Está en la página 1de 3

Teórico 3 de psicología del desarrollo

Psicomotricidad: en el inicio del aparato psíquico se encuentra el movimiento, da comienzo al conocimiento.

Lo primero que se observa en el niño son las conductas, el movimiento que realiza como actividad sobre el mundo. Hay
cambios observables que se van dando en las conductas del niño, pero que a la vez desde la mirada del sentido común
se suponen como invariables. Nosotros observamos que hay cambio en las conductas, en lo que el niño hace sobre el
mundo. Eso que está caracterizado por el cambio se supone como invariable respecto de esa historia que tiene que ver
con la infancia, con la construcción de la infancia. Suponemos que lo que los niños hacen contemporáneamente es lo
mismo que han hecho otros niños a lo largo de la historia de la infancia, son conductas invariantes.

Hay prácticas de crianza que han variado. Hay una tendencia a pensar el desarrollo ligado o superpuesto a la
maduración. Hay teorías maduracionistas que explican el desarrollo humano a partir de la información biológica cuando
nace el individuo humano. A su vez, vemos que la descripción detallada acerca del desarrollo del niño ha sido puestos en
lente por aquellos que son los primeros estudios sobre los niños, por ejemplo los estudios autobiográficos.

Crecimiento: el concepto viene de la biología y alude al crecimiento cuantitativo de las células. Y se mide a través de la
talla y el peso. Este crecimiento nunca es homogéneo. Aumento de células va a ser hiperplasia y el aumento de tamaño
de células es la hipertrofia (es lo que hacen las personas que van al gimnasio y trabajan la musculatura)

Desarrollo: mayor capacidad funcional de sistemas a través de la maduración, diferenciación e integración de funciones.

Maduración: aparición o adquisición progresiva de nuevas funciones, que se inicia en el nacimiento y culmina en la edad adulta.
Factores nutricionales contribuyen a la maduración. Factores socioeconómicos, factores emocionales, factores genéticos y
neuroendocrinos.

Psicomotricidad: encuentro entre el movimiento y el psiquismo, que conforman una unidad funcional. Ese desarrollo piscomotriz se
piensa a partir del nacimiento.

Los estímulos con los cuales el sujeto en desarrollo actúa, conforman las nuevas formas de adaptación en el mundo.

La meta del desarrollo es el control del cuerpo. Ese control del cuerpo implica dos tipos de componentes: uno externo o práxico, la
acción y uno interno o simbólico, la representación del cuerpo. Una representación que va sufriendo ajustes en función del
desarrollo psicológico.

Para hablar de psicomotricidad hay que hablar de los elementos:

Reflejos: como respuestas automáticas a estímulos específicos, garantizan los intercambios básicos y mínimos que requiere el
organismo en el intercambio con el medio. Facilitan la adaptación del recién nacido. No todos los reflejos tienen el mismo destino,
algunos de ellos se terminan transformando en acciones voluntarias, otros desaparecen. El reflejo de succión se tiene cuando se
nace, la conducta de chupeteo es voluntaria.

Posturas: posiciones y actitudes corporales que se van correspondiendo con distintas etapas madurativas. El desarrollo postural del
niño va a avanzar durante el primer año en el control corporal y va a responder a dos leyes: cefalocaudal (cabeza tronco) y
proximodistal (del centro del tronco a las extremidades).

Movimiento: los primeros pasos de este elemento tienen que ver con los primeros pacitos que realiza el bebé en el nacimiento. Al
culminar el primer año se ven los indicadores de lo que va a ser la marcha independiente. El niño comienza a ver, a percibir y a
vivenciar el movimiento. Eso le posibilita un entorno más amplio. Lo inherente a la niñez es el movimiento. Lateralidad: está ligada a
cierta predominancia de un hemisferio sobre otro, pero no se insinúa sino hasta los 5 años.

Esquema corporal: concepto que tiene una persona sobre su propio cuerpo y el resultado de todas las experiencias que tienen que
ver con él. Ese esquema corporal surge a partir de ciertas pautas evolutivas (como puede ser la metamorfosis de la pubertad) y de la
experiencia vivida en términos singulares. La construcción del esquema se logra por el uso y las posibilidades del cuerpo, pero
también por sus limitaciones.

