Está en la página 1de 18

Definición de Salud:

 OMS: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.

 Criticas al concepto de salud de la OMS:

- Carácter utópico (ideal pero imposible de realizar) y estático: ¿Cuándo se puede llegar a un estado de
bienestar completo? ¿Qué ocurre después? En esta definición nadie está completamente “sano”

- Subjetividad: ¿Cómo se cuantifica? ¿Se puede “operativizar el concepto”?

- Salud y bienestar pueden ser términos no equivalentes: la situación de bienestar, por subjetiva, en algunas
personas incluyen comportamientos dañinos para la salud.

-No adecuada al cambio de los patrones de salud:

Las personas con discapacidad y enfermedades crónicas están definitivamente enfermas.

Determinantes de la salud: (TP2)

- Son el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos y las poblaciones.

-Todo aquello que, en forma directa o indirecta, proximal o distal, determina el estado de salud.

Evolución del concepto de causa: las tres eras en la evolución de la epidemiologia moderna

 Estadísticas sanitarias (primera mitad del S. XIX)


Justificaban las enfermedades con el miasma: emanaciones oriundas del suelo, aire y agua. Debido a esto
había gran morbilidad y mortalidad. La acción preventiva eras las medidas (cloacas, agua, drenaje)
 Epidemiologia de las enfermedades infecciosas (final del S. XIX e inicios del XX)
Existía la teoría de los gérmenes donde planteaban que eran agentes etiológicos únicos y específicos.
Se aislaba y cultivaba los lugares de enfermedad. Se recurría a la transmisión experimental.
Prevenían la transmisión mediante vacunas, aislamiento, y se comenzó a utilizar antibióticos.
 Epidemiologia de enfermedades crónicas
Su paradigma era la exposición relacionada al efecto sin determinar los factores involucrados. El análisis que
se hace es que hay razón de riesgo entre los diferentes niveles de exposición. Para prevenir se controlan los
factores de riesgo a través del estilo de vida (dieta, ejercicios), agentes o el medio ambiente (contaminación)

La salud está determinada por la condición física (enfermedad), la condición social (enfermedad) y la condición
mental (enfermedad) y todos estos a su vez están determinados por el ambiente y los comportamientos.

Determinantes sociales de la salud: condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan que reflejan
sus posiciones en las diferentes jerarquías de poder, prestigio y recursos.

Las diferentes características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugarDESIGUALDAD Qué son los DSS?

-(personal) Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local que dependen de las políticas adoptadas

Los DSS fueron un concepto generado en los años 70 en base a la necesidad de políticas públicas para mejorar
la salud de las comunidades afectadas y el reconocimiento de que “las condiciones sociales en que las
personas viven y trabajan, se traducen en efectos en su salud.
Los DSS…

 repercuten directamente en la salud


 Permiten predecir la mayor proporción de varianza del estado de salud (inequidad sanitaria)
 Estructuran los comportamientos relacionados con la salud
 Interactúan mutuamente en la generación de salud

Contextos de los determinantes: NO!!!


- Social: etnia, cultura, lenguaje. Organización familiar y social.
- Económico: ingresos, tipos de empleo, desocupación.
- Demográfico: distribución de la población ya sea por género u edad, natalidad.

- Ambiente global: clima, niveles de contaminación, condición geográfica, urbanización.

DESIGUALDAD E INEQUIDAD EN SALUD

La desigualdad es la diferencia entre la condición de salud de dos gruposdimensión comparativa

La inequidad entre la condición de salud de dos grupos debida a diferencias innecesarias e inaceptables, por ende
injustas, entre los gruposdimensión moral y de justicia

La equidad en el campo de salud encierra por lo menos tres imperativos:

1. Igual acceso a la atención para igual necesidad


2. Igual utilización de recursos para igual necesidad
3. Atención de igual calidad para todos

La equidad implica que idealmente cada uno debería tener una oportunidad justa de obtener su potencial de salud
total y, más pragmáticamente, que nadie debería tener desventajas para obtener este potencial si pueden ser
evitadas.

Las recomendaciones de la comisión de los determinantes sociales de la salud en el marco de actuar sobre los
determinantes sociales de las inequidades de la salud son:
1. Mejorar las condiciones cotidianas de vida
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
3. Medir y entender el problema y evaluar los efectos de las intervenciones

LA SALUD PÚBLICA Y SUS FUNCIONES ESENCIALES (TP3)


Salud Pública:
 El concepto de Salud Pública se fue ampliando durante el último siglo
 La salud publica aborda la salud en un contexto poblacional, y no solo una determinada forma de prestación
de la atención o un determinado tipo de servicio
 Existen cuestionamientos al aporte que realiza al mejoramiento de la salud, a la orientación basada en el
interés de los actores, y a la promoción de modelos específicos de atención de la salud.

