Está en la página 1de 35

RESUMEN

En el Perú se observa que existe analfabetismo en una gran proporción, debido a que la
educación en los pueblos más lejanos es escasa y por ende no se presenta con frecuencia
Centros Educativos, para que los niños asistan y puedan estudiar por lo que se desarrolla
un problema de iletrados. En nuestro país, la economía, la demografía y el rol de género
cumple funciones para que una persona pueda estudiar o no.

En el Perú se nota el factor demográfico más marcado en la sierra del país existe mayor
analfabetismo, que en la costa o selva; y en las zonas rurales se nota mayor iletrados y esto
se ve en la edad y en los departamentos del Perú como es en el nuestro que es Cajamarca
y en los distritos del presente. Otro factor es la economía; mientras más pobres son las
personas mayor analfabetismo existe y los padres que no estudian, a veces por la
economía también sus hijos no estudian. Y el último factor de género, influye mucho porque
se observa en esta sociedad que mayor analfabetismo existen en las mujeres que en
hombres y por ello mayor descriminación social y de género en el país.

El analfabetismo es un problema latente y permanente que se debe perder, para poder


brindar programas de una educación básica en todo el país y llegar a los centros poblados
más lejanos, para que en el Perú no exista analfabetismo, además de ello se debe realizar
centros educativos y medios de transporte para los estudiantes asistan a la hora puntual de
clases y no caminen los centros educativos por horas para llegar a estudiar. Es por ende,
todo programa o Institución que se dedique a educación debe de tratar de erradicar el
analfabetismo en el país.
INTRODUCCIÓN

La analfabetización es la incapacidad para leer y escribir que se debe generalmente por la


falta de la enseñanza de la misma capacidad. En el Perú es un problema que hemos
invisibilizado, por lo que las autoridades refieren que es por la falta de demanda,debido a
que no existen muchos estudiantes para poder asistir a los centros educativos, que se
encuentran la mayoría ubicados en la zona urbana del Perú, por esta razón en los centros
poblados más lejanos y remotos del Perú no cuentan con Instituciones Educativas para toda
la población,y en las áreas rurales las escuelas se encuentran a una larga distancia, los
estudiantes al asistir a clases tienen que caminar largas distancias para llegar al colegio,
sumando otro factor a la analfabetización es que en los centros poblados la gran parte de
familias piensan que solo deben asistir a estudiar son los varones y las mujeres deben
quedarse en su casa, por ello la mayor tasa de analfabetismo es en mujeres, que implica el
rol de género.
Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni
escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. Aunque la educación
básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas
razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
Hiraoka. L(2017) refirió que en el Perú en la actualidad hay 1 millón 375 mil 521 personas
analfabetas, según la Encuesta Nacional de Hogares 2016 del Instituto Nacional de
Estadísticas e Informáticas.
Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no
sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta y alfabeta en la
Encuesta Nacional de Hogares, tiene el siguiente procedimiento. Primero se pregunta el
nivel de educación logrado de las personas entrevistadas, luego a las personas que
informaron tener primaria incompleta o menor nivel educativo, se les pregunta si tienen la
habilidad de leer y escribir y a las personas que respondieron afirmativamente se le somete
a leer una cartilla para corroborar si efectivamente saben leer.(Perú: Indicadores de
Educación por Departamentos, 2008-2018)
Según el ENAHO INEI (2016) en el documento nota de prensa preparado por los mismos,
en el Perú hay 1 375 521 personas analfabetas. Por otra parte, el MINEDU informó que
durante el último quinquenio se ha logrado reducir la tasa de analfabetos de 7.5% a 5.9%
en el 2015, que se pretende reducirla a 3.8% de la población para el 2021. Es preciso tener
presente también que, durante el periodo fiscal 2018, el 12,1% de la población pobre de 15
y más años de edad se encontraba en situación de analfabetismo (no sabían leer ni
escribir). De acuerdo con los datos del INEI (2016), el 18,1% de población pobre, fueron
iletrados. Respecto a la población no pobre, los niveles de analfabetismo radicaban entre
los rangos de 4% a 4.2%. En el área de residencia, los niveles de analfabetismo
evidenciaron un porcentaje de 7.9% en el área urbana, y 17.6% en el área rural. Los niveles
de porcentajes de analfabetismo en la población no pobre del área urbana fueron del 2.8%
y en el área rural el 12.6% (INEI, 2019). El gobierno procura que se logre erradicar el
analfabetismo, ya que se trata de un derecho humano y factor importante para conseguir el
desarrollo individual y social de esta forma disminuir los porcentajes de pobreza y garantizar
la paridad de oportunidades. Con ese fin el Ministerio de Educación desarrolla el conocido
Programa de Alfabetización.

