Está en la página 1de 42

U N S A A C

Facultad de Ingeniería Civil

Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión
Agenda:
• Nombre del proyecto
• Problema
• Árbol de Causa y Efecto

Docente: Jose Ronald Aguilar Huerta


Corporación Americana
de Desarrollo Setiembre, 2015
1
CONTENIDOS DE UN PROYECTO DE INVERSION
PUBLICA

MODULO II
Identificación

MODULO I
Aspectos
Generales MODULO III
Formulación

MODULO IV
Evaluación

2
Módulo I: Aspectos Generales

Precisa la identificación de un Proyecto de


Inversión Pública y define los actores
involucrados en su ejecución y como éste
responde a las prioridades de los diferentes
niveles de Gobierno.

3
Ruta del módulo: Aspectos Generales

3. Participación
1. Nombre
de
del
Involucrados y
Proyecto
Beneficiarios

2. Unidad
4. Marco
Formuladora
de
y
Referencia
Ejecutora

4
Nombre del Proyecto
La denominación que se le dé al proyecto debe incluir,
por lo menos, la siguiente información:
1. La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones
principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo: recuperación;
ampliación, mejoramiento, etc).
2. El tipo de bien o servicio que será brindado durante la operación
del proyecto.
3. La identificación y localización geográfica relevante de la
intervención, de acuerdo con el área de influencia del proyecto,
precisando la región, provincia, distrito y centros poblados a ser
beneficiados.

5
Ejemplo: Nombre de un Proyecto
Nombre del Proyecto:

Mejoramiento del sistema de alcantarillado


en el barrio San Pedro, distrito de San Miguel,
provincia de Celendín, región Cajamarca

Naturaleza de la
Intervención
Tipo de bien ó
servicio que se Localización
brindará Geográfica
6
Unidad Formuladora y Ejecutora
UNIDAD FORMULADORA – UF: es la que formula los estudios
de Preinversión. Puede ser cualquier oficina o entidad de sector
público (Ministerios, Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
o Gobierno Locales).

La UNIDAD EJECUTORA – UE: Es la entidad con capacidad


legal ejecutar el proyecto, de acuerdo con la normatividad
presupuestal vigente. Es responsable de elaborar el expediente
técnico, la ejecución y evaluación ex post. Es decir, debe contar
con capacidades y competencias para ejecutar los proyectos.

7
Participación de Involucrados y Beneficiarios
Es importante consignar las opiniones y acuerdos de las entidades
involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a la
identificación y compromisos en la ejecución del proyecto.

La participación es importante ya que TODOS podrán conocer y dar


su punto de vista de cual es el problema, conozcan los beneficios, y
los efectos indirectos del PIP, así como los costos asociados a la
etapa de operación y mantenimiento para la ejecución del proyecto.
Esta parte del estudio puede concluir con una MATRIZ DE
INVOLUCRADOS, que exprese las expectativas o efectos del
proyecto.

8
Marco de Referencia

Se describen los hechos importantes


relacionados con el origen del proyecto y la
manera en que el proyecto se enmarca en
los lineamientos de política sectorial,
regional o local.

9
Módulo II: Identificación

Necesitamos ampliar la posta para


resolver los problemas de
enfermedades diarreicas en
nuestro distrito.

No necesariamente debemos ampliar la


posta, el problema se podría resolver con
mejores hábitos de higiene o mejor calidad
del agua. Mejor investiguemos más para
identificar otras alternativas posibles

10
¿Qué pretendemos en este Módulo?
Que se tenga una idea clara de cómo:
1. Describir la situación actual en la zona de estudio
para poder entender lo que esta sucediendo.
2. Definir correctamente el problema que se intenta
solucionar.
3. Identificar las causas y efectos que ocasionan el
problema central.
4. Plantear que es lo que se quiere lograr con la
ejecución del PIP.
5. Plantear los medios que permitan el cumplimiento del
objetivo central del PIP.
6. Plantear diversas alternativas que permitan dar
solución al problema central identificado.
11
Ruta del módulo de Identificación

Análisis de
Definición 3 causas del
Problema
2 del Análisis de
Problema 4 efectos del
Problema

Diagnóstico de
Objetivos
1 la situación
actual 5 del
Proyecto

Construcción
8 de alternativas Definición
Definición
de solución
7 de fines del 6 de medios del
Proyecto
Proyecto
12
Diagnóstico de la Situación Actual1
El diagnóstico es el estudio que recoge la información
necesaria para realizar una correcta identificación del
problema central del proyecto.

¿Qué buscamos con un diagnóstico?

Buscamos entender las condiciones actuales en las que


se encuentra una determinada comunidad o localidad,
respecto al tema escogido para desarrollar el proyecto.

Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño


del proyecto

13
Diagnóstico de la Situación Actual2
¿Qué tipo información se usa para elaborar el Diagnóstico?
A nivel de perfil, el diagnóstico utiliza información secundaria; es decir,
la información estadística disponible en libros, proyectos anteriores,
documentos de trabajo, entre otros:
• Censo Nacional de Población y Vivienda
• Encuestas Nacional de Hogares (ENAHO)
• Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES)
• Estadísticas de los diversos Ministerios y órganos
descentralizados
• Dependencias públicas y privadas
14
¿Qué debe contener un Diagnóstico?1
Antecedentes
• Motivos que generan y sustentan la elaboración del
proyecto.
• Las características del problema que se intenta
solucionar.
• Las razones por las que es de interés para la
comunidad resolver dicho problema.
• La justificación de la participación del Estado en la
ejecución del proyecto

15
¿Qué debe contener un Diagnóstico?2
Identificación del Área de Influencia

La clasificación de áreas que se trabajará a


lo largo de la guía es la siguiente: Área
objeto del Diagnóstico, Área afectada por
el Problema y Área atendida por el
Proyecto. En muchos casos estas áreas se
superpondrán y en otros casos, la
distribución será como sigue:

Área objeto del Área afectada Área atendida


16 Diagnóstico por el Problema por el Proyecto
¿Qué debe contener un Diagnóstico?3
Población Afectada

Es necesario definir la población objeto de diagnóstico según


número de habitantes, nivel socio-económico, clasificación por
género y edad, la ocupación de sus miembros, tasa de
crecimiento de la población, comentarios acerca de fuerzas
migratorias, carencias sociales básicas (educación, salud,
infraestructura). Además de todo comentario que se considere
relevante.
Así mismo es útil recoger información preliminar del tipo de
cultivos, altitud, clima y cualquier dato de la zona que se
considere importante.

17
¿Qué debe contener un Diagnóstico?4

Problemas encontrados y su gravedad

• Estado situacional
• Desde cuándo se manifiesta esta situación
negativa observada.
• Relevancia: Señalar si es temporal o de carácter
permanente.
• Grado de avance: Porcentaje de la población
que potencialmente podría estar afectado por el
problema observado.
18
¿Qué debe contener un Diagnóstico?5
Análisis de peligros en la zona afectada

• Existencia de peligros naturales que


pueden afectar la zona
• Fuentes de información:
– Estudios y documentos técnicos
– Conocimientos y experiencia local

19
¿Qué debe contener un Diagnóstico?5
Intentos de soluciones anteriores

 El tipo de solución que se ejecutó


 Grado de éxito o fracaso
 Motivo por el cuál tuvo los resultados obtenidos

Intereses de grupos involucrados

Precisar desde un inicio los grupos de la sociedad que se


encuentran involucrados en la formulación y posterior ejecución
del proyecto.

20
El Problema Central1
El problema central es aquella situación negativa que
afecta a un sector de la población.
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?

Requiere intervención Debe justificarse que el problema deba


ser afrontado por el Estado y no por el
pública sector privado

Debe ser específico para poder ser


Suficientemente específico atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública

Debe ser suficientemente general, de


modo que admita varias alternativas
Suficientemente general de solución, delineadas a partir del
análisis de causas
21
Definición del Problema Central1
Se debe tomar en cuenta que un problema no es la AUSENCIA a una
solución o la FALTA DE ALGO, sino la diferencia entre lo que se tiene y lo
que se quiere. Así, al plantear el problema central, NO se debe usar frases
como “FALTA DE” y “NO HAY”, se recomienda el uso de palabras
alternativas como: costoso, debilitado, diferente, difícil, escaso, excesivo,
improductivo, inaccesible, inadecuado, ineficiente, obsoleto, retraso.
Es importante no confundir el problema a ser atendido con la causa que
debe controlarse. Se debe identificar un problema, no una necesidad:
PROBLEMA: es una situación NECESIDAD: es una carencia o
existente que genera efectos falta de algo. Una necesidad no
negativos en la población necesariamente debe ó puede
afectada. ser satisfecha. 22
Definición del Problema Central2
El problema no debe ser expresado como la negación de una solución, sino
que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para
resolverlo. Si se diera el caso de que hay una solución predominante, o que
parece ser única, un procedimiento que facilitaría la correcta identificación del
problema central es preguntarse ¿por qué es necesaria esta solución?
Ejemplos:

Incorrectamente formulado Correctamente formulado

No existe un generador local de Limitada provisión de energía eléctrica


energía eléctrica durante el día
Baja participación de la mujer en la
Necesidad de un programa de
generación de ingresos de los hogares en
empleo femenino
situación de pobreza
Ausencia de programas de Bajo rendimiento de niños y niñas en los
23 educación inicial primeros años de educación primaria
Definición del Problema Central3

