Está en la página 1de 30

Psicomotricidad

Es una teoría psicológica en relación al movimiento, todo movimiento tiene sentido. Es un campo
disciplinar que intenta una articulación entre lo que estructura y constituye a un sujeto y el cuerpo que se
construye, se desarrolla, madura y crece.

Cuerpo: resultado de un proceso complejo en el que implica movimientos físicos, psicológicos y de contexto, en
un momento histórico y social, que se origina a lo largo de la infancia como producto de factores internos, vinculares,
culturales a partir de la relación con un otro; es un soporte y un puente con el otro.

No nacemos con un cuerpo, sino con un organismo inmaduro e indefenso. Es una construcción social e histórica.

Es simbólica la “función tónica” o dialogo tónico (comunicación entre la mamá y el bebé), es erógena.

OM
Conceptos para una lectura desde la perspectiva del curso vital

El rol del movimiento en el psiquismo de un niño, es el resultado de una serie de procesos madurativos de las vías
motrices, eferentes y aferentes, y un logro desde el punto de vista psicólogo-afectivo dominando su cuerpo y
utilizándolo en vías de construir una relación con los otros y con su mundo.

En la actualidad hay un “dualismo invertido”, se privilegia al cuerpo, al cuerpo disciplinado por los mandatos
sociales.

.C
Acto psicomotor: resultado de la intersección entre lo psicológico y lo corporal; posee intencionalidad,
DD
espontaneidad, significación simbólica y no meramente motriz.

Myrtha Chokler Psicomotricidad: “disciplina que estudia al hombre desde esta articulación
intersistémica (intervienen diferentes sistemas: anatómico, fisiológico, psicológico y social) decodificando el campo
de significaciones generadas en el cuerpo y el movimiento en relación y que constituyen las señales de su salud, de su
LA

desarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje e inserción social activa: y también las señales de la enfermedad, de la
discapacidad y de la marginación.”

Levin: señala que la estructura psicomotriz implica el anudamiento de la motricidad en la estructura discursiva de
un niño.
FI

El tiempo cronológico de las diferentes etapas evolutivas, se verá siempre condicionado a los avatares de su
historia, ningún desarrollo es igual a otro, ya que la estructura subjetiva los torna singulares.

El desarrollo está siempre en relación a las funciones motrices, verbales, perceptivas, hábitos sociales, entre otras.


Para que se configure la función motriz, es necesario el equipo neuromotor de base y la función materna, que pone
en funcionamiento la función motriz, transformando los reflejos en gestos y movimientos con expresión subjetiva. El
niño comienza a armar su aparato tónico-postural por medio de la repetición de ciertos actos. El deseo de la madre
transforma el organismo en cuerpo erogeneizado.

Desarrollo psicomotor: construcción producto de la articulación del equipo neuromotor del niño y el deseo de la
madre; los primeros movimientos reflejos, irán desapareciendo, dando lugar a los movimientos voluntarios y más
especializados. Los movimientos arcaicos van desapareciendo a medida que transcurre el desarrollo psicomotor del
niño, para reaparecer perfeccionados y ajustados en los movimientos voluntarios.

Punto de vista fisiológico y madurativo Nacemos con un “organismo” en un estado de inmadurez, que se
irá encontrando con un medio social y familiar facilitador, donde se irán desplegando experiencias de orden corporal y
simbólico, que marcarán, delimitarán y armarán lo que se va estructurando como cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al nacer el bebé no es capaz de hacer nada por sí mismo, por lo que otras personas lo hacen por él, y en estos
movimientos del otro irán cobrando forma las primeras sensaciones del niño; las primeras reacciones de bienestar,
pero también de desagrado y malestar estarán relacionadas a las expresiones de agrado o desagrado de su mundo
circundante. Se va estructurando una relación entre lo que el niño ve en los ojos de los otros y lo que él mismo siente y
experimenta.

Al nacer, el cuerpo del bebé se encuentra fragmentado y escindido, esto permite la intervención de la madre que
organiza, unifica y humaniza ese cuerpo, lo que posibilita que el bebé acceda a la unidad corporal.

Estadio del espejo: conjunto de experiencias que corresponden a un tiempo necesario de la infancia, donde
necesita de un otro que lo sostiene, organiza y devuelve la mirada. Es un momento lógico de estructuración psíquica,
que permite al niño reconocerse y sostener su imagen, constituyendo el Yo como instancia psíquica, que unifica y
delimita la imagen del sujeto diferenciándola del Otro.

OM
Esquema corporal: fenómeno psicológico complejo, que implica una estructura del Yo y una toma de conciencia
de sí mismo.

WALLON resultado y requisito de una relación ajustada entre el individuo y el medio.

GARCÍA Y BERRUEZO organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, una

FRANçOISE DOLTÓ
.C
representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

diferencia esquema corporal de imagen corporal:


DD
Imagen corporal: síntesis viva de nuestras experiencias emocionales: interhumanas. Es propia de cada uno, es
singular y está ligada al sujeto y a su historia, como así también a las marcas producidas por los Otros. Asegura una
estabilidad, una constancia y una mismidad de base.

Esquema corporal: representación que cada uno posee de su cuerpo y le sirve de referencia en el espacio y el
LA

tiempo, se constituye en los planos inconsciente, pre-consciente y sobre todo consciente, y de él se desprenden las
nociones de propioceptividad, interoceptividad y exteroceptividad.

Especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la época o las
condiciones en que vive. Se va constituyendo a través de la información que recibe de nuestro propio cuerpo, de las
FI

sensaciones musculares y óseas, datos de orden neurofisiológico. Es cuantificable a través de tablas de crecimiento,
maduración y desarrollo.

En el proceso de desarrollo de un niño




El esquema corporal, La imagen corporal,


corresponde a una corresponde a una
mirada madurativa y mirada singular,
evolutiva, propia de la histórica y dinámica en
especie. sus procesos subjetivos.

Lateralidad: prevalencia y preferencia motora de un lado del cuerpo, es una adquisición evolutiva y depende de
condiciones neuromusculares, y también de influencias psicológicas y socioculturales; implica especialización. Se
desarrolla en la infancia y atraviesa una serie de etapas: nacemos con ambos hemisferios genéticamente equivalentes,
al final del primer año y comienzo del segundo hay un potencial de habla y mano, y entre los cinco y seis años ya
existe una jerarquía simbólica en el hombre y con eso su predominancia motriz.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tecnicas que evaluan el desarrollo psicomotor en la infancia
Observación: una de las estratégicas posibles para realizar un diagnóstico para descubrir su singularidad.

Se han desarrollado numerosos tests que evalúan el desarrollo psicomotor de niños y niñas:

PRUNAPE serie de preguntas a la madre y pruebas para administrar al niño sobre habilidades motrices finas
y gruesas, relaciones sociales lenguaje y aspectos cognitivos. Es un test sencillo, de bajo costo, destinado a la
detección de problemas inaparentes del desarrollo en niños menores de seis años. El niño que no alcanza un
rendimiento esperable en la PRUNAPE requiere una evaluación más profunda del desarrollo.

BINS prueba basada en las escalas Bayley de desarrollo infantil, evalúa niños de 3 a 24 meses de edad.
Valora las funciones neurológicas básicas, las receptivas, las expresivas y los procesos cognitivos; se utiliza para
clasificar a los niños como de riesgo alto, moderado o bajo de presentar retrasos de desarrollo. Los valores de

OM
sensibilidad y especificidad son moderados a altos.

TEPSI test que evalúa niños de 2 a 5 años en las áreas de coordinación, motricidad y lenguaje. En 1993 se
realizó una versión para niños no videntes.

Conductas a observar:

.C
1. Desarrollo motor: surgimiento de habilidades motrices, que permiten una mayor libertad para resolver
situaciones nuevas y sirven como base para el desarrollo de otras capacidades “superiores”.
DD
2. Conducta adaptativa: categoría que incluye distintas adecuaciones que realiza el niño a nivel perceptual, de
orientación, manual y verbal, que reflejan la capacidad del niño para iniciar experiencias nuevas y utilizar su
experiencia pasada.

3. Desarrollo del lenguaje: proceso gradual de simbolización, que supone el elemento esencial de
comunicación con los otros, se explora:
LA

- Riqueza o pobreza de vocabulario.

- Expresión de ideas.
FI

- Comprensión verbal.

- Inhibiciones y dificultades.

4. Conducta personal-social: formas en que un niño responde a diferentes situaciones sociales. Se evalúa:


a. Las reacciones del niño frente al éxito y al fracaso.

b. Sus reacciones ante situaciones nuevas.

c. El nivel de tolerancia a la frustración e impulsividad.

d. El equilibrio o no entre comportamientos de dependencia-independencia.

Aportes de Myrtha Chokler.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Teoría de los organizadores

Organizador ordenador, promotor, planificador, que tiene especial aptitud para instruir, estructurar,
establecer o reformar una cosa, sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de las partes que la
componen.

Define al desarrollo como un camino de la resolución progresiva de sus necesidades que parte de la dependencia y
va construyendo su autonomía relativa.

1. Apego: capacidad que posee el niño de establecer lazos afectivos suficientemente buenos con el o los adultos
significativos, que lo hacen sentir emocionalmente seguro, que tiene la posibilidad de explorar un mundo interesante
en un ambiente de seguridad.

2. Exploración: por su impulso al conocimiento se abre al mundo, por la curiosidad que tiene desde que nace, con

OM
todo lo que trae adentro y por ese medio favorecedor que se ajusta a sus posibilidades motoras, cognitivas y
prácticas.

3. Comunicación: tiene que ver con los mensajes que se producen con ese adulto significativo, que se emiten no
solo a nivel del lenguaje sino también a nivel del cuerpo. Dialogo corporal-tónico compartido inicial, para luego
abrirse a la constitución progresiva del lenguaje.

.C
4. Equilibrio: es la apropiación de nuestro cuerpo en cada instante en la vida del niño y con la seguridad postural.
Nadie puede elaborar una seguridad psíquica si no tiene una seguridad postural. Para lograr esto el bebé deberá hacer
un esfuerzo enorme a medida que va creciendo por su propia maduración neuro-psico-social y relacional.
DD
5. Orden Simbólico: este organizador representa la cultura, por los saberes por el deber ser; por la incidencia de la
familia en un sujeto, por los mandatos explícitos e implícitos, por los valores sociales. Influyen permanentemente en
el niño, varían de acuerdo a la clase o sector social.
LA
FI


Psicología cognitiva de Jean Piaget.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Fue un biólogo, epistemólogo y psicólogo Suizo. Era muy inteligente, ya que con solo 19 años recibió una
licenciatura y a los 21 un doctorado en ciencias naturales. Se interesó por la Gestalt, la psicología experimental y el
psicoanálisis.

