Está en la página 1de 8

11) alfabetización en Guatemala

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América


Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes
mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del
analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de
los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el
crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en
1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.

Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en 1989
ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre
las mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse de masivo.
En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Según
los datos procedentes del último Censo (1981), cuando la tasa para el total de
mujeres era de 49%, para las mujeres indígenas esa tasa era del 74%, en tanto
para las no indígenas era del 31%. De la información censal también se evidencia
que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la
población indígena que entre la no indígena.
SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA

En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue


constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha
sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las
políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país.
En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no
evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales
actuales se hallan en una fase de despegue, para lo
cual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo
reglamento, que parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en
Guatemala, con el fin de plantear una posición que rompe con los esquemas
tradicionales e indica vías distintas de acceso a los grupos de población, que por
diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales,
especialmente los de la educación.

COBERTURAS Y CAUSAS
Varios de los indicadores que tienen vigencia para el último quinquenio y que
revelan la situación actual del analfabetismo en la población guatemalteca de 15 y
más años de edad, de manera muy sintética se concretan cuantitativamente en los
siguientes enunciados:
. El analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del
52% de la población guatemalteca, el más alto en Centro América, equivalente a
no menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de
analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del país. . Del
total de analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino.

. De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71%


corresponde a la población indígena radicada en siete depatamentos del país. El
Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y
Sololá. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más
de la mitad de la población guatemalteca de 15 años y más de edad, teniendo un
impacto muy significativo en el área rural, en la población de sexo femenino y del
grupo indígena. según informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el
analfabetismo en la población de 15 años y más experimentado un crecimiento de
cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 años
correspondería como promedio por cada año del quinquenio, cerca de 55,000
personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se
estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situación imperante
siguen caracterizando al analfabetismo como un problema básicamente
económico y social. Por lo primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que
se ve relegado ese fuerte grupo de población guatemalteca, como consecuencia
de la inequitativa distribución de la tierra y sus recursos, y por lo segundo, se
evidencian limites estrictamente educativos como consecuencia dela multi-étnia
involucrada en el fenómeno.
En el mundo 800 millones de personas son analfabetas. En Guatemala 17.46 por
ciento de la población se encuentra en esa condición. Los esfuerzos realizados
por el Comité Nacional de Alfabetización han permitido reducir gradualmente este
problema, incluso algunos municipios han sido declarados libres de analfabetismo.
De acuerdo con la Fundación Esfuerzo y Prosperidad, Fundaespro, de las
personas mayores de 15 años analfabetas, el 16.82 son hombres y 19.94 son
mujeres. Y los índices más altos de analfabetismo se presentan en:
 Quiché, 35.35 por ciento.
 Alta Verapaz, 31.83 por ciento.
 Chiquimula, 29.73 por ciento.
 Baja Verapaz, 28.43 por ciento.
 Huehuetenango, 27.29 por ciento.
 Jalapa, 26.47 por ciento.
Guatemala es el país con más alto grado de analfabetismo en Centroamérica y el
problema “se concentra sobre todo en las zonas rurales y urbano marginales,
particularmente entre las mujeres, especialmente en la población que vive en
condiciones de pobreza y pobreza extrema”, se explica en cpr-
urbana.blogspot.com
Otro aspecto relevante es que, a pesar de que el 18 por ciento de la población
consultada en áreas precarias declaró saber leer y escribir, sólo ha cursado el
primer grado Primaria, por lo que es muy probable que su grado de competencia
lectora sea muy débil. El 27.8 por ciento terminó la primaria, el 6.7 por ciento cursó
Primero Básico, el 3.38 por ciento hizo Segundo Básico y sólo el 10 por ciento
llegó a Tercero Básico, según el mismo reporte de Fundaespro.
Pero qué es el analfabetismo?

Se entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un ser humano para realizar las
operaciones básicas de leer y escribir. Las personas consideradas analfabetas no lo son por opción
propia si no por la falta de cupos en la escuela, la desorganización de la región, situación de
alta pobreza que los obliga a trabajar en edades muy tempranas, ausencia de políticas claras,
desconocimiento e insensibilidad de las autoridades respectivas y situaciones de índole familiar.