Funciones esenciales de la Salud Pública:


 Se ha definido un conjunto de actividades que todos los países deben llevar a cabo en materia de salud
pública: las funciones esenciales de la salud pública.
 Se las puede ordenar en un diagrama que contempla básicamente tres etapas:
 El conocimiento de la situación de salud de la población (funciones 1 y 2)EVALUACION
 El diseño de estrategias e intervenciones para abordar la situación de salud y el diseño de planes
para ponerlas en marcha (funciones 3,4 y 5)DESARROLLO DE POLITICAS
 El aseguramiento de que las estrategias e intervenciones se apliquen efectivamente (funciones
6,7,8,9 y 10)ASEGURAMIENTO
 La intervención en casos de emergencia o desastre (función 11)ASEGURAMIENTO

Actividades de la Salud Pública:


 Protección de la salud: actividades dirigidas al control sanitario del medio ambiente, en su sentido más
amplio (contaminación del agua, suelo, aire y alimentos). Incluye la seguridad en el trabajo y en el
transporte.
 Promoción de la salud: actividades que tienden a fomentar la salud en los individuos y las poblaciones,
promoviendo la adopción de estudios de vida saludables. Ejemplo: intervenciones de educación sanitaria.
 Prevención de la enfermedad:
- Prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgos
ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.
- Prevención secundaria: detectar enfermedades en estados precoces, en las que el establecimiento de
medidas adecuadas puede impedir su progresión.
- Prevención Terciaria: tratamiento y rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
 Restauración de la salud: actividades realizadas por los servicios de asistencia sanitaria en caso de pérdida de
la salud. Dos niveles: atención primaria y hospitalaria.

Funciones esenciales de la Salud Pública:


Son el conjunto de actividades que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la
obtención del objetivo central (mismo fin que la salud pública), que es mejorar la salud de las poblaciones:

1. Monitoreo y análisis de la situación de la población : para identificar problemas.


Ejemplos: diagnóstico de la situación nutricional de los escolares; estudio de los hábitos de alimentación de
los adolescentes.
2. Vigilancia de salud pública; investigación, control de riesgos y daños en salud pública: diagnostico e
investigación de problemas y riesgos para la salud en la comunidad.
Ejemplos: vigilancia de la desnutrición para los primeros dos años de vida; control de brotes de
intoxicaciones alimentarias.
3. Promoción de la salud: información, educación y ‘empowerment’ de la población sobre la salud.
Ejemplo: compañas de difusión sobre la importancia de la actividad física y la alimentación saludable.
4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud : movilización de asociaciones
comunitarias para identificar y solucionar problemas de salud.
Ejemplo: conformación de grupos locales para mejorar la identificación de niños desnutridos y organizar los
recursos existentes para su atención.
5. Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos individuales y colectivos en salud pública y
contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.
Ejemplo: diseño e implementación de una plan de Desarrollo y Crecimiento durante los primeros años de
vida.
6. Regulación y fiscalización en salud pública: aplicación de leyes y regulaciones que protejan la salud y
garanticen la seguridad.
Ejemplo: sanción de la ley 26.396/2008, declárase de interés nacional la prevención y control de trastornos
alimentarios.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios : acceso al
personal, a los servicios y a la atención de salud.
Ejemplo: coordinación intersectorial para garantizar la cobertura de hierro y ácido fólico a las embarazadas;
consultorios nutricionales en todos los hospitales.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública : garantía de la competencia del personal de
los servicios de atención de salud pública.
Ejemplo: creación de un programa de actualización continua del personal de salud sobre el Programa
Médico Obligatorio.
9. Garantía de calidad de los servicios de salud individuales y colectivos : evaluación de la efectividad,
accesibilidad y calidad de los servicios de salud.
Ejemplo: supervisión y control de las condiciones de los equipos utilizados para la valoración nutricional de
menores de un año.
10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública : investigación de
nuevos enfoques para la solución de problemas de salud.
Ejemplo: elaboración de prioridades de investigación sobre el sobrepeso en la edad escolar.
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud .
Ejemplo: diseño de planes de contingencia para la alimentación durante emergencias y catástrofes
naturales.

Acciones:

- Preventivas: vacunas, determinación precoz de enfermedades, promoción de la salud: alimentación y actividad


física, trabajo esparcimiento. Tratamientos preventivos: medicamentos.

- Paliativas: diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Manejo de secuelas temporales y permanentes.

Campos de la salud: Lalonde propone que es una “especie de mapa del territorio de la salud”.

 Biología humana: incluye los aspectos relacionados con la salud física y mental, que se manifiesta en el
organismo como producto de la biología fundamental del ser humano y su constitución orgánica.

 Medio ambiente: abarca los aspectos relacionados con la salud, externos al cuerpo y sobre las cuales la
persona tiene poco o ningún control sobre ellas.

 Estilo de vida: representa al conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre
las cuales ejerce cierto grado de poder.

 Organización de la atención de la salud: es la cantidad, calidad, orden y relaciones entre las personas y los
recursos de la prestación de la salud.

Necesidad en términos de salud hace referencia a la diferencia entre lo que existe y lo que es deseable en términos
de salud, servicios o recursos.

La necesidad es una carencia que debe ser satisfecha y se asocia a carencias sanitarias, que requieren medidas
preventivas y/o curativas, las cuales deben ser atendidas por el sistema sanitario.

Pirámide de Maslow: Establece una jerarquía de las necesidades humanas.

Sostiene que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior) de los seres humanos,
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior):

1. Necesidades fisiológicas: alimentación, respiración, agua, sexo, descanso.

2. Necesidades de seguridad: protección contra el daño, seguridad física, de salud, de empleo, de propiedad
privada.

3. Necesidades de aceptación social o afiliaciones: afecto, amor, amistad, pertenencia.

4. Necesidades de autoestima o reconocimiento: éxito, prestigio, confianza, respeto.

5. Necesidades de autorrealización: dar lo que unos es capaz. Resolución de problemas, falta de prejuicios,
moralidad, creatividad, aceptación de hechos.
Necesidad Social (Bradshaw):
- Normativa: la que resulta de comparar la realidad con un estándar fijado por “expertos”.

- Sentida: reconocida o percibida por la sociedad.

- Expresada: la sociedad (o un sector de ella) la demanda.

