Está en la página 1de 32

Evolución del concepto de salud:

Presencia de NO enfermedad
Bienestar y equilibrio biopsicosocial
Grado en que una persona o grupo, es capaz de realizar sus aspiraciones y satisfacer sus
necesidades enfrentándose adecuadamente al ambiente. (OMS)
¿De qué depende el estado de salud de una población?:
❖ Características ambientales.
❖ Conducta de los habitantes.
❖ Coherencia y cohesión social.
❖ Aspectos sociales.
❖ Niveles de ingreso y riquezas.
❖ Educación.
❖ Oportunidades laborales.
Principios de los servicios de salud:
➔ Valores de equidad, solidaridad y ética.
➔ Protección y promoción de la salud.
➔ Centrarse en la población.
➔ Permitir que los ciudadanos influyan en sus servicios de salud.
➔ Hacerlos responsables de su propia salud.
➔ Orientarse hacia la Atención Primaria
Surgimiento de la APS:
“SALUD PARA TODOS EN EL 2000”
→ AÑO: 1978.
→ LUGAR: ALMA ATA.
APS:
“Atención de salud esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente
demostrados y socialmente aceptables, cuyo acceso a la misma esté garantizado a todas
las personas y familias de una comunidad, de modo que puedan pagarla y a un coste tal
que tanto la comunidad como cada país puedan mantenerla
Objetivos:
➢ Promoción
➢ Prevención
➢ Tratamiento
➢ Rehabilitación
La atención sanitaria efectiva no se limita al tratamiento de la enfermedad, sino que también
debe tener en cuenta el entorno donde el paciente vive”.
niveles de atención:
1° nivel:
se abordan problemas de la comunidad desde la promoción y prevención (efectores de baja
complejidad)
2° nivel:
se realiza atención de salud de apoyo, con características de corto plazo (efectores de
mediana complejidad)
3° nivel:
atención a largo plazo con problemas específicos y profesionales super especializados
(efectores de alta complejidad)
Descentralización:
Filtrado de determinado tipo de pacientes.
Disminución de la superpoblación hospitalaria.
Derivación de casos que superan la capacidad de atención del primer nivel.
Descentralización:
Filtrado de determinado tipo de pacientes.
Disminución de la superpoblación hospitalaria.
Derivación de casos que superan la capacidad de atención del primer nivel.
“La APS es aquel nivel del sistema sanitario accesible a todo nuevo problema y necesidad
que presta atención a lo largo del tiempo, centrado en la persona e integrando los demás
niveles de atención”
componentes:
➔ educacion sanitaria
➔ higiene ambiental
➔ salud maternoinfantil
➔ enfermedades endemicas locales
➔ traumatismos y enfermedades frecuentes
➔ medicamentos esenciales
➔ nutricion racional
➔ medicina tradicional
Políticas sanitarias orientadas a la atención primaria, permiten un mayor ejercicio
profesional orientado a la APS.
Una atención primaria fuerte, se aprecia en los grupos de menor edad de la población.
Los países que adecuan sus recursos a las necesidades y no a la demanda consiguen
mejores resultados.
“Los profesionales de salud del segundo y tercer nivel reconocen a sus colegas del primero
por la variedad de procesos que atienden”
¿cómo construyo un sistema de salud basado en la aps?
ASPECTOS:
valores: normas sociales aceptadas por un individuo, clase o sociedad.
principios: verdad, ley, doctrina o fuerza de motivación sobre las que se basan otras.
elementos: componente o cualidad, con frecuencia básico o esencial.
VALORES:
1. derecho al mayor nivel de salud posible.
2. equidad.
3. solidaridad.
4. principios:
5. respuesta a las necesidades de salud.
6. servicios orientados hacia la calidad.
7. responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos.
8. justicia social.
9. sostenibilidad.
10. participación.
11. intersectorialidad
12. elementos:
13. cobertura y acceso universal.
PRIMER CONTACTO.
● atención integral integrada y continua.
● orientación familiar y comunitaria
● promoción y prevención.
● cuidados apropiados.
● participación activa.
● marco político, legal e institucional sólido.
● políticas y programas proequidad.
● organización y gestión.
● recursos humanos adecuados.
● recursos adecuados y sostenibles.
● acciones intersectoriales.

Prevención y Promoción:
“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida”
La promoción no es únicamente prevenir la enfermedad. La promoción y la prevención son
dos conceptos que tienden a confundirse.
Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la
prevención se define como una actividad distinta a la promoción de la salud y su principal
diferencia radica en su enfoque:
La promoción trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en riesgo
de enfermar.
Promoción | Comienza con gente básicamente sana y busca promover medidas individuales
y comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de vida más saludables, dentro de lo que
sus condiciones de subsistencia se lo permitan.
Prevención | Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad
utilizando estrategias de control viables y eficaces. De esta forma se anticipa a la aparición
del efecto que puede perjudicar la salud de la población.
Niveles de prevención
PREVENCIÓN PRIMARIA:
Conjunto de acciones que se realizan con el objeto de limitar la incidencia de las
enfermedades mediante el control de los factores de riesgo.
Disminuir la probabilidad de ocurrencia de las afecciones y enfermedades
actúa en el período prepatogénico durante la interacción inocua entre agente, huésped y
medio ambiente
acciones sobre protección de la salud y promoción de la salud y prevención de
enfermedades
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Conjunto de acciones que se realizan con el objeto de acortar el periodo entre el inicio de la
enfermedad y su diagnóstico en individuos y poblaciones para indicar tratamientos
oportunos y efectivos con el fin de reducir secuelas y mortalidad precoz
El DIAGNÓSTICO PRECOZ se puede efectuar mediante los SCREENINGS O CRIBADOS,
una estrategia aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin
signos o síntomas de una enfermedad. El objetivo es identificar enfermedades de manera
temprana dentro de una comunidad. Esto permite la rápida gestión e intervención con la
esperanza de que se reduzcan los efectos (dolor, fallecimiento) provocados por la
enfermedad.
Interrumpir el proceso de la enfermedad mediante TRATAMIENTO PRECOZ Y
OPORTUNO en la etapa PRESINTOMÁTICA
PERIODO PATOGÉNICO
estadio presintomático: no hay signos clínicos de la enfermedad, pero el comienzo biológico
ya se ha producido y se han iniciado los cambios anatomopatológicos de la enfermedad.
estadio clínico: los cambios en tejidos y órganos ya son suficientemente importantes como
para que aparezcan signos y síntomas.

PREVENCIÓN TERCIARIA:
Conjunto de acciones que se realizan con el objeto de reducir el progreso, las
complicaciones de una enfermedad establecida y fomentar el aprovechamiento de las
potencialidades residuales
Lesiones patológicas irreversibles
•Enfermedad crónica
•Con o sin secuelas (limitación funcional somática o psíquica)
•Retrasar el curso de una enfermedad y atenuar las limitaciones
•Mejorar las funciones residuales
•Rehabilitar y reinsertar socialmente al paciente

