Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MEDIOS INTERACTIVOS

CURSO

PROYECTOS AUDIOVISUALES E INTERACTIVOS

CICLO 2021-2

SECCIÓN

AV89

TEMA:

Fin de la pobreza

PROFESOR:

Antonio Javier Martinench Lozano

INTEGRANTES:

- Raiza Naomi Yarleque Arrieta (U201717394)

- Nicole Melissa Rojas Villegas (u20171e571)

- Edisson Bryan Huamali Andrade (U20171c103)


UN DÍA EN POBREZA
“Mira como viven ellos”

Tema:
Fin de la Pobreza
Objetivo:

Nuestro objetivo de la instalación es crear conciencia a las personas sobre la


pobreza en el departamento del Callao en el distrito de Ventanilla entre los años
2012 y 2020; así mismo queremos visibilizar las situaciones en las que viven las
personas vulnerables y solicitar ayuda a las organizaciones encargadas para que
todo ser humano tenga los recursos básicos y necesarios en su día a día.

Contexto:

Durante años, se ha observado una cantidad alta de pobreza en Lima y Callao,


donde las personas no llegan a cubrir los costos de sus recursos básicos familiares,
es decir que ganan menos de S/. 348 soles al mes eso se ve reflejado en la gran
mayoría de la población de la Provincia del Callao. Hoy en día podemos ser testigo
de que muchas de las familias de Lima debido al Covid-19 ha generado mayor
pobreza, esta se ha incrementado de manera más pronunciada afectando aquellos
niños y adolescentes que provienen de hogares en los que sus padres han perdido
el empleo ,tienen trabajo de baja productividad o son informales.

Justificación:

Debido al incremento de la tasa de pobreza en el país, hemos considerado en


investigar, analizar y proponer ideas que puedan ayudar a las personas de la zona
de Ventanilla. Hemos escogido este lugar debido a que es uno de los distritos con
un índice de pobreza más alto en Lima. De esta manera, se puede proponer
soluciones, ideas e iniciativas para ayudar a las personas de esta zona y, además,
concientizar a los demás para evitar el clasismo y la indiferencia.

Resumen del Proyecto:

Nuestro proyecto de videoinstalación tendrá forma de triángulo y se aprovechará


las 3 esquinas para la creación de espacios y dar lugar a la visualización de 3
puntos importantes, alimentación, salud y educación. En los 3 espacios se podrá
visualizar diferentes referentes audios y videos recreando la precariedad que viven
las personas de ventanilla en sus hogares, colegios y hospitales.

Investigación:

El incremento de la pobreza en la pandemia


Él instituto nacional de estadística e información aseguro que aproximadamente un
tercio de la población peruana no puede cubrir necesidades básicas como él pago
de los servicios de luz y agua. Lima es una de las ciudades más afectadas a raíz de
la pandemia a diferencia del 2019 que la pobreza registraba un 14% en él 2020 se
registró él 26% de pobreza urbana logrando un incremento de 12%. En gran
mayoría, él aumento de pobreza en Perú está asociado a la gran paralización que
vivimos los peruanos en las actividades económicas a raíz de la emergencia
sanitaria y aislamiento obligatorio que declaró él estado. Unicef (2021)

Fuente:
- Unicef (2021) Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y
adolescentes en Perú. Documento de investigación. (Recuperado de:
https://www.unicef.org/peru/media/9031/file/Policy%20brief.pdf)

Las necesidades básicas insatisfechas en la Pobreza


Se considera magnitud de Pobreza cuando su gasto por habitante en su hogar es
inferior al valor de la “Línea de Pobreza” , que es usado para sus necesidades
alimentarias, esta se determina a partir del costo de una canasta de los bienes y
servicios. Según la Inei el año 2014, un 13.7% de la provincia Constitucional del
Callao se encontraba en una situación de pobreza, no tienen un gasto de nivel
suficiente como para que puedan obtener una canasta básica, se considera un
conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas ya estructuradas
que son los hogares con viviendas de características físicas inadecuadas ,
hacinadas, sin servicio higiénico, niños que no asisten a la escuela y alta
dependencia económica. Si este es comparado con el nivel obtenido con el
promedio nacional este es inferior en 9 ,9% presenta al menos una necesidad
básica insatisfecha , comparado con el promedio nacional, la incidencia de las NBI
en la provincia del Callao es inferior en 9,8 puntos porcentuales.