- Comparativa: la que surge de comparar dos poblaciones similares donde se cubren bienes o servicios de una y no
de la otra.

Teoría de ANDER-EGG

Es una clasificación de las necesidades en función del objeto de la necesidad o área de carencia a la que se refieren,
sin jerarquizar:

 Necesidades físicas u orgánicas: son aquellas cuya satisfacción permite gozar a los hombres de niveles
propios de su condición biológica.
 Necesidades económicas: necesidades que están ligadas al nivel productivo de la vida humana.
 Necesidades sociales: se refieren a la manera como los seres humanos se relacionan entre sí.
 Necesidades culturales: se relacionan con los procesos de autorrealización y expresión creativa.
 Necesidades políticas: se refieren a la inserción de los seres humanos en las relaciones de poder y la vida
ciudadana en general.
 Necesidades espirituales y religiosas: son aquellas que buscan dar sentido, significación y profundización a la
vida en relación con la trascendencia.

Factores que influyen en la percepción y expresión de necesidades:


- Magnitud y frecuencia de problemas
- Gravedad y efecto de los problemas
- Factibilidad (y costo) de prevenir el problema
- Posibilidad de diseminación del problema (en el contexto actual y hacia otras áreas
- Interés sectorial (publico, político, grupo clave)

Diferencia entre factible y fiable:


- Factible: disponibilidad de recursos para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas (“qué se puede
hacer”)
- Fiable: probabilidad de que un sistema se comporte acorde su especificación. Viable: por sus circunstancias,
puede llevarse a cabo.

Enfoques para detectar problemas de salud:


- Procedimiento por indicadores: información demográfica, económica, ambiental, datos de salud, infraestructura,
planes y programas.
- Procedimiento por encuesta: se basa en información nueva ya que incluye aspectos más específicos al objetivo
del análisis de situación.
- Método delphi: búsqueda de consenso.
- Uso de eventos centinela: hechos inesperados que pueden producir efectos graves, lo que determina la gravedad,
evitabilidad o necesidad de análisis.

Métodos de determinación de necesidades:


 Enfoque de indicadores
 Encuestas
 Método Delphi
 Evento centinela
Enfoque de indicadores:
 Se basa en la información ya disponible: datos demográficos, sociales, económicos, educativos, de
infraestructura, estadísticas sanitarias
 Factible y rápido
 Relativamente económico
 Limitaciones:
- Depende de la disponibilidad y calidad de la información
- En general brinda un diagnóstico de tipo más general.
- No se puede abordar nuevas necesidades.
- Raramente se pueden confrontar hallazgos diferentes si no existe gran diversidad de
fuentes de información.

Enfoque de indicadoresContenidos:
 Información general sobre el lugar: ubicación, distancias, lenguaje, religión.
 Información demográfica: tamaño de la población, estructura, nacimientos.
 Información económica: ingresos, actividad económica.
 Información ambiental: disposición final de residuos, clima, lluvias.
 Datos de salud: daños (muertes y enfermedades) y riesgos (condiciones individuales y colectivas que
afectan la salud)
 Infraestructura: instalaciones y equipamiento.
 Planes y programas: prevención primaria, secundaria, o terciaria.

ENCUESTAS
 Se basa en información nueva: puede incluir aspectos más específicos del objetivo del análisis de
situación.
 La calidad, profundidad y precisión de la información en controlada.
 Permite recuperar información de grupos de población menos accesibles.
 Limitaciones:
- Más costoso y prolongado.
- Depende de la disponibilidad de tiempo para realizarlo.
- Puede ignorar aspectos generales al no incluirlos en el diagnóstico.
- En encuestas muy extensas se afecta la calidad y aceptación.

METODO DELPHI
 Se basa en la búsqueda de un consenso entre actores clave, sin presencia física.
 Pasos:
- Solicitud de enumeración de las necesidades más importantes a criterio de cada uno.
- Consolidación de la información por parte de un moderador.
- Circulación del consolidado a los participantes para que seleccionen las más importantes.
- Nueva consolidación por el moderador, ordenamiento según las opiniones y selección de los mejores
ponderados.
- Tercera circulación de la lista para que los participantes vuelvan a seleccionar el orden de
importancia.
- Consolidación final.

USO DE EVENTOS CENTINELA

– Hechos inesperados que producen o pueden producir efectos graves, ejemplo: ocurrencia de una muerte
materna o una muerte infantil por causas evitables.
– Incidentes que no han llegado a ocasionar daño pero que de mantenerse las condiciones que permitieron su
aparición, podrían tener consecuencias fatales. Ejemplo: paciente que ha estado a punto de sufrir una
intervención programada para otro paciente, pero que en última instancia, ya en quirófano, no ha sido
intervenido.
– El termino centinela refleja la relevancia del evento:
 Por su gravedad: muerte o daño permanente en la salud, o
 Por su presunta evitabilidad: existencia de intervenciones para su prevención; o
 Por la necesidad de realizar inmediatamente un análisis cuidadoso para valorar cuales han sido los
factores condicionantes que han facilitado su aparición y establecer los cambios precisos para que
no vuelvan a ocurrir.
– Limitaciones:
 No siempre es posible encontrar un “evento centinela” para todos los aspectos de un diagnóstico de
situación.
 Detección tardía de un daño que se podía evitar.

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD


Es la determinación del estado de salud de una población y de los factores que la condicionan. Puede ser
parte de un proceso de planificación o puede ser una actividad academia o de investigación.
Su finalidad es determinar el enfoque y la amplitud de los aspectos que se abordarán; y la utilización de los
resultados.

