Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD: Enfermería

CURSO: Enfermería En La Salud Del Escolar Y El


Adolescente
TEMA: Aplicación Del Modelo De Abordaje De
Promoción De La Salud Peruano Y De Nola Pender En
Cuidado Del Escolar
CICLO: VI

DOCENTE: Rosana Edith Rodríguez Méndez

INTEGRANTES:

 ACEVEDO CERNA, Gloria Esther.


 SAAVEDRA CAMPOS, Emeliza Yaneth.
 VARGAS BALTODANO, Ana Elena.
 VASQUEZ PIZAN, Lorena

HUAMACHUCO – 2019

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 1


Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCIÓN
La Promoción de la Salud, cuyo objetivo es proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, se
constituye en una prioridad para el sector, por su importancia en el desarrollo social y
en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, busca promover la salud de
los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y la necesidad de
crear una cultura de la salud, que involucra a individuos, familias, comunidades y
sociedad en su conjunto, en un proceso orientado a modificar las condicionantes o
determinantes de la salud. (OMS, 2011).

El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Promoción de la Salud


desarrolla el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud el mismo que contiene las
bases teórico referenciales en promoción de salud para orientar los esfuerzos a nivel
de los establecimientos de salud y la sociedad civil en la implementación de iniciativas
que contribuyan con crear una cultura de salud y mejorar la calidad de vida en las
poblaciones.

El modelo considera los enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de género e


interculturalidad, así como las estrategias de abogacía y políticas pública,
comunicación y educación para la salud y participación comunitaria y empoderamiento
social dirigidos a la población sujeta de intervención que es la receptora específica de
acciones que promueven salud, deseando alcanzar cambios en los comportamientos y
un impacto positivo en las condiciones de vida.

Buscando mejorar la calidad de vida de las poblaciones y siendo necesario


complementar acciones dirigidas a la persona en sus diferentes etapas de vida, el
modelo plantea abordar a la población en los escenarios donde la gente vive, juega,
trabaja, estudia, y se interrelaciona como son: la vivienda, la escuela, municipios,
centros laborales y la comunidad en general.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 2


Universidad Nacional de Trujillo

Las acciones a implementar en estos escenarios son abordadas a través de ejes


temáticos priorizados: alimentación y nutrición, higiene, habilidades para la vida,
salud mental, buen trato y cultura de paz, salud sexual y reproductiva y seguridad vial
y cultura de tránsito.

La manera de operativizar este modelo es a través de PROGRAMAS en promoción de la


salud que son el conjunto de acciones integrales y sostenibles a nivel de los escenarios
considerando además la población sujeta de intervención para alcanzar resultados que
favorezcan condiciones de vida saludables en la población y su entorno. Los Programas
que ha considerado la Dirección General de Promoción de la Salud son: Programa de
Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas, Programa de Familia y Vivienda
Saludables, Programa de Municipios y Comunidades saludables y Programa de Centros
Laborales Saludables.

El presente documento se constituye en una herramienta para la gestión en promoción


de la salud permitiendo ser un referente técnico y operativo, facilitando la
implementación de las acciones en promoción de la salud a nivel nacional, regional y
local.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 3


Universidad Nacional de Trujillo

DETERMINANTES DE LA SALUD
En 1974 se publicó el INFORME LALONDE donde se expuso, luego de un estudio
epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los canadienses, que se
habían determinado cuatro grandes determinantes de la salud, que marcaron un
hito importante para la atención de la salud tanto individual como colectiva. Estos
determinantes son:

a) El Medio Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre


influyen decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las
más recientes investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el
medio ambiente se identifican factores relativos no sólo al ambiente
natural, sino también y muy especialmente el social. En el ambiente natural
los de mayor repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación
ambiental, sea esta por factores biológicos (microorganismos), físicos
(radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales pesados) y los
cambios climáticos. Entre los Sociales se destacan las condiciones de
vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos
y las pautas culturales.

b) Los estilos y hábitos de vida: En las últimas décadas ha surgido


importante evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida
pueden condicionar negativamente la salud. Esta conducta se forma por
decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social.
Entre ellos la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el
sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos de vida sanos
o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de salud-
enfermedad. La mejora de los mismos debe conducir a una mejora en el
estado de salud de los individuos y por ende de la población.

c) El sistema sanitario, entendiendo como tal al conjunto de centros,


recursos humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, etc.,
viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 4


Universidad Nacional de Trujillo

efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc. En los países


desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas
décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la
población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en
estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud
esperado.

d) La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores


hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en
ingeniería genética logrados en los últimos años que abren unas
perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán
prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean
interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades
en salud dados los costos que estas prácticas demandarían.