Métodos de la medicina clínica preventiva


La promoción de la salud y la prevención de enfermedades mediante acciones que inciden
sobre las personas , ejecutadas en el ámbito clínico, se lleva a cabo mediante cuatro
grandes grupos de acciones preventivas:
Inmunizaciones preventivas
1.Quimioprofilaxis – quimioprevención
2. Cribados o screening
Educación sanitaria
Inmunizaciones preventivas (Vacunas).
•Instrumento más clásico de la medicina preventiva.
•Muchas enfermedades no tienen tratamiento específico para su curación (rubeola
congénita, hepatitis B, poliomielitis) pero sí pueden prevenirse eficazmente mediante la
vacunación.
•Nuestro carnet de vacunas es uno de los más completos de Latinoamérica.
Quimioprofilaxis y quimioprevención
Administración de fármacos (aspirinas, antibióticos) o de productos biológicos (estrógenos o
antiestrógenos) a personas asintomáticas como prevención primaria para reducir el riesgo
de desarrollar enfermedades.
Quimioprofilaxis: Prevenir enfermedades infecciosas (isoniacida para tuberculosis,
rifampicina para meningococos)
Quimioprevención: Prevenir enfermedades crónicas (aspirina para el infarto de miocardio en
varones + 40,estrógenos en mujeres postmenopáusicas con riesgo de cáncer )
Screenings o cribados
Estrategia fundamental de la prevención secundaria
La aplicación a personas sanas de procedimientos de selección con el fin de detectar
precozmente la presencia de enfermedades o factores de riesgo para poder así someterlas
a tratamiento precoz.
2 modalidades:
•Screening
•Búsqueda activa de casos
Educación sanitaria
Es el instrumento que presenta un mayor potencial preventivo de la medicina preventiva
Los comportamientos y estilos de vida insanos constituyen los principales determinantes de
la salud en los países industrializados
La promoción de la salud es principalmente una cuestión de comportamientos: conductas
relacionadas con la alimentación, ejercicio físico, sueño, reposo, recreación
La prevención de la enfermedad está también relacionada con el control de los estilos de
vida como causa significativa de las enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias,
metabólicas), de accidentes de tráfico y de otros problemas de salud (enfermedades
venéreas, abortos, drogadicción)
Se desarrolla en:
Escuelas
Medios de comunicación masivos
Servicios clínicos asistenciales
La prevención primaria mediante el consejo médico de factores de riesgo como el consumo
de tabaco, la falta de actividad física, la alimentación desequilibrada, el consumo excesivo
de alcohol, el consumo de drogas ilegales o la falta de uso de cinturón de seguridad, tienen
mucha mayor importancia para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades
que afectan a los ciudadanos que la prevención secundaria mediante el diagnóstico precoz
y tratamiento oportuno
CRITERIOS BASICOS:
•ACCESIBILIDAD:
Posibilidades de la población de recibir atención de salud en establecimientos de la red
sanitaria.
•CONTINUIDAD:
Seguridad en la atención sin interrupciones en el curso del problema de salud.
•INTEGRALIDAD:
Atención del proceso salud/enfermedad en forma interdisciplinaria e intersectorial
abarcando al sujeto en forma biológica, psicológica y social, en su contexto laboral, familiar
y comunitario favoreciendo la promoción, prevención, control y rehabilitación de patologías.
•COORDINACIÓN:
Trabajo mancomunado de los agentes y efectores de salud en forma articulada y
organizada.
ACCESIBILIDAD (1º contacto):
•cercanía de las instalaciones a la población.
•amplitud en días y horas de atención.
•tolerancia de consultas no programadas.
•atención de todos los pacientes por igual.
•existencia del uso de los servicios por parte de la comunidad.
“La APS constituye habitualmente la vía preferida de entrada en el sistema sanitario”
CONTINUIDAD (Longitudinalidad):
•atención sostenida en el tiempo del paciente.
•pacientes conocidos con problemas de salud nuevos.
•tratamientos realizados por una persona o equipo de trabajo.
•buena capacidad de comunicación en el centro de salud.
atención durante periodos prolongados de la vida.
•apoyo constante al paciente, en aspectos relacionados con la salud.
•identificación mutua paciente/médico
INTEGRALIDAD:
•respuesta a cualquier problema de salud del paciente.
•tratamiento del individuo en cualquier etapa de su vida.
•se tienen en cuenta aspectos físicos, psicológicos y sociales de la persona, la familia y la
comunidad.
•buena capacidad para responder a los problemas específicos de una población
determinada.
curación, rehabilitación y promoción de la salud y prevención de enfermedades.
•el médico forma parte de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario.
•comprensión de los problemas de salud en el contexto de la familia y la sociedad.
•adecuada derivación a niveles superiores.
COORDINACIÓN:
•provisión adecuada de los servicios de salud.
•buena información para los profesionales y los pacientes.
•respuesta adecuada a necesidades.
•conexión y relación fluída entre los servicios del centro de salud.
•atención centrada en la persona más que en la enfermedad.
tener en cuenta la opinión de los pacientes.
•participación en la toma de decisiones, organización y provisión de los servicios sanitarios.
•gran importancia de la hc y la hk.
Actividades del sistema sanitario:
•Identificación de problemas.
•Tratamiento o manejo del problema.
•Reevaluación.
EVOLUCIÓN DE LO
CONVENCIONAL A LA APS:
CONVENCIONAL:
• OBJETIVO: Enfermedad
y curación de cuadros
puntuales.
• CONTENIDO:
Tratamiento, atención
episódica y problemas
específicos
• ORGANIZACIÓN:
Especialistas, médicos y
trabajo individual
• RESPONSABILIDAD:
Sector sanitario aislado,
recepción pasiva
APS:
• OBJETIVO: Prevención,
promoción, atención y
curación
• CONTENIDO: Promoción
de la salud, atención
continua, integral y
coordinada.
• ORGANIZACIÓN:
Médicos de familia,
trabajo en equipo y
matricial
• RESPONSABILIDAD:
Colaboración
intersectorial,
participación comunitaria
y autoresponsabilización
APS:
•Universal.
•HC completa.
•Solicitado por pacientes.
•Menor identificación.
•Mayor variedad de servicios.
•Poca precisión en diagnóstico.
Especializada:
•Necesidad/urgencia.
•HC completa.
•Solicitado por profesionales.
•Mayor identificación.
•Menor variedad de servicios.
•Excesiva precisión diagnóstica.
Comunidad
Relación centro de salud-comunidad
Aspecto territorial
Aspecto relacional
Aspecto histórico-cultural
Otros aspectos:
Voluntad de la persona de autodefinirse, de acuerdo a rasgos comunes.
Actores externos que se definen de acuerdo a lo que ven y analizando por dentro a la
comunidad.
El sentido de comunidad se constituye en función de los lazos que se entablan
Vulnerabilidad:
Interacción de distintos factores: personales, sociales, ambientales, etc.
¿Qué sucede cuando la vulnerabilidad se profundiza en una persona?
POBLACIONES VULNERABILIZADAS
¿Cómo son las comunidades que vamos a atender en las prácticas?
Con recursos económicos limitados.
Con hogares precarios.
Con gran hacinamiento.
Con formación intelectual dispar.
Con problemas nutricionales.
Con desigualdad de oportunidades.
COMUNIDAD:
Sujeto:
Sentido de pertenencia por parte de los pobladores.
Relevancia de vínculos, procesos históricos, etc.
Objeto:
Organización administrativa y burocrática.
Elemento útil para aplicación de políticas sociales.
Tomar a la comunidad como sujeto implica reconocer sus derechos, tomarla como objeto la
relega a receptoras de servicios.
La Comunidad es un actor político:
Lucha por mejora en la calidad de vida.
Lucha por mejoras en salud.
Se conforma por mayorías excluídas.
Hay que tener en cuenta materialización de políticas, programas, legislaciones, etc, que
protejan a las comunidades.
La Comunidad es viabilizadora de poder, para el aprendizaje de lo democrático.
Centros de salud:
Desarrolla su actividad dentro del Barrio
Institución conocida por la población
1º nivel de atención
Centro de salud:
Su contexto próximo es el barrio.
Se focaliza en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Hospital:
Fuera del barrio, en un lugar geográfico determinado.
Se focaliza en la atención de cuadros patológicos determinados, que exceden al centro de
salud.
Ley de cuidados inversos:
Muchas veces la distribución de la salud depende de la riqueza, educación, ocupación,
raza, residencia y condición social de la comunidad.
Equidad horizontal.
Equidad vertical.
«El derecho a la salud significa la garantía, por parte del Estado a condiciones de vida digna
y de acceso universal e igualitario a todos los habitantes»
El centro de salud es un instrumento de intervención de la estrategia de APS.
Un equipo de salud permite un conocimiento integral de la comunidad, facilitando su
accionar
El trabajo en equipo nos permite:
Mirada integral
Conocimiento abarcativo
No quedarnos solo en lo asistencial
Trabajar en promoción y prevención
Todo proceso de atención, requiere potenciar la capacidad creativa e inventiva.
ADSCRIPCIÓN
«Contrato entre el Estado y los ciudadanos, asumiendo el primero la responsabilidad por el
cuidado de la salud de los segundos, garantizando procesos terapéuticos integrales»
Red de servicios públicos:
Adscripción: Responsabilidad estatal por el cuidado en salud de la población, pensando en
la necesidad del usuario.
Referencia/Contrarreferencia: Derivación, cuando sea necesario.
Cuidados progresivos: Servicios sanitarios adecuados a la gravedad de cada cuadro.
El Estado busca generar cambios desde 3 ejes:
busca transformar progresivamente el modelo de atención
lleva a un cambio profundo en la practica tradicional
da a los profesionales de la salud otro rol – más activo.
¿qué significa un cambio en el modelo de atención?
estrategias en la gestión:
responsabilización
autonomía
llevándolo a ser más eficaz, eficiente, efectivo y equitativo
Equidad:
Igualdad en la distribución de recursos, oferta y disponibilidad de servicios sanitarios.
Concepto muy relacionado con la igualdad. Relacionado con la justicia social.
Se tiene en cuenta la superación de desigualdades sanitarias, sociales, políticas, etc.
A partir de la redistribución se trabaja sobre la exclusión y la inequidad.
Eficacia:
Nivel de consecución entre metas y objetivos.
Capacidad para lograr lo que uno se propone.
Capacidad para conseguir objetivos predeterminados.
Eficiencia:
Uso de los recursos adecuados para evitar dispendios y desperdicios.
Relación entre recursos utilizados y logros conseguidos.
Se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo.
También se pueden usar los mismos recursos y alcanzar mayor cantidad de objetivos.
Efectividad:
Producción de resultados esperados, según la competencia del personal de salud y la
asignación correcta y oportuna de recursos.
Nivel de impacto que tienen distintas acciones en condiciones habituales de acción.
Nivel de beneficio que determinados actos producen en el individuo y la comunidad.
GESTIÓN CLÍNICA
Adecuado uso de recursos humanos, tecnológicos y organizativos, para ofrecer a los
usuarios los mejores resultados en la práctica (EFECTIVIDAD), cambiando en forma
favorable el curso de la enfermedad (EFICACIA), considerando los menores costos para el
paciente y la sociedad (EFICIENCIA) y al alcance de todos en forma igualitaria (EQUIDAD).
«El primer nivel de atención (Centros de salud) debe resolver aproximadamente el 80% de
las necesidades sanitarias de las personas de una comunidad»
¿Cómo demanda 1 paciente su atención?:
Espontánea: Ante la necesidad de salud el paciente concurre a un espacio sanitario para su
atención.
Urgente: El paciente solicita atención pero en una situación grave y poco tiempo para
resolverla.
No demanda: El individuo aprecia su estado de salud deficitario, pero no hace nada para
modificarlo.
¿Cómo se conforma un Equipo de salud?
1- EQUIPO DE REFERENCIA
2- EQUIPO MATRICIAL