Según cifras del INEI las 5 regiones con mayor porcentaje de analfabetismo son:
Huánuco con 16,6% de analfabetos, Huancavelica con 14,9%, Apurímac con
14,5%, Ayacucho 13,8% y Cajamarca 11,8%. Las regiones con menores tasas de
analfabetismo son Lima (2,3%), el Callao (2,3%), Ica (3,1%), Tumbes (3,4%) y
Arequipa (4,2%) Todas por debajo del promedio nacional (6,2%).

Perú: Indicadores de Educación por Departamentos(2008-2018) El analfabetismo afecta


en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Así, en el año 2018, el 8,3%
de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres representó el
2,9%, siendo la brecha de 5,4 puntos porcentuales.

El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer los factores


demográficos, de género y económicos que se presentan para que las personas
no pueden ejercer su derecho a estudiar y por lo consiguiente se consideren
individuos analfabetos. Asimismo, se darán a conocer las dificultades de proceso
que se presentaron para la realización de las actividades programadas, y en base
a esto presentar las conclusiones y recomendaciones, además de la bibliografía
utilizada y los anexos que permitan corroborar lo trabajado.
objetivos
objetivo general
- Identificar los factores demográficos, económicos y de género que
produce la analfabetización en el Perú.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer el factor demográfico de la alfabetización en el Perú.
- Indagar sobre el factor económico de la alfabetización en el Perú.
- Estimar el porcentaje que existe en la desigualdad de género en la
alfabetización.
III. Marco teórico
3.1 ALFABETIZACIÓN
La UNESCO(2022) refiere que la adquisición de la alfabetización no es un acto
aislado. Más allá de su concepto convencional: conjunto de habilidades de lectura,
escritura y cálculo, la alfabetización se entiende hoy en día como un medio de
identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo
cada vez más digital, mediado por textos, rico en información y que de cambios
rápidos. La alfabetización es un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de
la lectura, la escritura y el uso de los números a lo largo de la vida, y forma parte de
un conjunto más amplio de competencias, que incluyen las competencias digitales,
la alfabetización mediática, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía
mundial, así como las competencias específicas para el trabajo. Las competencias
en lectoescritura, por sí mismas, se están ampliando y evolucionando a medida que
las personas se involucran cada vez más en la información y el aprendizaje
mediante las tecnologías digitales.Por ello, la alfabetización aporta a la persona para
poder salir de la pobreza, además de ello ayuda para mejorar y construir a los
individuos a formarse y ser ciudadanos de bien.

La alfabetización es definida por el Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo


(2017) como un mecanismo a través del cual se crean capacidades y habilidades en
sus beneficiarios, aprendiendo a leer y escribir, va dominando los principales
estándares de educación. Desde la perspectiva de desarrollo, la alfabetización
cumple el rol de tener una sociedad competitiva en los diferentes campos de
desenvolvimiento, generando un mayor bienestar en la vida cotidiana de sus
beneficiarios (State of Victoria, 2017).El autor refiere que gracias a la alfabetización
una persona tiene la capacidad de poder desarrollarse en su vida y tener la
capacidad de mejorar su estatus económico y social.
Según la UNESCO(2022) muestran que más del 86% de la población mundial sabe
leer y escribir, con respecto a un 68% en 1979. A pesar de ello, en todo el mundo
hay, al menos, 771 millones de jóvenes y adultos que no saben leer ni escribir, dos
tercios de ellos son mujeres, así como 250 millones de niños que no adquieren las
competencias básicas en lectoescritura. Antes de la pandemia de COVID-19, que
provocó la peor perturbación de la educación en un siglo, 617 millones de niños y
adolescentes no habían alcanzado los niveles mínimos de lectura.Refiere el autor
que durante la pandemia los estudiantes no alcanzaron la compresión lectora y la
capacidad para razonar.
3.2. Analfabetización
La analfabetización es una condición que se produce cuando la persona no tiene la
capacidad para poder leer ni escribir, por lo consiguiente la persona analfabeta no se
puede desarrollar y se considera una brecha en la sociedad. Según Perú:
Indicadores de Educación por Departamentos ( 2009-2019), se considera a una
persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni
escribir.
El Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE) considera el analfabetismo como
las personas que sólo saben leer o sólo escribir, al igual que las personas que no
poseen ninguno de ambos conocimientos, la forma en cómo lo calculan es tomando
la población total y se resta los alfabetizados, el resto que queda se considera
analfabetas (INE 2012).
Definido al analfabetismo, a la población adulta en la máxima carencia educativa y
está asociado a la persistente incapacidad de incorporar a la población al sistema de
instrucción formal. Los actuales adultos analfabetos son niños que en su momento
fueron excluidos del sistema educativo de su país.(Robles; 2010)
Observando los conceptos de los diferentes autores que lo definen a la
alfabetización como la falta de la capacidad de poder leer ni escribir, y por ende este
problema de la sociedad se considera una brecha que perjudica a todo el Perú y se
expone por diferentes factores que existen para que la persona no se pueda
desarrollar en sus capacidades y por ello aumente la pobreza en el país. Según la
UNESCO(2019), el nivel de iletrados en el Perú llega a los dos millones 211 mil
personas aproximadamente, es decir, un 12, 3 % de la población, de los cuales el
74, 1 % son mujeres. Este fenómeno muy generalizado en nuestro país, trae
consigo, lo que se mencionó anteriormente, pobreza y exclusión social.Por ende,
estos factores se desarrollaran para poder saber cuales son los datos y las
estadísticas que representan las personas iletradas en el país, de los muchos
factores lo que se desarrollara en este proyecto son el factor demográfico,
económico y de género.