1919-1921: comienza a trabajar sobre las etapas de la mente para establecer coeficientes intelectuales. Al realizar
sus experimentos con niños considera que estos no cometían errores, las características del conocimiento infantil eran
modos de resolución de problemas; consideraban al “error” un status de construcción.

Estudia:

a) Como el sujeto llega a conocer y a desarrollarse como sujeto de conocimiento.


b) Como se originan los comportamientos inteligentes y las leyes que determinan su creciente complejidad.

Consideraba que la construcción del pensamiento y la complejización de la mente se van a dar a través de una

OM
relación permanente, constante a lo largo de la vida entre ellos y su entorno. No se adhiere a una postura innnatista,
ni a una ambientalista, toma una postura interaccionista.

Todo conocimiento está en un constante devenir pasa de un estado de formas elementales a un estado de formas
más complejas. La teoría de conocimiento es una teoría de la adaptación del pensamiento a la realidad (interacción
entre el sujeto y las cosas). Su interés científico es la investigación teórica y experimental del desarrollo cualitativo

.C
de las estructuras intelectuales.

Estudió el cambio estructural (tipos de organizaciones y sus características) y el modo de funcionamiento


intelectual. Los tres pilares para su desarrollo fueron:
DD
 Epistemología: conocimiento.
 Biología: adaptación.
 Psicología evolutiva: perspectiva genética.
LA

El progreso del conocimiento es posible en relación entre el sujeto y el medio (postura interaccionista) el
desarrollo cognitivo consiste en la creación de nuevas organizaciones mentales a partir de organizaciones anteriores.

Funciones invariantes
FI

La adaptación es el equilibrio entre el organismo y el medio. Esta función le permite a los sujetos aproximarse a
los objetos de conocimiento y lograr un ajuste dinámico con el medio. Busca la estabilidad y cambio según sea
necesario. Es un atributo a la inteligencia. Se da por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y
por la acomodación mediante la cual se ajustan los esquemas de la estructura cognitiva a esa nueva información. Esta


y la organización son indisociables, intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo. Cuenta con
dos elementos:

Asimilación: el funcionamiento del organismo conserva un ciclo de organización y coordina los datos del medio
incorporándolos a este ciclo. Puede adaptarse y modificar el ciclo o no hacerlo originando una ruptura. Incorpora a su
campo toda experiencia, internalizando estas experiencias dentro de las previas organizaciones mentales.

Acomodación: resultado de las presiones ejercidas por el medio es posible en función del proceso inverso a la
asimilación. Es un proceso por el cual las estructuras se ven forzadas a modificarse para resolver un problema.

Organización: permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. Es una
integración de los procesos en un sistema global que es responsable de los modelos de funcionamiento. Está formada
por etapas de conocimiento que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Un objeto puede ser
percibido y aprendido por una organización de las acciones físicas o mentales (esquemas) del sujeto cognoscente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo acto adaptativo lleva a una homeostasis entre el sujeto y el medio. Se lo llama también equilibración, este
término da una idea de dinamismo, una realidad relativa entre el sujeto y el medio, los cuales no son estables, están
constantemente cambiando. Todos los intentos de equilibración posibilitan el desarrollo intelectual.

La equilibración es la unidad de organización en el sujeto cognoscente.


Regula las interacciones con la realidad porque el niño va realizando un La adaptación intelectual es un
equilibrio interno entre: equilibrio progresivo entre un
mecanismo asimilador y una
a) La acomodación y el medio que lo rodea. acomodación complementaria.
b) La asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. No hay adaptación si falta
asimilación.
Esquemas: Organizaciones mentales más pequeñas y más simples que se
definen como una sucesión de acciones encadenadas físicas o mentales.
Secuencias de acciones que tienen una organización y son susceptibles a repetirse y se consolida a través de la

OM
repetición, pero no quedan iguales, la repetición agrega una pequeña características que le van a permitir
modificarse. Se van coordinando más con otros para dar lugar a una estructura.

Estructura o estadio: sistema organizado por leyes de totalidad, diferentes de las propiedades de cada uno de los
elementos que la componen formas de organización que expresan las posibilidades de acción con las que cuentan los
sujetos. Las estructuras son inmutables, se construyen a lo largo de la vida. El sujeto es activo y construye sus
propias estructuras.

Características.
.C
DD
 El orden de sucesión de las nociones sea constante: (no cronológica) depende del medio social que puede
acelerar o retardar la aparición de un estadio o incluso impedir su manifestación. Las edades son relativas. Pero si se
trata de estadios, el orden de sucesión de las conductas debe considerarse constante, que un carácter no aparecerá
antes que otro en un cierto número de sujetos y después que otro en otro grupo de sujetos.
 El carácter integrativo, las estructuras construidas a una edad dada se convierten en parte integrante de las
LA

estructuras de la edad siguiente. Cuando hay observación de un conjunto o de una colección. Las operaciones
concretas, constituirían una parte integrante de las operaciones formales en el sentido de que estas últimas
constituirán una nueva estructura que se apoya sobre las primeras.
 Estructura de conjunto, toma un sentido preciso en el dominio de la inteligencia. Una estructura (en el nivel
FI

de las operaciones concretas) es una agrupación con las características lógicas de la agrupación que se encuentran en
la clasificación o en la seriación. Al nivel de la clasificación formal será el grupo de las cuatro transformaciones
(reticulado). Estas estructuras se podrán alcanzar por sus leyes de totalidad. La noción de estructura: cuando son
complejas permiten reducir una unidad superior una serie de esquemas operatorios que no poseen relaciones


aparentes entre sí. La estructura en conjunto es lo que caracteriza al estadio.


 Un estadio comporta un nivel de preparación por una parte y de culminación por otra. La preparación de
adquisiciones puede abarcar más del estadio y también existen grados diversos de estabilidad en las culminaciones es
necesario distinguir en todos los estadios. La preparación consistirá en todo el período de los 11 a los 13/14 años y la
culminación será el nivel de equilibrio que parece en ese momento.
 Procesos de formación o génesis y las formas de equilibrio final: solo estas constituyen estructuras de
conjunto de diferenciaciones sucesivas de tales estructuras (diferenciación de la estructura anterior y preparación de
la siguiente). La noción de desfasaje, tiene una naturaleza tal como para obstaculizar la generalización de los estadios
y exige introducir consideraciones de prudencia y de limitación. Caracterizan la repetición o la reproducción del
mismo proceso formativo en edades diferentes.

Hay distinciones.
Desfasajes horizontales: la misma operación se aplica a contenidos diferentes.
Desfasaje vertical: es la reconstrucción de una misma estructura por medio de otras operaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desarrollo intelectual se divide en 4 grandes períodos.

Etapa sensoriomotriz. (Desde el nacimiento a los 2 años)


Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales (visión, tacto, gusto, oído y olfato) con la actividad
física y motora. Al mismo tiempo que estos ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. La
tarea crucial en esta etapa es aprender a coordinar secuencias sensorio-motoras para resolver problemas simples.
A su vez, esta etapa se subdivide en 6 sub-estadios.
Ejercicio reflejo (0 a 1 mes): los bebés usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Logran una
conducta sin el estímulo. Ejemplo: succión, la ejercitación de un reflejo sin que haya un estímulo. Practican
repetidamente y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a empuñar deliberadamente el objeto.
Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses): los bebés repiten las conductas placenteras que ocurren por azar.

OM
De forma casual realizan una acción que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta.
Se denomina primaria porque radica en el cuerpo del niño. Se da la ejercitación de los primeros esquemas, ejercita de
un ciclo que se está adquiriendo. Son llamadas cíclicas porque estas repeticiones van consolidando esa actividad.
Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses): el niño hace accidentalmente al interesante o placentero. La
acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción circular). Es
denominada secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño. Hay una semintencionalidad, pero la primera acción
sigue siendo casualidad.

.C
Coordinación propositiva de los esquemas secundarios (8 a 12 meses): el niño coordina la actividad motora son la
información sensorial, la conducta se hace más deliberada y propositiva (con propósito). De esta manera empiezan a
DD
anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Hay una integración
de los esquemas y la repetición. Comienzan a coordinarse y aplicarse de manera simultánea, ya es capaz de realizar
una acción.
Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses): los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver
lo que sucede en lugar de repetir simplemente factores patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y
LA

error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. Son reacciones terciarias porque su propósito
es la exploración. Tiene una experimentación activa, intenta reproducir de manera diferente una respuesta, establecer
matices. Ejemplo: tira el juguete y no siempre lo tira de la misma manera, repite esquemas ejercita reflejos
interacciona con el otro. Investiga: característica de los objetos, espacio, tiempo, causalidad.
Soluciones mentales (18 a 24 meses): empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales,
FI

internaliza las acciones y sus consecuencias, ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. Empieza a
desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples y es acompañado por una creciente habilidad para
el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones.
Emplea diferentes métodos para conseguir sus fines, coordinaciones mentales sin necesidad de ensayo y error. Ha


empezado a construir representaciones mentales que le van a permitir pensar las soluciones frente a los problemas.
Ya hay una verdadera intencionalidad.
Uno de los logros es el desarrollo de permanencia de objeto. El objeto sigue existiendo independientemente de
que podamos verlo, escucharlo, tocarlo.
También imita a algo o alguien que ya no está presente: imitación diferida.

Etapa pre-operacional (2 a 7 años)


Se desarrolla durante la primera infancia. Se denomina pensamiento pre-operacional, ya que llega más allá de los
sentidos y habilidades motoras, incluye el lenguaje, imaginación y otros aspectos del pensamiento simbólico.
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden a que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente, por
lo que no precisan ya del objeto visible inmediato, pueden usar palabras y otros símbolos, no son capaces de realizar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las operaciones mentales reversibles. Una operación mental requiere de un pensamiento lógico y en esta etapa los
niños aun no tienen la capacidad de pensar de manera lógica. En lugar de ello desarrollan la capacidad para manejar
el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. A su vez, Piaget dividió esta etapa en dos sub-
etapas: la preconceptual y la intuitiva.
Se caracteriza por:
El principal logro de esta etapa
 Juego simbólico: se hace más frecuente cada año. Un niño puede es el desarrollo del lenguaje, la
utilizar un objeto para representar otro. Cuando crecen pueden capacidad para pensar y
simular una serie de hechos. Buena parte de este juego requiere de la comunicarse por medio de las
participación de otros niños. palabras que representan
 Razonamiento transductivo: obtener piezas separadas de información objetos y acontecimientos.
y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
 Sincretismo: consiste en cometer errores de razonamiento al intentar

OM
vincular ideas que no están relacionadas.
 Egocentrismo: es la incapacidad de tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
 Animismo: consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
 Centracion: parte de la razón por la cual los niños de esta etapa no pueden pensar de manera lógica es que
concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en
consideración otros detalles.