Entre estas causas o razones por las que se presenta el analfabetismo observamos una que vemos
a diario en nuestra calles y que es muy grave, es el trabajo de niños a edades muy tempranas,
vendiendo dulces, bolsas de basura o cualquier otro elemento que sus padres les dan para obtener
dinero y poder sobrevivir día a día. Aunque muchas veces se nos dice que la solución no es darles
dinero, lo cual es cierto, también se debe tener un mayor control por parte de las autoridades
encargadas para disminuir el índice de niños trabajando en las calles e incrementar los castigos a
los padres que obligan a sus hijos a trabajar desde pequeños, que en vez de estar en las calles
arriesgándose a peligros deben estar estudiando para forjarse un mejor futuro.

Por otro el analfabetismo se considera una problemática en la medida en que se constituye en uno
de los indicadores del desarrollo y calidad de vida de un país. Esto explica por qué, las regiones
más afectadas por el analfabetismo están expuestas al desempleo, a la falta de oportunidades y a
la pobreza, situaciones que obligan al rebusque por medio del subempleo o la posible vinculación
a prácticas delincuenciales.[6]
11.1) reducción del alfabetismo en en Guatemala

En más de alguna ocasión cada uno de nosotros ha tenido que observar la triste realidad de
nuestro País ya sea en niños pidiendo en las calles, en casas construidas en asentamientos, y lo
peor de todo que estas casas están hechas con materiales que no duraran mucho tiempo, y
seguramente varias preguntas inundan nuestra cabeza del porque se vive esta situación en
Guatemala, nosotros como estudiantes Universitarios y más aún de la carrera de Ciencias de la
Comunicación, debemos de tomar ese concepto social y aprovechar al máximo nuestra profesión
para tratar de hacer de Guatemala un País mejor, es cierto se necesita de un gran movimiento
para lograr dejar atrás los índices de pobreza, la explotación de menores, el analfabetismo; pero si
nadie toma la iniciativa entonces las cosas seguirán igual y todo quedará en una simple pregunta
¿Cómo combatir la pobreza? yo me lo he preguntado y seguramente usted también...

En primer lugar hay que dejar en claro que para lograr terminar con la pobreza de un país no basta
simplemente con la intención de un grupo de personas, si realmente deseamos combatir la
pobreza en nuestro País tenemos que dejar en claro que se necesita la participación de cuatro
factores: El Estado, El Mercado, La Sociedad en General y por último pero no menos importante
los Mismos Pobres.

Ahora ya sabemos que factores se necesitan involucrar para lograr reducir la pobreza en nuestro
país, y voy a explicar cuál debe de ser la función de cada factor para contribuir con el desarrollo y
lograr hacer que el movimiento en contra de la pobreza realmente cumpla su objetivo.

El Estado debe de contribuir fomentando expresiones pacificas de las demandas de la gente y la


participación política, con esto se garantiza el espacio democrático y se estimula las asociaciones
entre sectores públicos y privados, se debe de lograr una distribución de las riquezas más
equitativamente, que realmente en Guatemala esto está sobre marcado por el hecho de que la
mayoría de ingresos está dividido en unas cuantas familias solamente y por último algo muy
importantes en el garantizar responsabilidad y transparencia y por supuesto el hecho de brindar
un buen nivel educacional y de salud en toda la república.

El Mercado puede llevar a cabo una función benefactora con los pobres. Debido a que si las
corrientes financieras y comerciales funcionan bien, la economía prospera y las riquezas llegarán a
los pobres. De la misma manera, si la economía esta varada, no solo no se solucionara el problema
de la pobreza, sino que continuara agravándose, situación que con la actual crisis tiene alarmadas
a muchas familias.

La sociedad puede contribuir de diversas formas: una de ellas es formando asociaciones


corporativas o sindicatos, realizando movimientos populares surgidos a partir de la iniciativa de la
propia población afectada que no sean controlados ni manipulados por el gobierno, y
organizaciones no gubernamentales que pueden reforzar y complementar las actividades
gubernamentales por ser más flexibles y aptas para llegar a algunas comunidades de manera
efectiva.
Y por último se preguntaran como pueden contribuir los propios pobres a combatir la pobreza,
pues si también son importantes para superar su situación socio-económica mediante sus
aptitudes y sus valores culturales. Los proyectos de erradicación de la pobreza deben formularse
teniendo en cuenta la cultura local. Muchos planes han fracasado debido a que se aspiró imponer
un programa diseñado para una determinada realidad que difiere de la local.