Pasos para el diagnóstico de salud:

1. Determinar la amplitud del diagnóstico: ¿Qué incluirá? ¿estudios de los efectos de la salud, exposiciones
de los individuos, contextos en los que viven, acciones de salud, o todos ellos?

2. Seleccionar los aspectos que incluirá: ¿una vez definida la amplitud del diagnóstico? ¿Qué efectos, que
contextos, que exposiciones, que acciones se incluirán?

3. Definir los indicadores a utilizar para los aspectos relacionados: determinación de la situación actual de
los aspectos.

4. Determinar la información a recoger, la fuente y la forma en la que se presentara: ¿Qué información es


necesaria para construir los indicadores definidos? ¿existe información necesaria para o se requiere
obtenerla? ¿Cómo puede obtenerse? (por encuestas, estudios)

5. Recolectar y obtener datos: Trabajo de campo.

6. Analizar y presentar los resultados: ejecución de análisis y presentación.

Algunos usos del diagnóstico de situación de salud son:

1) Identificar los problemas de salud (efectos sobre la salud, exposiciones, conceptos o acciones de
mayor importancia)
Criterios: magnitud, tendencia, vulnerabilidad
2) Establecer una línea de base para evaluar las acciones de salud.
3) Movilizar a la sociedad con respecto a los problemas de salud y las acciones a implementar
 Sector salud.
 Otros sectores gubernamentales y no gubernamentales
 Comunidad en general.
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES PARA LA GESTION DE POLITICAS DE SALUD
Prioridad:
Es un problema (necesidad) para el cual se requiere un tratamiento preferencial respecto de otros. Nace de la
falta de equidad. Esta altamente relacionado con el concepto de necesidad concepto social

Las necesidades son siempre limitadas mientras que los recursos son siempre limitados.
En planificación en salud la priorización:
-Es posterior a la determinación de necesidades (diagnóstico de situación de salud).
-Es parte de la formulación de planes.
-Antecede a las intervenciones (ejecución del plan)

Las razones para priorizar son:


 Relacion desfavorable entre necesidades y recursos (escalada de costos en salud, restricción
presupuestaria): las necesidades son infinitas y los recursos finitos.
 Costo alternativo de los recursos
 … necesidad de un método sistemático y lo más objetivo posible para asignar recursos.

¿Que se prioriza?

• ¿Grupos de población? Ej. Marginal, alto riesgo, • ¿Problemas de salud? Ej. Frecuentes, graves,
graves solucionables

• ¿Regiones de un país? Ej. Aisladas, pobres • ¿Tipos de intervenciones? Ej. Efectivas, baratas,
inocuas

Lo que se prioriza es:

 Priorización de enfermedades u otros problemas de salud


 Priorización de factores de riesgo
 Priorización de intervenciones.

Determinación de prioridades en salud se define como:


La selección de los servicios, programas o actividades de salud que se proporcionarán primero, con el objeto de
mejorar los beneficios en salud y la distribución de los recursos en salud. (Bobadilla)

TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES


Tecnicas previas procedimiento de selección
1) Técnicas de priorización específicas de planificación sanitaria:

i) Parrilla de análisis iii) Método de cendes/ops- método “DARE”


ii) Método de Hanlon iv) Método de ponderación de criterios

2) Técnicas de priorización generales:

i) Método simplex iv) Asignación directa


ii) Escala lineal v) Clasificación por orden de
iii) Comparación por pares importancia

Técnicas previas: procedimiento de selección


Se seleccionan los problemas en varias rondas según los más y los menos importantes con base en un criterio
definido.
Selecciona problemas en MAS importantes, MENOS importantes, INDETERMINADOS
Útiles cuando el número de problemas o necesidades muy elevado (más de 20).
Técnicas de priorización específicas de planificación sanitaria

Método parrilla de análisis se traduce en una expresión gráfica. Los criterios valorados pueden variar en función
del estudio. Cada problema es analizado secuencialmente, aplicando los criterios por orden de importancia.
Cada uno de los problemas se analizan para cada una de los criterios establecidos para el análisis ordenados de
mayor a menor importancia utilizando una tabla de doble entrada usando criterios dicotómicos (si/no)

Método Hanlon para determinación de prioridades: propone una formula considerando:


Componente A: magnitud del problema
Componente B: severidad del problema
Componente C: eficacia de la solución
Componente D: factibilidad del programa

- Utiliza cinco criterios (PERLA):


P: Pertinencia (es pertinente abordar el problema?)
E: Factibilidad Económica (¿es económicamente viable abordar el problema?)
R: Disponibilidad de Recursos (¿se dispone de recursos suficientes para abordar el problema?)
L: Legalidad (¿existe sustentabilidad legal para abordar el problema?)
A: Aceptabilidad (¿aceptan el personal y la población abordar el problema?)

Método OPS/CENDES método tipo DARE


CENDES/OPS utiliza un conjunto de criterios para asignar un puntaje a cada problema de la lista a priorizar.
 FRECUENCIA: frecuencia del evento (numero o tasa de casos o defunciones)
 GRAVEDAD: severidad del evento (daño que produce medido en discapacidad, complicaciones, secuelas,
muertes)
 VULNERABILIDAD: facilidad con la que el problema puede ser controlado.
 INTERES LOCAL: valor que le asigna la población al problema (preocupación social porque se aborde el
problema)
 TENDENCIA: evolución que está teniendo o tendrá el problema sin intervención.

