Está en la página 1de 11

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JOSÉ

CHIRIBOGA GRIJALVA

Calidad y excelencia Académica


MODALIDAD PRESENCIAL

Área de Enfermería
CUIDADOS PALIATIVOS

Carreras Período
académico
Enfermería
IV

INTEGRANTES:

• Samantha Ruíz

• Gabriela Enríquez

• Paola Colimba

• Jonathan Valles

DOCENTE:
Dr. Raúl Morales Concepción
CURSO: 4TO ENFERMERÍA “B”
INTRODUCCION

El hombre puede tener diferentes enfermedades, de acuerdo al tiempo de duración de éstas


pueden ser agudas o crónicas, las últimas son padecimientos que difícilmente pueden ser
eliminados del cuerpo de la persona que los presenta, sin embargo, se logra controlarlos por
medio de un tratamiento médico u otro tipo de terapéuticas. Uno de los padecimientos
crónicos que desde el punto de vista histórico se considera tan antiguo como el ser humano,
lo es el cáncer, enfermedad que actualmente causa la muerte de 8.2 millones de personas a
nivel mundial (Sosa, 2016).

El ser humano es histórico, es social desde que apareció en el mundo y junto con su
surgimiento se manifiesta la enfermedad y con ello la búsqueda de la salud, algo inherente al
devenir del hombre es el tiempo, y con el tiempo el hombre ha adaptado diferentes conceptos
de salud y enfermedad; estos son 2 condiciones que están presentes en el ser humano, la
primera como intencionalidad de sentirse bien, la segunda expresada en un mal estar o
sentirse mal, que en algún momento se convierte en una enfermedad que lo afecta en los
aspectos económico, social, psicológico, biológico, espiritual y en el cuerpo, compañero del
pensamiento del hombre hasta la muerte.

Ya es sabido que los conocimientos y filosofía de los Cuidados paliativos puede beneficiar
a pacientes con enfermedades avanzadas no malignas y que la situación clínica de
enfermedad Terminal aparece tanto en pacientes con cáncer como en otros con enfermedades
avanzadas no malignas. Desde hace algunos años se va observando como pacientes con
enfermedades avanzadas no oncológicas son admitidos en Unidades de Cuidados Paliativos
pero la realidad sigue siendo que en estas unidades la inmensa mayoría de los pacientes que
ingresan padecen de cáncer. Ello se debe a que los CP no oncológicos presentan una serie de
dificultades todavía no resueltas y que vienen producidas porque el pronóstico de muchas
enfermedades avanzadas no malignas es incierto, los límites de actuación entre profesionales
y servicios médicos no están definidos (Pérez, 2020).
OBJETIVO GENERAL

• Investigar sobre los cuidados enfermeros en pacientes no oncológicos

OBJETIVOS ESPÈCIFICOS

• aprender sobre los cuidados que se debe dar a un paciente no oncológico


• comprender el proceso que se lleva para brindar los cuidados enfermeros al
paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES NO ONCOLÓGICOS

El proceso de cuidar y la relación con el paciente

Se define la enfermería como la protección, el fomento y la optimización del estado de salud


y las capacidades del individuo, la prevención de la enfermedad y las lesiones, el alivio del
sufrimiento a través del diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas, y la defensa
de la asistencia a los individuos, las familias, las comunidades y las poblaciones. Se
identifica seis rasgos fundamentales de la enfermería profesional. Estas características son:

a) Creación de una relación humanitaria que potencie la salud y su recuperación.


b) Atención al abanico de experiencias y respuestas humanas a la salud y la
enfermedad en el entorno físico-social.
c) Integración de datos objetivos con conocimientos adquiridos mediante el
reconocimiento de la experiencia subjetiva de un paciente o un grupo.
d) Aplicación de datos científicos a los procesos diagnósticos y terapéuticos,
mediante la utilización de enjuiciamiento y pensamiento crítico.
e) Profundización de los conocimientos profesionales de enfermería por medio
de la educación continuada.
f) Influencia en las políticas sociales y de salud pública a favor de la justicia
social.