1- EQUIPO DE REFERENCIA:
Cómo está formado?
MÉDICOS (Generalista, Clínico o Pediatra)
ENFERMEROS
¿Qué incluye?
Trabajo en equipo
Facilitar el acceso
Trabajar con la población
Planificación local
Integración con el 2º nivel
Atención domiciliaria y en internación
¿Qué permite la Adscripción?
Conocer a la población a cargo de un profesional.
Seguimiento de los pacientes y contacto continuo con ellos.
Integración y trabajo en equipo.
Generar información precisa para la toma de decisiones sanitarias.
Papel del profesional sanitario:
es quien ingresa (adscribe) al ciudadano al centro de salud.
es un agente más de la red de servicios de salud.
debe garantizar procesos terapéuticos integrales.
Para mejorar la forma de atender a un paciente tenemos que considerar:
responsabilización.
trabajo en equipo.
pasar a realizar un trabajo centrado en la población.
autonomía y compromiso.
eso nos lleva a 1 nuevo concepto:
clínica ampliada
«La APS trata de ofrecer una CLÍNICA AMPLIADA, lo más cerca del domicilio del paciente,
tomándolo como sujeto social, subjetivo y biológico»
Actividades del Equipo de Referencia:
de composición multifactorial.
permite la continuidad.
debe priorizar el vínculo.
forma parte de equipos interdisciplinarios.
compromiso con una población definida.
OBJETIVOS:
Asignar recurso humano de buena calidad y cantidad.
Confección de padrones de usuarios del Sistema de salud.
Potenciar vínculo médico/paciente.
Crear área de responsabilidad del centro de salud.
2- EQUIPO MATRICIAL:
¿Qué busca?:
Aumentar el vínculo profesional/paciente.
Mejorar el abordaje del individuo.
Características:
Mecanismos de aproximación concretos.
Mayor compromiso entre pacientes y equipo de referencia.
Considerar la biología, lo subjetivo y lo social del paciente.
Horizontalidad en el equipo de salud.
¿Quiénes integran el equipo matricial?
Kinesiólogos.
Médico obstetra.
Médico ginecólogo.
Ecografista.
Asistente social
Psicólogo
Psiquiatra
Odontólogo
Agente sanitario
conceptos similares…
multidisciplina:
distintos tipos de disciplinas, división de campos científicos y ramas del saber y
profundización de sus conocimientos.
interdisciplina:
método, modelo de trabajo y aplicación de conocimientos y de la técnica sobre un problema
específico.
«la multidisciplina hace referencia a las distintas ramas de conocimiento en forma aislada,
mientras la interdisciplina refiere al modo de aplicación de las mismas en forma conjunta,
interactuando para un mejor resultado final»
Epidemiología
Estudia lo que sucede en la población con lo que respecta a su salud – enfermedad –
atención, en cuanto a la frecuencia, distribución y causas, para aplicarlo al control de
problemas sanitarios
EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA Investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las
condiciones de salud en las poblaciones así como el impacto y las modalidades de las
respuestas sociales instauradas para atenderlas.
Objetivos:
Analizar la situación de salud en la población.
Investigar los factores de riesgo de la población.
Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias.
Evaluar la utilidad de las pruebas diagnósticas.
Medir la frecuencia de un problema, describirlo en función de edad, sexo, clase social,
ocupación, tiempo de aparición.
MEDICINA SOCIAL
Intervención del Estado que se ocupa de la salud de la población a través de acciones tales
como, saneamiento ambiental, organización de espacios urbanos, organización del trabajo y
condiciones mínimas de higiene en estos espacios entre otros aspectos.
Evolución del concepto:
1-Teoría Miasmática
2-Teoría Bacteriológica
3-Teoría Ecológica
4-Tríada Epidemiológica

1-Teoría miasmática:
“toda dolencia o patología es causada por emanaciones provenientes de los desechos o
materias putrefactas de la tierra, el aire, el agua y el medio ambiente en general”
TEORÍA UNICAUSAL
2-Teoría bacteriológica:
Descubrimiento de los gérmenes.
Bacterias consideradas como única causa en la producción de enfermedades.
TEORÍA UNICAUSAL
3-Teoría ecológica:
Agente
Huésped
Factores ambientales
TEORÍA MULTICAUSAL
Agente:
Organismos infecciosos (virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.)
Agentes físicos (radiaciones, traumatismos, etc.)
Agentes químicos (productos tóxicos, ácidos, venenos, etc)
Huésped:
Edad
Sexo
Raza
Hábitos
Susceptibilidad
Factores ambientales:
Factores físicos (clima, temperatura, humedad, presión, luminosidad)
Biológicos (vegetales y animales)
Sociales (económicos, culturales, políticos, demográficos)
«La epidemiología estudia la frecuencia y las tendencias de exposición a ciertos factores
que están relacionados con la posibilidad de producir daño o enfermedad»
«La epidemiología intenta comprender eventos de salud/enfermedad de un población, por
ello es fundamental conocer el contexto en el que se producen»
A quién más beneficia? A las herramientas para la protección y promoción de la salud. La
planificación en salud.
APLICACIONES:
intervenciones preventivas y promoción de la salud.
toma de conductas para ciertos pacientes.
evaluación de eficiencia y eficacia de los servicios de salud.
aportar información para otras ciencias y áreas de la salud.
desarrollo de programas sanitarios.
CAMPOS DE ACCIÓN:
estudios de situación de salud.
vigilancia epidemiológica.
investigación de determinantes.
evaluación de los servicios de salud.
Vigilancia epidemiológica:
«Recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población, con el fin de interpretar
dichos datos, tomar decisiones y ser utilizados para su difusión»
UTILIZACIÓN:
Conocimiento de las condiciones epidemiológicas de la comunidad.
Ajustes de las prestaciones del centro de salud de acuerdo a la realidad evaluada.
Apreciar la utilidad de los programas de salud existentes.
Identificación de determinantes de salud-enfermedad.
Desarrollo de estrategias de participación comunitaria.
Funciones de la Epidemiología moderna:
Determinación de riesgos:
¿Qué produce las distintas patologías?
Identificación de marcadores de enfermedades:
Aspectos genéticos y moleculares
Dinámica de las enfermedades:
Como se mueve la patología en el tiempo y el espacio en la población.
Respuesta social:
Planificación e identificación de problemas prioritarios para acciones y recursos necesarios.