La promoción de la salud actúa sobre los determinantes para la atención de la


salud tanto individual como colectiva, y sobre todo influye en los estilos de vida
de los escolares.

Es la acción de promover es impulsar, subir de nivel, destacar, facilitar el acceso,


hacer más accesible algo.
Cuando se habla de promoción, se está en el terreno de la acción de acciones
coordinadas con una dirección y una finalidad, la promoción es el conjunto de
acciones articuladas, orgánicas y orientadas a una finalidad especifica.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 5


Universidad Nacional de Trujillo

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la define como estado completo de


bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de afecciones de
enfermedades.
Podemos definir la Salud como aquella manera de vivir autónoma, solidaria y
alegremente. (J. Gol).

La salud es el espacio más importante de cualquier ser humano, es que mediante


ella nos podemos desenvolver correctamente en nuestro medio.

Prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo


necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien
de algo). La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma
anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un
perjuicio eventual no se concrete. Por eso existe la frase popular que señala que
“más vale prevenir que curar” o “mejor prevenir que curar”. Esto quiere decir que,
si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades, minimizará la chance
de tener problemas de salud. Por lo tanto, es mejor invertir en prevención que en
un tratamiento paliativo. (Alessandro, 2002).

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 6


Universidad Nacional de Trujillo

DIFERENCIA ENTRE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

PREVENCIÓN PROMOCIÓN

Se centra en las causas que originan Se busca el bienestar individual y colectivo


la enfermedad. controlando los factores determinantes de la
salud.
Busca disminuir la incidencia de los Actuando sobre los determinantes de la salud.
problemas de salud reduciendo el
impacto de los factores de riesgo.
Desarrollando las condiciones personales,
Evitando la aparición de la ambientales y políticas favorables para la
enfermedad. salud.

Se centra en la salud:
¿Qué inversiones y estrategias
Reducción de los problemas de
producen las mayores ganancias en
salud. Reduciendo los factores de
salud?
riesgo.
¿Qué inversiones y estrategias ayudan
a reducir las desigualdades en salud?

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD SEGÚN MINSA


La Dirección General de Promoción de la Salud, desarrolló un marco de referencia
denominado “Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud”, que contiene las bases
teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de promoción de la salud en el
nivel nacional, regional y local, enmarcado en el cumplimiento de sus Lineamientos de
Política.

El modelo considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la promoción de la
salud y trata de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 7


Universidad Nacional de Trujillo

respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro de nuestra


misión, respetando la realidad heterogénea del país. En concordancia con los
lineamientos del sector, el modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como referente
inmediato al Modelo de Atención Integral en Salud, propiciado por el Ministerio de Salud.

El modelo de abordaje de promoción de la salud tiene como estrategia importante la


participación ciudadana en los distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales,
potenciando el proceso de descentralización.

ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD

ENFOQUES POBLACION SUJETO ESCENARIOS EJES TEMATICOS


ESTRATEGIAS (entornos (comportamientos
TRANSVERSALES DE INTERVENCIÓN saludables) saludables)
INDIVIDUO POR ALIMENTACION
EQUIDAD ETAPAS DE VIDA Y NUTRICION
Y ABOGACIA Y HIGIENE Y
DERECHOS POLITICAS VIVIENDA AMBIENTE
EN SALUD PUBLICAS
FAMILIA ACTIVIDAD FISICA
INSTITU- SALUD SEXUAL
COMUNICACIÓN CIONES Y REPRODUCTIVIDAD
EQUIDAD Y EDUCATIVAS HABILIDADES
DE GENERO EDUCACION PARA LA VIDA
PARA LA SALUD
COMUNIDAD MUNICIPIOS SEGURIDAD VIAL
ADULTO MAYOR