Prestación de cuidados al paciente

Durante el desarrollo de esta asignatura veremos distintos procedimientos con los que la
constante relación con el paciente es fundamental y, por ello, es necesario establecer un
esquema general de asistencia antes de integrar los cuidados; para lograrlo hay que tener en
cuenta:

a) Aplicar medidas higiénicas en las manos.


b) Recoger el material necesario para llevar a cabo los cuidados que vamos a
prestar en el momento al paciente.
c) Comprobar e identificar correctamente al paciente. Presentarse y explicar los
cuidados que vamos a brindarle.
d) Efectuar la valoración de enfermería. e) Registrar los hallazgos conforme se
realice la exploración y anotarlos.
e) Determinar las constantes vitales, si así lo indica la política de la unidad.
f) Llevar guantes, realizar todas las intervenciones de enfermería y anotar los
hallazgos inmediatamente después de finalizar.
g) Al administrar la medicación prescrita, registrar la actividad y observar si
aparecen signos de efectos secundarios o hallazgos inusuales.
h) Aplicar técnicas de comunicación fluidas.
i) Despedirse del paciente.
j) Realizar la higiene de manos después de asistir al paciente y antes de
abandonar la unidad de enfermería (Mena.Lius & Cervera, 2016).

ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

La enfermera es el miembro del equipo sanitario más próximo y en estrecho contacto con el
individuo y su núcleo familiar; sobre todo, en fase de enfermedad, debe asumir también los
cuidados que precisen en el final de la vida.

Los principales objetivos que debe tener la enfermera en su atención a pacientes en fase
terminal son los siguientes:

• Proporcionar todos los cuidados de Enfermería que necesita un paciente en fase


terminal, consiguiendo la mayor de calidad de vida para él y sus allegados.
• Valorar las alteraciones en la calidad de vida provocadas por la enfermedad y su
tratamiento, procurando el mayor equilibrio físico, psíquico y ambiental del enfermo.
• Aconsejar y educar a la familia y al paciente sobre la dieta, medicamentos, higiene,
cambios posturales, ayudándoles a prevenir y sobrellevar los momentos de crisis
(Santamaría & Carrillo, 2017).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Las principales actividades están orientadas a conseguir que el paciente viva el tiempo que
le queda con la mayor comodidad posible, partiendo del mayor respeto a la dignidad, a la
independencia del paciente y a su derecho a participar en lo que sucede a su alrededor.

VALORACIÓN INICIAL

Para conseguir una aplicación de la modelo efectiva es necesario establecer donde, cuando y
como realizar una recogida de datos del paciente que nos permita la aplicación sistemática
del proceso de atención de enfermería. En el registro de valoración las enfermeras recogemos
los datos del paciente que nos van a permitir determinar si el paciente es o no independiente
en la satisfacción de sus necesidades y cuál es su nivel de autonomía. De esta forma
determinaremos los problemas y planificaremos los cuidados de la mejor manera posible.

Normas y valoración:

La valoración de enfermería se realiza en las primeras 24 horas del ingreso del paciente en
nuestra unidad. Los resultados de las valoraciones realizadas a los pacientes coronarios
ingresados en nuestra unidad siguiendo el modelo de Virginia Henderson, son los siguientes:

• Respirar normalmente presencia de secreciones con diferentes aspectos y colores.


Pueden ser portadores de tubo orotraqueal o de cánula de traqueotomía. Con
frecuencia presentan hábito tabáquico o fueron fumadores en el pasado.
• Alimentación portadores de sonda nasogástrica. Con nutrición enteral y
ocasionalmente parenteral, e incluso oral a pesar de cánula de traqueotomía. Con
dietas especiales precisando a veces suplementos. Alterada deglución-masticación.
• Eliminación presentan sonda vesical. Suelen presentar estreñimiento
• Moverse y mantener posturas adecuadas limitación de la movilidad por su proceso.
Barthel 0 (dependencia total para las actividades de la vida diaria) decúbito y
sedestación.
• Dormir y descansar con frecuencia presentan nivel 2-3 de ramsay. La mayoría
precisan medicación para dormir por dificultad para conciliar el sueño (factores que
perturban el sueño: dolor, posturas, disnea, factores ambientales…) algunos presentan
sensación de cansancio al despertarse. En ocasiones, perturbado el ciclo sueño vigilia.
• Vestirse- desvestirse. Temperatura corporal. Manifestaciones de dependencia
precisando ayuda total.
• Comunicarse y relacionarse todos presentan incapacidad de comunicación verbal
debido a barreras físicas y/o sedación. En algunos casos presentan desorientación
tempero-espacial (Fonseca, 2019).