Participación Comunitaria
«La participación comunitaria, implica la incorporación de la población o de sectores de ella
a actividades relacionadas con la salud»
¿Qué debemos tener en cuenta?
•Pertinencia de la práctica.
•Características de su implementación.
•Resultados que genera.
¿Por qué es importante?
•LEGITIMACIÓN SOCIAL
•PARTE DE LA ESTRATEGIA DE APS
•EXISTENCIA DE UN MEDIO SOCIAL
•DERECHO CONSAGRADO
•OPINIÓN RELEVANTE DE PACIENTES
«La participación comunitaria en salud es la articulación de esfuerzos a nivel local entre el
personal de salud y las organizaciones comunitarias para un trabajo en conjunto de los
objetivos sanitarios»
Formas de Participación Comunitaria:
•ACCIÓN SOCIAL
•PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
•INTERVENCIÓN COMUNITARIA

ACCIÓN SOCIAL:
•Conjunto de actividades de la sociedad que contribuyen a mejorar la salud, por fuera del
ámbito sanitario.
•Participación del equipo de salud: 0%
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
•Parte de la acción social, regulada por los servicios de salud a través de mecanismos y
articulaciones generados por estos últimos.
•Participación del equipo de salud: 50%
INTERVENCIÓN COMUNITARIA:
•Acciones de los servicios de salud destinados a grupos de población determinados.
•Participación del equipo de salud: 100%
La participación se produce si el paciente y su entorno social pueden influir en la
organización, los servicios y el funcionamiento del centro de salud, el profesional y su forma
de trabajar»
HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN:
•consejo de salud
•relación con componentes del area social
•grupos de apoyo
•agentes de salud
•recursos individuales de la comunidad
•participación de los usuarios
•educación para la salud
•planes comunitarios

CONSEJO DE SALUD:
Reunión de grupo de individuos que representan a varios sectores de la comunidad, a los
profesionales del sistema sanitario y al poder político.

AGENTES DE SALUD:
Individuos de la comunidad que realizan actividades benéficas para la salud de la
colectividad. Actúan como puente entre profesionales y el medio social.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Experiencias que influyen en creencias, actitudes y comportamientos de la comunidad con
respecto a la salud. Puede ser uni o bidireccional, directa o indirecta.
Consecuencias:
•La participación comunitaria genera en los espacios que se aplican efectos que pueden ser
A FAVOR (positivos) o EN CONTRA (negativos) de dichas comunidades.
•Estos a su vez pueden ser de caracter políticos, sanitarios, económicos, utilitarios o
manipulativos. A FAVOR:
•POLÍTICO: Aspecto democratizador.
•SANITARIO: Éxito en el programa.
•UTILITARIO: Utilización de los individuos.
POLÍTICO:
•Aumento de la autogestión, independencia, autosuficiencia y autonomía de la población.
•Hay reapropiación de la salud por parte de la comunidad.
•Desarrollo y crecimiento de la propia comunidad.
•Se concibe a la participación como una forma de solución de los problemas de salud.
•Es un ejercicio de poder, que fortalece a la comunidad y su democracia.
•Aumenta los niveles de organización y conciencia de la comunidad.
SANITARIO:
•Mayor aceptación de los programas de salud por parte de los habitantes del lugar.
•La comunidad siente al programa como algo propio.
•Se maximiza la accesibilidad y disponibilidad de los servicios.
Responsabilidad en el problema y participación en la solución.
•Favorece su utilización cuando no existen recursos económicos suficientes.
•Ampliación de la cobertura de los servicios de salud.
UTILITARIO:
•El individuo resuelve sus problemas de salud.
•Favorece la legitimación de quienes promueven e implementan programas sanitarios.
•Hay en juego intereses políticos y sociales, además de los sanitarios.
Disminuye las limitaciones y la inequidad en la distribución de los recursos.
•Se evita el fracaso de los programas sanitarios ya existentes.
•Maximiza la accesibilidad y disponibilidad de servicios.
«La participación es negociada entre el gobierno, el sector privado y los residentes de la
comunidad, priorizando los objetivos del Ministerio de Salud»
EN CONTRA:
•MANIPULATIVO: Uso de los individuos.
•DEFICIENTE: Salud precaria.
•ECONOMÍA: Programas caros y menos factibles.
MANIPULATIVO:
•Se produce una explotación de las personas más pobres y humildes.
•Se realiza un trabajo no remunerado.
•Ejercicio de un mecanismo de control para legitimizar poder, fuerzas políticas y
autobeneficio.
La participación se convierte en un medio más que en un fin en si mismo.
•Herramienta política más que herramienta técnica.
•Los efectos que se producen son ajenos a los intereses de la población.
DEFICIENTE:
•Se otorgan servicios de segunda clase.
•Mala calidad en el programa y producto final.
•Se lleva a cabo a través de personal pobremente capacitado.
Menos recursos materiales y humanos que los sectores privilegiados.
•Poca utilidad política, social y sanitaria.
ECONOMÍA:
•Programas con gastos excesivamente elevados.
•Algunos trabajos solo pueden realizarse en un lugar o región determinados.
•Planes que muchas veces no se llevan a cabo.
•Considerada como sinónimo de explotación.
«Generalmente, la decisión sobre la participación comunitaria se decide desde fuera, sujeta
a un programa predeterminado»
¿Cómo se participa?
•Discusión.
•Toma de decisiones.
•Entrenamiento.
•Ejecución.
•Utilización de los servicios.
PACIENTE ACTIVO:
individuo que quiere decidir por sí mismo sobre su propia salud, exigiendo a los
profesionales que actúen como agentes informadores, para tomar la última decisión.
Tener en cuenta:
•Tipo de concepción sobre la participación comunitaria.
•Objetivos específicos del programa.
•Características sociales, políticas y económicas de la comunidad en cuestión.

Programación Local Participativa (conexión de la salud con su medio)


¿qué es planificar
Anticiparnos a la organización de la institución.
Cambiar las modalidades de atención, los elementos de coordinación internos y externos.
Actuar sobre las actividades que se desarrollarán para lograr sus objetivos básicos: mejorar
el estado de salud de los individuos y del conjunto de la población.
¿Para qué sirve?
Conocer características y el estado de salud de la población.
Conocer los problemas de la prestación de los servicios sanitarios.
Conocer el impacto que tiene el sistema de salud, su organización, y los logros de sus
actividades y programas.
Reestructurar de forma continua el sistema de atención de salud de acuerdo a su entorno.
Desarrollar y evaluar las políticas sanitarias que pueden afectar la provisión de la atención
de la salud.
Mejorar la distribución de sus recursos, físicos y humanos.
¿Cómo se organiza?
1 - Debe detectar un PROBLEMA / SITUACIÓN ACTUAL.
2- Debe PLANIFICAR, Cuenta con tres principios:
ACCIÓN, RACIONALIDAD Y OBJETIVOS.
(ejecutarse en un lapso de tiempo).
Para modificar algo de la realidad o del presente.
Debe diseñar actividades para satisfacer alguna necesidad.
3- Debe llegar a una SITUACIÓN OBJETIVO.
Descentralizacion
transferencias de las capacidades de decisión.
el poder se reparte y no queda en unos pocos.
la población de la comunidad adquiere mayor protagonismo.
Participación
SE TOMA A ESTA COMO UN DERECHO.
HAY QUE DEJAR DE LADO CRITERIOS REDUCCIONISTAS.
VA MUY DE LA MANO CON LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES.
Socialización del conocimiento
CUIDADO DE USAR EL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA DE PODER.
REVALORIZACIÓN DEL COMOCIMIENTO POPULAR.
DIÁLOGO HORIZONTAL ENTRE EXPERTOS.
Derecho a la informacion
PROBLEMAS DE SALUD COLECTIVOS DEBEN SALIR A LA LUZ.
SITUACIONES DE SALUD EN LAS QUE SE DEBE INTERVENIR.
DISPONIBILIDAD, ACCESO Y VALIDEZ EN CONSTANTE CONTROL Y RENOVACIÓN.
Construcción colectiva
GRUPOS CAPACES DE TOMAR DECISIÓN.
POBLACIÓN + PERSONAL DE SALUD.
GRUPOS CENTRADOS EN LA TAREA.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A PARTIR DE CONFLICTOS.
Educación popular
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LA POBLACIÓN GENERAL.
DISCUSIÓN Y PRÁCTICA COMO ELEMENTOS CAPACITANTES.
TRABAJAR A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS COMUNES.
Enfoque estratégico
PUNTOS DE VISTA ÚTILES PARA AYUDAR A CONCERTAR.
TENER EN CUENTA LA REALIDAD, CULTURA, HISTORIA DE LA COMUNIDAD.
VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE SALUD MÁS ÚTILES PARA LA POBLACIÓN.
Principales políticas aplicadas a APS
Políticas sistémicas.
Políticas de salud pública.
Políticas de otros sectores.

Politicas sistemicas
DISPOSICIONES ÚTILES PARA APOYAR LA COBERTURA UNIVERSAL.
AUMENTO DE LA EFICACIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
MEJORAS EN MEDICAMENTOS ESENCIALES, TECNOLOGÍA, CONTROL DE CALIDAD,
RECURSOS HUMANOS, ETC.
Politicas de salud publica
INTERVENCIONES NECESARIAS PARA PROBLEMAS SANITARIOS PRIORITARIOS.
POLÍTICAS ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
ACCIONES ÚTILES PARA HACER FRENTE TAMBIÉN A AMENAZAS GRAVES COMO
EPIDEMIAS Y CATÁSTROFES.
Politica de otros sectores
CONTRIBUCIONES DE SALUD MEDIANTE LA COLABORACIÓN INTERSECTORIAL.
ACCIONES PROVENIENTES DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN, ETC.
ENFOQUE PANGUBERNAMENTAL.
Estrategias en salud
«Plan que integra las metas de una organización, las políticas y acciones sanitarias con el
fin de coordinar los recursos hacia un resultado esperado y deseable»
Planificacion normativa:
1. Programa nacional de inmunizaciones
2. Programa remediar
3. Programa nacional materno infantil
4. Plan nacer
5. Programa sumar salud
6. Programa incluir salud

1- Inicio del programa: 1978.


disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmuniprevisibles mediante la
vacunación y vigilancia epidemiológica.
promovida para todos los niños del país desde su nacimiento hasta los 6 años de edad.
trata de obtener una cobertura inmunológica superior al 95% en todo el país.
dentro del programa se tiene en cuenta al personal de salud para protegerlo y evitar que
actúe como vía de contagio.
posee un total de 20 vacunas siendo uno de los calendarios más completos del mundo.
promueve en la embarazada la colocación de la antitetánica y la antigripal.
en la puérpera, sarampión, varicela, rubéola y antigripal.
en el recién nacido bcg y hepatitis b.
el inicio del esquema se da a los 2 meses de vida con la pentavalente y la sabín.
a partir de los 6 años se suman el resto de vacunas conocidas, como doble, triple, gripe a,
hpv, etc.
<< El estado debe garantizar la adquisición, provisión y distribución de vacunas obligatorias,
elementos descartables y de la cadena de frío, para todas las provincias del país>>
2- Inicio del programa: 2002 (en 2016 pasó a formar parte del cus (cobertura universal de
salud) y en 2020 relanzado como remediar).
jerarquización centros de atención primer nivel.
acceso y equidad en la distribución de medicamentos esenciales en forma gratuita a la
población cuya atención es solo pública.
alcanza a 15000000 de personas en más de 8000 caps
suministros de medicación a partir de formularios confeccionados y llenados en los caps,
con prescripción médica basados en las necesidades de los pacientes.
realización de botiquines especiales: procreación responsable, tbc, salud mental, incucai.
ejs: amoxicilina, atenolol, salbutamol, betametasona, budesonide, dexametasona, enalapril,
hierro, ibuprofeno, levotiroxina, paracetamol, etc.
destinado a fortalecer redes de salud mediante apoyo técnico y financiamiento nacional a
las provincias.
equipamiento, capacitaciones y monitoreo de actividades son otros objetivos del programa.
busca dar respuesta al 80% de las consultas del 1° nivel de atención.
<<Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de atención
de la mayoria de la población>>
3- Inicio del programa: 2004
reducir la desigualdad entre indicadores de salud en cuanto a género, geografía, nivel
económico, etc.
disminuir las probabilidades de morir de mujeres, niños y adolescentes.
trabaja sobre 3 ejes: salud perinatal, integral del niño e integral del adolescente.
mejorar calidad, cobertura y accesibilidad al sistema de salud.
cobertura del 100% de la atención integral del embarazo, parto y recién nacido.
100% de medicación durante el embarazo, parto y puerperio.
100% de medicación y vacunas hasta el 1° año de vida.
cobertura en cuanto a control ecográfico, laboratorio, colocación de vacunas a la madre.
controles ginecológicos, obstétricos, mamarios, cardiológicos y dentarios.
su continuidad es el plan nacer.
<<La dirección nacional de maternidad e infancia promueve el compromiso nacional de la
madre y el niño>>
4- Inicio del programa: 2004.
el plan busca mejorar la cobertura de atención y la calidad de atención de la población sin
obra social.
se trabaja sobre la reducción de la mortalidad materna e infantil.
trabajo en equipo de nación, provincia y municipalidad.
la nación transfiere recursos a las provincias por la inscripción de beneficiarios y el
cumplimiento de las metas del programa.
la asignación universal por hijo es una herramienta muy importante de este programa.
captación temprana de embarazadas.
efectividad de atención en el parto y el neonato.
cuidado prenatal y prevención de prematurez.
cobertura de inmunizaciones.
cuidado sexual y reproductivo.
seguimiento del niño hasta los 6 años (sobretodo vacunación) en una primera etapa y luego
de los 6 a 18 años (vacunación y controles sanos) inclusive.
el plan nacer se vuelve parte del plan sumar.
<<El plan nacer, invierte recursos para mejorar la cobertura de salud en embarazadas,
puérperas y niños hasta los 6 años y adolescentes hasta 18>>
5-Inicio: 2012
asistencia sanitaria a embarazadas, niños y adolescentes hasta 19 años.
posteriormente hombres y mujeres hasta 64 años.
destinado a personas sin obra social y a fortalecer los sistemas provinciales de salud.
continuidad del plan nacer.
destinado a personas sin obra social ni prepaga.
mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, disminuyendo la mortalidad de cáncer de
útero y mama.
cuidado de la salud del varón, disminuyendo las patologías colonorrectales.
ayuda en problemas de adicciones.
controles de salud visuales y bucales.
6- inicio del programa: 2015
facilita el acceso a servicios de salud a determinados grupos poblacionales con pensiones
no contributivas:
› madres con 7 hijos o más
›personas con discapacidad
›mayores de 70 años
el programa se orienta a fomentar la equidad en las prestaciones de salud y a mejorar el
seguimiento de los pacientes en forma continua e integral en los caps y hospitales de
mediana y alta complejidad.
trabaja con unidades de gestión provincial (ugp).
otorga formación al personal de salud en áreas puntuales como adultos mayores, salud
sexual y reproductiva, salud familiar, perspectiva de género, rehabilitación y perspectiva
intercultural.
fomenta actividades tales como:
›acceso a medicamentos del pmo y de alto costo (oncológicos por ejemplo).
›facilidad en el acceso a tratamientos de diálisis y transplantes.
›activa dispositivos de rehabilitación dentro de las comunidades y brinda elementos
ortopédicos.
›estimula tareas de promoción y prevención.
ELECCIÓN DEL PROBLEMA
Cuando se selecciona el problema, se elige con que trabajar, dando jerarquización e
identificación.
EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD
EXPLICACIÓN SITUACIONAL
DIAGNÓSTICO

Explicación de la realidad:
Visión del equipo de salud, respecto de un problema sanitario de la comunidad.
Tener en cuenta todos los actores externos e internos que participan.
Incluir la flexibilidad del diagnóstico.
Explicación situacional:
Desarrollo de la realidad que nos rodea.
En dicha explicación se incluye la visión del profesional y del paciente.
Se debe apuntar a un problema específico de salud.
PROBLEMA (Diagnóstico):
REALIDAD INSATISFACTORIA
DEFINIDA POR UN ACTOR SOCIAL
POSIBLE DE CAMBIAR
DESAFÍA A LA ACCIÓN
REALIDAD…
Existe una brecha entre la realidad percibida y el ideal del individuo.
ACTOR…
Los actores definen los problemas, no necesariamente compartido por todos. Se lucha
contra la relegación y el olvido.
CAMBIOS…
Solo problemas verdaderos pueden llegar a modificarse en alguna medida, constituyendo
un desafío.
ACCIÓN…
Una realidad que se aprecia inevitable o inmodificable, escapa al poder de la comunidad.
2 TIPOS DE PROBLEMAS:
DE LA POBLACIÓN (más importante)
DEL SISTEMA DE SALUD
PRIORIDADES:
magnitud
gravedad
vulnerabilidad
viabilidad
sinergía
costo y efectividad
percepción y valoración para la comunidad

Magnitud:
Cantidad de personas afectadas por el problema. También su tendencia.
Gravedad:
Efectos sanitarios y sociales que produce el problema. Daños en cuanto a secuelas y
muertes.
Vulnerabilidad:
Eficacia y efectividad de las medidas de prevención y tratamiento.
Viabilidad:
Relación entre recursos políticos, económicos, institucionales para el problema y la
disponibilidad de cada uno.
Sinergia:
Relación con otros problemas. Efecto que produce sobre otras problemáticas existentes.
Percepción/valoración:
Visibilidad e interés que produce para la población y actores relevantes.
Costo/efectividad:
Compara costo con beneficios resultantes.