Y CULTURAL DE
ADOLESCENTE

PARTICIPACION TRANSITO
INTER COMUNITARIA Y PROMOCION DE LA
ADULTO

CULTURALIDAD EMPODERAMIENTO CENTROS SALUD MENTAL


NIÑO

SOCIAL LABORALES BUEN TRATO Y


CULTURA DE PAZ

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 8


Universidad Nacional de Trujillo

A. VIVIENDAS SALUDABLES

Araujo y Gross (2011). Los principales conceptos y definiciones del Programa de


Familias y Viviendas saludables, tomados del Manual del MINSA, 2005, son los
siguientes: El programa comprende un conjunto de acciones integradas, orientadas a
promover comportamientos que propicien estilos de vida saludables entre los
miembros de la familia. Se orienta, a generar las capacidades necesarias en la familia
para mejorar su salud, la vivienda y el entorno.

El programa fomenta la construcción de una cultura de salud, basada en la solidaridad,


respeto, desarrollo de valores y principios. Este programa está encargado por el área
de Promoción de la Salud. Se trabaja con la familia, porque ella es el componente
fundamental para el desarrollo humano y es el ámbito donde los procesos de salud y
enfermedad tienen su impacto más significativo, pues ahí se inician los hábitos y
prácticas para una vida saludable. Además, la familia, constituye la unidad básica de
salud y desarrollo, dos conceptos que se potencian mutuamente.

A mayor salud, mejor desarrollo y viceversa, la promoción de la salud en las familias,


se orienta a que se generen en ellas las capacidades que les permitan mejorar el
autocuidado de la salud, desarrollar estilos de vida saludables y un mayor nivel de
empoderamiento, tanto a nivel de los miembros de la familia, como de la comunidad a
la cual pertenecen.

 Familia Saludable: Aquella en la que sus miembros se encuentran en la


búsqueda continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones
favorables para preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus
expectativas y necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre
sus miembros y en un entorno saludable, siendo responsables de sus decisiones
individuales y familiares, promoviendo principios, valores, así como actitudes
positivas para la vida (MINSA,2011).
 Vivienda Saludable: Es el espacio físico que propicia condiciones satisfactorias
para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes
en su contexto geográfico, económico y social; por ejemplo: garantiza seguridad y
protección, facilita el descanso, presenta condiciones adecuadas para el

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 9


Universidad Nacional de Trujillo

almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos, suministra los


recursos para la higiene personal, doméstica y el saneamiento, entre otros
(MINSA, 2011).

 Alimentación Y Nutrición: Los niños en edad


escolar (edades 5 a 11) necesitan alimentos
saludables y bocadillos nutritivos. Tienen una tasa de
crecimiento constante pero lenta y usualmente
comen cuatro o cinco veces al día (incluidos
bocadillos). Durante este tiempo, se forman muchos
hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia,
los amigos y los medios (especialmente la televisión) influyen sobre las elecciones
de comida y los hábitos alimenticios. Los niños en edad escolar a menudo están
dispuestos a comer una variedad de alimentos más amplia que sus hermanos
menores. También es importante que coman bocadillos saludables después de la
escuela, ya que contribuyen hasta un cuarto del consumo total de calorías para el
día. Los niños en edad escolar han desarrollado habilidades de alimentación más
avanzadas y son capaces de ayudar en la preparación de la comida.

 Higiene Y Ambiente
Las prácticas de higiene permiten a la población la minimización de exposición a
factores de riesgo para su salud y bienestar. La adopción de comportamientos
saludables relacionados a la higiene es útil para preservar y mejorar la calidad de
vida. La relación de la higiene con problemas de salud (diarreas, helmintiasis,
zoonosis, entre otras) es ancestral, siendo necesario la búsqueda y adopción de
conductas saludables (lavado de manos con agua y jabón en momentos esenciales,
higiene, cuidado personal) a nivel individual y familiar
a. PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA SALUDABLE DEL LAVADO DE MANOS

 ¿Por qué es importante el lavado de manos?


Porque previene enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, las
mismas que causan el mayor número de muertes infantiles a nivel mundial.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 10


Universidad Nacional de Trujillo

MOMENTOS CLAVE PARA EL LAVADO DE MANOS

 Después de ir al baño.
 Después de tocar animales.
 Después de la limpieza del hogar.
 Después de tocar objetos o superficies contaminadas (dinero, pasamano de los
buses, y otros).
 Antes de comer.
 Antes de manipular los alimentos.