Fuente:

-https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/cap02.pdf
Pobreza Monetaria

La pobreza monetaria es a las personas que residen en hogares donde su gasto es


insuficiente para adquirir cualquier alimento, vivienda, vestimenta, educación , salud
,entre otras. Esta se utiliza para la medición de los gastos como indicador del
bienestar, este no solo está compuesta por las compras si no por el autoconsumo,
los pagos de especies y las donaciones públicas. Se necesita que estiman tres
índices : El índice de la pobreza que determina la proporción de los pobres en el
total de la población, el segundo índice de brecha de la pobreza que mide la
insuficiencia promedio del consumo de los pobres con representación en la línea de
la pobreza, el tercero es la severidad de la pobreza que mide la desigualdad entre
los pobres.
-https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1370/cap03.pdf

Perfil de la pobreza

Las personas y los hogares en una condición de pobreza se diferencian en las


variantes de dimensiones socioeconómicas. Las características se constituyen a
partir de las comparaciones que se le da a los hogares de las personas pobres con
los que no son, en diferentes áreas rurales , entres otras se diferencian por la falta
de recursos en los hogares suele estar asociada con situaciones de riesgo
específicas para esta población, como la desnutrición, el abandono escolar , la falta
de acceso a servicios médicos , la pérdida de trabajo logrando que estas
circunstancia puedan afectar las oportunidades para el desarrollo en el futuro,
debido a los efectos de la pobreza son difíciles de retomar. En el año 2016, el 51,5%
de los pobres reside en el área urbana y el 48,5% en el área rural, aunque en la
sierra tiene un 48,9% de pobreza , la costa está en segundo puesto con 34,2% y por
último la selva del 16,9%.
-https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1425/cap04.pdf

Más de medio millón de pobladores del Perú sufren de pobreza es decir que tienen
carencias de necesidades alimentarias básicas porque se están cayendo en
pobreza extrema para poder revertir la situación y evitar que se mantengan en ella,
asimismo también multidimensional, más innovación y herramientas de política
social. En los hogares peruanos se observa que los niños son los más afectados
económicamente de la pandemia de acuerdo a los resultados de encuestas del
Banco Mundial y aún así es muy evidente que la gente no tiene los recursos y
bienestar para poder sobrevivir.
-https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-covid-19-ha-generado-mayor-pobreza-y-desigual
dad-en-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-Banco-mundial

La reducción de la pobreza en el Perú

En los últimos ocho años, la incidencia de la pobreza monetaria en el Perú pasó de


37,3% de la población en el 2008 al 20,7% en el 2016. Según el Informe técnico de
la pobreza monetaria 2007- 2016 del INEI, en el último año 2016. En los últimos
cuatro años, la reducción de la pobreza anual no ha superado los dos y en el caso
de la pobreza extrema no alcanza el medio, reduciéndose de manera significativa el
ritmo de caída. Esta menor reducción en la pobreza rural explica en parte la
desaceleración en la evolución del gasto real per cápita de la población rural. Las
tasas de crecimiento del gasto real en la población rural. El analfabetismo se ubicó
en 4,4%. La población o no bien empleada se encuentra concentrada en actividades
relacionadas con la agricultura, pesca y minería (58,4%), servicios (11,8%),
comercio (11,1%) y manufactura (8,1%). Un importante resultado que menciona el
INEI es que en el 76,4% de los hogares pobres había al menos una niña/niño o
una/un adolescente menor de 18 años de edad. Este alto porcentaje se asocia a la
aún alta tasa de fecundidad y una elevada dependencia demográfica.
-https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r777_1/777_iedep.pdf

Antecedentes.
Para los antecedentes nosotros hemos tomado en cuenta algunos proyectos antes
relacionados al mismo tema que estamos trabajando asimismo guiándonos del
formato usado en cada uno.
En los siguiente videos tenemos ejemplos de fotografías del lugar de exploración.
En este caso es la pobreza en el Departamento de Ayacucho. Mediante las
imágenes se busca evidenciar la situación que viven muchos ayacuchanos y uno de
los objetivos es la empatía hacia ellos, comprender su situación y ayudarlos a tener
una vida digna.
Videoarte:- https://www.facebook.com/watch/?v=734471680352178
- https://www.facebook.com/watch/?v=963376327371216