METODO DE PONDERACION DE CRITERIOS similar al método DARE


Se define la importancia de relativa de cada criterio de priorización de los problemas de salud.
Se evalúan los problemas y se puntúan según los criterios de priorización seleccionados.
Se obtiene un “Nivel de Significación” para cada problema estudiado con la siguiente formula:
NS1= Pas1a + PbS1b +… PnS1n/ n

Técnicas de Priorización Generales

METODO SIMPLEX
 Es un método de consulta a expertos sobre la base de un cuestionamiento.
 Diseño de cuestionamiento estructurado: para cada problema se hacen preguntas que reflejan criterios a
acordar. Por ejemplo, “la enfermedad X tiene alta letalidad”
 Cada experto responde al cuestionario.
 Se suman los puntajes según las respuestas de los expertos.

ESCALA LINEAL
 Escala continua de 0 a 1
 Se convoca un grupo de expertos a los que se pide que valore el problema en la escala propuesta.
 Se calcula el promedio de valores de cada problema para todos los convocados.
 Se propone una clasificación final según el promedio.
 Se puede utilizar en problemas de salud y en otros temas para los que se requiere priorizar
COMPARACION POR PARES
Compara las diferentes opciones de dos en dos, escogiendo a la que es más importante, entre ambas.
 Se concentra en el análisis de dos problemas por vez (por pares)
 Compara y prioriza un problema A respecto de uno B
 Luego compara el A con el C, A con D, etc.
 Se selecciona en cada caso el más importante.
 Se asigna un orden según la cantidad de veces que se “priorizo” un problema sobre el otro.

Para la elección de la técnica adecuada hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Numero de problemas entre los que se prioriza
- Cantidad de criterios o aspectos de evaluación que se aplicaran a cada problema
- Libertad que ofrece el método para incluir criterios.
- Posibilidad de establecer ponderación de los criterios.

Algunas recomendaciones para le proceso de establecimiento de prioridades:


 Lograr un balance entre la participación del personal de salud y la comunidad
 Fomentar la participación intersectorial: políticos, sector salud, educación, otros sectores claves
 Lograr un balance entre la participación del nivel central y de los niveles periféricos
 Proponer prioridades que puedan ser atendidas y para las que pueden alcanzarse logros concretos
 Flexibidad, amplitud y movilidad.

POLITICAS DE SALUD PÚBLICA, REGULACION Y FISCALIZACION EN SALUD PUBLICA

Política, Política Pública y Política de Salud


Política:
 Conjunto de principios que guían la toma de decisiones.
– Macro politica: políticas que determinan las características básicas de una sociedad.
– Micro politica: corresponde a las deciciones de menos nivel que se toman.
 Contenidos de una politica:
– Definición del problema a atender.
– Definición de los objetivos y metas a alcanzar.
– Definición amplia de los instrumentos (enfoques y actividades) a emplear para el logro de los objetivos y
metas.

Politica Pública:
 Refiere a las políticas de gobierno:
 Curso de acción o método seleccionado, usualmente por el gobierno, entre múltiples alternativas, para
guiar y tomar las decisiones actuales y futuras.
 También puede ser la inacción.

Política de Salud:
 Acciones del gobierno y de otros actores que están destinadas a mantener y mejorar las condiciones de
salud de la población.
- Políticas de atención de la salud.
- Políticas de prevención.
- Política intersectorial
 Decisiones, habitualmente tomadas por los tomadores de decisión del gobierno, para determinar los
objetivos presentes y futuros relacionados con el sistema de atención de la salud.
POLITICAS SANITARIAS: ALGUNAS CARACTERISTICAS
 Comprende en general una red de decisiones y medidas en respuesta a:
- Las necesidades y demandas
- Los recursos disponibles
- Las presiones existentes
 Aún la ausencia de una declaración explícita de las políticas debe considerarse como un componente de
la política porque subyace al curso de acción existente.

Los atributos de las políticas sanitarias son:


1. Elección del momento para su presentación
2. Posibilidad de sostenerla financieramente
3. Existencia de voluntad política explícita y de liderazgo para conducirla
4. Existencia y formulación de alianzas estratégicas
5. Apoyo público
6. Habilidad para la gestión del proceso
7. Ritmo de implementación
8. Existencia o creación de infraestructura y capacidad técnica
9. Desarrollo y puesta en práctica de una estrategia de aplicación

Evaluación de la salud
Poblacional
(Diagnóstico de situación)
Políticas de evaluación Evaluación de las intervenciones potenciales
(Estrategias)

Políticas de implementación opciones políticas

DEFINICION DE POLITICA DE SALUD


Conjunto de opciones adoptadas y de objetivos definidos a nivel político (nacional o regional) para asegurar el
mantenimiento y el mejoramiento de la situación de salud de los individuos y los grupos humanos.
- Cambios sociales (comportamiento)
- Condiciones ambientales
- Regulaciones: organización y funcionamiento de servicios de salud: políticas económicas, educativas y
sociales

EJEMPLOS DE POLITICA DE SALUD:

 Políticas dirigidas a producir cambios sociales: lograr modificaciones en el comportamiento para el


mejoramiento de la salud.
 Políticas dirigidas a modificar las condiciones ambientales: lograr que el ambiente sea más favorable para la
salud.
 Políticas basadas en regulaciones: establecer obligaciones que contribuyan a mejorar la salud
- Dirigidas a la organización y funcionamiento de los servicios de salud.
- Dirigidas a aspectos económicos (impuestos), educativos (ciclos obligatorios, contenidos mínimos de la
enseñanza), sociales (aportes sociales patronales y de los empleados)