3.2.1. Factor demográfico


en el factor demográfico se va observar los departamentos del Perú y cuales
de ellos se tiene mayor índice de alfabetización, además, en qué zonas se
presenta más como es el caso de la urbana o rural, de acuerdo a la Encuesta
Nacional de Hogares (2019) el 5,6% de la población de 15 y más años de
edad no saben leer ni escribir, comparado respecto al año anterior se mantuvo
en los mismos niveles. De acuerdo con el área de residencia, el analfabetismo
afecta en mayor proporción a la población del área rural. Así, mientras que en
el área urbana incidió en el 3,4% de la población, en el área rural lo hizo en el
14,5%, es decir, cuatro veces más. Por regiones naturales, la región de la
Sierra con 9,9%, representa la tasa más elevada de analfabetismo, seguido de
los residentes de la Selva con 7,0% y los analfabetos residentes de la región
Costa con 3,0% (ANEXO N°1)
Por otra parte en los departamentos En el caso de la región de Cusco todavía
se encuentra entre las regiones con más analfabetismo de jóvenes de 15 a
más años en el Perú con 14,78 % de acuerdo al INEI, según el último censo
2017. Del mismo modo, las cifras revelan que los jóvenes con menor
probabilidad de acceder a la educación superior se encuentran en el sector de
extrema pobreza, provienen de escuelas públicas, áreas rurales o sus padres
no lograron culminar estudios primarios o secundarios.
según INIE (2019), Los siguientes departamentos presentan las tasas más
altas de analfabetismo: Huánuco (13,6%), Apurímac (12,6%), Huancavelica
(12,5%), Cajamarca (12,1%), Ayacucho (11,5%), Cusco (9.9%) y Ancash
(9,0%); mientras los departamentos con menor tasa de analfabetismo son, la
provincia de Lima (2,1%), Ica (2,3%), Arequipa (3,1%) y Tacna (3,3%), en
estos departamentos prácticamente se ha erradicado este problema.(ANEXO
N°2)
Otro aspecto importante en lo demográfico es el análisis de la edad de las
personas analfabetas que existen en el país. Por ello, Perú: Indicadores de
Educación por Departamentos (2009-2019) refieren que al analizar por grupos
de edad, se aprecia que los grupos de mayor edad presentan las tasas más
altas de analfabetismo. Así, para el grupo de edad de 60 y más años, el
analfabetismo fue de 16,7%, para los de 50 a 59 años de edad alcanzó el
7,4%, de 40 a 49 años fue del 5,5% y para el grupo más joven de 15 a 19 años
fue de 0,8%. Si bien el analfabetismo viene disminuyendo, aún constituye un
problema de la población adulta mayor y principalmente de las mujeres.
(ANEXO N°3)(ANEXO N°4)
3.2.2. Factor económico
El factor económico en el analfabetismo es algo fundamental, porque la
mayor parte de los analfabetos son las personas pobres o muy pobres.
Para poder ver si una persona estudia o no; es importante determinar su
estatus económico, debido a que al general un salario o poder tener los
recursos materiales para asistir a clases es necesario que los padres
tengan una economía estable para poder sustentar los gastos que
necesita el estudiante.
Al analizar el analfabetismo de acuerdo con la condición
socioeconómica, se observa que afecta más a los pobres y
principalmente a las mujeres. Así, este problema afectó al 14,2% de la
población más pobre (quintil I) y al 1,2% del quintil más rico (quintil V).
En el caso de las mujeres pobres (quintil I) el analfabetismo incidió en el
20,9% y al 11,5% del segundo quintil. Asimismo, el 7,8% de los
hombres pobres son iletrados(INEI; 2019). (ANEXO N° 5) (ANEXO N°6)
por otra parte, La tasa de analfabetismo de la población de 15 a más
años de edad, no pobre vulnerable alcanzó al 7,0%, comparado con la
población no pobre ni vulnerable es 4,6 puntos porcentuales más (2,4%)
y respecto a la población pobre 5,0 puntos porcentuales menos (12,0%).
Estos datos los presenta (Perú: Estimación de la Vulnerabilidad
Económica a la Pobreza Monetaria, 2019)(ANEXO N°7)
Perú: Estimación de la Vulnerabilidad Económica a la Pobreza
Monetaria (2019) Por área de residencia, se observa que la tasa de
analfabetismo es mayor en el área rural que en el área urbana. Así, en
el área rural afectó al 13,4% de la población vulnerable 4,7 puntos
porcentuales más que la población no pobre ni vulnerable (8,7%), sin
embargo, 4,7 puntos porcentuales menos que la población pobre
(18,1%). En el área urbana, el analfabetismo incidió en el 4,5% de la
población vulnerable, 2,5 puntos porcentuales más que la población no
pobre ni vulnerable y 3,1 puntos porcentuales menos que la población
pobre.(ANEXO N° 8)
Varios estudios señalan que la educación es el factor más importante en la
reducción de la pobreza. Si el nivel educativo es alto, la probabilidad de caer
en la pobreza es menor. Es por ello, que cuando una persona tiene la
posibilidad de ser letrada tiene más probabilidad de tener mejores ingresos y
poder tener una mejor canasta básica para sustentarse en la vida.
3.2.3. factor de género
En la actualidad se busca que tanto hombres, como mujeres tengan las
mismas posibilidades y derecho a estudiar, aunque en el Perú aún existe la
brecha marcada de la desigualdad de género, debido a que en los centros
rurales prefieren estudiar los varones que las mujeres, es por ello que existe
mayor analfabetizmo en mujeres que en varones. Perú: “Brechas de Género,
2020: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres(2020)No saber leer ni
escribir constituye una de las más grandes desventajas personales y sociales
que una persona puede tener. De hecho, se puede decir que esa condición
marginal, aísla y demerita a los individuos, incluso en su propio medio social.
Sus implicancias repercuten en la integración social y productiva de las
familias, por ello la educación es reconocida como un derecho, porque es una
de las condiciones necesarias para establecer relaciones de igualdad con los
semejantes. Por otra parte, se puede mencionar que Al año 2019, el
analfabetismo afecta al 8,1% de las peruanas de 15 y más años de edad, cifra
superior en casi tres veces más que la de los hombres (3,0%), lo que indica la
persistencia de la brecha en mujeres que en su mayoría se encuentran en la
etapa productiva y en adultas mayores, de modo que los efectos positivos que
tiene la educación sobre su propia autonomía y el bienestar familiar quedan
reducidos.(ANEXO N°9 ). Es por ello, que la falta de estudio en las mujeres
produce que ellas no tengan una buena autoestima y por ende no tengan una
autonomía económica estable, para poder sustentarse y por lo tanto dependen
de otros individuos.