VALORACIÓN PRIMARIA

Control de la Vía aérea y Cervical.

La permeabilidad y estabilidad de la vía aérea es el primer punto para valorar. En un


individuo inconsciente hay que comprobar su vía aérea, en el sujeto que tiene disminuido su
nivel de conciencia puede ocurrirle la caída de la lengua hacia atrás y / o una
broncoaspiración.

La cabeza y el cuello no deben ser hiperextendidos en un politraumatizado; la utilización de


la tracción del mentón con control cervical es la maniobra de elección para la apertura de la
vía aérea.

Si la vía aérea no fuese permeable se deben extraer los objetos que la obstruyan o en su
defecto valorar la punción cricotiroidea. Valorar también la intubación orotraqueal si fuese
necesario, y la cánula de Guedell.

B.- Respiración.

Hay que valorar la correcta ventilación y el adecuado aporte de oxígeno. Buscaremos las
causas que alteran la ventilación y emprenderemos las medidas adecuadas, intubación
orotraqueal, drenaje torácico.
C.- Circulación y Control de Hemorragias.

La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo. Cuatro son los puntos
para valorar:

• Nivel de Conciencia.
• Coloración de la Piel. · Pulso.
• Hemorragias.

Se deben canalizar una o dos vías periféricas de grueso calibre, 14-16 G, Para poder
administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo. Las mejores vías de acceso venoso
periférico en el adulto son:

• Vena ante cubital.


• Venas del antebrazo

Si no es posible el acceso periférico, pensar en el acceso venoso central, siendo las vías de
Elección:

• Yugular interna.
• Vena femoral.
• Subclavia.

Debemos tener en cuenta que la femoral está bastante lejos del corazón, y que para canalizar
la Yugular interna debemos quitar el Collarin cervical y movilizar el cuello. Otra posibilidad
son las vías intraóseas, que son de segunda elección; anteriores a las vías centrales, en los
niños menores de seis años.

D.- Evaluación neurológica.

Tras solucionar los problemas vitales se realiza una valoración del nivel de conciencia y
pupilas:

• Valorar traumatismos craneoencefálicos (TCE), traumatismo facial y cervical.


• Respuesta pupilar y movimientos oculares.
• Escala de Glasgow.
E.- Exposición / Control Ambiental

El paciente debe ser desnudado por completo. Teniendo en cuenta que en estos pacientes
existe gran riesgo de hipotermia, debiendo tomar las medidas oportunas (Rocha & Chávez,
2018).

VALORACIÓN SECUNDARIA.

La valoración secundaria consiste en un análisis pormenorizado de posibles lesiones desde


la cabeza a los pies, mediante la vista, el oído y el tacto. El examen secundario no se inicia
hasta que no se haya realizado la valoración inicial y resuelto los problemas vitales. En esta
fase es donde colocaremos las sondas nasogástrica y vesical, si sospechamos posible lesión
de la lámina cribiforme la sonda nasogástrica la colocaremos por la cavidad bucal.

A.- Historia.

Debemos conocer el mecanismo lesional y si es posible los antecedentes del paciente;


patología previa, medicación habitual y última comida.

Conociendo el mecanismo lesional podemos predecir distintos tipos de lesión en base a la


dirección del impacto, la cantidad de energía y el tipo de accidente. En caso de existir
quemaduras debemos conocer el medio en que se produce la lesión, exposición a productos
químicos, tóxicos, radiaciones.

B.- Examen Físico.