.C
 Conservación: tendencia a practicar la centracion se revela en las tareas de conservación.
 Clasificación: piensan a un objeto en términos de categorías o clases. Tienen la capacidad limitada para
clasificar los objetos en categorías.
DD
 Irreversibilidad: cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, su incapacidad para
reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos.

Etapa de operaciones concretas (6/7 a 11 años)

Mayor capacidad de razonamiento lógico pero limitado a las cosas que experimentan realmente. Estos destacan su
LA

progreso en cuanto a su desarrollo social, implica una disminución del egocentrismo infantil. Son capaces de realizar
diversas operaciones mentales:

 Clasificación: serie de relaciones mentales por medio de las cuales el niño reúne objetos por semejanzas y
FI

separa otros por diferencias. Incluye clasificaciones jerárquicas, comprende las relaciones de inclusión de
clase.
 Seriación: agrupa a los objetos por tamaño y orden alfabético, y los principales de simetría y reciprocidad.
 Conservación: comprenden el principio de conservación.


 Descentramiento: la capacidad del niño de considerar varios aspectos a la vez y de una misma situación.
 Progreso hacia la extensión de sus pensamientos de lo real a lo potencial, el punto de partida debe ser lo que
es real, porque solo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa.
Cuando tienen que partir de una proposición hipotética o contraria a los hechos tienen dificultades. Pueden
distinguir entre creencia hipotética y evidencia, pero no pueden probar las hipótesis de manera sistemática y
científica.
 Etapa del juego reglado: surge la necesidad de reglar en los juegos como en el modo de organizar una
actividad colectiva. Necesidad de autoafirmación y de conservar el grupo.
 Es capaz de realizar 4 operaciones numéricas.
 Combinatoria; habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor.
 Reversibilidad: la noción de que cada operación tiene una operación opuesta o que la revierte.
 Asociatividad: comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta de varias maneras.
 Identidad y negación: comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se anula, y no
cambia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Etapa de operaciones formales. (11 años en adelante)

Pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos. Capaces de utilizar la
lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para derivar conclusiones. Son capaces de emplear el
razonamiento inductivo para sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas. Pueden usar el lenguaje metafórico
y símbolos algebraicos como símbolos de símbolos. Son capaces de pensar en lo que podría ser, proyectándose en el
futuro. Los adolescentes tienen tres características básicas en la solución de problemas.

 Plantean sus investigaciones de manera sistemática, prueban todas las causas posibles de la
variación.
 Registran los resultados con precisión y objetividad.
 Llegan a conclusiones lógicas.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JUEGO
Winnicott: La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del terapeuta.
Cuando el juego no es posible, la tarea del terapeuta es llevar al paciente a un estado en el que le es posible hacerlo.

Trata de distinguir entre “la fusión pre-lógica de sujeto y objeto” y la fusión o defusión del objeto subjetivo y del
objeto percibido en forma objetiva.

“Hay una posibilidad de que en la teoría total de la personalidad del psicoanalista haya estado muy ocupado
utilizando el contenido del juego como para observar al niño que juega, y para escribir sobre el juego como una
cosa en sí misma”. Winnicott

Todo lo expresado sobre los niños también El asunto se hace de más difícil descripción cuando el

OM
rige para los adultos. material aparece en términos de comunicación verbal.

El jugar tiene un lugar y un tiempo

Hay un espacio potencial entre el bebé y la madre, que varía según las experiencias vitales de aquel en relación con
la figura materna. Enfrentado:

.C
a. Al mundo interior, asociación psicosomática.

b. A la realidad exterior, tiene sus propias realidades; se puede estudiar en forma objetiva y se mantiene constante
en rigor.
DD
El autor expresa que lo universal es el juego y corresponde a la salud: facilita el crecimiento y conduce a relaciones
de grupo.

Teoría del juego


LA

Describe una secuencia de relaciones vinculadas con el proceso de desarrollo y busca donde empieza el jugar.

 El niño y el objeto se encuentran fusionados. La visión del objeto es subjetiva.


 El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva. Depende en gran medida de que exista
FI

una figura materna dispuesta a participar. La madre oscila entre ser lo que el niño tiene la capacidad de
encontrar y ser ella misma, a la espera que la encuentren. Si puede representar ese papel durante un
tiempo, entonces el niño vive la experiencia de “omnipotencia”. La confianza en la madre constituye un
campo de juegos intermedio, en el que se origina la idea de lo mágico, campo de juego porque el juego


empieza en él. Es forzoso que la relación tenga por motivo el amor de la madre, o su amor-odio y no
formaciones de reacción.
 Esta etapa consiste en encontrarse solo en presencia de alguien. El niño juega sobre la base del supuesto de
que la persona a quien ama se encuentra cerca.
 Esta etapa consiste en permitir una superposición de dos zonas de juego y disfrutar de ella.

Psicoterapia

Entre el juego del niño y el de la otra persona, existe la posibilidad de introducir enriquecimientos. El terapeuta se
ocupa de los procesos de crecimiento del niño y de la eliminación de los obstáculos evidentes para el desarrollo. Que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los chicos jueguen es una psicoterapia de aplicación inmediata y universal, e incluye el establecimiento de una
actitud social positiva respecto del juego. Es preciso considerar los juegos y su organización como parte de un
intento de precaverse contra los aspectos aterradores del jugar.

El juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma
básica de vida.

Su precariedad se debe a que siempre se desarrolla en el límite teórico entre lo subjetivo y lo que se percibe de
manera objetiva.

El juego tiene que ser espontáneo, no de acatamiento o aquiescencia, si se desea avanzar en la psicoterapia.

OM
JUEGOS EN LA INFANCIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y PSICOANALISIS
Tanto el juego como el dibujo son esenciales en la niñez ya que constituyen modos privilegiados de expresión de
la subjetividad, de manifestación, de proyección del propio mundo interno del sujeto.

La finalidad fundamental del juego es la de conocer y comprender el mundo de los adultos, pero al mismo tiempo
produce placer y entretenimiento.

.C
El juego es un importante recurso para el trabajo educativo con niños: favorece el desarrollo psíquico, intelectual
y social del niño.
DD
A través de él, el niño explora el mundo que lo rodea, despliega su imaginación y aprende a convivir con los
demás, expresa sus emociones y deseos.

Factores subjetivos, y también históricos, sociales, económicos y familiares, van a incidir en la aparición de un
determinado juego, en cada niño en particular.
LA

La infancia vive, en la actualidad, los efectos de la revolución tecnológica, rodeada por un constante flujo de
estímulos.

Levin y Giberti dirán que en la actualidad, el universo de imágenes que se ofrece a los niños se vuelve seductor y
FI

perturbador a la vez.

Con la llegada de la Revolución Industrial, el capitalismo, la burguesía y el incipiente consumo, el desarrollo


científico y el discurso pedagógico y médico, el niño cambia su estatuto y pasa a ser objeto de cuidados. Surge un


mercado para los niños publicitado en los diferentes medios masivos de comunicación, mercado que no solo
responde a lo que el niño necesita, sino que crea necesidades aún donde no hay.

DIACRONIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA

Enfoque evolutivo de la teoría psicogenética Piaget explora el juego en la infancia y explica que es un
producto de la función de asimilación para incorporar la realidad.

Las capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, son las que condicionan el origen y la
evolución del juego.

Piaget plantea que el juego pasa por los mismos estadios que la inteligencia: juego de ejercicio, juego simbólico y
juego reglado, en las etapas sensorio-motriz, pre-conceptual y lógico-concreta. Desarrolla un cuarto tipo de juego: los
juegos de construcción. Una vez que aparece un nuevo tipo de juego, no desaparece el anterior, sino que se
perfecciona el juego y está al servicio del posterior.

 Juego funcional o de ejercicio:


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se da en el período sensorio-motor. Entre el 2do y 4to mes de vida del bebé aparece una incipiente
actividad lúdica, ya que después de vencer las dificultades de adaptación a situaciones nuevas, comienza
reproducir conductas por el placer que le genera.
Favorece el desarrollo sensorial, la coordinación ojo-mano y del desplazamiento, el desarrollo del
equilibrio estático y dinámico, la interacción social con el adulto de referencia.
• Entre los 2 y 4 meses los juegos de ejercicio se refieren al propio cuerpo, son por puro placer
funcional y no hay aún intencionalidad.
• Entre los 4 y 8 meses la actividad se dirige hacia los objetos del mundo exterior, apareciendo
como características del juego el placer de actuar sobre estos objetos. En estas conductas hay
semi-intencionalidad.
• Entre los 8 y 12 meses: se logra la intencionalidad. Y también el niño puede realizar actividades
que corresponden al juego de ejercicio con otras personas.

OM
• De los 12 a los 18 meses aparece la transición hacia los futuros juegos simbólicos, a través de
repeticiones, aunque no hay conciencia aún de ficción.
 Juego simbólico:
Según Piaget, durante el período pre-conceptual, entre los 2 y 6 o 7 años, surge la capacidad para
simbolizar, lo q permite la aparición de los juegos simbólicos, pero también de otros modos de
simbolización: el dibujo y el lenguaje. Se caracteriza por imitar a personas, objetos o situaciones que no

.C
están presentes en el momento del juego. Se diferencia de los juegos de ejercicio porque utiliza símbolos
propios. El símbolo implica la representación de un objeto ausente y esa situación es evocada por placer.
Dentro de este tipo de juego se observa, una evolución que va del sencillo juego de "como si", a la
DD
representación simbólica de escenas complejas.
Permite comprender y asimilar el mundo que lo rodea, y aprender y ejercitar roles de la vida adulta. Al
jugar desarrolla el lenguaje, también favorece a la imaginación y la creatividad.
• Alrededor de los 18 meses el niño solo hace como si ejerciera una de sus funciones habituales.
• Después aplica estas funciones a objetos y personas.
LA

• Luego aparecen los juegos de imitación de conductas llevadas a cabo por otros. Más tarde
proyecta eso a los muñecos.
• Entre los 20 y 22 meses empieza a jugar con objetos y personas o con varios objetos a la vez.
• Entre los 22 y 24 meses puede representar un rol, aunque las secuencias no siguen una lógica. Les
FI

otorga un papel más activo a los objetos y muñecos y hasta les asigna sentimientos.
• A partir de los 2 años incorpora personajes de ficción y ya no solo imita lo que sucede en la vida
cotidiana.
Secuencia en cuanto a la relación con los otros en el juego simbólico:


• Al inicio de esta etapa el niño juega solo, sin tener en cuenta al otro.
• Aproximadamente entre los 2 y 4 años, los niños hacen un juego paralelo. No hay una interacción
entre los niños, aunque los observan y a veces modifican su juego en función de los que hace el
compañero. A los 3 años, mejora su capacidad de negociar con el otro por sus habilidades en la
comunicación, adoptando mejor diferentes roles y entendiendo más las intenciones del otro.
• Finalmente organizan el juego compartido, alrededor de los 2 años y medio con un adulto, y entre
los 3 y 5 años, el niño busca compartir con otros niños, aunque con ciertas dificultades.
• Entre los 5 y 7 años los juegos simbólicos empiezan a desaparecer. El juego se vuelve más
imitativo y fiel a la realidad. Las construcciones se hacen más coherentes.
 Juegos reglados:
Predominan las reglas. Incluyen la competencia entre los niños, por lo que son necesarias las reglas.
Estos juegos se desarrollan y subsisten durante toda la vida.
Los juegos sujetos a reglas tienen su explicación en el momento de estructuración psíquica del niño.
Entre los 5 y 7 años, el niño ya ha atravesado el complejo de Edipo. Lo que queda como resto es la
instauración de la función paterna y la interdicción de la ley. Esta operación introduce una prohibición,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que supone una regulación del deseo. Es el anudamiento del deseo a la ley, por lo que en los juegos se
traduce como una necesidad de reglas.
Son facilitadores de la socialización, a través del juego el niño aprende a aceptar los límites, las reglas; se
obtienen diversos conocimientos y favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la
atención y la reflexión.
 Juegos de construcción:
Es simultáneo a los otros tipos de juego y surge a partir del primer año de vida. Evoluciona a lo largo de
los años y se mantiene al servicio predominante en cada estadio: Primero apilan los objetos unos sobre
otros p ejercitar su motricidad; luego la construcción se pone al servicio de lo simbólico. Luego a los 6
años el niño suele construir para ejercitar sus habilidades cognitivas.
Este tipo de juego potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinación ojo-
mano; aumenta el control corporal, aumenta la motricidad fina, aumenta la capacidad de atención y

OM
concentración, agiliza la memoria visual, mejora la comprensión de las nociones espacio-temporales.

JUEGO SEGUN CHATEAU


Chateau expresa que gracias al juego el niño crece en alma y en inteligencia; y un niño que no juega, será un
adulto que no sabe pensar. Plantea que en los momentos iniciales de la vida de un sujeto lo preparan para la vida
adulta, ejercitando diversas funciones vitales, estos juegos de ejercicio son llamados por Bühler juegos funcionales.

surja.

.C
Abarcan todo el primer año de vida, es generalmente fijo y estereotipado, aunque permite también que el imprevisto

Constituyen gestos que no tienen de por sí un significado, pero sí una función esencial: la de ejercitar el
DD
movimiento. Se originan por una necesidad interna y permitirán ejercitar y explorar las distintas funciones
corporales.
El juego funcional evoluciona siempre hacia otro más complejo, al que Chateau denomina juego autónomo, a
partir del segundo año de vida. Ya no es la necesidad interna lo que lo origina, sino una necesidad de descubrir sus
propias potencialidades.
LA

Plantea que en el juego autónomo, la finalidad es el deleite o placer por el acto de jugar. Y se estructura a partir
del placer que este genera. En un primera instancia de este tipo de juego lo que importa son las habilidades que se
van afirmando a través del juego.
Sostiene que el juego es serio y posee a menudo reglas muy severas. El niño se involucra tanto en lo que hace, que
llega a identificarse con el personaje y se separa del mundo real, construyendo un mundo aparte. Esto significa que el
FI

niño, a través del juego, se evade y compensa su realidad.


Según Chateau la característica esencial del juego es su aspecto creador. Allí el niño se siente omnipotente ya que
pone en práctica su propia fantasía. Por lo que el juego participa entre la ficción del sueño y la seriedad del trabajo. A
través de él, el niño reafirma su yo, proclama su poder y su autonomía.


Entre el juego funcional y el autónomo, el niño pasa por los juegos de experimentación, en él hay un intento de
experimentar lo nuevo
El juego de experimentación surge en el 4to mes de vida, cuando el niño empieza a interesarse por lo nuevo y los
objetos.
Desde la filosofía, Huizinga, expresa que jugar es la característica principal del ser humano; es ante todo una
actividad libre. Tiene ritmo y armonía, es orden y crea un orden; es una representación de la realidad.

Conceptualizacion psicoanalítica del juego

Freud y Klein hallaron que el juego era la vía regia para llegar al inconsciente del niño y consideraron que juego y
palabra eran equivalentes y se constituían mediante los mismos mecanismos inconscientes.

Aportes de Freud

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El creador literario y el fantaseo: señala que todo niño que juega se comporta como un poeta, pues crea un mundo
propio, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le resulta satisfactorio. El juego no es pura diversión, el
niño lo toma muy en serio. No es la seriedad lo opuesto al juego sino la realidad efectiva. El niño desarrolla su
capacidad de imaginar con el objeto de satisfacer sus deseos sin ser sancionado por el adulto. Se refugia en la
fantasía donde no encuentra la censura.

Análisis de la fobia de un niño de 5 años: la observación de distintas actividades lúdicas, dibujos y fantasías
podrían ser indicios de conflictos inconscientes, y el juego, una vía para el abordaje del inconsciente del niño. Se
desprenden dos características del juego:

1. El juego espontáneo es una actividad elaborativa para el niño.

2. El juego es entendido como un discurso dirigido a un interlocutor.

OM
Más allá del principio del placer: el niño al jugar elabora situaciones dolorosas, que son inadmisibles para el Yo.
Introduce el concepto de compulsión a la repetición. El niño repite en el juego una impresión dolorosa, esta
repetición generaba una ganancia de placer de otra índole. En el juego el niño fue pasivo, y ahora se pone en un papel
activo; repite la escena para apoderarse de la situación, "pulsión de apoderamiento".

Plantea que todo juego infantil está presidido por el deseo dominante de ser grande y adulto. Presenta las
siguientes características:


 .C
El juego es una actividad simbólica, en tanto representa otra cosa.
El juego supone una elaboración, el niño hace activo aquello que se sufrió pasivamente.
DD
 Es una renuncia pulsional y un hecho de cultura, ya que el niño que juega reprime menos.
 Es a veces el resultado de una identificación con el adulto para comprender su mundo.

Concepción de Winnicott
LA

Piensa que el jugar es fundamental en la constitución de la subjetividad; y no una mera técnica. Afirma que lo
universal es el juego y jugar corresponde a la salud, facilita el crecimiento y la salud misma, conduce a relaciones de
grupo y puede ser una forma de comunicación en psicoterapia; que el juego es una experiencia siempre creadora, que
se da en un continuo espacio-tiempo.
Sostiene que la actividad lúdica debe ser estudiada como un tema en sí mismo y complementario al concepto de
FI

sublimación.
Aporta dos conceptos esenciales para comprender el juego: objeto transicional y fenómeno transicional, que
constituyen las primeras experiencias de juego.
Objeto transicional: primera posesión no-yo, y junto al fenómeno transicional constituye un fenómeno normal q


permite al niño el pasaje de la dependiente relación con la madre a las posteriores relaciones de objeto. Constituye
una defensa contra la ansiedad; está constituido por un objeto blando o de otro tipo.
Plantea que el jugar se da en un espacio potencial, que se crea entre el bebé y su madre, y varía según las
experiencias vitales de cada niño con su figura materna. Este espacio no pertenece al mundo interno pero tampoco a
la realidad exterior, sino a la articulación de ambas zonas.
Según Winnicott, el juego se da en un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de esta al juego
compartido y de él a las experiencias culturales. Explica que en un primer momento hay una fusión entre el niño y la
madre; el bebé tiene una visión subjetiva del objeto y la madre intenta hacer real lo q el niño está dispuesto a
encontrar. Luego, predomina una visión más objetiva del objeto, siempre que haya una madre lo suficientemente
buena.

El juego según Bruno Bettelheim


"Los juego de los niños deberían considerarse como sus actos más serios".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es a través del juego que los niños comienzan a comprender como funcionan las cosas, lo que puede o no
hacerse con los objetos y como puede hacerse.
El niño expresa por medio del juego lo que aún no puede expresar en palabras. A partir de este, es posible
comprender el mundo en que un niño ve e interpreta el mundo, lo que le gustaría que fuese, sus intereses, sus
problemas.
La mayor importancia del juego reside en que el niño lo disfruta de manera inmediata.
El juego tiene dos caras: una orientada al pasado y otra al futuro. Permite al niño resolver problemas que
quedaron pendientes en el pasado y afrontar preocupaciones presentes; pero también es una herramienta más
importante para prepararse para el futuro y sus tareas.
Los juegos tienden un puente entre fantasía y realidad. Por medio de sus fantasías imaginativas y de sus juegos
basados en ellas, el niño puede comenzar a compensar las presiones que experimenta en la vida cotidiana.
El juego supone un intento de comprensión del mundo adulto y la reparación de algunas deficiencias percibidas.

OM
Por eso muchas veces veremos juegos reiterativos.
"La verdadera repetición en las pautas de juego, es una señal de que el niño está luchando con cuestiones
importantes para él".
Bettelheim sostiene que el niño juega como una anticipación del ser mayor.
El juego cumple una importante función en el desarrollo cognitivo, estimulando sus capacidades intelectuales y
motrices. En el juego y a través de él el niño ejercita sus procesos mentales.

.C
El juego estimula la perseverancia, uno de los comportamientos más importantes para lograr el éxito.
El autor señala que los niños al jugar vencen la experiencia derrotista de vivir en un mundo que no pueden
dominar, creando uno más comprensible. Plantea la importancia de que el adulto le brinde la posibilidad de un
espacio para jugar. Espacio no solo físico, sino amplitud y libertad para jugar.
DD
DIBUJO
Dibujo infantil:
Tanto en la antigüedad como en la época medieval, son escasos los vestigios de dibujos realizados por niños.
LA

Cuando la niñez adquiere reconocimiento social como una etapa distintiva de la vida surge también la pedagogía
moderna, que impactará en la psicología infantil. A partir de esta disciplina se empiezan a valorar especialmente los
dibujos infantiles para el estudio y la evaluación pedagógica.
A comienzos del siglo XX, a partir de los postulados de Spencer y los desarrollos de la pedagogía se empieza a
FI

pensar que las particularidades del dibujo remitían a determinados aspectos psicológicos. La psicología privilegiaba
en sus inicios a los aspectos intelectivos de la personalidad, por lo que el dibujo se articuló con la inteligencia. Se
construyeron algunos tests para medir el nivel intelectual en la infancia, como el de la figura humana (de
Goodenough).