 ¿Qué necesitamos para el lavado de manos?


 Jabón líquido o en barra.
 Jabonera (debe tener orificios) para evitar la acumulación de gérmenes.
 Agua segura para consumo humano.
 Material para el secado de las manos (papel desechable, toalla o tela limpia).

b. PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA SALUDABLE DEL CEPILLADO DENTAL

 ¿por qué es importante el cepillado dental?


Porque elimina la placa dental (generada por los restos alimenticios) y evita la
caries, así como las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis).

MOMENTOS CLAVES PARA EL CEPILLADO DENTAL

 Después de los alimentos.


 Antes de acostarse.

 ¿con qué frecuencia debemos cambiar el cepillo dental?


Los odontólogos recomiendan cambiarlo cada 3 meses o puede ser antes, si se
observa un desgaste del cepillo.

B. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES.


 Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas

El Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas permite


fortalecer el accionar de promoción de la salud, involucrando a los estudiantes,

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 11


Universidad Nacional de Trujillo

profesores, padres de familia y comunidad educativa, con el fin de incorporar y


fortalecer comportamientos saludables.

El desarrollo de la Promoción de la Salud en el entorno educativo pretende hacer de


las Instituciones Educativas un respaldo lleno de vida, donde los niños crezcan sanos y
felices, donde se compartan valores para la vida, se identifiquen principios, se adopten
comportamientos saludables, donde los docentes refuercen su vocación profesional y
donde los padres de familia encuentren un ambiente acogedor.

Se considera Institución Educativa Saludable a aquella que ha alcanzado estándares de


mejoramiento en su entorno, y cuya comunidad educativa mantiene comportamientos
saludables en su vida cotidiana.

 Promoción de comportamientos saludables

Esta línea de acción busca desarrollar y fortalecer conocimientos, actitudes, valores,


habilidades y competencias de los alumnos, necesarios para mejorar y conservar su
propia salud, la de su familia y comunidad. Asimismo, permite desarrollar y fortalecer
comportamientos para una vida sana, plantea experiencias de aprendizaje
intencionadas, valiéndose de procesos pedagógicos participativos y significativos, en
todas las oportunidades educativas y recreativas del plan curricular y en las
actividades con los padres de familia y a comunidad.

Para lograr desarrollar esta línea de acción el programa propone una intervención en
el aula a partir del trabajo de ejes temáticos priorizados: higiene y ambiente,
alimentación y nutrición, actividad física, habilidades para la vida, seguridad.

Se trabaja esta línea de acción a través de capacitaciones realizadas por las Direcciones
Regionales de Salud a los profesionales de la Salud lo cual harán una réplica con los
docentes, siendo e los quienes posteriormente desarrollen sesiones con los estudiantes
y padres de familia.

Educación Primaria: Guías pedagógicas para el profesional de salud por cada eje
temático, Guías pedagógicas para el docente por cada eje temático y Cuadernos de
trabajo, módulos, laminas educativas y folletos para el estudiante.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 12


Universidad Nacional de Trujillo

 Desarrollo de entorno saludable


Para que un ambiente sea favorable a la salud y sea propicio para el aprendizaje del
escolar, es necesario que la institución educativa cuente con instalaciones en buenas
condiciones, aulas espaciosas, áreas de recreación, instalaciones sanitarias
completas y en funcionamiento, etc. También es necesario que se promuevan
relaciones interpersonales constructivas, armónicas y respetuosas entre estudiantes,
profesores, padres de familia y directivos, creando un ambiente psicosocial agradable
para aprender.

La institución educativa debe contar con agua segura, creación de Quioscos


saludables, además de un plan de desarrollo de habilidades para la vida como
comunicación asertiva y clara para el escolar.

En esta línea de acción se contempla a implementación de botiquines de aula con la


asesoría y capacitación del Centro de Salud.

 Medios de comunicación – la televisión

Frecuentemente se ha relacionado un alto consumo televisivo con actitudes violentas


sobre todo en los niños de la edad escolar, debido a las horas que los niños hoy en día
pasan frente a la televisión y lo que se supone que genera confusión entre ficción y
realidad al llegar el momento en el que el niño ya no es capaz de distinguir entre las
situaciones que se le presentaron en la televisión y su realidad diaria así como
también llevar una pasividad y falta de imaginación en el sujeto que lleva
frecuentemente a la falta de interacción social al tener un efecto directo sobre los
procesos cognitivos y sociales del individuo (Albero, 2003).