Es importante destacar en la actualidad las edades de las personas que son


analfabetas de acuerdo a su sexo, sin hombres o mujeres, de acuerdo a su
edad se puede ver la diferencia de las personas mayores a 40 o más años que
las personas iletradas con mayor frecuencia son mujeres. De acuerdo a la
INEI(2019) Entre la población joven (15 a 29 años de edad), los promedios
nacionales muestran progresos notables en la disminución de las brechas
entre el analfabetismo femenino y masculino.(ANEXO N°10) La diferencia
entre mujeres y hombres jóvenes que se advertía hace tres décadas se cierra.
Entre la población adulta, la brecha de género es todavía amplia
principalmente en las adultas mayores, dado que aún en el país la cuarta parte
(25,0%) de las mujeres adultas mayores son analfabetas; en el caso de los
hombres adultos mayores, la tasa de analfabetismo se ubica en 7,5%.(ANEXO
N 11)

Según Perú: Indicadores de Educación por Departamentos (2009-2019) Según


sexo, en el año 2019 el 40,8% de las mujeres alcanzaron el nivel de educación
superior (No universitaria 15,6% y Universitaria 25,2%) frente al 36,4% de los
hombres (No universitaria 14,1% y Universitaria 22,3%), con una brecha de 4,4
puntos porcentuales a favor de las mujeres. (ANEXO N° 12)

Por otra parte, el analfabetismo en departamentos se puede evidenciar que en


el año 2019, el analfabetismo afecta a una quinta parte de mujeres de 15 y
más años de edad de Huánuco y Apurímac. En los departamentos de
Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Puno, Áncash y Amazonas,
afecta entre el 19,2% y el 12,3% de mujeres. Estos departamentos con alta
proporción de mujeres analfabetas también presentan niveles de pobreza
altos, lo que evidencia que el analfabetismo y la pobreza van de la mano.
Expresa que las mujeres no han tenido oportunidades para acceder a la
escuela, por lo que no cuentan con una formación que les permita dominar la
lectura, la escritura y las operaciones de cálculo básicas. Mientras que, en
otros departamentos como Lima, las mujeres gozan de amplias ofertas
educativas y utilizan las nuevas tecnologías como el Internet, telefonía
fija/móvil, tv por cable, entre otras(Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2020)(ANEXO N°13)
Como se puede reflejar en el factor de género aún existen ideas retrógradas
que no deja avanzar y alcanzar su autonomía, por ende el género más
afectado es el femenino que en el observa mayor analfabetismo.

IV. Metodología
La metodología del presente trabajo es realizada mediante medios educativos que nos
brindan la información necesaria para poder informarnos y realizar el presente proyecto,
los medios empleados son revistas electrónicas; artículos de periódicos, libros de la
INEI y fuentes bibliográficas de internet, las cuales permiten tomar la información y
investigar acerca del analfabetismo en el Perú, lo que se observa en el presente trabajo
y tiene gráficos estadísticos que nos permiten observar la realidad cruda y real del Perú
y como en las áreas rurales aún existen brechas para poder estudiar, además; de ello
poder ver que la economía y la pobreza es un factor para el analfabetismo en el país.
Por ende, toda esta información se pudo obtener a través de todos estos medios.
V.Conclusiones y/o Recomendaciones
- Los iletrados se observan con mayor proporción en los departamentos de la sierra,
que en la costa o la selva, y en las zonas rurales que en las urbanas.
- El analfabetismo en el Perú es un problema notable que persiste a través del tiempo
y tiene como factor principal la pobreza que se reflejar en la parte económica de las
familias, mientras las personas son más pobres menor índice de alfabetismo tienen.
- El analfabetismo es más reflejable en el género femenino que masculino, porque
existen mayor mujeres analfabetas que hombres en todo el Perú.
- El analfabetismo es un problema de la sociedad, del estado y de todo el Perú, que
no permite avanzar debido a que genera pobreza, y escasos recursos para tener
una economía estable.
- Es recomendable que el estado y las instituciones dedicadas a la educación en el
Perú, realicen programas para alfabetizar a las personas mayores de 15 años y
pueden asistir a centros educativo conocidos como CEBA, para disminuir el
analfabetismo.
VI. Referencias Bibliográficas
- INEI(2020) Perú: Brechas de Género (2020). Perú.INEI
- INEI(2020) Indicadores de Educación por Departamentos, 2009 - 2019. Perú. INEI
- Anastacio. R(2019)El problema invisible, por Ruth Anastacio. Extraído
de:https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/analfabetismo-problema-invisible-
ruth-anastacio-noticia-ecpm-672638-noticia/?ref=ecr
- Naciones Unidas(2010) Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de
análisis y estudio piloto. Cepal
ANEXOS.

También podría gustarte