Con los aportes del psicoanálisis, surge la idea del dibujo en cuanto comportamiento espontáneo e inconsciente,
que se pone en relación con aspectos del mundo interno y la personalidad.
El dibujo ya no es sólo la expresión de la inteligencia, sino que se vuelve un medio para expresar la vida afectiva
y emocional del sujeto.

Morgestern, Anna Freud y Klein descubrieron que los niños evidenciaban la necesidad y la posibilidad de
manifestarse a través de sus dibujos. Formularon que los dibujos, al igual que los sueños, utilizan un lenguaje
simbólico, expresan sentimientos, temores, deseos a través de las imágenes plásticas.
Arminda Aberastury señala que, al niño, desde muy temprana edad le llaman la atención las imágenes que
aparecen y desaparecen; el hecho de que la imagen sea fugitiva, lo angustia, pero a los 2 o 3 años, descubre el modo
de recrearla. El niño necesita plasmar en la hoja aquello que lo angustia, al proyectar la imagen y colocarla afuera se
reduce la angustia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actualmente, el dibujo infantil constituye una combinación de aspectos madurativos, motrices, cognitivos,
emocionales y de personalidad, que imprime un testimonio visual y gráfico del particular modo de funcionamiento
psicológico de un sujeto.

Algunas funciones del dibujo en la infancia


El dibujo es un aspecto de suma importancia en el desarrollo infantil. Presenta múltiples funciones en el desarrollo
de un niño, ya que:
1. Domina el movimiento: el dibujo configura una actividad motora que se vuelve gradualmente más coordinada y
compleja, y contribuye a la formación de la personalidad. En el garabato y en el dibujo el niño desarrolla aspectos
fundamentales para su evolución, como desarrollar y potenciar la motricidad fina, cimentar las bases para la lectura y
la escritura, la confianza en sí mismo y la creatividad.
2. Permite la comunicación interpersonal: el grafismo es una forma de comunicación interpersonal, por lo que

OM
constituye un lenguaje "latente", no verbal. Observar al niño dibujar, y escuchar sus comentarios, nos permite
penetrar en el mundo afectivo, semántico y cognitivo del niño.
3. Expresa el mundo interno del sujeto: supone un medio para expresar las fantasías y la creatividad. El dibujo
constituye un complejo proceso a través del cual el niño reúne elementos de su experiencia en una unidad distinta y
con un nuevo significado.
4. Tiene una función de elaboración de conflictos: el dibujo le permitirá al niño expresar su realidad de una

.C
manera concreta pero mediatizada, deformada, cumpliendo con una función de descarga, de sublimación; también la
elaboración de situaciones, sentimientos o temores del sujeto. Se hace hincapié en el carácter interpretativo del
dibujo. Lo que dibuja un niño no es solo descriptible, sino también interpretable.
DD
Diacronia del grafismo en los ninos
El desarrollo de la motricidad fina se presenta entre el primer y el cuarto año, cuando los niños aprenden a
manipular los objetos y comienzan a desarrollar los músculos, y es a partir de estas habilidades que se pueden
desarrollar otras más complejas.
LA

Muchos autores se han dedicado al tema.

Luquet Realiza investigaciones en el campo del dibujo infantil, sobre todo a partir de la observación de la
conducta gráfica de su hija, divide este proceso en 4 fases:
1. Realismo fortuito, q se da entre los 3 y 4 años.
FI

2. Realismo frustrado, entre los 4 y 6 años.


3. Realismo intelectual, entre los 6 y 10 años.
4. Realismo visual, entre los 10 y 16 años.


Lowenfeld Publicó Creative and Mental Growth, donde describió las características de las producciones
artísticas y gráficas de los niños en las diferentes edades. Sostiene que el dibujo infantil progresa en seis etapas:
1. El garabato entre los 2 y 4 años.
2. El estadio pre-esquemático, entre los 4 y 6 años.
3. El periodo esquemático, entre los 6 y 9 años.
4. El realismo gráfico, entre los 9 y 12 años.
5. El pseudonaturalismo, entre los 12 y 13 años.
6. La crisis de la adolescencia, entre los 13 y 16 años.

Osterrieth Aporta una diacronía del dibujo en el niño, y expresa que en el proceso del dibujo se dan los
siguientes estadios:
1. El garabateo, entre 1 y 4 años.
2. El periodo esquemático, entre los 4 y 9 años.
3. El realismo convencional, entre los 9 y 13 años.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4. El agotamiento y las diferencias individuales entre los 13 años o más.

Wallon Señala que los primeros trazos infantiles aparecen entre los 9 o 10 meses de edad.

Mientras que Piaget Concluía que el niño desarrolla la habilidad para dibujar durante el período
preparatorio, entre los 2 a los 7 años. Señala que el dibujo representa un esfuerzo en el niño por acercarse e imitar la
realidad y es considerado como un intermediario entre el juego y la imagen mental.
Las diferencias sociales y culturales inciden en el desarrollo infantil, por lo que el estudio científico de la conducta
gráfica no puede desconocer su carácter cultural.

Las etapas de Lowenfeld son las más cercanas a la realidad local, aunque con algunas modificaciones y
agregados.

OM
1. Período agráfico:
Va desde el nacimiento hasta los 18 meses o 2 años, y se caracteriza por la ausencia de la actividad gráfica.

2. Período del garabato:


Abarca de los 18 meses/2 años a los 4 años. Los primeros trazos, denominados garabatos, constituyen la primera

.C
expresión gráfica de lo que irá tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores del dibujo y la
escritura. La etapa del garabato ha sido clasificada en tres sub-estadios:
 Garabato desordenado: a los 18 meses surgen los primeros garabatos, grafismos sin intención ni capacidad
DD
para representar formas, figuras u objetos. Su aparato neuromotor solo le permite al niño mover todo el
brazo y aún no posee coordinación ojo-mano. Se realiza un movimiento impulsivo, rápido y sin control.
Por lo que sus trazos pueden ser indistintamente fuertes o débiles. No hay un reconocimiento del papel
como espacio o límite.
 Garabato ordenado: a los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la aparición de los garabatos
LA

de vaivén, "barridos". A los 2 años y medio tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento pinza,
por lo que puede realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de la mano con la mirada, aunque
el acto motor es todavía independiente del acto visual. Es capaz de dibujar círculos y combinarlo con
líneas para crear nuevas formas. Su trazo y presión se vuelven más fuerte. Puede empezar a experimentar
FI

con los colores, pero son aún secundarios.


 Garabato con nombre: a los 3 años comienza a aparecer la coordinación óculo-manual y entra en juego la
percepción. El niño mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Empieza a respetar
los límites del papel. Combina los colores. Da nombre al dibujo que realiza, el grafismo va tomando valor


de signo, de representación. La forma se perfila y podemos reconocer en el dibujo del niño el primer
esbozo de la figura humana. Esta primera representación es de gran importancia para la estructuración del
psiquismo en el niño, y está vinculado a la construcción del esquema y la imagen corporal.
El término imagen corporal (Shilder) fue acuñado para definir la idea, representación del propio cuerpo
que tiene cada sujeto, que se construye según la información que a través de él se recibe.
En este período los niños empiezan a interesarse por utilizar colores en sus dibujos, pero no existe relación
entre el color y el objeto que dibuja. Hay investigaciones donde concluyen que aquellos que utilizan a
menudo los colores cálidos en sus gráficos revelan un comportamiento emocional libre, con relaciones
afectivas cálidas; niños que prefieren el azul tienden a ser más controlados en su comportamiento, y los
que utilizan principalmente negro tienden a revelar introversión o timidez en el comportamiento
emocional.
El emplazamiento generalmente es en el centro de la hoja; el tamaño de lo graficado es grande y el trazo es fuerte.

3. Período pre-esquemático:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Abarca de los 4 a los 6 o 7 años. Surge en el niño la intencionalidad y el sentido de representación. Empieza a
elaborar esquemas, no totalmente estructurados, siendo la figura humana el primer pre-esquema, que consigue
desarrollar. El comportamiento gráfico se caracteriza por el descubrimiento de relaciones entre la representación y el
objeto representado.
Las producciones gráficas se irán perfeccionando a medida que evolucionen otras áreas, como la cognitiva, la
afectiva y la social, se dan en forma continua pero no uniforme ni igual en todos los niños.
Los colores que utilizan son elegidos de forma emocional. El niño está más preocupado por conseguir la
semejanza de la forma que por representar otras cualidades de los objetos.
Las figuras y los objetos se articulan dentro del papel, y el niño puede plasmarlas no sólo como formas
individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.
Cada niño sigue su propio proceso de desarrollo del comportamiento gráfico, según su grado de maduración y su
historia personal, se espera que entre los seis y siete años el dibujo de la figura humana esté consolidado.

OM
4. Período esquemático:
Abarca desde los 6 a los 9 años. El ingreso escolar tiene una gran influencia. A esta edad surgen nuevas realidades
y un interés más centrado en la lectoescritura que en el grafismo, por lo que se produce cierto "estacionamiento"
gráfico.
Debido a la repetición los conceptos se convierten en esquemas, en conceptos definidos, que se visualiza a través

.C
de:
 El dibujo de la figura humana expresada por líneas geométricas
 El establecimiento de la línea de base como primer concepto espacial.
DD
 Coherente relación entre el color y el objeto.

Se va consolidando la imagen corporal y el gráfico del niño se asemeja a la realidad, dibujando ya con esquemas
muy claros.

5. Período del realismo gráfico:


LA

Se da entre los 9 y 12 años. Se produce el descubrimiento de la realidad social, que influirá en su grafismo. Los
pares adquieren una gran importancia, descubren su independencia social. La representación esquemática y las líneas
geométricas no alcanzan para que el niño se exprese, por lo cual intenta enriquecer su gráfico y adaptarlo a la
realidad.
FI

6. Etapa del pseudonaturalismo:

Se da entre los 12 y 13 años. El producto gráfico final adquiere más importancia para el niño (adolescente). El
dibujo tiene una perspectiva espacial, pueden dibujar figuras tridimensionales. El grafismo del cuerpo humano


adquiere un gran significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.

