Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR” JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA”

CALIDAD Y EXCELENCIA ACADÉMICA


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ÁREA DE ENFERMERIA

ENFERMERIA QUIRÚRGICA

TALLER EN CLASE

Período
Carreras
académico
Enfermería IV

Alumno/a:
 Samantha Ruiz
Docente:
 Lcda. Nelly Echeverría
Fecha:
 5 de mayo del 2021
RESUMEN VALORACION PREOPERATORIA
La valoración preoperatoria consiste en el proceso de valoración clínica y paraclínica que
precede a una cirugía. Esta evaluación considera la información obtenida de múltiples
maneras como la historia clínica, incluyendo la anamnesis y el examen físico entre otros.
Pues su importancia radica en que la mayoría de las complicaciones son previsibles y en gran
número evitables.

La consulta preoperatoria debe identificar las pruebas diagnósticas y las estrategias de


tratamiento que optimicen el cuidado del paciente, faciliten información acerca del riesgo a
corto y largo plazo y eviten estudios innecesarios. La utilización rutinaria de una amplia gama
de pruebas diagnósticas, independientemente de las características clínicas del paciente, ha
sido parte de la práctica médica durante muchos años, pues los estudios solicitados en forma
rutinaria pueden arrojar una amplia gama de resultados anormales, incluso en individuos
aparentemente sanos.

La valoración preoperatoria constituye una etapa fundamental en el tratamiento quirúrgico


de cualquier patología. Debe desarrollarse de una manera ordenada y efectiva, completando
la valoración del paciente con los eventuales análisis y/o interconsultas para minimizar las
complicaciones y acelerar la recuperación del enfermo.

TUBOS PARA MUESTRAS DE LABORATORIO PRE QUIRURGICAS

TUBO AZUL
 Tubo con coagulante citrato de sodio.
 Se utiliza en las pruebas de hemostasia.
 Importante llenar bien el tubo para realizar las
determinaciones.
 Preservación hasta 1hora (Valdivia, 2015).

TUBO ROJO
 Tubo sin aditivos pero con gel separador
 El gel separador permite: al centrifugar la muestra, la
parte celular y el suero quede separado con este gel.
 Al no tener anticoagulante, se forma el coagulo y se
trabaja con suero.
 Se realizan pruebas bioquímica y serología, inmunología
y hormonas (Valdivia, 2015).
TUBO MORADO
 Como anticoagulante contiene EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético).
 Normalmente se utiliza para la hematología de
rutina(hemograma)
 También podemos utilizarlo en inmunohematologia
y en algunas determinaciones específicas.
 Preservar la muestra hasta 24 horas (Valdivia, 2015).

TUBO VERDE
 Contiene como anticoagulante heparina de litio
 Suele usar en: Las urgencias para determinación de
las pruebas bioquímicas.
 Preservar la muestra por 8 a 10 horas (Valdivia,
2015).
TUBO AMARILLO
 Tubo sin anticoagulante y sin gel.
 Permite la formación del coagulo.
 La utilizamos para: Bioquímica rutinaria
programada
 Hormonas (Valdivia, 2015).
TUBO GRIS
 Contiene floruro de sodio.
 Se utiliza para la obtención de plasma.
 Pruebas de determinación de la glicemia sanguínea.
 Permite la preservación de la muestra por 1 hora sin
variar el resultado (Valdivia, 2015).

ROTULACIÓN DE TUBOS DE ENSAYO CON MUESTRAS DE SANGRE


ANTES DE ENVIAR AL LABORATORIO
Rotular el tubo con nombre del paciente, número de cama, número de cédula, fecha y
hora (Gandulfo, 2016).
TRANSPORTE DE MUESTRAS A LABORATORIO
La muestra se envasa en un recipiente hermético,
bien tapado, que se coloca dentro de un segundo
recipiente hermético irrompible. Entre ambos
recipientes debe colocarse un material absorbente
que retenga el contenido en caso de rotura.

Las muestras se deben enviar al laboratorio de


forma inmediata. Cuando no es posible se pueden
incubar a 35-37 ºC. Nunca se deben refrigerar
(Mirón, 2018).

VALORES NORMALES DE BIOMETRIA HEMATICA, QUIMICA


SANGUINEA, TTP, TP Y PLAQUETAS EN HOMBRES Y MUJERES.

