Está en la página 1de 17

PS.

DORIS DEL MILAGRO CERNA DIAZ


 Podemos definir el concepto de necesidad como <<la
discrepancia entre lo que es -estatus- y lo que debería ser
-estándares- cuando se analizan los resultados>>
(Kaufman, 1982).

 También como <<la discrepancia entre una condición real,


observable o percibida y una condición deseada o
aceptable>> (Medina, 1992)

 Bradshaw (1972) clasificó las necesidades atendiendo a las


posibles fuentes de expectativas y valores sobre las que se
fundamenta la toma de decisiones acerca de si una
realidad constituye o no una necesidad social. Estableció 4
tipos de necesidades:
 Necesidad normativa, es la que define el experto, el
profesional o el administrador en relación a una
determinada norma deseable u óptima.

 Necesidad sentida, se refiere a la percepción de la


población sobre sus problemas o los servicios que desean.

 Necesidad expresada, equivale a la demanda de servicios o


prestaciones, a la necesidad sentida que finaliza en una
búsqueda de servicios.

 Necesidad comparativa, es la necesidad que una persona o


grupo debería tener puesto que presenta las mismas
características que otra persona o grupo al que se ha
identificado una necesidad concreta.
 El diagnóstico o evaluación de necesidades constituye una
de las fases fundamentales del proceso de intervención
social y se basa en el principio de que es necesario conocer
para actuar con eficacia y eficiencia.

 Uno de los supuestos básicos en los que se sustenta la


Psicología Comunitaria es la planificación basada en la
evaluación de necesidades de la comunidad. El objetivo
general del diagnóstico social o evaluación de necesidades
es ofrecer una información básica que sirva para elaborar
un plan, programa o proyecto de intervención social. En la
figura 1 se recoge cual es el lugar que ocupa la fase de
diagnóstico o evaluación de necesidades en el proceso de
intervención social.
Podemos definir la evaluación de necesidades como <<un análisis
formal que muestra y documenta los espacios existentes entre los
resultados actuales -lo que hay- y los resultados que se desean
alcanzar, ordena esas lagunas (necesidades) en un orden prioritario y
selecciona las necesidades que se van a satisfacer en el programa>>
(Kaufman, 1982).
 Planificar de manera racional la intervención social: La
evaluación de necesidades constituye el primer paso de la
planificación, ayuda a identificar qué necesidades tienen
mayor prioridad y cuáles pueden ser atendidas/satisfechas
adecuadamente a través de los profesionales. Es un
proceso de toma de decisiones dirigido a establecer un
orden, de acuerdo con el cual se irán satisfaciendo las
necesidades y resolviendo los problemas detectados.

 Implicar a la comunidad en el proceso de intervención


social para que adquiera un compromiso y un papel activo
en el cambio social.
 Consta de las siguientes etapas:

 a. Identificar la finalidad que se persigue y el contenido


de la evaluación:

 El punto de partida de la intervención puede ser una


comunidad (barrio, municipio...), una población (personas
mayores, mujer, menor, juventud, discapacitados,
minorías, drogodependientes) o un tema (violencia de
género, enfermedad crónica, maltrato infantil,
delincuencia juvenil problemático o carencial). Elegir uno
u otro punto de partida incidirá en la mayor o menor
accesibilidad al objeto de evaluación. Otro aspecto a
decidir son los ámbitos en los que centrar el análisis:
educación, vivienda, salud, trabajo, ocio ... Una vez
decidido los ámbitos a evaluar, el contenido de la
evaluación de necesidades sería el siguiente:
 Problemas y necesidades sociales más importantes
 Cómo reacciona y se organiza la comunidad frente a ellos
 Recursos o servicios formales e informales disponibles: nº
de centros de Salud u hospitales, nº de farmacias, nº de
centroseducativos, nº de Centros sociales o culturales, nº
de asociaciones (deportivas, juveniles, devecinos, de
mujeres....), nº de bibliotecas y museos,.....
 Accesibilidad y calidad de los servicios: conviene realizar
una descripción de los programas, servicios y prestaciones
destinados a atender a la población objetivo
 Qué más ayuda o servicios son precisos: es
precisodeterminar las deficiencias, las carencias y los
problemas que plantean, de cara a definir las acciones
pertinentes y calcular los recursos a invertir a la hora de
diseñar el plan.
 b. Seleccionar el método de recogida de información que
se va a utilizar: Los métodos más frecuentes son:
indicadores sociales, encuesta poblacional, informantes-
clave y técnicas grupales (grupo de discussion, grupos
nominales, paneles Delphi, foros comunitarios). Como todos
ellos tienen inconvenientes se recomienda la utilización de
más de un método para la evaluación de necesidades. La
selección del método/s está relacionada con una serie de
factores como: el tipo de necesidad que nos interesa
evaluar (por ejemplo, para la necesidad)