7. La crisis de la adolescencia:
Se da entre los 13 y 16 años. Cuando el niño se acerca a la adolescencia, comienza a apartarse del dibujo. Luquet
expresa que después de este enfriamiento, se renueva la afición al dibujo entre los 15 y 20 años, aunque solo en
aquellos que presentan mayores habilidades para la expresión artística.
Mirada interpretativa de los dibujos en la infancia
Mientras dibuja, el niño, siente que deja marcas en el otro, ya sea en las paredes, ya sea en el cuerpo del otro,
generando en el otro un efecto de mirada. La hoja constituye un borde que opera de lo real que cuando el niño es
pequeño sobrepasa casi sin registro.
Donzis: hay un momento en el que el niño advierte la línea de borde, produciéndose un efecto de límite simbólico
en aquel espacio material.
Para que sea posible el dibujo, no solo se requiere de la maduración óculo-manual, sino que además se requiere de
la función de la mímesis, gracias a la identificación especular favorecida u obstaculizada por otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para los psicoanalistas, los mecanismos del dibujo son la metáfora y la sustitución. Su representación nos brinda
la dimensión imaginaria.

Evaluacion psicologica en la infancia a traves de dibujos


Los dibujos son importantes instrumentos de evaluación psicológica. Estos instrumentos de evaluación e
indagación tienen la finalidad de explorar las características de la personalidad, aspectos emocionales, aspectos
vinculares, desarrollo de la maduración viso-motriz, nivel intelectual.
De las técnicas gráficas que evalúan aspectos relacionados con la evaluación del nivel intelectual, la más citada es
el Dibujo de la Figura Humana, mientras que para el diagnóstico de la maduración viso-motriz se utiliza con más
frecuencia el Test de Bender-Koppitz.
Frente a estímulos nuevos el niño responde en base a su propia estructura de personalidad. Dibujando el niño
expresa su nivel de desarrollo intelectual, y también proyecta espontáneamente el propio mundo interno, habla de sí

OM
mismo y de su relación con los otros.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SOCIALIZACION
La necesidad de los sujetos de relacionarse con otros permitirá el pasaje de la independencia absoluta a la
autonomía, a la interacción con el contexto y a la satisfacción de sus necesidades.

Conceptualizaciones

 Según la RAE: Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social y hacer vida de relación
social.
 Según Elkin: Proceso mediante el cual alguien aprende los modos de una sociedad o grupo social dado, de
tal forma que puede funcionar con ellos. Incluye tanto el aprendizaje como la internalización de las pautas,
valores y sentimientos apropiados.

OM
El proceso de socialización se lleva a cabo por medio de agentes que ayudan a los niños a socializarse dentro del
grupo social mayor.

Agentes:
 La familia: ambiente primero a partir del cual los sujetos logran un desarrollo emocional adecuado y se

.C
socializan. Allí aprenden valores, sentimientos; identidades y expectativas de conductas.
 La escuela: posee como función explícita dar conocimientos y capacidades de la cultura. Fuerza valores
como la higiene, la lealtad, la cooperación, el esfuerzo. La figura del docente funciona como modelo de
DD
comportamiento.
 El grupo de pares: cumple funciones que no se realizan fácilmente en las estructuras sociales más
formales; los niños tienen la posibilidad de establecer relaciones igualitarias. Permiten la progresiva
autonomía de los niños con respecto a las figuras parentales.
 Los medios de comunicación: reflejan características de la cultura y proveen de contenidos, normas,
LA

valores y modos de vinculación interpersonal, modificando sus modalidades gracias a la continua


exposición de los sujetos a estos medios.

Berger y Luckman
FI

Expresan que los sujetos no nacen como miembros de la sociedad, sino que poseen una predisposición a la
sociabilidad, y a partir de ella se harán miembros. Consideran que el proceso socializador se lleva a cabo en dos
momentos:


Socialización Primaria Socialización secundaria


Los sujetos la atraviesan en la niñez y por medio de Introducción del sujeto ya socializado en el
ella se convierten en integrantes de la sociedad. Los conocimiento y la apropiación de partes dentro de la
niños comienzan a comprender las normas, reglas y realidad cotidiana, en cuanto a roles más específicos.
comportamientos en el ámbito familiar y tienen Requiere de técnicas pedagógicas que permitan la
relación con el mundo por medio de ella. preparación en estas especializaciones.

Diacronia del proceso de socializacion


En el contexto familiar se desarrollan las primeras pautas sociales. El otro, en posición materna, tiene un
importante papel en la historia psicosocial del niño.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sonrisa social (3 meses): el surgimiento de la sonrisa social, comienza a producirse un marcado interés por las
personas como fuentes de estímulos, no las reconoce ni diferencia el rostro humano. Buscan una proximidad.

Angustia del 8vo mes (7-8 meses): el niño establece lazos afectivos mucho más estrechos con otros significativos
de su entorno, principalmente con la figura materna. Se produce la ansiedad de separación, y el temor a los extraños.

La regularidad es un elemento importante con el que los adultos marcan el psiquismo y el cuerpo de los infantes.
Las rutinas otorgan a los niños continuidad existencial, dan previsibilidad y permiten que no se transforme en
caótico. Permiten registrar aquellas experiencias por venir, implican un orden que les permite a los niños adecuar sus
comportamientos y la anticipación de dichas adecuaciones. No se repiten idénticas a las anteriores, se producen
pequeñas novedades que dan lugar al progresivo avance sobre el conocimiento de la realidad y de ese otro apego.

Durante los primeros años de vida existe una estrecha vinculación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo
social, y ambos son responsables de la optimización de las otras áreas del desarrollo humano, ya que las necesidades

OM
básicas del sujeto, son tanto biológicas como socio-afectivas.

Harry Harlow: John Bowlby:


Sostuvo que el interés por miembros de la Creó la teoría del apego, la cual expresa que los

.C
misma especie no es algo aprendido, que existe
un sustrato biológico que permite perfilar un
vínculo emocional con los adultos
seres humanos, al nacer, poseen un particular
sistema de comportamientos tendientes al logro y
mantenimiento de la proximidad con un adulto
DD
significativos. que se ocupa de su cuidado de manera regular.

Con la intervención de la ley paterna, comienza a ver a su madre como alguien independiente. Este es el momento
LA

en el que el niño comienza a aceptar que hay otras cosas que concitan la atención de su madre y que existe un mundo
más allá de ellos dos. Esta ley promueve la exogamia y su inserción en el mundo de la cultura.

Ampliacion de las relaciones sociales


FI

Locomoción y el lenguaje (año y medio): inicia un periodo de afianzamiento del yo y de los primeros intentos en
el ejercicio de la autonomía.

Comienza la educación en lo que respecta a los hábitos de limpieza e higiene corporal, las prohibiciones de orden
cultural, se separa de lo permitido de lo prohibido. La preponderancia de los padres va descreciendo, pero la


organización familiar sigue siendo importante y puede potenciar u obstaculizar la posibilidad de nuevos nexos
afectivos y sociales del niño. Las relaciones que se establecen con los pares es de tipo simétrica basada en la
cooperación y la competencia.

La adquisición del lenguaje modifica las conductas genera:

1. La interiorización de las palabras, dando lugar a la aparición del pensamiento.

2. La interiorización de la acción produce imágenes mentales.

3. La socialización de la acción que favorece el intercambio entre sujetos.

Comenzando a surgir sentimientos interindividuales como el respeto, la simpatía y la antipatía

Juego egocéntrico (2-3 años): se inician interacciones de mayor adaptación como, tomar de la mano, la hostilidad
se hace más social en tanto compiten entre ellos quitándose las cosas que tiene el otro. Comienza a aparecer una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cierta coordinación y reciprocidad, jugar a atraparse o correr detrás del otro. Las acciones todavía no se llevan a cabo
para estar juntos, donde los objetos ocupan el centro de la atención más que el compañero de juego.

Se relacionan con los de su edad, pero no hay aún una verdadera actividad de colaboración entre los mismos, ya
no son indiferentes a la presencia de los iguales, se llaman, se hablan o explican lo que hacen.

Cooperación y competencia (4 y 6 años): la competición y actitudes de seudo-cooperacion, se produce el pasaje


de actividades de cada uno para sí a formas de actividad paralela en que se ponen en evidencia la colaboración, pero
de forma limitada y esporádica.

Amistad: las relaciones de amistad no son profundas y pueden cambiarse en plazos cortos y se llevan a cabo a
través de grupos pequeños de dos o tres niños. Las actividades lúdicas tipo simbólicas permiten el
aprendizaje de roles sociales, procurando la adaptación y el dominio de ellos en un ejercicio constante de
patrones, modelos de comportamiento pre-establecidos socialmente.

OM
También pasa por una evolución, hasta los 2 años se limita a experiencias de interacción social pasajeras y
que no podría hablarse de amistad. A los tres años comienzan a relacionarse con otros niños con quienes son
similares en sexo, física y geográficamente, pero el pensamiento egocéntrico no permite el establecimiento de
la mutualidad y la reciprocidad, vinculaciones inestables que se forman con facilidad pero que se disuelven
ante situaciones de conflicto, son solo compañeros provisorios.

.C
Amistad (6 o 7 años): se liberan del egocentrismo intelectual y social promoviéndose en ellos transformaciones en
la inteligencia y en la afectividad, con la adquisición de la lógica hace posible la coordinación de sus propios puntos
de vista con los de otras personas, hacen surgir tanto la autonomía personal como la cooperación. El respeto mutuo y
DD
el respecto por las normas. Surge también en función de la cooperación del respeto mutuo, la atribución igualitaria de
valor personal, este respeto conduce a nuevos sentimientos morales como el sentimiento de la regla.

Las actividades escolares demandan el empleo de habilidades y competencias para obtener el reconocimiento
social como ser inteligente, veloz, fuerte, que se logra por las características personales y la producción realizada.
LA

Osterrieth: La vida grupal postula en esta etapa los otros dejan de ser una amenaza de interferencia o
frustración para un yo débil, propio de periodos precedentes, ahora son una oportunidad de valoración y afirmación
de un yo con mayor consistencia. Divide en dos momentos:
FI

Disgregación de la subjetividad primitiva: 6-9 años. Se intensifican los vínculos sociales y comienzan a ser más
importantes los amigos y los compañeros del colegio y se desarrollan relaciones con adultos más allá de sus padres.

Madurez infantil: tendencia grupal se acentúa y las asociaciones son más estables, consistentes y homogéneas.


La vida grupal sirve para lograr el control de los impulsos a partir del respeto a las normas, cualquier
manifestación contraria a las reglas es castigada. La cohesión grupal se asienta en las semejanzas, los sujetos tienden
a relacionarse con otro parecidos en el comportamiento o característica. La identidad grupal excluye aquellos que no
comparten ni las conductas ni las características que el grupo impone.

La amistad entre los niños de escolar se manifiesta en comportamiento basados en la cooperación y en la


reciprocidad, son considerados como tales por sus rasgos. La descentralización promueve una visión más amplia de
amistad, permitiéndose conocer al otro. Se conocen a través de expresar sus gustos para encontrar cosas en común y
con la comunicación se encargan de afianzarlas hasta llegar a una amistad.