Básicamente ellos seleccionan aquellos contenidos televisivos que los motivan y que
por ende los pueden relacionar con su mundo real. Es sobre todo en la etapa escolar
cuando los niños distinguen la diferencia entre la realidad y la fantasía. Más que una
conducta pasiva y más una falta de imaginación se ha observado que la televisión,
bien manejada, promueve la creatividad.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 13


Universidad Nacional de Trujillo

 QUIOSCOS Y COMEDORES ESCOLARES SALUDABLES


la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para escolares, tiene
como objeto la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al
crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, a través de las acciones de
educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad física, la implementación de
quioscos y comedores saludables en las instituciones de educación básica regular y la
supervisión de la publicidad, la información y otras prácticas relacionadas con los
alimentos y bebidas no aptas para lo escolares para reducir y eliminar las
enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas
conocidas como no transmisibles.

Los centros educativos cuenten con quioscos y comedores saludables, según los
lineamientos establecidos en la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para
Niños, Niñas escolares.

TIPOS DE QUIOSCO ESCOLAR:


teniendo en cuenta la realidad local de las instituciones educativas de acuerdo a la
provisión de servicios básicos, (agua, desagüe y electricidad) y afín de preservar y la
conservación y garantizar la inequidad de los alimentos, los quioscos escolares se
clasifican en dos tipos.
1. Quiosco escolar tipo I: Es un quiosco escolar sin conexión de instalaciones de
agua potable, desagüe u energía eléctrica.

2. Quiosco escolar tipo II o cafetín: Es un quiosco escolar con conexión de


instalaciones de agua potable, desague u energía eléctrica.

o COMEDOR ESCOLAR: Es aquel que cuenta con instalaciones de agua, desague y


energía eléctrica y se encuentra implementado para preparar y expender
alimentos preparados.

o QUIOSCO Y COMEDOR ESCOLAR SALUDABLE: Es un lugar estratégico que


oferta y promueve el consumo de alimentos saludables en la comunidad

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 14


Universidad Nacional de Trujillo

educativa e implementan normas sanitarias de calidad e inequidad que


contribuyan a la generación de ´practicas saludables en alimentación y
nutrición.
 LONCHERAS SALUDABLES.

La lonchera escolar, que tiene por función


recargar de energía a los niños durante su jornada
educativa, debe contener tres elementos para ser
saludables y convertirse en el "motor” que ellos
necesitan a media mañana.

La lonchera no debe ser abundante, pero sí


integrar tres tipos de elementos. “Debe tener un componente sólido, que puede ser a
base de pan, camote, olluco, choclo u otro alimento, dependiendo de las zonas de
nuestro país, pero siempre acompañado de un agente que puede ser proteína como
queso, pollo, sangrecita, atún, entre otros”, agregó.

La fruta es el segundo componente primordial de la lonchera, por eso es recomendable


enviarla entera y bien lavada.

El refrigerio escolar saludable complementa, pero no reemplaza ninguna de las tres


comidas principales. Por tanto, es importante considerar la cantidad de alimento, pues
al ser la lonchera un complemento, las porciones no deben ser excesivas, aunque
también depende de la edad y de la cantidad de horas que el niño o la niña permanezca
en la escuela.

“Podemos mandar una manzana, pera o mandarina. La fruta es un complemento que


otorga fibra, por eso no debe faltar en las loncheras”, subrayó.

A esto se suma, el tercer elemento que es una bebida. Esta puede ser un refresco a base
de fruta y con poca azúcar.

“No recomendamos jugos porque podrían malograrse rápidamente. Lo que sí podemos


hacer son refrescos, como agua de piña o de otras frutas. En lugares donde hay calor,
es ideal prepararlos con agua helada y en lugares de mucho frío, puede enviarse mates
calientes. Si no hay refresco, el agua no debe faltar”

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 15


Universidad Nacional de Trujillo

También advirtió que los niños que no llevan lonchera pueden terminar con
problemas de desnutrición o anemia.

Por otra parte, la nutricionista manifestó que es importante que los padres sepan que
los niños que solo llevan alimentos ultra procesados corren mayor riesgo de
enfermase.

Es importante garantizar una lonchera saludable y adecuada para el escolar a fin de


prevenir el sobrepeso y obesidad en los niños, además de actividad física diaria. Es
importante incorporar a los niños en la preparación de sus loncheras incluso de las
comidas en casa, es una forma divertida de enseñarles educación nutricional y que se
involucren en la selección de los alimentos y preparaciones de cada día. Para la
preparación de las loncheras escolares saludables, considerar lo siguiente:

1. Frutos secos o semillas envasadas: maní, pecanas, nueces, habas, pasas,


guindones, ajonjolí, almendras, castañas, entre otros; al natural o tostados sin
adición de azúcar o sal.

2. Frutas frescas de estación, disponibles localmente según ámbitos geográficos,


previamente lavadas y desinfectadas.

3. Incluye alimentos de los tres tipos de alimentos: fruta, bebida y un alimento


sólido (como cereales como maíz, choclo, derivados como pan, tubérculos como
papa, camote o yuca, leguminosas como habas, tarhui, saludables (sin añadido
de sal, ni azúcar, ni aceite)

4. Recuerda que la cantidad de los alimentos debe estar en función a la edad del
niño, horarios y actividades que realiza.

5. Deben ser fáciles de preparar y práctico para llevar en la lonchera escolar.

6. Evita preparaciones con salsas o grasosas ya que se deterioran con facilidad.

7. En esta época de calor, envía dos envases de agua o refresco natural, de


preferencia con hielo o con agua helada por la actual temperatura de manera
que puedan mantenerse frescos hasta la hora en que los consuman.
8. De preferencia transporta tu comida en una lonchera especial, de material
aislante, así resistirá más tiempo a temperaturas bajas y altas; o bien, de ser

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 16


Universidad Nacional de Trujillo

posible coloca un paquete de hielo en gel congelado al fondo o de lado y


disfruta de una comida fresca.

Algunas alternativas de loncheras escolares saludables

 Municipio saludable.

Un Municipio Saludable es aquel municipio donde todas sus autoridades, instituciones,


organizaciones y ciudadanos, trabajan conjuntamente para mejorar la salud y la
calidad de vida de su población, mediante la promoción y fortalecimiento de la
participación ciudadana; la promoción e implementación de políticas públicas
saludables; el mejoramiento de los ambientes y entornos; la promoción de prácticas de
vida saludables y la mejora continua de la calidad de sus servicios públicos (salud,
educación, entre otros).

 Fuerza de Municipio Saludable


Es un conjunto de valores, principios, actitudes y prácticas socialmente
compartidos, expresados a través de una activa y sostenida participación de la
comunidad, para lograr una mejor calidad de vida con justicia social.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 17


Universidad Nacional de Trujillo

Algunos de estos valores son:

• Cogestión: entendida como el trabajo mancomunado entre el gobierno local


y la comunidad, con el fin de lograr resultados beneficiosos para toda la
población.

• Participación social: busca que la comunidad, a través del diálogo y el


consenso, desarrolle capacidades y habilidades para que pueda analizar y
priorizar sus necesidades, además de formular y negociar sus propuestas.

• Solidaridad: sintiendo los problemas de los demás como propios y ayudando


a la solución de los mismos, para un beneficio colectivo.

• Equidad: se relaciona con la igualdad de oportunidades para participar en la


búsqueda del bienestar, para acceder a la movilización social y para beneficiarse
de los frutos del desarrollo con justicia social.

HABILIDADES PARA LA VIDA

Una perspectiva de las habilidades sociales, que las enlaza directamente con los
resultados de la conducta, es el modelo de déficit de habilidades. Este modelo presenta
la hipótesis de que los niños que no desarrollan habilidades para interactuar de una
manera socialmente aceptable temprano en la vida; son rechazados por sus pares, y se
enfrascan en conductas poco saludables (violencia, abuso del alcohol y otras drogas,
etc.). Uno de los mejores pronosticadores de los delincuentes crónicos y de la violencia
en la adolescencia es la conducta antisocial en la niñez (Pepler y Slaby, 1994). El
conocimiento o la información en salud por sí misma, no asegura que las personas
asuman comportamientos saludables, tampoco las habilidades para la vida aisladas del
conocimiento. Es estrictamente necesario que exista en la persona, la disposición para
adoptar o cambiar un determinado comportamiento. Por tanto, es la integración de
estos tres elementos en el contexto específico de las fuentes disponibles de apoyo social
y los factores culturales y ambientales en que vive la persona que resulta en
comportamiento competente.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 18


Universidad Nacional de Trujillo

TEORIA DE NOLA PENDER


NOLA PENDER es una enfermera estadounidense que desarrolló un modelo de
promoción de salud. La característica principal de este modelo de prevención es que
enfatiza aquellas medidas preventivas que las personas deben tomar para evitar las
enfermedades en general, identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales
que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales,
lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre


las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para


explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la
conducta sanitaria y la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida
saludable.

“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque
de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da
independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.

 METAPARADIGMAS:

 Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia


que cualquier otro enunciado general.
 Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida
de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores
variables.
 Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones
entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que
influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
 Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge
durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 19


Universidad Nacional de Trujillo

es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera


se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para
que mantengan su salud personal.
El modelo de Pender se centra en tres áreas:

 Características y experiencias individuales.


 Cogniciones y afectos específicos del comportamiento.
 Resultados conductuales.

NOLA PENDER se basó en dos teoristas como son:

FISHBEIN (La teoría de la acción razonada)

La teoría de la acción razonada es un modelo general de las relaciones


entre actitudes, convicciones, presión social, intenciones y conducta. Fue
desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen (1975, 1980). Lo que pretende esta
teoría, es predecir la conducta humana.

Las acciones se basan en las actitudes individuales, por lo que una teoría de la
acción consiste esencialmente en una descripción de las actitudes. La información
que permite la formación de las mismas es de tipo cognitivo, afectivo y conductual.

La información cognitiva se refiere a las creencias y al conocimiento que poseemos


acerca de un objeto. En forma similar, la información referida a las demás personas
se basa en dichos componentes y es una causa importante de la formación de
nuestra respuesta afectiva.

La información conductual también influye en las actitudes, ya que evaluamos


nuestras propias actitudes en forma similar a cómo lo hacemos con las de los
demás.

ALBERTH BANDURA (TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL)

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el


principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje
social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 20


Universidad Nacional de Trujillo

desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así


pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas.

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa
en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.


2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.

Aprendizaje mediante la observación

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se comportan.
Los individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los niños están
rodeados de muchos modelos influyentes, como los padres y otros miembros de la
familia, personajes de la televisión, amigos, maestros de la escuela, etc.

Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su


comportamiento. Posteriormente, ellos pueden imitar la conducta que han observado.
Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es “apropiado” o no, aunque
hay una serie de procesos que hacen que sea más probable que un niño reproduzca el
comportamiento que su sociedad considere apropiado para él o ella.

En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que
percibe como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la conducta
modelada por personas del mismo sexo.

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para


que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención.
Observamos muchos comportamientos a lo largo del día, pero muchos de ellos no

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 21


Universidad Nacional de Trujillo

nos interesan. Por lo tanto, la atención es extremadamente importante para que


comportamiento tenga una influencia suficiente en nosotros como para querer
imitarlo.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que


ésta se mantenga. La capacidad para almacenar información es también una parte
importante del proceso de aprendizaje. La retención puede verse afectada por una
serie de factores, pero la capacidad de extraer información más adelante y actuar
sobre ella es vital para el aprendizaje observacional.

Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que


se tenga que volver a observar el modelo nuevo, ya que no fuimos capaces de
almacenar la información sobre el comportamiento.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba


de mostrar. Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información,
es el momento de realizar realmente el comportamiento que se observó. La práctica
adicional de la conducta aprendida conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad.

Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto
no siempre es posible. Estamos limitados por nuestra capacidad física e incluso
mental, y por esas razones o cualquier otra, incluso queriendo reproducir un
comportamiento, a veces no podemos. Esto influye en nuestras decisiones de tratar
de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta de forma repetida es
importante para la mejora de nuestras capacidades.

