovación, se debe poner en marcha un plan de contingencia pensado
en evitar el riesgo de contagio y en ayudar a la población adulto mayor a acceder al
mundo digital. En este sentido, será necesario generar redes de apoyo solidario desde
casa, en la cual los familiares y/o personas en el círculo social sean los encargados de
facilitar la transferencia de conocimiento mediante el acompañamiento en el aprendizaje
de las herramientas tecnológicas y su uso y aprovechamiento. Sabemos que la
apropiación de las tecnologías por parte de las personas de la tercera edad permite no
solo acortar la distancia que se vive durante la cuarentena si no que el enseñarles desde
casa a los adultos mayores a manejar dispositivos como tabletas o teléfonos celulares es
mitigar el contagio, pues las precauciones para evitar que ellos se contagien deben ser
mucho más rigurosas.

Métodos de las Investigaciones.


Método Evaluativo

La investigación evaluativa es el proceso de evaluar el propósito de una investigación


en lugar de un método específico. Consiste en valorar sistemáticamente el mérito del
tiempo, el dinero, el esfuerzo y los recursos que utilizados para lograr una meta. Este
método mejora el conocimiento y la toma de decisiones, y conduce a aplicaciones
prácticas en el mundo real. Además, Se pueden utilizar muchos métodos, como
encuestas y experimentos, etc.

El proceso consiste en el análisis de datos y la presentación de informes en un proceso


riguroso y sistemático que implica la recopilación de datos sobre organizaciones,
procesos, proyectos, servicios y/o recursos.
La investigación evaluativa está estrechamente relacionada con la investigación social
más convencional, pero es ligeramente diferente, debido a que, dentro de un contexto
organizacional, requiere habilidades de equipo, habilidades interpersonales, habilidades
de gestión, inteligencia política, etc. Además, requiere que se tengan en cuenta los
intereses de las partes interesadas también se puede decir que La investigación
evaluativa es una empresa racional que, utilizando métodos objetivos y sistemáticos,
busca establecer el grado de cumplimiento de las metas e investiga los factores
asociados con los resultados obtenidos Cuyo objetivo central es responder en que grados
han sido logradas las metas contenidas en su plan de acción, determinar hasta qué punto
ese logro es imputable al programa y estudiar que otros efectos produjo.
Los tres aspectos centrales de la investigación evaluativa son:

La necesidad de conocer los supuestos existentes tras el establecimiento de Objetivos y


la formulación de acciones ligados a ellos. Solo este conocimiento Permitirá disponer de
elementos para discernir si el éxito o fracaso de un programa es o no atribuible a él
.
A la investigación evaluativa no le corresponde determinar o comprobar la validez del
proceso causal, que el planificador supone como determinante para lograr sus objetivos.
Su ámbito se circunscribe a establecer la capacidad del programa para afectar dicho
proceso. Sus juicios respecto al proceso causal interviniente, son hipótesis que debe
intentar verificar la investigación básica.

La investigación evaluativa también se guía por hipótesis. Estas son de carácter


evaluativo y consisten en afirmaciones tentativas que ponen en relación las acciones de
los programas con los objetivos.

Etapas:

• Formulación de los objetivos principales y las preguntas de investigación


• Creación de indicadores
• Definición de fuentes de investigación
• Elaboración de los instrumentos de investigación
Método Etnográfico

El abordaje de métodos para la generación de conocimientos en el campo educativo es