Socializacion e intergeneracionalidad
Desde la mirada tradicional de la sociología y de la psicología evolutiva la infancia es definida como
potencialidad adulta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actualmente se enfoca al período de la niñez como una construcción social. La principal preocupación es entender
al proceso de socialización como el proceso que permite el surgimiento de un agente social con capacidad de
autonomía y participación.

Una de las ideas del Curso Vital de Elder es el principio de las vidas interconectadas que permite comprender que
las personas se vinculan entre ellas de manera intra e intergeneracional incidiendo en sus respectivas trayectorias
vitales.

Generación hace referencia a un conjunto de personas nacidas en fechas próximas, y que al compartir un
momento histórico, son receptores de influencias culturales semejantes.

Inter significa entre, por lo que al hablar de intergeneracional implica al aspecto relacional en la que intervienen
dos o más generaciones.

OM
La intergeneracionalidad no solo implica la convivencia entre sujetos de distintas generaciones sino también los
aportes que la interacción entre ellos promueve. Es un proceso que se construye a lo largo del desarrollo, en las
vicisitudes de la ritualidad y de las novedades de la vida cotidiana.

Actualmente se sabe que los aportes que favorecen u optimizan el desarrollo provienen de diversas generaciones
del grupo social. Se establece una dialéctica entre generaciones sobre la satisfacción de necesidades, esta satisfacción

.C
conlleva a la interdependencia y al intercambio entre las generaciones. Ese intercambio será motor del desarrollo de
la subjetividad en general, la autoestima y el desarrollo cognitivo de los sujetos.

Teniendo en cuenta una relación intergeneracional dador-receptor, los adultos son dadores normativos, materiales
DD
y afectivos. Pero también las generaciones más jóvenes pueden ocupar la posición de dadores.

Socializacion y genero
Los seres humanos para llegar a ser tales precisan atravesar por dos gestaciones, una biológica y otra social. Entre
LA

estas prescripciones están las referidas al género.

Beauvoir: Lo consideró una doctrina social que se constituye a partir de consideraciones acerca de la
diferenciación biológica entre los seres humanos, no se nace hombre o mujer sino que se llega a serlo.
FI

Butler: Analiza el ser mujer, o el ser hombre, señala que es un proceso ligado a la socialización y a una
normativización social. El género y el sexo aparecen como una ficción cultural, como el efecto performativo de una
repetición de actos que acaban naturalizándose.


El género es una construcción socio-cultural e histórica que estipula que características de los sujetos se
consideran apropiadas e inherentes. Incluso antes del nacimiento de niñas y niños ya se pueden observar en el mundo
de la adultez una variedad de conductas, pensamientos en las prácticas sobre la crianza de acuerdo a la pertenencia de
uno u otro género. Los juguetes introducen arquetipos acerca de lo femenino y lo masculino. En la institución
educativa los libros transmiten estereotipos tradicionales. El lenguaje empleado tanto en los libros como en la vida en
general sigue promoviendo determinados mensajes de género al subsumir lo femenino a lo masculino.

El sistema cultural se sirve de sus producciones como los juegos, los medio de comunicación y las nuevas
tecnologías para transmitir aquellas tradicionales representaciones patriarcales acerca de los roles y lugares asignados
de acuerdo al ser mujer o varón.

El proceso de socialización no es igual para unas y para otros, se deslizan a través de sus agentes las expectativas
sociales acerca del deber ser masculino y femenino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cada contexto social se establece un conglomerado de significaciones sociales, un conjunto de
representaciones que establece valores considerados apropiados, qué es ser varón, qué es ser mujer. Establece lo que
compartimos, que forma parte del sentido común, pero que los seres humanos pueden llegar a cuestionar y modificar.

Habilidades sociales
Son un numeroso y variado conjunto de conductas que se ponen en juego en situaciones de interacción social y
que facilitan las relaciones positivas y de aceptación por parte de los iguales o adultos. Relacionarse de forma
afectica y satisfactoria.

 Conductas adquiridas principalmente a través del aprendizaje.


 Conductas que se hacen sienten, se dicen y se piensan.
 Son respuestas específicas para situaciones específicas. Su efectividad depende del contexto de la

OM
interacción.
 Se producen en relación a otras personas.
Las relaciones entre iguales son muy importantes en el desarrollo interpersonal y proporcionan oportunidades para
el aprendizaje de habilidades específicas que no pueden lograrse de otra manera. Las interacciones entre iguales se
caracterizan por simétricas y se regulan por la reciprocidad. Posibilita:

.C
1. Conocimiento a sí mismo y de los demás, favorece al proceso de identificación.

2. Reciprocidad, necesidad de dar para poder recibir e intercambio en el control de la relación.


DD
3. Colaboración, cooperación y ayuda.

4. Autocontrol, autorregulación de la propia conducta en función a la información que se recibe de los otros
iguales actúan como agentes de control reforzando o castigando ciertas conductas.
LA

5. Apoyo emocional, establecimiento de vínculos afectivos y amistad.

6. Fuente de disfrute, diversión y complicidad.

7. Estrategias sociales de negociación y de acuerdos.


FI

8. Aprendizaje de aspectos sexuales.

9. Desarrollo moral y aprendizaje de valores y normas.




En estas relaciones de iguales también pueden surgir conflictos pasando a ser esquemas de dominación-sumisión.
Unos dominan y otros son sometidos: bullying.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3 estilos de habilidades sociales
Estilo inhibido: no expresa los propios sentimientos, pensamientos y opiniones, o lo hacen con falta de confianza.
Estilo pasivo, conformista y sumiso. No se acepta a sí misma y no se hace respetar.

CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL EFECTOS


Mirada hacia abajo, voz baja, Conflictos personales, depresión,
Mensajes impersonales. Quizás,
negando importancia, evitar la desamparo, se hace daño, pierde
no crees que, ehh, no te
situación, no emite quejas, oportunidades, soledad, no tiene
molestes.
postura hundida. autoestima, se siente enfadado.

Estilo asertivo: implica que se expresen los propios pensamientos, sentimientos y opiniones. Dice lo que piensa y
siente, escucha a los demás y tiene confianza en sí mismo, se respeta y respeta a los demás.

OM
CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL EFECTOS
Resuelve los problemas, se siente a
Contacto ocular directo, buen Mensajes en primera persona. gusto con los demás, se siente
nivel de voz, habla fluida, Positivas, respuestas directas. satisfecho, relajado, tienen control,
postura erecta, honesta. Pienso, quiero, ¿Qué te parece? crea sus oportunidades, se gusta a sí
mismo y a los demás.

.C
Estilo agresivo: defiende los propios derechos y se expresa los propios pensamientos, sentimientos y opiniones,
DD
por encima de las demás. Autoritario y dominante.

CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL EFECTOS


Mensajes impositivos y Conflictos interpersonales, culpa,
Mirada fija, voz alta, fluida
amenazantes, órdenes. Haría frustración, imagen pobre de sí
rápida, enfrentamiento, postura
mejor en, debes estar, sino lo mismo, se siente sin control, soledad,
LA

intimidadora, deshonesta.
haces, no sabes. no le gustan los demás.

Todas las personas utilizamos los tres estilos dependiendo la situación, nuestros intereses y los interlocutores.
Cada persona utiliza uno de forma más habitual y frecuente, ya que a lo largo del proceso de socialización se van
FI

desarrollando y consolidando uno de los tres.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEXUALIDAD
Inconsciente y sexualidad

Freud Elaboró una compleja concepción acerca del psiquismo humano y de la etiología de sus
perturbaciones, en los que tendrían gran incidencia las experiencias infantiles.

La psicología del desarrollo toma de esta teoría diversos aportes, como: la conceptualización y el desarrollo del
funcionamiento del inconsciente, y la idea de la existencia de una sexualidad infantil.

Nocion de Inconsciente
El psiquismo es una organización escindida ya que existen actos que no pueden ser entendidos por los datos

OM
aportados por la conciencia, existe un inconsciente que es lógica y cronológicamente anterior a la conciencia.

Freud propone tres sentidos a la expresión inconsciente:

 Sentido descriptivo: conjunto de representaciones que no se hallan en la conciencia, cuya existencia


puede ser afirmada a partir de derivados que dan la pauta de que ese contenido opera en el sujeto

.C
independientemente de él.
 Sentido dinámico: el inconsciente es eficaz en tanto productor de efectos, pero sus ideas se mantienen
alejadas de la conciencia como efecto del trabajo de la represión.
DD
 Sentido sistemático: es un sistema de actividad psíquica que se caracteriza por que todos los procesos que
lo constituyen son de carácter inconsciente.

También propone cualidades especiales de lo inconsciente:

 Esta gobernado por el proceso primario constituido por la condensación y el desplazamiento.


LA

 Se constituye por contenidos que aspiran a devenir conscientes.


 Es atemporal, no se ordenan cronológicamente ni se transforman con su transcurso.
 No se rige por el principio de no contradicción.

FI

Carece de toda relación con la realidad, se rige por el principio del placer.

A partir de 1920, Freud, modifica su primera tópica del aparato psíquico y elabora una segunda. Compuesta por
tres instancias: ello, yo y superyó.


 Ello: instancia que se encuentra formada por representaciones inconscientes que ejercen una importante
sobredeterminación en el yo. Es la parte más oscura y difícil de dar cuenta de los seres humanos.
 Yo: instancia surgida a partir del ello que integra representaciones inconscientes, preconscientes y
conscientes y se encuentra en contacto con la realidad.
 Superyó: instancia heredera del complejo de Edipo y le corresponden las funciones de prohibición y de
idealización.

Sexualidad infantil
Las acciones o pensamientos involuntarios sobre los cuales los sujetos no pueden ejercer una explicación son
producto de determinaciones inconscientes.

Nacio dice que estos actos son sustitutos de otro que no pudo ser, fundamentalmente de un acto ideal, de carácter
sexual, ya que la fuente y la meta de las pulsiones son sexuales, la primera son las zonas erógenas y la segunda el
encuentro con el primer objeto de amor.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Freud inició el estudio de las perversiones.

La sexualidad durante la infancia posee características como:

 Surge a partir del nacimiento.


 No obedece a una meta reproductiva.
 Su objeto de satisfacción es lábil y no se establece bilógicamente.
 Es auto-erótica.
 Las pulsiones son parciales.

Sexualidad en la infancia
Freud aporta a la psicología del desarrollo los siguientes conceptos:

OM
1. Un modelo de evolución psicosexual de la libido, a traves de las fases de desarrollo de la libido.