Descripción detallada del Proyecto:


Propuesta conceptual y estética
Nuestra propuesta consiste en tres habitaciones rurales basándonos en las
problemáticas más importantes que pasan los habitantes de las zonas más
pobres del Distrito de Ventanilla. La propuesta está diseñada encima de un
cerro el cual nos da la simulación de subir y bajar escaleras. En las
habitación se presentarán objetos que representen las problemáticas de
alimentación, salud y educación; asimismo, en los pasillos conectores se
brindará información de la situación en la viven las personas, en estas se
emplearán sonidos, imágenes y ediciones de audio que sean pertinentes
para cada habitación. En la habitación de Alimentación será representado por
un plato de comida y hormigas, el de Educación, por un cuaderno y libro a la
luz de un poste, y Salud, por una camilla médica desgastada con un estante
sin medicinas.

Antecedentes

Para los antecedentes nosotros hemos tomado en cuenta algunos proyectos antes
relacionados al mismo tema que estamos trabajando asimismo guiándonos del
formato usado en cada uno.
En los siguiente videos tenemos ejemplos de fotografías del lugar de exploración.
En este caso es la pobreza en el Departamento de Ayacucho. Mediante las
imágenes se busca evidenciar la situación que viven muchos ayacuchanos y uno de
los objetivos es la empatía hacia ellos, comprender su situación y ayudarlos a tener
una vida digna.
Videoarte:- https://www.facebook.com/watch/?v=734471680352178
- https://www.facebook.com/watch/?v=963376327371216
Una fuerte inspiración de nuestra propuesta es el Museo Lum, ya que buscamos
empatizar con las personas para evidenciar la vida de las personas que viven en
pobreza extrema. De esta manera, relatamos las vivencias de las personas
mediante videos e imágenes de cómo ellos viven y cuales son las dificultades que
los limitan para poder conseguir los recursos necesarios para subsistir.

Pintura
En el aspecto artístico, podemos encontrar pinturas que relatan la migración
a la capital del Perú, este acontecimiento es un factor por el cuál se
incrementó una tasa de pobreza en la capital y se empezó a tener un rechazo
e indiferencia por estas personas. Es por ello, que buscamos que se muestre
la vida de estas personas y sus situaciones, para que no haya una idea
errónea de que las personas que viven en extrema pobreza son así porque
quieren, sino porque carecen de los recursos básicos para poder vivir.

Descripción detallada del proyecto

★ Propuesta conceptual y estética

Nuestra propuesta consiste en tres habitaciones rurales basándonos en las


problemáticas más importantes que pasan los habitantes de las zonas más
pobres del Distrito de Ventanilla. La propuesta está diseñada encima de un
cerro el cual nos da la simulación de subir y bajar escaleras. En las
habitación se presentarán objetos que representen las problemáticas de
alimentación, salud y educación; asimismo, en los pasillos conectores se
brindará información de la situación en la viven las personas, en estas se
emplearán sonidos, imágenes y ediciones de audio que sean pertinentes
para cada habitación. En la habitación de Alimentación será representado
por un plato de comida y hormigas, el de Educación, por un cuaderno y libro
a la luz de un poste, y Salud, por una camilla médica desgastada con un
estante sin medicinas.
★ Descripción del espacio instalativo

Espacio 1

En él primer espacio de alimentación, se presentará en el centro un plato


con arroz , papa y una presa de pollo en el suelo que se encontrará a su
alrededor con hormigas por todas partes, en la parte posterior se encuentra
imagenes de varias manos que intentan llegar a ese único plato que se
encuentra, al mismo tiempo se reproducirá un video en una pared con el
reportaje de la gastronomía peruana y en la última pared se observa la
evidencia de las cifras de estadística de los casos de anemia y desnutrición
infantil en el Perú.En el primer pasillo se reproducirá un documental
descriptivo de la precariedad en la que viven las personas de Ventanilla
mostrando un poco de la realidad que viven día a día. En la primera
escalera se escuchará un reportaje sobre la gastronomía peruana y el
impacto que tiene este en nivel internacional.