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD


Todo proceso de salud/enfermedad, es la interacción de factores genéticos, sociales y
culturales, junto con el aporte de los sistemas sanitarios.
OFERTA: NÚMERO DE RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS QUE ESTÁN DISPONIBLES
PARA OTORGARSE EN UN DETERMINADO PERIODO.
DEMANDA: NÚMERO DE PRESTACIONES QUE SOCIAL Y TÉCNICAMENTE REQUIERE
UNA POBLACIÓN DETERMINADA EN UN PERIODO DE TIEMPO ESTABLECIDO.
DEMANDAS: Situaciones de salud, apreciadas por la comunidad, cuya resolución se solicita
en forma inmediata.
NECESIDADES: Procesos de salud reales que en muchas ocasiones escapan a la visión de
la comunidad.
OBJETIVOS:
Reconocer el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio definido.
Identificar los principales problemas de salud existentes en un territorio.
Fundamentar la priorización de los problemas de salud.
Facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de los programas de salud comunitaria.
El análisis de salud implica las características de la población, riesgos de salud, intereses,
preocupaciones de la comunidad, disponibilidad y uso de los servicios sociales y de salud.
Situación sociodemográfica:
Descripción del territorio
Composición de la población
Formas de organización
Recursos existentes
Situación sociodemográfica:
INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
Información medioambiental:
¿Qué evaluamos?
Estado del agua de abastecimiento.
Eliminación de residuos.
Contaminación atmosférica.
Higiene y conservación de alimentos.
Espacios verdes y recreativos.
Perspectiva Dengue:
¿Dé dónde saca el agua la gente de nuestras comunidades?
¿Dónde eliminan sus deshechos?
¿Qué niveles de contaminación tienen los barrios?
¿Tienen agua potable, luz gas?
¿Existen plazas en los barrios?
Información demográfica:
¿Qué evaluamos?
Conocimiento de la población de hecho y de derecho.
Existencia de residencias temporales.
Conformación de la población respecto a edad y sexo.
Número de nacimientos y muertes, inmigraciones y emigraciones.
Composición familiar.
Perspectiva Femicidios:
¿Existen mujeres indocumentadas en nuestro país?
¿comparte el agresor vivienda con la víctima?
Proporción de hombres y mujeres que sufren violencia de género
¿Cómo se componen las familias con casos de violencia?
Información socioeconómica:
¿Qué evaluamos?
Clases sociales bajas, con peor estado de salud y menos uso del servicio.
Analfabetismo
Desocupación y subocupación.
Composición del hogar y la casa.
Origen de la población.
Perspectiva Covid-19:
¿Cómo afecta el virus a las clases sociales humildes?
¿Qué daños va a generar la pandemia en la educación?
¿Y en la economía?
¿Cómo realiza la cuarenta 1 familia con casa precaria?

Zona Básica de Salud


“ZBS”
«Espacio geográfico de atención del centro de salud, cuyos límites son demarcados por la
misma población; más allá de aquellos impuestos por el Estado, gobierno, centro de salud,
etc.»
Indicadores de salud:
MORTALIDAD
MORBIDIDAD
MORTALIDAD:
PERMITE IDENTIFICAR NECESIDADES DE SALUD Y DESIGUALDADES SOCIALES.
TASA DE MORTALIDAD BRUTA Y ESPECÍFICA.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y AVPP.
MORBIDIDAD:
SUMA DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN A UN INDIVIDUO O GRUPO DURANTE UN
TIEMPO DETERMINADO
TASA CON LA QUE APARECE UNA PATOLOGÍA O ANOMALÍA EN UN GRUPO DE
INDIVIDUOS
PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE ENFERMAN EN UN LUGAR Y TIEMPO
DETERMINADO

DIAGNOSTICADA…
«LA PERSONA DEMANDA ATENCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE UNA PATOLOGÍA»
NO SENTIDA…
«AUSENCIA TOTAL DE LA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD»
PERCIBIDA…
«EL INDIVIDUO ADVIERTE SU FALTA DE SALUD, PERO NO GENERA DEMANDA
ASISTENCIAL»
Recolección de información:
Enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
Registros del centro de salud
Encuestas de salud
REGISTROS:
Problemas de salud seguidos y atendidos en APS.
Historia clínica rica en información útil y completa.
Diferencia entre consulta, visita y episodio.
REGISTROS:
CONSULTA: Atención puntual de un problema de salud de un paciente.
VISITA: Conjunto de problemas de salud consultados en una misma atención sanitaria.
EPISODIO: Proceso de atención de un individuo en relación a un problema de salud
concreto.

Inclusión para las personas con discapacidad.


DEFICIENCIA:
Pérdida, malformación o anomalía de un órgano, una estructura o una función mental,
psicológica, fisiológica o anatómica.
DISCAPACIDAD:
Consecuencia de la enfermedad sobre la persona. Es la restricción o falta de habilidad para
realizar una actividad dentro de los límites «normales».
MINUSVALÍA:
Consecuencia de la enfermedad sobre el plano social. Limitaciones o impedimentos para
cumplir las normas que impone la sociedad, a causa de una deficiencia o incapacidad.

Sobre que vamos a trabajar…


DISCAPACIDAD AUDITIVA.
PENSIÓN POR INVALIDEZ.
CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD.
ASIGNACIÓN FAMILIAR POR HIJO CON DISCAPACIDAD.
REDES DE REHABILITACIÓN.
AYUDAS TÉCNICAS.
MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA.

1- Red de detección, diagnóstico y atención de la discapacidad auditiva.