 c. Formular el diseño del estudio: Debe constar al menos


los siguientes apartados: objetivos, procedimiento,
temporalización y recursos disponibles
 Consiste en:

 a. Diseño de los instrumentos de medida necesarios


 b. Selección de las fuentes de información: si se trata de
un estudio de las necesidades sentidas se deberá
establecer contacto con la comunidad . En el caso de que
hayamos optado por analizar las necesidades normativas se
deberá utilizar como fuente de información a los
profesionales. En el caso de emplear indicadores sociales
se consultarán fuentes secundarias (por ejemplo, el
Instituto Nacional de Estadística)

 c. Recogida de datos: Este proceso sera más o menos


lento en función del método/s escogidos para la
evaluación de necesidades
 A partir de la información recopilada en la fase anterior se
trata de:
 a. Elaborar un listado de los problemas y preocupaciones
obtenidos.
 b. Buscar evidencias que traten de apoyar los
problemas/necesidades identificadas
 La evaluación de necesidades constituye un juicio de valor
acerca de cuáles son los problemas y necesidades sobre los
que es prioritario actuar. La determinación de prioridades
no sólo debe contemplar la selección de los problemas
objeto de intervención (prioridades de acción) sino indicar
los problemas sobre los que, primeramente, se precisa un
mayor conocimiento de sus causas y soluciones
(prioridades de investigación). En esta fase se establecen
prioridades y se hacen propuestas de intervención y de
planificación.
 Los criterios que se utilizan para determinar prioridades
son, básicamente:

 La importancia del problema: se refiere a su extensión,


gravedad, repercusión en la calidad de vida, tendencia en
el tiempo, etc.
 La capacidad del plan: es la posibilidad de realizar
intervenciones eficaces, en definitiva, que solucionen los
problemas con los recursos disponibles.
 La factibilidad de una intervención: La factibilidad de una
intervención se refiere a la posibilidad de éxito de su
implantación, es decir, a su aceptación, y suele estar
condicionada por varios factores que favorecen u
obstaculizan su realización y que correspondena las
dimensiones recogidas en la siguiente tabla:
actibilidad política ¿Cuál es la postura de las organizaciones
políticas implicadas en la aplicación del plan o
programa?

Factibilidad económica ¿Cuáles son los costes en relación con los de


otros programas? ¿se han valorado métodos
alternativos?

Factibilidad organizacional La organización responsable del plan o programa


¿tiene capacidad para liderar su desarrollo?
¿existe coordinación con otros organismos
implicados?

Factibilidad sociocultural ¿Tiene en cuenta la intervención propuesta los


valores y actitudes de la comunidad? ¿Está
relacionado con la necesidad sentida de la
población?

Factibilidad ética ¿Puede tener la intervención efectos secundarios


indeseables? ¿Puede permitirse intervenir
únicamente en los grupos de alto riesgo?.
 Esta fase supone o implica la divulgación de los resultados
obtenidos y la sensibilización de la comunidad hacia la
problemática detectada a través de la evaluación de
necesidades. Supone:

 a. Determinar los contenidos del informe: donde se


deben reflejar los aspectos esenciales del proceso de
evaluación de necesidades: objetivos de la evaluación de
necesidades, lmétodos seleccionados, resultados obtenido
y la valoración y conclusiones.
 b. Redacción del informe
 c. Devolución a la comunidad

También podría gustarte