• Cabeza y cara.
• Columna cervical y cuello.
• Tórax y espalda.
• Abdomen y Pelvis.
• Periné, recto y vagina.
• Músculo esquelético.
• Neurológico (García & Díaz, 2019).
Intervención de enfermería en cuidados no oncológicos:

La enfermería debe plantearse ante cualquier manifestación clínica, un plan de cuidados, que
será individualizado para cada paciente y familia, debiendo valorar el estado general del
enfermo, el pronóstico y su calidad de vida, porque ahora su meta cuando no se pueda curar,
será la de cuidar que es uno de los principios de la medicina moderna. Su función implica
algo más que el simple cumplimiento de las indicaciones médicas, de la realización de
técnicas propias (curas, administración de medicamentos, etc.). Incluye también una parte
muy importante que debe desarrollar y aprender: la comprensión, la capacidad de escucha y
el apoyo emocional para poder cuidar a un paciente terminal y su familia.

La función de enfermería en la atención de pacientes en fase terminal será tratar de que estos
adquieran, la mayor autonomía posible y conserven su dignidad hasta la muerte con respeto
a su voluntad por lo que procurará cubrir los siguientes aspectos:

• Evaluar las alteraciones en la calidad de vida provocadas por la enfermedad y su


tratamiento, la forma cómo se afectan los pacientes y cómo lo afrontan.
• Lograr el mayor equilibrio físico, psíquico y ambiental del enfermo.
• Apoyar el médico para explicar el diagnóstico y brindar informaciones de interés
al paciente y a su familia.
• Orientar y educar a la familia sobre los cuidados, la dieta, medicamentos, etc.
• Brindar ayuda al paciente y a su familia a prevenir y enfrentar las situaciones de
crisis.
• Prevenir las complicaciones de la inmovilidad y encamamientos prolongados.
• Coordinar la continuidad de los cuidados y la interrelación entre los diferentes
servicios y niveles asistenciales.
• Preparar al paciente y su familia ante un ingreso hospitalario o el traslado a su
domicilio.
• Proporcionar a la familia ayuda para afrontar la muerte y la fase de duelo (Zuleta,
2017).
CONCLUCION

Tratar con pacientes oncológicos pone a prueba muchas de nuestras responsabilidades éticas
y medicas debemos tomar decisiones que son de suma importancia, además de saber abordar
la verdad con el paciente respecto a su diagnostico ya que es un tema de extrema delicadeza
puesto que la mayoría de las personas tienden a tomarlo de muy mala manera .

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Fonseca, P. (2019, December 10). Cuidados de soporte - SEOM: Sociedad Española de


Oncología Médica © 2019. https://seom.org/guia-actualizada-de-
tratamientos/cuidados-de-soporte

García, Á., & Díaz, M. (2019). CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE


ONCOLÓGICO: CUESTIONES LEGALES | NPunto.
https://www.npunto.es/revista/21/cuidados-paliativos-en-el-paciente-oncologico-
cuestiones-legales

Mena.Lius, & Cervera, P. (2016). Cuidados Basicos de Enfermeria (Issue Mm).


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70159/1/2016_Mena_etal_Cuidados-basicos-
de-enfermeria.pdf
Pérez, laura. (2020). Plan de cuidados de enfermería a un paciente oncológico - Revista
Electrónica de Portales Medicos.com. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-a-un-paciente-
oncologico/

Rocha, S., & Chávez, J. (2018). Percepción de los Cuidadores Informales, frente a la
Experiencia de Cuidado de una Persona Adulta, en Cuidado Paliativo con Patología
Oncológica, asistentes al Centro Javeriano de Oncología (CJO). 80.

Santamaría, N. P., & Carrillo, G. (2017). Percepción del cuidado de enfermería dado a los
pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(30–1),
104. https://doi.org/10.18359/rlbi.1443

Sosa, R. (2016). El cuidado de Enfermería en el cuerpo de la persona con cáncer.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632014000200006

Zuleta, J. (2017). Calidad de vida y cuidados enfermeros en el paciente oncológico.


http://hdl.handle.net/2445/114415

También podría gustarte