Ejemplo:
Luego de realizar el diagnóstico, se ha
encontrado que el problema principal es:
“Bajos rendimientos de los cultivos.
Deficiente producción agropecuaria”

24
Causas que originan el Problema Central1

Luego de identificar el problema central, es


necesario encontrar sus causas. Estas
responden a la pregunta:
¿Por qué ocurre este problema?
¿Cuál es el origen del problema?
Conociendo las causas se podrán plantear las
acciones que permitan atacar dichas causas y
así solucionar el problema.
25
Causas que originan el Problema Central2

Elaborar una lista de las posibles causas que


originan el problema.
Por medio de una lluvia de ideas plantear
todas las posibles causas que ocasionan el
problema central. Se debe hacer una lista de
ideas, sin ningún orden específico y sin

26
ningún tipo de censura.
Causas que originan el Problema Central3
Clasificar las causas
Del análisis anterior se ha conseguido una serie de
causas, sin embargo, aún se debe hacer una
clasificación de éstas para facilitar el análisis. Así, las
causas pueden ser:
1) Causas Directas
2) Causas Indirectas, aquellas que realmente son
causas relacionadas a otra causa superior,
3) Aquellas que NO son causas, y
4) Aquellas que son causas efectivamente pero no son
relevantes para el problema estudiado o aquellas que
un proyecto no podrá solucionar.
27
Causas que originan el Problema Central4

Se procede a relacionar las causas y a agruparlas


de acuerdo a su relación con el problema
principal; siguiendo una lógica de causalidad, de
abajo hacia arriba
Es preciso, pues, identificar las causas vitales
(directas) del problema principal. ¿POR QUÉ? :
Porque solucionando estas pocas causas es
posible resolver prácticamente todo el problema.
28
Causas que originan el Problema Central5
Identificación de las Causas Vitales (Nudos Críticos)
Se sugiere hacer la pregunta ¿Por qué sucede el
problema?..Esta pregunta puede llevarnos a varias
causas directas del problema. Es importante hacer para
cada causa, un segundo análisis, mediante la palabra
porque... Para llegar a un nivel más alto en la red causal
del problema.
Las causas más inmediatas o directas, se colocan más
cerca del problema principal. Cada causa directa se
relaciona con las otras que lo explican o la determinan,
por lo cual se establecen cadenas causales, estas
cadenas son como las raíces del árbol.

NUDO CRITICO. Es el problema donde confluye la mayor cantidad


de explicaciones del problema priorizado, por lo que solucionando
éste (nudo crítico) se resuelven los problemas confluentes.
29
Árbol de Causas

PROBLEMA Lluvia de ideas


PRINCIPAL Para determinar
Las causas del
problema

CAUSA CAUSA Relacionar las


DIRECTA 1 DIRECTA 2 Causas entre si
Y agruparlas
Teniendo en
Cuenta su
Conexión con
CAUSA CAUSA El problema
INDIRECTA 1 INDIRECTA 2 Principal
30
Efectos derivados del problema1
En este punto se trata de explicar qué es lo que sucedería ante la
persistencia del problema, es decir, ante la no implementación de un
proyecto que lo solucione. Es necesario que se tome en cuenta el mayor
número de efectos posibles.

En este sentido es útil tener presente que los efectos pueden ser:

EFECTOS INMEDIATOS: Aquellos que actualmente o que dentro de poco


tiempo pueden observarse.

EFECTOS POTENCIALES: Aquellos con una alta probabilidad de ocurrencia


en el mediano y largo plazo si no se realiza el proyecto.

31
Efectos derivados del problema2

Es recomendable seguir, al igual que en el caso de identificación de las


causas, los siguientes pasos para encontrar los efectos del problema:
• Elaborar una lista de posibles Efectos del Problema
• Clasificar los Efectos
Los Efectos se pueden clasificar en:
1) Efectos Directos,
2) Efectos Indirectos, aquellos que realmente son relacionados a otro
efecto superior,
3) Aquellos que NO son efectos, y
4) Una vez que se clasifiquen los efectos, se podrá plantear un efecto
final, el cual asocia todos los efectos indirectos.