Ejemplos de acciones para implementar Políticas de Salud dirigidas al cambio social


• Educación
- Incrementar la capacidad de la población para adoptar hábitos saludables: transmisión de información y
capacitación en habilidades para la acción
• Persuasión
- Fomentar la adopción de valores externos a través de la comunicación y de expresiones de refuerzo social
• Motivación
- Incrementar los comportamientos deseados a través de ‘premios y castigos’

• Facilitación

- Manipular el ambiente para incrementar el acceso o la disponibilidad de medios para llevar a la práctica un
comportamiento deseado o eliminar barreras para la acción

Regulaciones en salud

 Regulaciones Estatales para garantizar la salud:



Cuidado y protección de la salud: fluoración del agua de bebida, reducción del contenido de colesterol y
grasas saturadas en los alimentos.
– Prevención de enfermedades y daños: planes de vacunación, uso de cinturones de seguridad.
– Atención de las enfermedades y problemas de salud: servicios públicos de salud, distribución gratuita de
hierro para mujeres en edad reproductiva.
– Regulación del funcionamiento, organización y resultados de la atención de la salud: redes de servicios de
salud, financiamiento de la atención de salud, servicios de atención de emergencias de salud.
 Regulaciones Estatales para garantizar la educación: educación obligatoria, programas educativos,
contenidos básicos educativos, ciclos obligatorios
 Regulaciones Estatales para garantizar el ingreso económico: regulación salarial, cargas impositivas, control
del trabajo en negro, distribución de impuestos, financiamientos específicos.
 Beneficios y cobertura social para grupos especiales de población

Objetivos del Desarrollo del Milenio:


 Objetivos comprometidos por todos los países para mejorar la salud y el desarrollo en todo el mundo.
 Objetivos y metas para el año 2015 referidos a:
- Lucha contra la Pobreza
- Reducción del Hambre, el Analfabetismo, y Acceso a la Educación
- Eliminar la desigualdad de género
- Reducir la mortalidad en la niñez y materna, prevenir enfermedades y evitar la degradación ambiental.

PLANIFICACION EN SALUD PUBLICA


“El punto focal de la planificación es el acto de escoger entre medios alternativos con vistas a los fines deseados. En
los individuos, esto se considera simplemente comportamiento racional.” Knox EG.

Guía para el cambio dentro de un sistema social; proceso en virtud del cual las decisiones actuales se relacionan con
los resultados futuros deseados. Dever

Planificar no es otra cosa que el intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos. Matus.

No todas las definiciones poseen los tres elementos comunes de las definiciones.
Los elementos comunes de todas las definiciones son:
 Punto de partida: situación actual (análisis de la situación de salud de la población)
 Medios de cambios: recursos, actividades, decisiones (definición de políticas de salud)
 Horizonte temporal: visión futura (situación de salud deseada)

La planificación es un proceso caracterizado por:


a) Estar dirigido a la preparación de un futuro deseable. Relacionado con una situación presente.
b) Ser aplicable a cualquier actividad en que los individuos se enfrentan con la necesidad de tomar decisiones
sobre cuestiones que pueden resolverse de diversas formas (dirección de técnicas) o escoger entre objetivos
diferentes entre si (selección de prioridades). Cuando este proceso es realizado por un solo individuo,
equivale a lo que se suele denominarse comportamiento racional. Cuando tal racionalidad es pretendida por
grupos o colectividades se habla de planificación social.
c) Su carácter dinamico, dada la necesidad de ir adaptándose las situaciones cambiantes y factores no previstos
inicialmente.
d) Esta notablemente influida por el contexto social y político en que se desarrolla.

El ciclo de planificación propuesto por Knox:

Análisis e identificación
de necesidades

Evaluación Identificación de
prioridades

Implementación Formulación de
objetivos y metas

Selección de recursos y
Actividades
Selección de estrategias

TIPOS DE PLANIFICACION EN SALUD


• Según los aspectos a los que se dirige:

- Planificación de la Salud
- Planificación de la Atención a la Salud.
 Planificación Institucional
 Planificación Funcional

• Según los objetivos que pretende y el nivel en que se realiza:

- Planificación Normativa
- Planificación Estratégica
- Planificación Operativa

SEGÚN A LOS ASPECTOS QUE SE DIRIGE:

Planificación de la Salud:
– Dirigida a la atención de la salud en forma integral y no solo desde los servicios de salud.

Planificación de la Atención a la Salud:

– Dirigida a las acciones específicas de salud, tanto institucionales como comunitarias:


 Planificación Institucional: Dirigida a la atención que se brinda a través de las instituciones para cubrir las
necesidades de atención. Ejemplo: Plan de Atención Hospitalaria, Plan de Atención Ambulatoria.
 Planificación Funcional: Dirigida a la atención de problemas de salud específicos. Ejemplo: Plan de
obesidad y sobrepeso en adolescentes.

SEGÚN LOS OBJETIVOS QUE PRETENDE Y EL NIVEL EN QUE SE REALIZAN

Planificacion Normativa:

 Orientada a metas y objetivos amplios de mediano y largo plazo.


 Basada en normas y reglas más o menos rígidas que se aplican en todos los niveles de planificación.

Planificacion Estrategica:

 Construye a partir del reconocimiento de cómo es la realidad actual del problema y del reconocimiento de los
diferentes actores que intervienen.
 Contempla una relectura de la norma en función del contexto y de los distintos actores sociales.
 Pone el objetivo deseado al alcance considerando este avance como un cambio en la correlación de fuerzas
entre dos o más actores sociales.