4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y


los castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes
de imitarlo. Si las recompensas percibidas superan los costos percibidos (si los hay),
entonces el comportamiento tendrá más probabilidades de ser imitado por el
observador. Por el contrario, si el refuerzo vicario no es lo suficientemente
importante para el observador, entonces no va a imitar el comportamiento.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 22


Universidad Nacional de Trujillo

INTERPRETACION EN RELACION AL ESCOLAR DE LA


TEORIA DE NOLA PENDER

 VIVIENDAS Y FAMILIAS SALUDABLES


 La enfermera y el delegado de la comunidad solicitaran apoyo a instituciones
públicas y privadas para Fomentar el incremento en la cantidad de alimentos
de acuerdo a la edad y al apetito de las niñas y niños.
 La enfermera deberá coordinar con una nutricionista para trabajar en
conjunto, desarrollando temas de higiene en la preparación y consumo de los
alimentos balanceados y variados con material educativo por ejemplo con
rotároslos, trípticos y haciendo la respectiva demostración de la preparación
de alimentos.
 Realizar visitas domiciliarias en conjunto con un odontólogo para desarrollar
temas educativos a si mismo proporcionar material a los integrantes de la
familia, con el objetivo que los niños escolares y los padres de familia
aprendan y adopten hábitos saludables en su higiene personal como: lavado
de manos, cepillado dental, higiene corporal, aplicando materiales adecuados
en el momento necesario para cada activad a realizar.

INSTITUCIONMES SALUDABLES

 La enfermera deberá realizar talleres de capacitación sobre alimentos y sus


valores nutritivos en docentes, escolares y padres de familia con material
adecuado para su aprendizaje, después de cada enseñanza deben realizar una
re demostración para ver su capacidad de aprendizaje de cada uno de ellos.
 La enfermera debe supervisar refrigerios, loncheras saludables y quioscos
saludables, antes de ser consumidas por el escolar, para prevenir la
desnutrición y enfermedades.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 23


Universidad Nacional de Trujillo

 La enfermera junto con el director debe coordinar con los padres de familia,
la realización de los biohuertos escolares, sembrando verduras para la
preparación de alimentos en el comedor escolar.

 La enfermera debe solicitar apoyo a un centro de salud para que le puedan


proporcionar los materiales necesarios para llevar a cabo campañas como: peso
y talla, tamizaje de hemoglobina y desparasitación, así mismo ver el crecimiento
y desarrollo escolar.

MUNICIPIOS SALUDABLES

 Gestionar al municipio la implementación de juegos educativos y recreativos


para Promover las actividades físicas y motoras en base a los juegos, de
acuerdo a la edad y a los intereses de la niña o el niño.

 La enfermera deberá gestionar al municipio programas en los medios de


comunicación ya sean televisivos o radiales para informar temas educativos
como: la alimentación y nutrición en los escolares, cepillado dental, técnica
correcta de lavado de manos, entre otros temas a desarrollar.

 La enfermera debe de gestionar al municipio más profesionales de enfermería


a las instituciones educativas para brindar orientación a los docentes, niños y
padres de familia sobre estilos de vida saludables.

 La enfermera deberá realizar capacitaciones a los miembros de una


comunidad sobre el manejo de agua saludable, residuos sólidos y cocinas
mejoradas, así poder tener conductas de cambio para prevenir enfermedades.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 24


Universidad Nacional de Trujillo

BIBLIOGRAFÍA

 Alessandro, L. (2002). Libro, Municipios Saludables y una opción de política


pública.
 Cerqueira, M. (1997). “Promoción de la salud y educación para la salud”.
 Arroyo, H. (1997). La promoción de la salud y la educación para la salud en
América Latina.
 Xavier, E. (2002). Derechos culturales e interculturalidad.
 Ministerio de Salud de Perú, 2002. Modelo de Atención Integral en Salud. Lima
Perú.
 Ministerio de Salud de Perú, (2005). Manual de Advocacy o abogacía en
promoción de la salud. Lima, Perú.
 Organización Mundial de la Salud, (1999). Programación para la salud y
desarrollo de los adolescentes.
 Lalonde, M. (1974). La salud pública en el mundo contemporáneo.
 OMS, (2011). Glosario de promoción de la salud.
 Durán, M. (2011). Relación entre los factores cognitivos perceptuales y
modificantes, con las conductas promotoras de salud.
 Sakraida, J. (2007). Modelo de la promoción de la salud. Nola Pender.
 Trejo, M. (2010). Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente.
 Merino, J. (2006). Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de
vida.
 García, A. (2001). Consultoría de enfermería en salud mental para atención
primaria Cultura de los cuidados.
 Merriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería.

ENFERMERÍA EN LA SALUD EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE 25

También podría gustarte