32
Efectos derivados del problema3

Para la identificación de los efectos del


problema priorizado, se plantea la siguiente
pregunta: ¿Cómo sabemos que el problema
existe?..... La respuesta nos dará las
manifestaciones de la existencia del
problema, los cuales serán los indicadores.
En el árbol, los efectos se grafican como las
ramas o copa del árbol
33
Árbol de Efectos

EFECTO Refleja la Influencia


FINAL del Problema Planteado
en la situación sectorial
general

EFECTO EFECTO
INDIRECTO 1 INDIRECTO 2

Los efectos de un
Problema, permiten
EFECTO EFECTO Imaginar la situación
DIRECTO 1 DIRECTO 2
Que existiría si el
Proyecto no se
implementaría

PROBLEMA
PRINCIPAL
34
Árbol de Causas y Efectos
EFECTO FINAL

EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2

EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2

PROBLEMA PRINCIPAL

CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2

CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2.1 CAUSA INDIRECTA 2.2


35
Ejemplo 1. Árbol de Causas
Bajo nivel de competitividad
de la cadena productiva
de la papa

Escasa difusión del Ausencia de gestión


Desconocimiento de
conocimiento económica empresarial y
propiedades nutritivas y
técnico científico desconocimiento de la
de mercado de la papa
Dinámica del mercado

Limitada
Escaso Escaso capacidad
Limitada de la cadena Ausencia
Inadecuadas conocimiento conocimiento
capacidad de de producción de difusión de
prácticas sobre de las
generar de papa para propiedades
productivas mercados y propiedades integrarse
valor nutritivas y
en el cultivo comerciali_ y potencial al mercado
Agregado de mercado
de la papa zación Comercial mayorista
a la papa de la papa
de la papa de la papa de grandes
supermercados 36
Ejemplo 1. Árbol de Efectos
Disminución del ingreso
percápita de los productores
de papa

Bajos niveles de
productividad y Sostenida
Precios bajos
pérdidas de material reducción del
e inestables
genético consumo percápita

Bajo nivel de competitividad


de la cadena productiva
de la papa
37
Ejemplo 1
Disminución del ingreso
percápita de los productores de papa

Bajos niveles de producti_


Precios bajos Sostenida reducción del
vidad y pérdidas de material
e inestables consumo percápita
genético

Bajo nivel de competitividad de la


cadena productiva de la papa

Ausencia de gestión económica Desconocimiento de


Escasa difusión del
empresarial y desconocimiento propiedades nutritivas y
conocimiento técnico científico
de la Dinámica del mercado de mercado de la papa

Escaso Escaso Limitada


Limitada capacidad de la Ausencia
Inadecuadas conocimiento conocimiento
capacidad de cadena de pro_ de difusión de
prácticas sobre de las
generar ducción de papa propiedades
productivas mercados y propiedades para integrarse
valor nutritivas y
en el cultivo comerciali_ y potencial al mercado mayo_
Agregado de mercado
de la papa zación Comercial rista de grandes
a la papa de la papa
de la papa de la papa supermercados 38
Ejemplo 2. Árbol de Causas

Deficiente estado de Salud


En la población Infantil del
Distrito Cerro Verde

Inaccesibilidad a los Baja Cobertura Hábitos de Higiene Saneamiento Básico


Servicios de Salud De atención inadecuados deficiente

Trato Estableci- Escasa Limitado


Patrones Escasos
inadecuado mientos actividad Número de
Culturales Recursos
del personal de Salud Preventivo- todo tipo
inadecuados económicos
de Salud distantes Promocional de Recursos

Poca o nula
Disponibilidad de
medios de transporte
39
Ejemplo 2. Árbol de Efectos
Alta Morbi-Mortalidad
Debido a Enfermedades
Infecciosas Intestinales

Alta Tasa de Alta Tasa de Alta Tasa de


Enfermedades Desnutrición Morbi
prevenibles Infantil Mortalidad

Deficiente estado de Salud


En la población Infantil del
Distrito Cerro Verde
40
Ejemplo 2 Alta Morbi-Mortalidad
Debido a Enfermedades
Infecciosas Intestinales

Alta Tasa de Enfermedades Alta Tasa de Desnutrición Alta Tasa de


prevenibles Infantil Morbi-Mortalidad

Deficiente estado de Salud


En la población Infantil del
Distrito Cerro Verde

Inaccesibilidad a los Baja Cobertura Hábitos de Higiene Saneamiento Básico


Servicios de Salud De atención inadecuados deficiente

Trato Estableci-
Estableci- Escasa
Escasa Limitado Patrones
Patrones Escasos
inadecuado mientos
mientos actividad
actividad Número de Culturales
de
de Salud
Salud Preventivo-
Preventivo- Culturales Recursos
del personal todo tipo inadecuados
inadecuados
distantes
distantes Promocional
Promocional económicos
de Salud de Recursos

Poca o nula Nudo


Disponibilidad de Crítico 41
medios de transporte
Bibliografía
• Corporación Americana de Desarrollo &
Universidad Nacional Agraria La Molina,
Modulo II, tema: Identificación y Definición
del Problema
• Internet

42

También podría gustarte