Planificacion Operativa:

 Programación de actividades para lograr objetivos específicos.


 Toma de decisiones de corto plazo relativas a actividades a llevar a cabo
 Aspectos:
– Análisis de situación
– Descripción de objetivos
– Selección de actividades
– Definición de indicadores de seguimiento y evaluación

Importancia de la Planificación:

• Brinda una visión explícita del futuro deseado en cuanto a un problema de salud pública prioritario.

• Mejora la coordinación entre los diferentes actores institucionales y sociales con respecto al problema de salud
pública prioritario.

• Reduce la dispersión de esfuerzos y de uso de recursos, mejorando el rendimiento de las actividades para el logro
del fin deseado.

• Brinda elementos para el continuo control del avance de actividades y del logro de resultados.

• Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y la incertidumbre ante los posibles escenarios y contextos.

PASOS PARA LA PLANIFICACION:

1. Análisis e identificación de necesidades: es necesario definir el problema y estimar su extensión, su gravedad y


sus causas, así como los impactos producidos en la comunidad. Se obtienen resultados cualitativos que surgen del
análisis de datos imprecisos.

2. Identificación de prioridades: los problemas se ordenan en una jerarquía de prioridad según las presiones de los
distintos grupos que intervienen en el programa y los principios manejados. También difiere según los diferentes
niveles con los que se trabaje:

- nivel inferior: la preocupación principal será adoptar el servicio a grupos pequeños

- nivel intermedio: se busca eficacia y se acomodan las demandas en conflicto de los otros niveles

- nivel superior: se busca obtener un grado de igualdad razonable en la distribución

El punto en común entre los niveles reside en que la base para establecer prioridades es donde influyen evidencias
del pasado y el presente para intentar “predecir” el futuro.

3. Formulación de objetivos y metas: las prioridades se traducen a cuestiones específicas. Se establecen las
actividades a realizar y a qué estado final debe llegarse.

Una meta es un “pequeño objetivo” que lleva a lograr el objetivo como tal; es decir, son los procesos que se deben
seguir y terminar para llegar al objetivo. Por los tanto un objetivo se puede definir como el resultado final de una
serie de metas o procesos.

4. Selección de estrategias: la elección de una estrategia puede realizarse según su factibilidad. Si existe más de una
alternativa factible, se deben analizar la efectividad, aceptabilidad, tiempo de aplicación, entre otros factores, para
saber cuál aplicar. En algunas causas se tienen en cuenta los conceptos de “eficacia y efectividad” (resultados) y
“eficiencia” (relacionado con la cantidad y calidad de los servicios proporcionados).

5. Selección de actividades y recursos: se realiza la asignación de recursos y autoridades (diseño de sistemas de


seguimiento y control)

6. Implementación (o ejecución): llevar a cabo el plan y recolectar datos del seguimiento y control.

7. Evaluación: es el proceso de relacionar el resultado de las actividades planificadas con sus objetivos. También
puede realizarse una “evaluación previa” (el planificador prevee los resultados potenciales de políticas alternativas,
basándose en experiencias anteriores y en un modelo teórico del sistema y evalúa cada una de ellas). Pero
generalmente la planificación y evaluación interactúan constantemente, representado procesos en continua
modificación (“seguimiento y control”). Esto último permite conocer si los recursos han sido bien orientados y que el
programa cumpla con las expectativas.

PROGRAMACION EN SALUD
Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, realizados simultánea o sucesivamente, con
los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar objetivos determinados en relación con problemas de salud
precisos en una población definida. Pineault

Etapas del ciclo de planificación que se encuentran dentro de la programación: definición de objetivos, selección de
actividades, ejecución de actividades y evaluación.

Las etapas del ciclo de planificación que se encuentran dentro de la Programación son:

- Definición de objetivos
- Selección de actividades
- Ejecución de actividades
- Monitoreo, seguimiento, vigilancia
- Evaluación

Contenido o preguntas que responden las acciones de un programa:

1. ¿Qué se quiere alcanzar? Objetivo

2. ¿Cuánto se quiere lograr? Calidad, cantidad. Meta

3. ¿Cuándo se quiere lograr? Tiempo. Meta

4. ¿Para quién se hace el programa? Grupo objetivo

5. ¿Dónde se quiere realizar el programa?  Lugar

6. ¿Con qué se desea lograr? Recursos: Infraestructura, humanos, equipos, insumos.  Actividades

7. ¿Cómo saber si se avanza hacia el logro de lo que se quiere alcanzar?  Monitoreo y vigilancia

8. ¿Cómo determinar si se alcanzó lo que se quería lograr? Evaluación

OBJETIVOS Y METAS DE UN PROGRAMA:

 Hacen referencia a los resultados que se espera alcanzar al finalizar el programa.


 Incluyen:

– El objeto al que van dirigidas.

– El sentido del cambio esperado.


– La población objetivo.

– El lugar.

 Tienen las siguientes características:

– Uno se formula de manera general, sin precisar en qué tiempo se quiere alcanzar el logro (¿cuándo?) y la
dimensión del cambio esperado (¿cuánto?)

– Uno se formula de manera específica indicando la dimensión del cambio esperado y el tiempo en que se
espera lograrlo (incluye generalmente la unidad de medida a utilizar, el lugar y el grupo de población)

 No siempre se utilizan de la misma manera en términos de jerarquía:

– Objetivo (formulación general) - Meta (formulación específica).