De esta manera y conociendo cuales son los principios básico y quienes deben de intervenir para
luchar contra la pobreza, podemos darnos cuenta que el problema no es solo de los necesitados,
el problema es de todos como una misma sociedad, creo que por el momentos nosotros estamos
cumpliendo nuestra parte social, haciendo llegar el mensaje en contra de la pobreza por este
medio, esperando que más personas se interesen en el tema y de esta forma empezar a formar
más grupos de apoyo y que de a poco el movimiento ya no se vea simplemente como un proyecto
del curso de economía sino más bien que se vea como algo que estamos haciendo por nuestro
País como ciudadanos.

EL SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA


por Conchi Vera-Valderrama

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El


nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE)
estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la


mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores
políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia
es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento
económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la
formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países
en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos
de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la
población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos
que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición
democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la
educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva
etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir
el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el
área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la
calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la
educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y
fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros
pueblos indígenas.

MISIÓN

Somos el Ente Rector responsable de coordinar a nivel nacional la ejecución del programa de
alfabetización y educación básica a jóvenes y adultos, en español y demás idiomas nacionales.

VISIÓN

Aumentar cada año la población alfabeta, procurando la vinculación a procesos económicos,


sociales y productivos para mejorar su calidad de vida.

¿QUE ES EL CONALFA?

El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para la ejecución del proceso de
alfabetización, como un órgano superior, principalmente encargado de definir y aprobar las
políticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la alfabetización, por
medio de las entidades de desarrollo en el ámbito Nacional.

El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial, promover los medios
adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga
acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la
persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del país y con ello
garantizar el derecho que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala a la educación.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Artículo 75 y 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Ley de Alfabetización,


Decreto 43-86, y sus reformas 54-99. Reglamento de la Ley de Alfabetización, Acuerdo
Gubernativo 137-91

INTEGRACIÓN DEL CONALFA

Por el sector público:

Ministros de Educación (quien lo preside), Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud
Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobernación. Rector magnífico
de la Universidad de San Carlos de Guatemala Consejo Nacional de Desarrollo.

Por el sector privado:

Un rector representante de las Universidades privadas. Representante de la Asamblea de Colegios


Profesionales. Un representante de la Junta Directiva de la Asociación de medios Publicitarios. Un
representante del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras-
CACIF-. Un representante de Organizaciones de Periodistas de Guatemala. Un representante de las
Centrales Sindicales. Representante de la Confederación Guatemalteca de Federaciones
Cooperativas.

POLÍTICAS
• Promoción de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, como un derecho
humano inalienable de la población y un elemento fundamental parara el desarrollo de las y los
habitantes del país y sus respectivas culturas. Reducción significativa del Analfabetismo.

• Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de alfabetización y de educación


básica de jóvenes y adultos, que por su carácter innovador tengan alto impacto en la reducción del
índice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educación para toda la vida.

• Incorporación del personal técnico y administrativo a programas de formación superior para


fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa de alfabetización.

• Asignación de los recursos humanos, físicos y financieros, en función de la prioridad de atención


con énfasis en la calidad del gasto.

• Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de la educación básica


de jóvenes y adultos para garantizar los resultados del aprendizaje, mediante mecanismos que
certifiquen el logro de de las competencias.
2) promoción de lactancia materna y alimentación complementaria en Guatemala

Este componente registra las intervenciones que buscan promover y/o asegurar las mejores
practicas para la lactancia materna y alimentación complementaria, que incluye:

 Inicio de la lactancia dentro de la 1ra hora del parto

 aplicación de los principios de alimentación infantil

 promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses

 consejería sobre las ventajas de la lactancia materna

 mejoramiento de la alimentación complementaria

El apoyo a la lactancia materna exclusiva es una de las acciones fundamentales de la estrategia


Ventana de los 1000 dirás y una acción critica para la nutrición de los niños menores de 6 meses
de edad.

Legislación de BLH y Lactancia Materna en Guatemala

1) Acuerdo legislativo No. 18-93, Constitución Política 199: La maternidad tiene la protección del
Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y
obligaciones que de ella se deriven. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las
condiciones en que debe prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y
solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en
peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento
por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días
siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios,
dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas,
por prescripción médica. Cuando en un centro de trabajo laboren más de treinta trabajadoras se
debe acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos
menores de tres años y para que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado
de una persona idónea designada y pagada por aquél. Dicho acondicionamiento se ha de hacer en
forma sencilla dentro de las posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el «visto bueno»
de la Inspección General de Trabajo.

También podría gustarte