Se promueve a través de la red de detección, diagnóstico y atención de la discapacidad
auditiva (Ley 25415).
El proceso de atención incluye: screening, diagnóstico, equipamiento auditivo, rehabilitación
e integración escolar.
Detección temprana de la hipoacusia, posterior a las 36hs de nacido y antes del 1º mes de
vida.
La detección se realiza donde nace el bebé (maternidades del sector público y privado)
antes de recibir el alta.
Factores de riesgo: anomalías craneofaciales, historia familiar de hipoacusia, meningitis
bacteriana, infecciones intrauterinas.
Comenzar con la atención adecuada antes del 6º mes de vida, para evitar problemas en el
lenguaje.
Mayores beneficios para una inserción plena del niño con dicha patología: otorgamiento de
pensión no contributiva, equipamiento adecuado, incorporación en el programa Incluir Salud
2- Pensión por INVALIDEZ
Se considera que una incapacidad es total cuando produce una disminución al menos del
76% de capacidad laboral.
El paciente debe contar con certificado de invalidez. El mismo debe contener el tipo y grado
de discapacidad y ser realizado en una institución pública.
Se tendrá en cuenta la presencia de curador si es necesario. Este es un representante de la
persona con discapacidad si tiene algún tipo de limitación.
La participación de un asistente social es indispensable, ya que se encarga de realizar un
informe socioeconómico.
No poseen vencimiento: Las mismas son vitalicias, en tanto se mantengan las condiciones
que generan la invalidez.
Se pierde dicho beneficio en caso de obtener empleo formal, pero puede otorgarse
nuevamente si se pierde dicho empleo.
Monto actual: $11.124.-
3- Certificado Único de Discapacidad
Tiene validez de carácter nacional (igual que el DNI), se considera un documento que
certifica la existencia de una discapacidad en un individuo
Prestaciones:
Facilita el acceso a una educación adecuada.
Pase libre de transporte urbano de pasajeros.
Tratamiento médico especializado.
Equipamiento técnico.
Rehabilitación integral.
Exención de impuestos.
Acreedor de asignaciones familiares.
Favorece prestaciones preventivas durante el embarazo.
Cobertura de estimulación temprana en el niño con patologías neurológicas.
¿Qué documentación se debe entregar?
Fotocopia DNI
Fotocopia carnet de obra social si posee.
Informe sanitario correspondiente.
El paciente se evalúa a través de la Junta Evaluadora de Personas con Discapacidad, que
es la encargada de entregar el CUD.
Se especifica:
Diagnóstico: Patología específica
Diagnóstico funcional: Capacidades y déficits del individuo
Orientación prestacional: Ayuda que necesita
Es un certificado con vencimiento ( con un máximo de10 años).
4- Asignación UNIVERSAL por hijo con discapacidad
La asignación universal por hijo es un beneficio que se destina a grupos familiares
desocupados, aquellos que se desempeñen en la economía informal y monotributistas.
La persona debe poseer CUD si o si y estar inscripto en el plan SUMAR.
En algunos casos es necesario una curatela:
¿Qué es?: Representación legal, para mayores de 21 años con incapacidad.
Representantes: Padres, cónyuges, hijos, parientes cercanos, curador de oficio.
Importancia de la representación legal:
La persona con discapacidad mental, mayor de 18 años queda desprotegida.
No puede disponer de sus bienes.
No puede interponer una demanda legal.
No puede cobrar una pensión.
No puede realizar trámites en una obra social.
Se incorpora la tarjeta Alimentar como beneficio de este programa para la compra de
alimentos de la canasta básica.
5- Fortalecimiento de redes de rehabilitación
Creación de servicios de rehabilitación o fortalecimiento de los que ya existen, a fin de
favorecer la atención de personas con discapacidad, o en riesgo de adquirirla.
Solicitado por centros de salud, SAMCOs y hospitales específicos.
Permite construcción, equipamiento o refacción de espacios de rehabilitación con un tope
de 500m2.
El proyecto debe responder a necesidades de la comunidad, a partir de problemáticas
detectadas en la zona.
Problemáticas:
Objetivo general
Objetivos específicos
Actividades
Resultados
Destinatarios
Localización
6- Ayudas técnicas para personas con discapacidad
Facilitar la accesibilidad a distintos tipos de ayudas técnicas, para llevar a cabo actividades
de la vida diaria, mejorar la autonomía y calidad de vida.
Útil en aquellos sin cobertura social o con ella, pero que no están obligadas a financiar
ciertas ayudas técnicas
La persona debe poseer CUD si o si para acceder a sus beneficios.
Se necesita una prescripción médica e informe socio-ambiental previo.
Tipos de ayudas técnicas:
Ayudas para movilidad personal: órtesis y prótesis, bastones, sillas de ruedas, muletas.
Cuidado personal: silla para baño, duchador, camillas especiales.
Comunicación: ayudas ópticas, máquinas de escribir Braille, ayudas sonoras, sintetizadores
de voz.
7- Mejoramiento de la vivienda
Destinado a realizar refacciones y mejoras de la vivienda de la persona con discapacidad.
Adaptaciones para el hogar que van desde adecuación de espacios hasta reimplementación
de diseños.
Monto de dinero para pago de materiales, mano de obra, honorarios y/o equipamiento fijo.
El individuo debe poseer CUD si o si.
Los cambios a realizarse deben demostrar mejoría en el nivel y calidad de vida de la
persona con discapacidad.
Previamente debe realizarse un informe socio-ambiental de la situación de la persona.

REDES DE SALUD
Lógica del trabajo en equipo.
«En la salud pública de Argentina persiste un alto nivel de fragmentación y segmentación en
la atención. Privilegiando servicios de tipo curativos»
¿Qué son las redes de salud?:
NUEVA FORMA DE VÍNCULO DENTRO DE LA SALUD.
Conexión entre personas dentro del equipo de salud y entre instituciones del mismo y
diferentes niveles.
SURGIMIENTO DE LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD (RISS).
« Las redes de salud permiten mejorar el trabajo en equipo, desde la incorporación de la
visión de todos los integrantes, sin importar la jerarquía del observador»
«LA APS PROMUEVE LA SALUD UNIVERSAL A TRAVÉS DE LAS RISS»
¿Qué significa salud universal?:
ACCESO IGUALITARIO A TODAS LAS PERSONAS Y COMUNIDADES.
SERVICIOS DE SALUD INTEGRALES, ADECUADOS, OPORTUNOS Y DE CALIDAD.
PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS SEGUROS, ACCESIBLES Y DE CALIDAD.
SIN EXPOSICIÓN A DIFICULTADES ECONÓMICAS, EN ESPECIAL A LOS GRUPOS
SOCIALES MÁS VULNERAVILIZADOS.
Un centro de salud puede organizarse de 3 maneras:
1.Piramidal (AUTORITARISMO)
2.Fragmentada (ANARQUÍA)
3.REDES (TRABAJO EN EQUIPO)

Piramidal:
TRABAJA A PARTIR DEL AUTORITARISMO Y LA JERARQUIZACIÓN.
SE TRABAJA A PARTIR DE UNA UNIDAD DE MANDO POR LA QUE DEBE PASAR
TODO.
SE PRODUCE UNA INSTITUCIONALIZACIÓN QUE HOMOGENIZA AL CENTRO DE
SALUD.
Fragmentada:
SE PRODUCE UNA PRÁCTICA DIVIDIDA DE LA ATENCIÓN A PARTIR DE LA REALIDAD
SOCIAL.
EL TRABAJO EN EQUIPO SE DESINTEGRA PORQUE CADA UNO «ESTÁ EN LA SUYA».
GENERA PRODUCCIÓN EN SALUD, PERO FOMENTA EL INDIVIDUALISMO.
REDES:
TRABAJA A PARTIR DE HETEROGENEIDADES ORGANIZADAS.
HAY UNA ARTICULACIÓN EN EL VÍNCULO DE LOS PARTICIPANTES DE LA SALUD.
SE GENERAN RESPUESTAS FLEXIBLES A LA NECESIDADES DE SALUD DE LA
GENTE.
FOMENTA UN TRABAJO SOLIDARIO ENTRE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
SALUD.
Diferencias entre una institución homogeneizada y una heterogénea:
¿Qué es una heterogeneidad organizada?
¿Cuáles son los riesgos de homogeneizar una institución?
¿Cómo se desenvuelve el jefe de una institución de acuerdo a la forma de trabajo que
prepondera?
Redes integradas de servicios de salud (RISS):
CONJUNTO DE ORGANIZACIONES QUE BRINDA ATENCIÓN DE SALUD EN FORMA
COORDINADA, INTEGRAL Y EQUITATIVA A UNA POBLACIÓN DEFINIDA.
CONSTRUCCIÓN PERMANENTE DE PERSONAS QUE SE ARTICULAN, INVOLUCRAN Y
COMPROMETEN PARA RESOLVER NECESIDADES SANITARIAS.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA?


SISTEMA DE SALUD:
PÚBLICO:
MINISTERIO DE LA NACIÓN, MINISTERIOS PROVINCIALES Y LA RED DE
EFECTORES.
SEGURO SOCIAL:
OBRAS SOCIALES NACIONALES Y PROVINCIALES JUNTO CON PAMI.
PRIVADO:
SEGUROS PRIVADOS Y PREPAGAS.
¿CÓMO SE VINCULAN?:
Vínculos formales: Siguiendo la lógica y vías legales de conexión entre instituciones y
profesionales.
Vínculos informales: Rompiendo algunas reglas en ocasiones en beneficio de los pacientes
y para mejorar la calidad de atención.
REDES:
RED ASISTENCIAL:
CONJUNTO DE ESTABLECIMIENTOS ESTATALES, PRIVADOS Y DE SEGURIDAD
SOCIAL QUE SE ARTICULAN PARA COMPLEMENTARSE EN LA ATENCIÓN.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA:
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y ASISTENCIALES QUE DEFINEN LA REFERENCIA
Y CONTRA REFERENCIA DE LOS PACIENTES.