amplio y variado, pero unas de las estrategias metodológicas que goza de mayor
reconocimiento por las particularidades y pertinencia para la realización de estudios de
carácter social lo constituye la etnografía. La etnografía se utiliza en la identificación de
problemas educativos y no como una generación de alternativas y promoción de formas
de participación social para transformar dichos problemas, la etnografía como método
se rige por unos parámetros, al igual que de un proyecto o diseño de investigación que
parte del problema de investigación esta utiliza métodos y técnicas que van desde la
observación hasta las entrevistas formales e informales que ofrecen riqueza y variedad
en el dato recogido por el investigador los cuales resultan de gran utilidad en el análisis
y la interpretación
Unos de los aspectos esenciales al hacer etnografía lo constituyen el trabajo de campo se
puede describir el trabajo de campo como una etapa de incubación de ideas y como tal
puede tener una duración variable de meses, años días este trabajo incluye tipos diversos
de actividades:
1) Nivel, el establecimiento de una red de relaciones personales dentro y fuera del
campo y entrenar ciertas habilidades cognitivas y sociales
2) Nivel incluye la observación de las personas que interactúan entre sí,
Recopilar lo documentado y entrevistado.
3) Nivel Registrar lo observado lo escuchado luego se clasifica y ordena eso que
llamamos datos.
Investigación Acción.
El termino investigación – acción fue definido por el psicólogo Kurt Lewin, reconocido
como el fundador de la psicología social moderna y quien concibió este tipo de
investigación como “la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a
cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva
social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios
apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se
investigada, quién investiga y el proceso de investigación”. (Restrepo 2005:159). Es
decir, la investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el
estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social,
de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.
Teniendo como objeto de estudio el mejoramiento de la racionalidad y la justicia dentro
de las practicas educativas o sociales, al tiempo que se mejora la compresión que de ella
se tiene y los contextos en los que se realiza. Pretendiendo de esta forma, articular de
manera permanente la investigación, la acción y la formación.
Cabe destacar que dentro de las modalidades de investigación- acción se encuentran tres
tipos: la técnica, la práctica y la emancipatoria. La primera tiene como objetivo la
efectividad de la practica educativa (Lewin, 1946). La segunda, busca la comprensión
de los prácticos y la transformación del pensamiento (Sthenhouse, 18989; Elliott, 1993).
Y la tercera, se encuentra comprometida con la transformación social, organizativa y
educativa (Carr y Kemmis). Además, de la existencia de algunos modelos tales como
los propuestos por Lewin (1946); Kemmis (1989); Elliot (1993) y Whitehead (1989).
Los cuales describen los ciclos de acción que se deben llevar a cabo e incluir dentro del
proceso de investigación, de acuerdo con la percepción y el enfoque planteado por cada
autor.
Actualmente, para el proceso de investigación- acción se mantienen vigentes las
siguientes fases: Planificación, acción, observación y reflexión. Las cuales traen consigo
unas tareas básicas dentro del proceso de análisis de datos, tales como: La recopilación
de la información, la reducción de información, la disposición y representación de la
información, la validación y la interpretación de la información obtenida a través de
técnicas como la observación, las entrevistas, los grupos focales, las bitácoras, entre
otras.
Dentro de las características que conforman la investigación- acción, se destacan las
descritas por Kemmis y Mctoggart (1988), para quienes la estrategia de esta
investigación presenta los siguientes rasgos distintivos: Es participativa, ya que las
personas trabajan con la intención de mejorar sus propias practicas; Crea comunidades
autocriticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de
investigación; Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las
personas; La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión; Es un proceso sistemático de
aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida);
Realiza análisis críticos de las situaciones; Procede progresivamente a cambios más
amplios; Es colaborativa, al realizarse en grupo o por las personas implicadas; Implica
registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno
a lo que ocurre. Al exigir llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones; Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura y es iniciada por pequeños
grupos de colaboradores.
De allí que su importancia parta de ser considerado como un método muy aplicado en
los procesos de transformación actuales, para estudiar, controlar y alcanzar las
modificaciones deseadas en el entorno social de aplicación. Constituyendo una
importante alternativa en los métodos de investigación cualitativa, muy aplicado en
entornos académicos donde existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica,
donde se producen un conjunto de espirales cíclicas de planeamiento, acción,
observación y reflexión, que son consustanciales a las aproximaciones sucesivas en que
se convierte la solución del problema. Permitiendo así, su intervención en escenarios
tales como la educación. Proponiendo mejorar con mayor protagonismo el papel del
profesor en el aula, permitiéndole ser un profesional reflexivo y autónomo que toma
decisiones e interpreta la realidad con la intención de mejorarla y transformarla y
buscando en términos generales la aplicación de una amplia serie de estrategias para
mejorar el sistema educativo y social.
Investigación Acción Participación.
Forma parte de una familia de metodologías de investigación como: investigación
acción, aprendizaje acción, etc., Esta tiene como objetivo perseguir al mismo tiempo la
acción y los resultados de la investigación, esto se logra mediante la participación de los
sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los objetos de estudio a
sujetos o protagonista de la investigación. Este tipo de investigación difiere de los
métodos de investigación de mercado más convencionales, que dan importancia a ver
desde afuera una intervención como un medio para entender los acuerdos sociales y
organizativos. De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como
un enfoque útil para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que manejamos
procesos de áreas y sectores, con El método de la investigación-acción participación
(IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la
población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y
comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
En cada proyecto de Investigación Acción Participativa, sus tres componentes se
combinan en proporciones variables:
A). La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
finalidad práctica.
B). La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio
es en sí una forma de intervención.
C). La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.mo los sociales o ambientales.
Características.
En la Investigación de Acción Participativa, el grupo de personas que la llevan a cabo
se involucran en todo el proceso de investigación, desde el planteamiento de los
objetivos, hasta el informe final o conclusión del proyecto. De esta manera, se observa
que las principales características de esta metodología son:
• Toma en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales atraviesa el grupo
de personas, con el fin de identificar los medios posibles para una rápida y efectiva
solución a la problemática.
• Vincula la reflexión con la acción.
• Promueve la comunicación entre todos los participantes.
Importancia de la investigación acción participación.
Es importante ya que posibilita poner los instrumentos de la ciencia y educación al
servicio de la construcción de un conocimiento colectivo y científico, que ayude a
fortalecer la organización y participación social.

Método de investigación escogido.


El grupo investigador analizo y reviso entre los diversos métodos de investigaciones que
son aplicados como lo son (el método evaluativo, etnográfico, investigación acción
participación e investigación acción) y consideramos que el método etnográfico es el
que aborda la exploración que está siendo realizada que tiene como tema “el
analfabetismo en zonas vulnerables de Colombia”, ¿Por qué?, Puesto que el método
etnográfico es utilizado en la identificación de problemas educativos y propone algunas
alternativas y promoción de formas de participación social para poder generar o
transformar dichos problemas, nuestra investigación se enfoca en un grupo social
focalizado, los cuales son las zonas rurales en donde se encontró esta problemática
creciente, la cual es el analfabetismo y la falta de oportunidades educativas, que se ve
enfocada en costumbres o tradiciones, y se refleja claramente como la mayoría de las
personas presentan dificultades ya que no poseen la disponibilidad o facilidad
económica, además de eso no cuentan con una institución física o docentes que les
otorguen los conocimientos para poder así ingresar a una escuela básica primaria y
poder obtener los conocimientos básicos como lo son las matemáticas, lectura, escritura.
Esto trae como consecuencia que la mayoría de los niños y jóvenes dejen la escuela a
temprana edad para hacerse cargo de sus familias y tener un ingreso extra en sus
hogares.
Técnicas de recolección de datos
La encuesta:
La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador
interroga a los investigados y los datos que desea obtener. Se trata de conseguir
información de manera sistemática y ordenada de una población o muestra sobre las
variables consideradas en una investigación. La encuesta permite obtener información
de un grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema de
estudio; que posteriormente mediante un análisis cuantitativo o cualitativo genera
conclusiones que correspondan a los datos recogidos. En la encuesta el nivel de
interacción del encuestador con la persona que posee la información es mínimo pues
dicha información es obtenida por preguntas realizadas con instrumentos de
cuestionarios
Tipos de encuestas
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello la variada
tipología de encuestas que existen, aunque todas ellas tienen aspectos en común. Estas
se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios Por la forma que adquiere el
cuestionario: encuesta personal y encuesta de lista.
Según a la población encuestada: censo y encuesta.
Según la naturaleza de la investigación: encuesta sobre hechos y encuestas por correo y
encuesta por teléfono
Atendiendo el carácter de la investigación: encuesta estructural y encuesta coyuntural.
Ventajas:
Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas en el mismo orden y en un
contexto social semejante. Existe menos desviación de las respuestas de los encuestados
pues generalmente estos anónimos ofreciendo así libertad para responder Difícil alterar.
Simplemente se recopila y presenta información