Espacio 2

La segunda escalera estará compuesta por paredes y una escalera oscura


que solo estará iluminada por una vela para generar una sensación de estar
sin luz. En el cuarto de Educación se verá una simulación de una vereda
que esté alumbrada con un faro de luz que este iluminara un libro que
estará al centro con apuntes de lápiz y tachones.En la primera pared se
observa las cifras de niños que trabajan para poder estudiar y ayudar en
casa. En la escalera 3 al bajar escucharas autos pasando, con moscas y
bolsas de basuras tiradas en el suelo de la trocha y polvo, esta será una
escalera grande y larga para sentir el pasar que tienen que pasar ellos para
poder llegar a un lugar y así no obtener ni un beneficio .
Espacio 3

En el tercer espacio las paredes de este lugar serán húmedas y estarán sólo
con ladrillos o algunos con madera. En el cuarto de Salud se evidenciara una
camilla desgastada , oxidada y sin implementos atrás de ella habrá una
repisa sin muchos medicamentos, el suelo se encontrara sucio y las paredes
que contiene humedad. En las paredes de este lugar se reproducirá un
reportaje de las enfermedades que sufren las personas del distrito de
ventanilla.
★ Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales

La que se va visualizar y plasmar en cada videoinstalación tiene el propósito


de concientizar a las personas de la pobreza asimismo la realidad que tiene
cada familia en diversas partes de Ventanilla y mostrar la realidad que no
se observan desde los medios televisivos acerca del crecimiento durante la
pandemia. En uno de los cuartos se mostrará un video testimonio que
contará de las precariedades que viven ellos y la poca concurrencia de las
autoridades sin recibir ayuda.
★ Referencias artísticas y conceptuales
○ Fotografías:

En el espacio se utilizaron fotografías de los exteriores del distrito de


Ventanilla, específicamente en el asentamiento humano de
Pachacutec. Estas imágenes son utilizadas para darle un contexto a
las videoinstalación y para transportarnos hacia la realidad en la que
viven. Así mismo, se utilizan imágenes de reportajes y noticias del
distrito de Ventanilla, para dar una veracidad de los temas y críticas
que estamos representando en la instalación.

Por otro lado, también se apoyó con imágenes referentes a las


problemáticas en cada uno de los puntos; todas estas imágenes se
dieron en el departamento de Lima y en zonas de pobreza extrema.

○ Representación sensorial:

Por parte de la representación sensorial auditiva y visual, se utilizaron


audios y gifs para representar la precariedad en la que viven las
personas en extrema pobreza. Audios como sonidos de moscas,
viento, autos sobre trocha o un pavimento accidentado. Sin embargo,
también se utilizaron audios e imágenes que refuerzan la
ambientación, como en la habitación de Salud, y también se utilizaron
audios audios que reflejen una ironía cultural en la que vive la
sociedad peruana. Esto último se refleja en la habitación de
alimentación, donde se recibe al espectador con un audio que alaba la
gastronomía peruana; sin embargo, la realidad es que muchas familias
no cuentan con una salubridad alimenticia y, en los peores casos, no
cuentan con presupuesto para alimentos.

★ Apreciaciones de la Video Instalación.

A continuación, presentaremos algunos comentarios de los usuarios que


pudieron ingresar a la instalación el día 2 de Octubre del 2021.

NOMBRE DNI Comentario

Danna Alessandra Armas 72197048 La parte que más me impactó fue la


Ferro parte de la educación. Las ventanas
con los niños trabajando detrás de ellas
es una imagen fuerte. Además, la
infromacion sobre el trabajo infantil es
muy alamarte.

José Rojas Carhuamaca 06782660 Hay mucha pobreza en muchos lugares


del país. Los niños no deben trabajar en
las calles. Eso es algo que debería
corregirse. Interesante presentación.
Felicitaciones.!!