Hemoglobina (Hb).
Mujeres: 12.1 – 15.1g/dL.
Hombres: 13.8 – 17.2g/dL.
Leucocitos.
De 4,500 a 10,000 células/mcL.
Eritrocitos.
BIOMETRIA HEMÁTICA Mujeres: 4.2 – 5.4 millones de células/mcL.
Hombres: 4.7 – 6.1 millones de células/mcL.
Plaquetas.
150,000 – 400,000 u/mcL.
Hematrocitos (Ht).
Mujeres: 36.1 – 44.3%
Hombres: 40.7 – 50.3% (Salazar, 2018).
Albumina
3.5 g – 5.0 g/dl
Glucosa
70 – 110 mg/dl
PERFIL RENAL:
Urea
QUIMICA SANGUÍNEA 7 – 20 mg/dl
Creatinina
H: 0.5 – 1.3 mg/dl
M: 0.4 – 1.1 mg/dl
Ácido úrico
H: 2.0 mg – 7.0 mg/dl
M: 2.5 mg – 8.0 mg/dl
Calcio
8.6 mg – 10.7 mg/dl (Salazar, 2018)
Los límites de referencia para hombres en TP, TTP y
fibrinógeno fueron de 12.7 a 16.3 s, de 24.2 a 36.3 s y de 239 a
TTP,TP 276 mg/dL; para mujeres de 12.7 a 16.6 s, de 23.5 a 35.4 s y de
276 a 598 mg/dL, respectivamente (Salazar, 2018).

PLAQUETAS Hombre:
135-175 billones/L
De 135,000-137,000/mcl
Mujeres:
157-371 nillones/L
De 157,000- 371,000/mcl (Salazar, 2018).

ASA QUIRURGICO Y SU CLASIFICACIÓN


El sistema de clasificación del estado físico de la Amercian Society of Anesthesiologists
(ASA-PS, por sus siglas en inglés), es el método de evaluación que más utiliza el
anestesiólogo previo al procedimiento anestésico. Mediante la valoración pre-anestésica se
determina el estado físico del sujeto que será intervenido quirúrgicamente (Fuente, 2017).

La clasificación del estado físico de la ASA, es una herramienta indispensable, que el


anestesiólogo está obligado a conocer e interpretar de la mejor manera. Sin embargo, existen
inconsistencias al llevar a cabo esta puntuación, ya que carece de especificidad y conduce a
una interpretación clínica inespecífica. En la práctica diaria, como parte de la valoración pre
anestésico el anestesiólogo utiliza la clasificación de la ASA–PS. Esta clasificación es
exclusivamente para valorar la condición física de los sujetos con patología quirúrgica antes
de un procedimiento anestésico, no evalúa riesgo quirúrgico (Sepulveda, 2019).

ASA-PS Estado físico preoperatorio Ejemplos


ASA-PS I Paciente sano  Saludable, no fumador, no o mínimo
bebedor de alcohol
ASA-PS II Paciente con enfermedad  Enfermedades leves pero sin
sistémica leve limitaciones funcionales.
 Fumador, bebedor de alcohol,
embarazo, obesidad, diabetes
mellitus, hipertensión arterial bien
controladas, enfermedad pulmonar
leve.
ASA-PS III Paciente con enfermedad  Una o más enfermedades
sistémica grave moderadas a severas con limitación
funcional. Diabetes mellitus o
hipertensión arterial mal controlada,
obesidad mórbida, hepatitis activa,
alcoholismo, marcapaso, moderada
reducción de la fracción de
eyección, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, insufi ciencia
renal crónica, infarto al miocardio >
3 meses.
ASA-PS IV Paciente con enfermedad  Enfermedad grave mal controlada o
sistémica grave que es una en etapa fi nal, incapacitante,
amenaza constante para la vida posible riesgo de muerte. Infarto al
miocardio < 3 meses, isquemia
cardíaca permanente o disfunción
severa de la válvula, reducción
severa de la fracción de eyección,
sepsis, insuficiencia renal crónica
no sometidos a diálisis regularmente
programada, coagulación
intravascular diseminada
ASA-PS V Paciente moribundo que no se  Riesgo inminente de muerte
espera que sobreviva en las  Ruptura de aneurisma abdominal o
siguientes 24 horas con o sin torácico, trauma masivo,
cirugía hemorragia intracraneal, isquemia
intestinal, o disfunción orgánica
múltiple
ASA-PS VI Paciente declarado con muerte  Donador de órganos
cerebral cuyos órganos serán
removidos para donación

Referencias
 Fuente, L. (1 de Julio de 2017). Sld. Obtenido de Sld:
https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/sistema_de_clasificacion_asa.p
df
 Gandulfo, R. (31 de Mayo de 2016). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/romagandulfo/exmenes-de-laboratorio2012
 Mirón, M. (6 de Agosto de 2018). Fesemi. Obtenido de Fesemi:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/capitulo-
10.pdf
 Salazar, D. (8 de Mayo de 2018). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://www.slideshare.net/Diegossalazar/valores-normales-examenes-de-
laboratorio
 Sepulveda, P. (11 de Enero de 2019). gastrolat. Obtenido de gastrolat:
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2019n100008.pdf
 Valdivia, L. (18 de Febrero de 2015). Enfermeriaaps. Obtenido de Enfermeriaaps:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/LABORATORIO-
TOMA%20DE%20MUESTRAS/Manual%20toma%20de%20muestras%20laborato
rio%20clinico%20hospital%20base%20Valdivia%202015.pdf.

También podría gustarte