Cuestionarios
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil y existen dos maneras de
cuestionarios los abiertos y los cerrados.
Los abiertos: proporcionan una amplia oportunidad para quienes responden escriban sus
razones de sus ideas.
Los cerrados: este limita las respuestas posibles del interrogado. Por el estilo de
preguntas aquí en analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el
método para obtener información sobre los hechos y solo se puede tomar una opción de
respuesta.
La entrevista.
La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados
sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el
cuestionario, ya que permite obtener una información más completa a través de ella el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la
información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas permite
aclararla, asegurando una mejor respuesta.
Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de
una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación
de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos,
por lo tanto, una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que
responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos
específicos de un estudio.
La observación.
Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, ya que en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Cabe mencionar que existen dos
clases de observación: La observación no científica, es aquella en la que se realizan
percepciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos sin hipótesis previa, es
decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre una o más variables. Por su parte,
la observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar
de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con
objetivos de investigación.
La observación científica tiene como principal objetivo la comprobación del fenómeno
que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la
observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión
de este. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este
último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan
desapercibidos. La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro
empírico de nuestros objetivos constituye uno de los aspectos importantes del método
científico. Por lo tanto, la observación, es considera una técnica científica en la medida
que sirve a un objetivo ya formulado de investigación, al ser planificada
sistemáticamente (¿qué se observa, ¿cómo y cuándo?), al ser controlada y relacionada
con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de
curiosidades interesantes y al estar sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
En cuanto a la función de la participación del observador, encontramos: En primer
lugar, La Observación externa o no participante. Siendo esta cuando el observador no
pertenece al grupo objeto de estudio. Hay dos tipos de observación externa: La Directa:
realizada sobre el terreno en contacto inmediato con la realidad. Se funda
principalmente en la entrevista y el cuestionario. Y la Indirecta: se basa en los datos
estadísticos (censos, etc.), y fuentes documentales (archivos, prensa, grabaciones
magnetofónicas). En segundo lugar, La Observación interna o participante. Siendo un
proceso caracterizado por que el observador de una forma consciente y sistemática
comparte, dentro de lo que permiten las circunstancias, las actividades de la vida y, en
ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El propósito es obtener datos
sobre la conducta mediante un contacto directo en situaciones donde la distorsión sea
mínima debido al efecto del investigador como agente exterior (internos de un
manicomio). El requisito básico de este tipo de observación es que le científico se gane
la confianza de las personas que examina, de modo que su presencia no interfiera de
algún modo el curso natural de los acontecimientos. Existen dos tipos de observación
participante: Pasiva y Activa. En tercer lugar, La Autoobservación. En ella el
observador es a la vez sujeto y objeto: observa y es un elemento del conjunto observado.
Se diferencia de la introspección en que en esta última el sujeto se pregunta sobre sí
mismo, es una reflexión sobre lo observado con una perspectiva psicológica. En la
autoobservación sólo se anota la conducta realizada o de interés.
Así mismo, dentro de la observación encontramos: Las Fases observacionales. Estas
coinciden con las de la investigación científica en general, puesto que se trata de una
secuencia de actividades destinadas a ampliar el ámbito de nuestros conocimientos.
Iniciando con la formulación de un problema, se continua con la recogida de datos y
registro, seguido del análisis e interpretación de los datos observacionales y finalmente
la comunicación de los resultados.
Técnicas Documentales:
Las técnicas documentales consisten en la identificación, recogida y análisis de
documentos relacionados con el hecho o contexto estudiado. En este caso, la
información no nos la dan las personas investigadas directamente, sino a través de sus
trabajos escritos, gráficos, etc. Y es a través de estas que pretendemos compartir sus
significados. Los documentos que se suelen considerar como fuente de datos son muy
variados y son los siguientes: leyes, normas, contratos, correspondencia, proyectos de
trabajo, memorias, informes, diarios, películas, fotografías, dibujos y apuntes de
personas implicadas, etc. Los documentos suelen clasificarse en “oficiales” y
“personales”. Los oficiales son documentos emitidos por organizaciones o instituciones
y pueden tener carácter privado (actas de reuniones, memorias internas, informes
confidenciales, etc.) o público (notas de prensa, normas, etc.). Si son privados, se han de
obtener las correspondientes autorizaciones. Los documentos personales pueden ser
biografía o autobiografías, diarios, cartas, fotografías, etc.
Diferentes tipos de documentos.
Documentos escritos:
• Documentos oficiales de las administraciones públicas: Informes y estadísticas
oficiales en general.
• La prensa escrita (periódicos y revistas)
• Los papeles privados (cartas, diarios, memorias, material biográfico o auto biográfico
en general)
Documentos visuales:
• Fotografías
• Pinturas
• Arquitectura
• Esculturas

Encuesta
Formato de preguntas: hicimos una encuesta que constaba de 8 preguntas a 20 personas
en edades entre los 18 a 51 años con el fin de determinar que tanto sabían ellos sobre la
situación del país en niveles tan altos de analfabetismo y que tanto sabían ellos del
nuevo término de analfabetismo digital los resultados fueron estos:

.
El grupo investigador luego de indagar sobre las técnicas de recolección de datos
decidió llevar a cabo el uso de 2 técnicas que fueron las siguientes; técnicas
documentales y encuestas, ya que estas se acoplan perfectamente al tipo de
investigación que realizamos, nos facilita y aporta una manera de conseguir información
que sea sistematizada y organizada. La forma en cómo se realizó la encuesta fue por
medio de Google forms y el tipo de preguntas fueron cerradas. Esto nos dio paso para
poder dirigirnos a las personas con el fin de recoger la información faltante.
El modo en cómo aplicamos la encuesta fue a siguiente:
En primera instancia, se preguntó qué edad tenían, ya que tomamos la decisión de
aplicar la encuesta a personas de 18 y 51 años, para ver que tanto sabían al respecto o
que tan informados estaban acerca del alfabetismo.
Lo que pudimos notar al momento de analizar las preguntas fue que a pesar de estar en
pleno siglo 21 seguimos viviendo en un país analfabeta donde las personas más
afectadas son la escasos recursos o las que no tuvieron oportunidades en su infancia de
pertenecer a alguna entidad educativa lo que conlleva al no fácil y libre acceso de
servicios básicos como es la política o servicios médicos por otra parte tenemos el
nuevo termino de analfabetismo digital el cual fue realmente notorio el no conocimiento
de herramientas básica tecnológicas lo cual nos lleva a pensar que existe una gran
brecha y poco accesos a las posibilidades de alfabetizarnos en esta área que no solo
afecta a los adultos mayores sino que también a muchos jóvenes que a pesar de estar en
una escuela publica no tiene recursos o acceso a los implementos tecnológico.

También podría gustarte