– Meta (formulación general) - Objetivo (formulación específica)

Metas

Características Principales:

• Deben definir claramente:

- El objeto al que van dirigidas. Ejemplo: pobreza extrema y hambre. ¿QUÉ?

- La dimensión del cambio esperado. Ejemplo: Reducir a la mitad. ¿CUÁNTO?

- El período para lograr el cambio esperado. Ejemplo: entre 1990 y 2015 ¿CUÁDNO?

• Pueden definir, estar implícito o incluir posteriormente:

- El lugar en el que se espera alcanzar el logro esperado. ¿DÓNDE?

- El indicador que se utilizará para la medición. ¿CÓMO SE VERIFICA?

 Establecen un compromiso cuyo cumplimiento se puede evaluar.

*Las diferencias son que el objetivo se realiza de forma general y la meta es más específica ya que indica la
dimensión del cambio esperado y el tiempo, lo cual no indica el objetivo.

Objetivos y Metas de Impacto: referidos a los logros sobre el problema de salud identificado como prioridad. ¿A
dónde queremos llegar? Ej: Reducir el sobrepeso u obesidad en adolescentes. MOMENTO ANALÍTICO – EXPLICATIVO

Objetivos y Metas Programáticas: referidos al resultado del programa en términos de la efectiva aplicación de las
intervenciones seleccionadas. ¿Qué camino podemos ir haciendo? Ej: Aumentar los servicios de salud pública que
brindan control quincenal y apoyo a los adolescentes con sobrepeso u obesidad. MOMENTO NORMATIVO

Objetivos y Metas Operativas: Referidos al cumplimiento de las actividades contempladas en el programa. ¿Cómo
haremos efectivamente para lograr los objetivos? Ej: Aumentar los recursos humanos con conocimientos y práctica
para brindar control quincenal y apoyo alimentario a dichos adolescentes. MOMENTO ESTRATÉGICO

• Actividades destinadas a brindar acceso a las estrategias intervención:

- Organización y coordinación: garantizar la existencia de los servicios de salud para aplicar la intervención

- Capacitación: garantizar el recurso humano con los conocimientos y prácticas necesarios para aplicar la
intervención
- Provisión de suministros: garantizar la existencia de los equipos e insumos necesarios para aplicar la intervención

- Supervisión: garantizar el apoyo de supervisión al recurso humano para mejorar el desempeño en servicio.

• Actividades destinadas a promover el uso de las estrategias de intervención:

- Información, educación y comunicación: promover la utilización de la intervención por parte de los grupos objeto
del programa

Calendario de ejecución de actividades:

• Qué es:

Resumen ordenado de las actividades propuestas indicando la fecha de inicio, su duración y su relación entre ellas.

• Utilidad:

- Visión completa de la carga de actividades para la ejecución del plan: total y por períodos.

- Identifica si la secuencia de actividades es adecuada para evitar ‘tiempos de espera’. Ejemplo: llegada tardía de los
insumos, disponibilidad de los materiales de capacitación.

- Facilita la asignación de responsabilidades entre el personal.

- Herramienta para el seguimiento y evaluación de la marcha de las actividades.

Formulación de Metas de Impacto sobre el Problema

Se pueden formular:

• Como resultado del proceso de formulación de las metas operativas y programáticas.

El impacto esperado sobre el problema dependerá de:

- El grado de aplicación efectiva de las intervenciones (META PROGRAMÁTICA DE ACCESO)

- El grado de utilización de la población objetiva de los servicios que aplican efectivamente las intervenciones (META
PROGRAMÁTICA DE USO)

- La efectividad comprobada de las intervenciones, de acuerdo a la evidencia disponible.

• A partir de la estimación del cambio que sería factible esperar.

El impacto esperado sobre el problema se basará en:

- La situación actual y la tendencia de los últimos años

- La eficacia y efectividad conocida de la intervención

- Las experiencias existentes sobre programas similares en otras áreas y sobre la implementación de programas
anteriores en el área

- La previsión de avance de la implementación

*Sistema de salud: conjunto de elementos capaces de influir en el estado de salud.

*Sistema sanitario: elementos capaces de influir en el estado de salud y emplean la técnica medica de manera
preponderante.
Es importante establecer una hipótesis en un programa de salud porque:

1. Hay siempre una hipótesis implícita en el diseño de todo Programa de Salud:


 Hay un problema identificado
 Hay una propuesta de cambio a lograr
 Hay una selección de algunas intervenciones y actividades, entre múltiples posibles, que se asegura
lograrán el cambio propuesto.
2. Al explicitar la hipótesis se asegura:
 Que existe evidencia para fundamentar la elección de algunas intervenciones/actividades y descartar
otras: no es producto de preferencias personales.
 Que no se omiten actividades en el plan de acción para lograr que la implementación de las
intervenciones resulte en el logro de los objetivos.
3. Facilita la elaboración del plan de acción.
4. El establecimiento de una hipótesis facilita y hace más rigurosa la evaluación del Programa

Algunas limitaciones en el establecimiento de hipótesis para un programa de salud son:

a) Múltiples factores están asociados o influyen en la ocurrencia de un mismo efecto.


b) No todos los factores son abordables en el mismo nivel de planificación o intervención. Ejemplos: factores
económicos globales, factores ambientales, factores sociales.
c) Algunas asociaciones entre factores y efectos, entre factores diversos o entre efectos diversos, no han sido
documentadas.
d) No siempre existen datos sobre todos los aspectos de un problema

A pesar de las limitaciones, elaborar una hipótesis del programa permite comprobar si las bases del programa son
adecuadas e identificar los elementos faltantes.

También podría gustarte