REDES:
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA:
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA COMUNICACIÓN ENTRE EFECTORES.
REFERENCIA:
DERIVACIÓN DE USUARIOS DESDE EFECTORES DE BAJA RESOLUCIÓN A OTROS
DE MAYOR, CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR CONTINUIDAD EN EL
TRATAMIENTO.
CONTRA REFERENCIA:
RETORNO DEL PACIENTE AL ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN LUEGO DE UNA
DETERMINADA DEMANDA DE SALUD CON EL FIN DE ASEGURAR LA CONTINUIDAD
DEL TRATAMIENTO.
«El trabajo en redes permite, aumentar el sentido de pertenencia, no solo al equipo de
trabajo, sino también, al sistema de salud»
NIVELES DE CONSTRUCCIÓN:
1- RECONOCIMIENTO
2- CONOCIMIENTO
3- COLABORACIÓN
4- COOPERACIÓN
5- ASOCIACIÓN
1-RECONOCIMIENTO…
SE BASA EN LA ACEPTACIÓN DEL OTRO, FACILITANDO LA INTERACCIÓN.
VALORIZAR LA OPINIÓN DEL PACIENTE COMO ALGO ÚTIL E IMPORTANTE.
SE INCORPORA LAS DIFERENCIAS DE CADA PACIENTE Y PROFESIONAL PARA
ENRIQUECER LA ATENCIÓN.
2-CONOCIMIENTO…
COMPRENSIÓN DE LA NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO DEL OTRO.
ENTENDER LA ÓPTICA DEL QUE TENGO AL LADO (PROFESIONAL, ESTUDIANTE,
PACIENTE, TUTOR, FAMILIAR, VECINO, ETC).
3-COLABORACIÓN…
AYUDA ESPONTÁNEA Y NO ORGANIZADA DEL EQUIPO DE TRABAJO.
SE ESTABLECE UN LAZO DE RECIPROCIDAD ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA
INSTITUCIÓN DE SALUD.
4-COOPERACIÓN…
OPERACIÓN EN CONJUNTO DE DIFERENTES SITUACIONES DE SALUD.
COPROBLEMATIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS INTEGRANTES.
COMPARTIR SISTEMÁTICO DE ACTIVIDADES.
5-ASOCIACIÓN…
EXISTE UNA MÁXIMA PROFUNDIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO.
SE COMPARTEN TODOS LOS RECURSOS DE SALUD EXISTENTES, PARA LLEGAR A
LA MISMA META.

5-ASOCIARSE - COMPARTIR OBJETIVOS Y PROYECTOS - CONFIANZA


4-COOPERAR – COMPARTIR ACTIVIDADES Y/O RECURSOS – SOLIDARIDAD
3-COLABORAR – PRESTAR AYUDA ESPORÁDICA – RECIPROCIDAD
2-CONOCER – ENTENDER LO QUE EL OTRO ES O HACE – INTERÉS
1-RECONOCER – ACEPTACIÓN DE QUE EL OTRO EXISTE - ACEPTACIÓN

ATRIBUTOS ESENCIALES DE LAS RISS:


PARTICIPACIÓN SOCIAL AMPLIA.
ACCIÓN INTERSECTORIAL.
RECURSOS HUMANOS SUFICIENTES, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS.
ATENCIÓN DE SALUD CENTRADA EN LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD.
SERVICIOS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO,
REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS.
«Una de las bases de la lógica de redes es la autonomía, a partir de una construcción
voluntaria»
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)
Cuidados y estrategias innovadoras
CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS?
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
DIABETES.
EPOC.
CÁNCER.
HIV.
PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS.
ENFERMEDADES REUMÁTICAS

PRINCIPALES RETOS AL MOMENTO DE ATENDER ECNT:


1-MUERTE PREMATURA Y DISCAPACIDAD
2-DIFICULTADES ECONÓMICAS
3-ATENCIÓN DE MALA CALIDAD

1-MUERTE PREMATURA…
EN LATINOAMÉRICA 4.000.000 DE PERSONAS MUEREN AL AÑO POR ECNT.
1/3 SON PREMATURAS (ANTES DE LOS 70).
FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES:
HTA (40%)
OBESIDAD (26%)
TABACO (22%)
48% por enfermedades cardiovasculares.
21% por cáncer.
12% por EPOC.
3% por diabetes.
Dietas no saludables.
Inactividad física
Consumo de tabaco
Uso nocivo de alcohol
Crecimiento demográfico
Envejecimiento.
Urbanización.
Pobreza e inequidad.
2-DIFICULTADES ECONÓMICAS…
COSTO DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: U$S
863.000.000.000
COSTO DE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER: U$S 290.000.000.000
GASTOS DE TRATAMIENTO PARA LA DIABETES: U$S 500.000.000.000
3-ATENCIÓN DE MALA CALIDAD…
RECURSOS INSUFICIENTES
LIMITACIÓN EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS
FALTA DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍAS
LUCHA CONTRA ENFERMEDADES CONTAGIOSAS Y MATERNO INFANTILES
AUMENTO MASIVO DE PACIENTES Y SOBRECARGA DE SERVICIOS.
ESCASO APOYO AL AUTOMANEJO.
ATENCIÓN FRAGMENTADA.
DIAGNÓSTICO TARDÍO.
«El principal fracaso al momento de la atención es la discordancia entre los problemas de
salud más frecuentes y la forma en que los sistemas de salud se organizan para
enfrentarlos»
FORMAS DE ATENCIÓN:
ATENCIÓN ANTICUADA:
ATENCIÓN EFICAZ:
CENTRADA EN LA ENFERMEDAD.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA/HOSPITALARIA
CENTRADA EN PACIENTES INDIVIDUALES.
REACTIVA, SEGÚN LOS SÍNTOMAS.
CENTRADA EN EL TRATAMIENTO.
CENTRADA EN EL PACIENTE.
CON BASE EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
CENTRADA EN LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.
PROACTIVA Y PLANIFICADA.
CENTRADA EN LA PREVENCIÓN.

CLAVES PARA LA ATENCIÓN DE ECNT EN APS:


1.APOYO AL AUTOMANEJO
2.DISEÑO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
3.APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
4.SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLÍNICA
5.ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA
6.RECURSOS Y POLÍTICAS COMUNITARIAS

AUTOMANEJO
Educación e intervención de apoyo del personal de salud a los pacientes con el fin de
incrementar las habilidades y confianza en el manejo de sus ECNT.
¿Qué incluye esto?:
Estilo de vida saludable.
Prevención de complicaciones.
Adherencia al plan de tratamiento.
Correcta toma de medicamentos.
Vigilancia de síntomas en el hogar.
Monitoreo de los indicadores de enfermedad.
¿CÓMO AYUDA A MADURAR AL PACIENTE?
ASEGURA LA PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE EN EL PROCESO DE ATENCIÓN.
DESARROLLA HABILIDADES DE AUTOCONTROL.
MEJORA LA COMUNICACIÓN PROFESIONAL/PACIENTE.
ESTIMULA EL AUTOMONITOREO (CONDUCTAS).
«Actualmente los sistemas de salud público necesitan cambios específicos en cuanto a los
diseños de atención para mejorar los cuidados en ECNT»
¿Qué debemos modificar?:
Modificar los espacios de atención de sistemas reactivos (cuando la persona enferma) a
sistemas proactivos.
Instalar programas de consultas regulares de seguimiento.
Promover el trabajo en equipo a través de experiencias interdisciplinarias.
Profundizar el trabajo en redes de salud.

EL TRABAJO EN REDES FAVORECE EL TRATAMIENTO DE LAS ECNT, HACIENDO


ÉNFASIS EN LA APS INTERDISCIPLINARIA CUBRIENDO A TODA LA POBLACIÓN,
SIRVIENDO COMO PUERTA DE ENTRADA Y COORDINANDO TODOS LOS NIVELES
DE ATENCIÓN.

TOMA DE DECISIONES…
EL TRABAJO EN EQUIPO PERMITE LLEVAR ADELANTE UN CORRECTO
TRATAMIENTO PARA CADA PACIENTE, PARTIENDO DE LA BASE DE UNA CORRECTA
COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE CADA INTEGRANTE DEL CAPS.
TOMA DE DECISIONES…
INTERCONSULTA:
LAS CONSULTAS A AQUELLOS PROFESIONALES DE LA SALUD ESPECIALIZADOS
FAVORECE LA CONSOLIDACIÓN DE BUENOS TRATAMIENTOS.
ESTO SUMA LA PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES DE OTROS NIVELES.
ATENCIÓN COMPARTIDA:
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO GARANTIZA ÓPTICAS DIFERENTES RESPECTO
DE UN MISMO CASO.

ATENCIÓN COMPARTIDA INTERCONSULTA


PARTICIPACIÓN CONJUNTA DE PROFESIONALES DE APS Y PROFESIONALES
ESPECIALIZADOS PARA REALIZAR PRESTACIONES MÉDICAS, BASADAS EN UN
BUEN INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLÍNICA:
UNA CORRECTA INFORMACIÓN RESPECTO AL SEGUIMIENTO DE CADA PACIENTE
ES DE VITAL IMPORTANCIA.
EL CORRECTO USO DE LA HC Y LA HK FAVORECE A UN MEJOR TRATAMIENTO DE
CADA INDIVIDUO.
RECURSOS Y POLÍTICAS COMUNITARIAS:
UN ACEITADO SISTEMA DE SALUD SE FORTALECE A TRAVÉS DE EL TRABAJO
ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES DE ATENCIÓN.
A SU VEZ DEBE SUMAR A LA COMUNIDAD DONDE SE ENCUENTRA INSERTADO EL
PACIENTE Y SU ENTORNO FAMILIAR.

También podría gustarte