2. El pasaje del principio del Placer al principio de la Realidad.

3. El pasaje del narcisismo a la realidad objetiva.

.C
Concepción de sexualidad antes del Psicoanálisis
Lo sexual era lo indecoroso, aquello de lo que no estaba permitido hablar. Se lo definía tomando el "acto sexual"
DD
como punto central. Se asociaba a la sexualidad solo a la procreación.

Freud señala que con esta concepción se corría el riesgo de dejar de lado muchos actos sexuales como la
masturbación y el beso. Por ello, se ve obligado a formular una nueva definición de sexualidad.

Concepción freudiana de la sexualidad infantil


LA

Freud planteará que la sexualidad surge con el nacimiento. A través del análisis de adultos, Freud descubrió, que
numerosos síntomas estaban relacionados con vivencias sexuales infantiles. Descubrimiento que fue corroborado a
partir de observaciones directas de niños.
FI

Analiza la sexualidad en la homosexualidad, el fetichismo, y en los niños, donde concluye "todas estas
inclinaciones perversas arraigan en los niños". Para el autor esta perversión es la sexualidad infantil aumentada.

En "sobre teorías sexuales Infantiles" señala que el material de su estudio sobre sexualidad deriva de tres fuentes:


1. La observación directa de las manifestaciones y actividades de los niños.

2. Recuerdos infantiles que son comunicados por pacientes adultos.

3. Recuerdos infantiles inconscientes y su traducción consciente por medio del análisis.

En este texto, el autor, se interroga sobre cuáles son las teorías que el niño elabora con respecto a la sexualidad
propia y del otro, movimiento investigativo del niño que surge para responder principalmente a la pregunta sobre el
origen de los bebés, la diferencia de los sexos.

Conceptualización de la sexualidad en la infancia


a. La sexualidad surge en el nacimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud fue el primero en afirmar que la sexualidad existe desde el momento del nacimiento. Señala que la
sexualidad no comienza en la adolescencia, sino que durante la pubertad habrá una segunda vuelta de la sexualidad.

b. La sexualidad infantil es "perversa polimorfa"

Freud compara la sexualidad propia de la homosexualidad, el fetichismo y la sexualidad de los niños o sexualidad
infantil. Concluirá que ya en la infancia se observa que "todas las inclinaciones perversas arraigan en los niños". La
perversión es la sexualidad infantil aumentada y descompuesta en sus mociones singulares. "Perverso polimorfo", se
comporta como un perverso, pero mantiene con él numerosas diferencias.

c. Amnesia infantil

Freud señala que la razón por la que ningún autor anterior a él mencionó ni vislumbró la sexualidad en la infancia
era debido a los reparos convencionales de los autores por su propia educación y a la amnesia. Se produce este

OM
fenómeno psíquico que oculta los primeros años de vida del sujeto hasta los 6 o 7 años. Estas impresiones de la
infancia dejaron sus huellas en nuestra vida psíquica; esto es por la represión. La amnesia infantil convierte a la
infancia de cada sujeto en un tiempo anterior, y oculta el comienzo de la vida sexual.

Conceptos básicos

.C
Freud introduce los conceptos de libido, excitación sexual y satisfacción, para poder hablar de la vida sexual del
niño.

1. Libido: energía en la que se exterioriza la pulsión sexual. Freud compara al hambre con la libido. Y le
DD
adjudicará a este término 2 características:

 Su cualidad sexual: tiene la función general de obtener placer y no se adscribe solamente a lo genital.
 Su carácter cuantitativo y dinámico: señala que es la energía como magnitud cuantitativa de las pulsiones
que tienen relación con todo aquello que puede designarse con la palabra amor. Un año más tarde expresa
LA

que es la manifestación dinámica en la vida psíquica de la pulsión sexual.

2. Primera experiencia de satisfacción: las primeras mociones sexuales aparecen en los bebés recién nacidos.
Aparecen sostenidas en una función vital. La lactancia es considerada la primera experiencia de la vivencia de
satisfacción, se convierte en el punto de partida de toda vida sexual.
FI

Este primer objeto de satisfacción es primero resignado por el lactante en el chupeteo y sustituido por una parte
del propio cuerpo. El niño se chupa el pulgar o la mano, independizándose del mundo externo en cuanto a ganancia
de placer.


Características de la sexualidad infantil


1. Se apuntala en necesidades orgánicas: como la alimentación.

2. Es auto-erótica: la pulsión sexual busca y encuentra sus objetos de satisfacción en el propio cuerpo.

3. Está compuesta por pulsiones parciales: las pulsiones sexuales infantiles son "pulsiones parciales", son
pulsiones que buscan ganar placer de manera independiente unas de otras. La sexualidad infantil no está centrada ni
organizada.

4. La sexualidad del niño es "perversa polimorfa": Freud compara al niño con un perverso. En los niños cada
pulsión parcial aspira por cuenta propia a la ganancia de placer. Estas pulsiones van adquiriendo predominio relativo
en los diferentes momentos del desarrollo.

Desarrollo libidinal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud divide este desarrollo en dos grandes momentos: fase pre-genital y fase genital; ambas etapas están
separadas por la etapa de latencia.

 Fase pre-genital: (nacimiento a 5/6 años)


Etapas de la vida sexual en las que las zonas genitales todavía no han alcanzado su papel hegemónico. Se divide
en tres fases.

1. Fase oral (nacimiento a 18 meses): el niño obtiene placer predominante por la zona de la boca y los labios. La
fuente es la zona erógena oral y el objeto se encuentra en relación con el alimento. La finalidad de esta fase es la
incorporación que luego será el paradigma para la introyección y la identificación.

Esta etapa fue dividida por Abraham en:

OM
• Pasiva (nacimiento al 6to mes): satisfacción dada por el chupeteo. Momento de incorporación pasiva.
• Oral sádica o activa (6 meses) inicia con la aparición de los dientes. Se caracteriza por la tendencia a
morder como búsqueda de placer. Comienza a aparecer la ambivalencia, manifestación de dos actitudes
opuestas, amor y odio. Ambivalencia ya que la libido y la agresividad están dirigidas hacia un mismo
objeto.

.C
2. Fase anal: organización de la libido bajo la primacía de la zona erógena anal. Las manifestaciones comienzan
con el nacimiento, pero se vuelven más importantes entre los 18 y 24 meses, extendiéndose hasta los 4 años. En esta
fase se va marcando un importante paso a la actividad. Estos acontecimientos están vinculados a que el niño tiene un
DD
mayor control de los esfínteres, mayor dominio muscular y la deambulación le permite al niño valerse por sí solo e ir
separándose de la madre.

En esta fase se observa un aumento de la ambivalencia.

Al evacuar sus heces el niño siente placer, un placer doble: pulsión sexual, que liga, une; y una pulsión agresiva,
LA

por el otro que domina, destruye.

Posteriormente el niño descubre el placer de retener, que es acompañado en lo psíquico por un placer de
conservación y posesión del objeto. El niño las "entrega" como si diese una parte de su cuerpo para ganarse el afecto
de la persona amada. La posibilidad de retención es equiparada a una rebelión.
FI

Abraham distingue dos momentos:

• Erotismo anal ligado a la "evacuación" y la pulsión sádica a la destrucción.


• Erotismo anal ligado a la "retención" y la pulsión sádica al control obsesivo y posesivo.


3. Fase fálica (3 a 5 años): se caracteriza por la unificación de las pulsiones parciales bajo la primacía de los
órganos genitales. Se denomina "fálica" porque los niños y las niñas reconocen solo el órgano genital masculino. El
antitético es aquí el par fálico-castrado. La sexualidad infantil alcanza su cúspide. Se da la consolidación y
declinación del complejo de Edipo. La diferencia sexual anatómica adquiere su primera expresión psíquica, por lo
cual son diferentes los caminos para la niña y el niño, pero predomina en ambos la castración y la angustia frente a la
castración.

• Desarrollo en el varón: Realiza una carga de objeto que recae sobre la madre; mientras que con el padre la
ligazón que los une es la identificación.
• Desarrollo en la mujer: La niña al comparar sus genitales con el del varón, lo percibe más pequeño, de
donde concluye que se lo han cortado o no tiene pene o es más pequeño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El complejo de castración inicia en la mujer con el complejo de Edipo; en el varón es la amenaza lo que sirve de
motor para salir del complejo de Edipo.

Investigación Sexual Infantil


Según Freud, tres son los grandes temas de investigación sexual en los primeros años de la infancia; interrogantes
a partir de los cuales los niños deducen de sus propias hipótesis: la existencia de un solo órgano sexual varones y
mujeres, las formas de nacimiento de los niños y la creencia del coito como un acto agresivo.

El primer interés sexual del niño se dirige a saber de dónde vienen los bebes, y elabora numerosas hipótesis para
encontrar respuestas a sus interrogantes, como:

 Los niños nacen cuando se ha comido algo en particular y no se sabe que solo las mujeres pueden tenerlo.
 Se dan cuenta que solo las mujeres tienen hijos, pero sospechan que el padre algún papel tienen pero no

OM
saben cuál es.
 Interpretan el acto sexual como violento.
 Creen que el nacimiento de un hijo se produce por el intestino, y vendría al mundo como una porción de
excremento.

cuestiones de género.

Periodo de latencia .C
En la actualidad, la sexualidad se halla en constantes cambios y transformaciones, y se encuentra atravesada por
DD
La evolución psicosexual atraviesa por etapas y fases que no tienen un desarrollo lineal sino que se superponen y
coexisten, teniendo prevalencia una de ellas de acuerdo al estadio evolutivo en que se ubica un niño.

El pasaje de la fase fálica al periodo de latencia se lleva a cabo por medio de la introyección de la autoridad del
LA

padre constituyéndose al nódulo del super-yo. La trascendencia del complejo de Edipo proviene de la prohibición del
incesto, articulando el deseo a la ley, la cual a partir de ese momento comienza a regular el deseo.

Para introducir el tema de latencia, Freud, recurre a la noción de amnesia infantil, sosteniendo que en la mayoría
de los sujetos se produce un olvido de las vivencias infantiles, consecuencia de una amnesia, producto de una
FI

represión.

En este periodo los impulsos sexuales permanecen y se revelan ocasionalmente en etapas posteriores a través de
recuerdos encubridores, que mantienen relación con contenidos reprimidos y su existencia se basa en un proceso de


desplazamiento, por ello, al evocarlos, aparecen deformados y falseados.

En la latencia surgen fuerzas mentales que restringen el curso del impulso sexual que venía dominando la vida del
niño, estos diques son: el asco, el pudor, la vergüenza, la repugnancia y la moral.

El impulso sexual, durante el período de latencia, no deja de fluir sino que es sublimado. Los deseos infantiles se
hacen utilizables dirigiendo cada uno de los impulsos hacia un fin más elevado que el inutilizado y que puede carecer
de todo carácter sexual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte