Está en la página 1de 65

Metodología del Marco Lógico

Formulación y Evaluación de
proyectos sociales
MGyDS 2021- A
Dr. Rodrigo Rodríguez
Que es la MML
Es una herramienta para facilitar el proceso de:
• conceptualización;
• Diseño;
• Ejecución; y
• evaluación de proyectos.
Hacia que se orienta la MML
• Se orienta a objetivos
• A los beneficiarios
• A la comunicación entre las partes interesadas.
Para que la MML
• Como respuesta a tres problemas comunes:

• Proyectos carentes de precisión. (objetivos


que no se ligaban a las actividades del proyecto)
• Proyectos con una ejecución deficiente
(no estaban claras las responsabilidades)
• No estaba claro que sería el “éxito del
proyecto” (no se podía comparar lo que se
querïa con lo que se conseguía)
Ventajas de la MML
• Unifica la terminología.
• Suministra información para organizar y
preparar una forma lógica en plan de ejecución.
• Suministra información para la ejecución,
monitoreo y evaluación.
• Nos da una mirada rápida y general de la
información más importante del proyecto.
Diferencia entre Metodología del Marco
lógico
y Matriz de Marco Lógico
• Metodología de ML:
▫ contempla análisis del problema, análisis de los
involucrados, jerarquía de objetivos y selección de
una estrategia de implementación óptima.

• Matriz de ML:
▫ resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo,
cuáles son los supuestos claves y cómo los
insumos y productos del proyecto serán
monitoreados y evaluados
Etapas en la Metodología del Marco
Lógico
• Identificación del problema y alternativas
de solución: ¿Cuál es la situación existe?¿Cuál
es la situación deseada? ¿Qué estrategias se
utilizarán para conseguirlo?

• Planificación: La elaboración del plan


operativo de ejecución.
Elementos de cada una de las etapas

• El proceso de planificación nace con la


percepción de una situación problemática y la
motivación para solucionarla.
A. Análisis de Involucrados.
• ¿Quiénes están vinculados al proyecto?

“El análisis de involucrados permite optimizar los


beneficios sociales e institucionales del proyecto y
limitar los impactos negativos”.

(+) apoyo de intereses coincidentes


(-) Oposición de los detractores
(+) Apoyo de los indiferentes
B. Análisis de problema
• Identificar el problema que se quiere intervenir, así
como causas y efectos.

• ¿qué se considera el problema principal?


▫ Lluvia de ideas (se selecciona el problema principal)
▫ Definir los efectos principales (para determinar
importancia)
▫ Causas principales (¿qué provoca el problema)
▫ Construir árbol de problemas con los datos anteriores.
Matriz de interesados
• https://www.youtube.com/watch?v=nbsJlqkyfj
E

• Matriz de Interesados
Árbol de problemas
C. Análisis de objetivos
• A dónde se quiere llegar cuando se resuelva el
problema

• Consiste en invertir los estados negativos (del


árbol de problemas) en estados positivos (árbol
de objetivos).

• Examinar medios y fines (corroborar árbol de


objetivos)
Árbol de objetivos
(o soluciones)
D. Identificación de alternativas de
solución al problema

• A partir de los medios se proponen acciones


probables para conseguir los fines.

• El supuesto es que consiguiendo los medios más


profundos se ataca el problema.
E. Selección de alternativa óptima
• Determinar qué objetivos quedarán DENTRO y
cuales FUERA de la propuesta de intervención.

• Deben seleccionarse las estrategias más factibles en


términos:
▫ Técnicos,
▫ Económicos,
▫ Legales,
▫ Ambientales.

Esto determina si todo queda dentro de un proyecto o


son necesarios varios proyectos (Programa).
F. Estructura analítica del problema
Se refiere a “la esquematización del proyecto”. Es un
esquema de la solución más viable.

• Sirve para establecer niveles jerárquicos para


establecer:
• Fines,
• Objetivo Central (propósito).
• Componentes (productos)
• Actividades.

• Con esto se puede iniciar a construir la matriz de


Marco Lógico
Estructura analítica del problema
• Tiene un orden jerárquico vertical.

• Para construirla:
• Se inicia de arriba hacia abajo.
• Primero los fines (se toman del árbol de
objetivos)
• En segundo lugar el Problema Central (objetivo
central)
• Tercero, Productos o componentes
• Cuarto, las acciones
Estructura analítica del problema
El siguiente paso será pasar a la
construcción de la Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Ejercicio 1
• Primera narrativa de la situación problemática:

• ¿Qué pasa?
• ¿Dónde?
• ¿ A quiénes?
• ¿A cuántos?

• Técnicas: Entrevista, observación, revisión de


documentos, grupos focales, y bases de datos.
Ejercicio 2
• Identificación de Stakeholders

Lluvia de ideas.

Técnica de grupo nominal


https://www.youtube.com/watch?v=R02jtquav2Q

Método Delphi
https://www.youtube.com/watch?v=WU9gWWP-6o0
Fases del Marco Lógico
Estructura metodológica del Marco Lógico
1. Análisis de Involucrados
• Quiénes son los stakeholders:

• Individuos
• Grupos
• Organizaciones

• Pueden ser externos o internos; y


▫ Están interesados en el proyecto
▫ Son relevantes para el proyecto
▫ Pueden verse afectados por los resultados del
proyecto.
Identificación de Stakeholders
• Algunos stakeholders tienen:

• Influencia (+)(-);
• Interés (+)(-);
• Impacto (+)(-)

• Es necesaria su identificación para manejar la


información y relaciones con cada uno de
ellos.
Matriz de interesados
Mucho interés
Poco interés

Poca influencia Mucha influencia


Grafico de influencia de Stakeholders
Interés

Mantener Gestionar
satisfecho atentamente

Mantener
Monitorear informado

Influencia
Cuándo se usa la matriz de
stakeholders
• De inicio a fin del proyecto

• Ayuda a la selección de estrategias, monitoreo y


ejecución.

• Se debe recurrir a ella periódicamente.


Información necesaria en plan de
comunicación
• Nombre del stakeholder
• Tipo de información requerida
• Formato de presentación de información
• Quién es el responsable de generar la
información.
• Fecha o periodo en que la información es
requerida
• Quién es el responsable de enviar la
información.
Análisis de involucrados
Involucrados Interés Influencia Resultado

1. Identificar a los interesados


2. Identificar nivel de interés
3. Identificación de influencia
4. Sumatoria de resultados Clasificación
Muy alto 5
Alto 4
Medio 3
Bajo 2
Muy bajo 1
2. Análisis de problemas
La identificación de problemas es una de las fases
centrales de todo proyecto.

Un problema mal planteado puede ser inicio de un


proyecto poco efectivo.
Qué es un problema
• “Los problemas sociales se definen como carencias o
déficits existentes en un grupo poblacional
determinado”. Cotera Fretel Alfonso

• Constituyen un brecha entre lo deseado y la


realidad.

• Debe cuidarse que no se basen en suposiciones.


Ejemplos
Dificultades (comunes) al identificar
problemas
• Redacción poco precisa

• Dificultad para valorar que efectivamente un problema.


(diversidad de puntos de vista)

• Definirlo como ausencia de soluciones. (No describir lo


que se debe hacer, sino lo que existe)

• Dificultad para establecer la causalidad entre problemas.


Se recomienda:

• Formular el problema central en estado negativo.

• Centrar el análisis de causas y efectos en torno a un solo problema central. Lo que permite
• acotar el análisis y ser más efectivo en recomendar soluciones. (Ojo no se deben considerar
“problemas madre” ejem, capitalismo, injusticia, marginalidad, etc)

• No confundir el problema con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir falta un


hospital (falta de solución), que decir que existen “Altas tasas de morbilidad” en un área
• especifica (problema).

• Se identifican los problemas que afectan directamente a los colectivos priorizados.

• No hay problemas sin personas.


Recomendaciones

• Una vez identificado el problema central

▫ Identificar “árbol de efecto”

▫ Identificar “árbol de causa”

▫ Agrupar en el “árbol de problemas”


Como enunciar un problema
• Una condición negativa

• Una ubicación geográfica

• Una población afectada


Ejemplos de árbol de problemas
Ejemplos
Ejemplos
El árbol de soluciones
Como elegir el problema central
1. Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la urgencia de su
enfrentamiento, en términos de la población de referencia que es afectada por el
problema. Puede ser expresada en porcentaje de esa población.

2. Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior definición del
ámbito del proyecto.

3. Posibilidad de resolver eficazmente el problema (gobernabilidad del


problema): fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para solucionar el
problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente.

4. Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica el


grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el problema central, así como
sus consecuencias, desde los puntos de vista social y económico.
Herramientas para elegir problema
• Se hace una valoración puntuando en escala de
• 1 a 3 de acuerdo a la importancia
• 1- Bajo
• 2- Medio
• 3- Alto
3. Análisis de objetivos
• Se cambian las condiciones negativas a condiciones
positivas que se estiman deseables y viables de
alcanzar.

• Causas medios

• Efectos Fines

• Problema central Objetivo central o


proposito del proyecto
Árbol de medios y fines
• Se construye el árbol de medios y fines

• Se valida la información y la coherencia.

• Si hay inconsistencias se reconstruye

• Es una herramienta flexible que se puede revisar


en todo momento.
4. Selección de estrategia óptima
• Identificar las acciones es operativizar los
medios.

• Verificar la coherencia entre acción, medio y


causa.
Postular alternativas
• Examinar las alternativas:

• Discriminar acciones:
▫ Complementarias: serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus
aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución.

▫ y Excluyentes. No es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por una
estrategia. Ejemplo, “reparar un camino” o “reconstruir un camino”, se debe optar por una de
las dos

• Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean
complementarias.

• Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor
porcentaje de incidencia presumible.

• Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las


alternativas.
5.Estructura analítica del proyecto
• Cada alternativa se tendrá 4 niveles jerárquicos:

▫ Fin,
▫ propósito,
▫ componentes; y
▫ actividades.
• Fin y propósito se toman del árbol de objetivos

• Componentes y actividades se construye a partir


del análisis de viabilidad.
6. Resumen narrativo de objetivos y
actividades.
• Redacción de columna “objetivos”

• El propósito: Es el resultado esperado (objetivo


principal).

▫ “Es la hipótesis central del proyecto”

• Es el resultado directo de los componentes.

• Componentes (objetivos específicos)


Columna de objetivos de la MML
Árbol de problemas – árbol de objetivos
7. Indicadores

• Los indicadores son las características o atributos


(señal, muestra, observación) que pueden ser
medidos.

• Son el punto de referencia para guiar las


actividades de gestión/monitoreo y evaluación del
proyecto.

• Son la “brújula” , “carta de navegación” o el


“termómetro” del proyecto.
Recomendación
• Optar por la cantidad mínima necesaria de
indicadores.

• Preferentemente deben venir de fuentes de datos


disponibles.
Indicadores:
• Cada indicador deberá detallar:

▫ ¿Para quién? (grupo meta)

▫ ¿Cuánto? (cantidad)

▫ ¿De qué tipo? (calidad)

▫ ¿Cuándo? (tiempo)

▫ ¿Dónde? (lugar/Área).
Criterios para definir indicadores
• (A) El sentido del indicador es claro,

• (B) Existe información disponible o se puede recolectar


fácilmente,

• (C) El indicador es tangible y se puede observar,

• (D) la tarea de recolectar datos está al alcance de la


dirección del proyecto y no requiere expertos para su
análisis,

• (E) El indicador es lo bastante representativo para el


conjunto de resultados esperados.
8. Medios de verificación
• Precisar los métodos y fuentes de recolección de
información que permitirán evaluar y
monitorear los indicadores y metas propuestos
para observar el logro de los objetivos de la
intervención

• ¿Cómo nos damos cuenta de que se cumplió la


meta y el indicador?
Supuestos
• Son los factores externos que están fuera del control
de la institución responsable de la intervención, que
inciden en el éxito o fracaso del mismo.

• Pueden ser acontecimientos, condiciones o


decisiones que tienen que ocurrir para que se logren
los distintos niveles de objetivos de la intervención.

• Los riesgos a los que esta expuesto el proyecto


pueden ser ambientales, financieros, institucionales,
• sociales, políticos, climatológicos u otros factores-
Como se redactan los supuestos
• Se formulan en positivo (como un objetivo),

• Deben ser medibles, y por tanto deben cumplir con los


mismos atributos que los indicadores formulados para
medir el logro de los objetivos del proyecto.

• Ejemplos:
• 90% de los operadores capacitados permanecen en sus
comunidades de residencia.

• Las cantidades de precipitación pluvial se mantienen en


un rango de + 15% del promedio anual.
Matriz de Marco lógico detallada
Tipos de indicadores
• Impacto: impacto real/impacto programado, incidencia de abandono infantil, índice de
violencia intrafamiliar, porcentaje de deserción escolar, rendimiento escolar, desocupación
juvenil, prevalencia de drogadicción, incidencia de embarazo precoz, prevalencia de
enfermedades de transmisión sexual y vih/sida.

• Efecto: cantidad de familias que demandan atención, porcentaje de jóvenes que utilizan las
herramientas entregadas para buscar trabajo, cantidad de jóvenes participando en campañas de
prevención de drogas, variación del volumen de uso de preservativos.

• Eficacia: servicios anuales prestados reales/programados, número de niños atendidos, madres


educadas, jóvenes capacitados, población informada en prevención de drogas, preservativos
distribuidos.

• Actividades: indicador de retraso, índice de comparación, índice de situación, productividad.

• Eficiencia: costo por unidad de producto,

• Financieros: desfase presupuestal, índice de avance financiero.

• Cobertura: porcentaje de población objetivo atendida.


Elaboración del documento final
• Problemática (breve descripción del problema)
• Justificación
▫ Contexto
 Características del lugar, características de la población objetivo, datos relevantes, intervenciones previas.
▫ Ubicación/ localización
 Ubicación geográfica y mapa del lugar
▫ Árbol de problemas
▫ Árbol de soluciones
• Población objetivo
▫ Con quiénes, con cuantos, criterios de selección. Población total/población identificada/ población objetivo
• Objetivo general
• Objetivos específico
• Metas y actividades por objetivo
▫ Indicador/medio de verificación (material probatorio)
• Cronograma
▫ Diagrama de Gantt
• Presupuesto
▫ Materiales/ Honorarios
• Equipo postulante
▫ Quiénes son y breve semblanza. Información que pueda ser relevante para los evaluadores.

También podría gustarte