Lida Osccorima Espinoza 75267600 Se puede visualizar que hay un gran


número de personas que viven en
pobreza y es interesante como han
mostrado este medio para que
podamos tener cocimiento de la
situación que viven las personas que no
tienen los recursos y cómo es que estos
tiempos por la cantidad de personas
que venden en las calles no les alcanza
para solventar sus gastos, también la
falta de trabajo en todo el perú, me
gusto mucho la presentación muy
dinámico.

Camila Torres Carpio 76278423 Me gustó la segunda sala, debido a que


las imágenes estaban acompañadas de
un texto informativo, el cuál muestra la
realidad que ocurre en el país y como
no se cumplen estas normas.
Asimismo, me gustó que esté
acompañado del sonido ambiental, ya
que ayuda a empatizar más. Además,
este tipo de videos pueden ayudar a
concientizar sin necesidad de salir de
casa.

Leonardo Ayllón 73301908 Lo que más me gustó de la video


Velásquez instalación fueron los sonidos,
ambientan muy bien cada espacio, me
sentía dentro de la propuesta. Siento
que la información compartida es muy
buena y sirve para reflexionar. En la
parte de la comida me gustó observar
ese contraste entre lo que se vende
para el mundo entero, de que somos
potencia gastronómica pero dentro del
país, muchos mueren de hambre.

Oscar Enrique Abriojo 72984391 La pobreza extrema es un mal que se


Huaringa acrecienta cada año en el país, que trae
consigo muchas desigualdades en el
ámbito social. Me gusto mucho la
presentación del contraste de la
pobreza en el país tomando un fondo
más creativo por el hecho de presentar
un tipo de lugar socialmente olvidado
por las autoridades gubernamentales.

Ximena Romero 72694744 Pareciera que hay que hacer políticas


públicas más focalizadas para ayudar a
reducir la pobreza. Es un reto muy
fuerte mejorar las políticas sociales
porque no ha bastado con crecer. La
idea es que en los próximos cinco años
crezcamos lo más que se pueda, pero
de la mano con políticas públicas, como
un combo, es decir no llegar sólo con
luz, agua, saneamiento o
telecomunicaciones, debe ser todo eso
a la vez. Eso implica un esfuerzo mayor
en la articulación de las políticas
públicas, que hoy están segmentadas,
cada una yendo a diferentes
velocidades.

Gabriel Durand Garay 74843438 Es interesante saber que el Perú dentro


de un principio de la instalación es muy
destacado por varias cosas tales como
la gastronomía y cultura; sin embargo,
no escapa de uno de los problemas
más grandes mundialmente como es la
pobreza y hambruna. Es muy
contradictorio pero real de la situación
nacional y hasta que se inicie un
cambio estará solo destacando su
mejor cara mas no su realidad

Anthony Curo 74746531 Me encantó la experiencia de la


videoinstalación, desde el primer
momento te introduce en el ecosistema
del tema, con ayuda de sonidos y hasta
incluso las imágenes que se han puesto
acerca de la pobreza.
Actas

Estudiante Desarrollo

Raiza Naomi Realizó los documentos y los materiales para la plataforma de


Yarleque Arrieta Behance. Realizó la portada del proyecto. Editó y seleccionó
los audios de ambientación para la instalación. Aportó las
ideas de las principales problemáticas y completó el
documento parcial.

Nicole Melissa Realizó la estructura del proyecto spoke y seleccionó los


Rojas Villegas elementos visuales para la videoinstalación. Grabó el
recorrido de la instalación y fue guía para los participantes.
Completó el documento parcial y compiló las apreciaciones
de los participantes.

Edisson Bryan Realizó la organización de Behance, investigó las


Huamali Andrade problemáticas del tema. Aportó a la creación del pitch. Editó
los audios para la videoinstalación. Aportó con la creación de
la estructura y editó el video pitch.

Anexos:

● Behance:https://www.behance.net/gallery/128454899/UN-DIA-EN-POBREZA-
MIRA-COMO-VIVEN-ELLOS
● Video Recorrido: https://www.youtube.com/watch?v=njKyEg-QqP0
● Material Audiovisual:
https://drive.google.com/drive/folders/1HqV7o7sYUAf0l0wIgLmf5RppTt6PWl
MO?usp=sharing
● Espacio Virtual Mozilla Hubs: https://hub.link/dPVT7g4

También podría gustarte