Hay elementos que intervienen en la construcción de ese esquema corporal: elementos perceptivo-motores, la representación o
imagen corporal, interacciones sociales y lingüísticas. Cuando referimos a estos elementos estamos hablando de que la percepción
ofrece información sobre los objetos al niño, pero también sobre estados internos. También tenemos información de la musculatura
hacia el niño. El niño no solo toma información de las experiencias suyas con los objetos y suyas con su mundo interno, sino que
también recupera información sobre como los otros toman la información que el brinda con su cuerpo.

El bebé puede representarse las cosas, por ende, puede tener una imagen sobre su propio cuerpo.

Imagen corporal: imagen frente al espejo y también la visión psicológica y social que se va a tener de él (percepción subjetiva). Es
importante considerar la idea de la relación de ese cuerpo con los otros, cómo es vivida, cómo es sentida y cómo es percibida. La
imagen corporal va a ser una condensación de las experiencias vividas con ese cuerpo (experiencias presentes y pasadas).

Interacciones sociales: las experiencias sociales son fundantes para no caer en un reduccionismo maduracionista. Además, porque
el sujeto el primer cuerpo que conoce es el cuerpo del otro, del que lo sostiene en el desarrollo. Interacciones y juego del lenguaje.
El lenguaje se pone a disposición y permite nombrar las partes del cuerpo y a ese cuerpo. Que posibilitan la integración del mismo.
El Yo permite hacer síntesis de toda la imagen corporal.

El cuerpo seria la materia prima que aporta el organismo como una superficie sobre la cual inteligencia y afectividad permiten
significar.

Dialogo tónico: da cuenta de la idea de una comunicación que se establece entre el bebé y quien se ocupa de sus cuidados donde el
sujeto que se ocupa de los cuidados interpreta ese tono muscular como indicadores del estado de ánimo del niño. El bebé percibe y
extrae información del tono muscular de quien se ocupa de él. El tono muscular permite modular la relación en términos
dialécticos, porque para el bebé el cuerpo va a ser el canal perceptivo por excelencia en esos primeros meses y sobre todo esas
sensaciones internas al organismo que le permiten ir reconociendo emociones y sentimientos internos, lo cual le permite
manifestarse.

Unidad 2: infancia y lógica del consumo. Estructuras familiares. El niño y el contexto social. Interacciones
tempranas

Se lee un cambio de época que está marcado por la caída o agotamiento de los grandes relatos. Marca un contraste
entre los relatos que construyeron la modernidad, que la mantuvieron, y sobre todo de la subjetividad de esa época.

La modernidad en algún modo se caracterizo por la fe ciega en la razón lógico, matemática. Donde hay un mundo que
no presenta limites respecto de la exploración, la construcción del conocimiento, donde el hombre había sacado el cepo
de la religión. Nietzche “Dios ha muerto”. El mundo comienza a construir explicaciones en base a la fe científica y no a la
religiosa.

Comienza a emerger una nueva tensión en los sujetos, la cual se va a inscribir en la relación entre sujeto- palabras y
mundo. Donde las ideas heredadas, la cuestión estética y ética comienza a reconocer diferentes escenas reflexivas. La
idea de futuro pierde trascendencia, los sujetos en la modernidad estaban planteando un futuro inherente a la
planificación de las conductas. Esta idea comienza a perder contundencia, lo cual afecta a los sujetos, porque todo se
empieza a articular en lo inmediato y el presente. Se empiezan a observar avances en el desarrollo tecnológico e
innovaciones científicas que conmueven la relación que tienen los sujetos con el mundo y con los sujetos.

Se pone en tensión y se empieza a cuestionar la garantía cultural que antes ofrecían las ideologías, por ejemplo.
Aparecen nuevas formas de parentalidad, de familia, nuevas formas para la pareja.
Las autoras privilegian como indicadores a: la subjetividad, los vínculos y la cultura. Aparecen nuevas patologías que
indican que algo del exceso de malestar se está insinuando.

El futuro estaba garantizado por el desarrollo tecnológico y científico.

En la posmodernidad desaparece lo totalitario y aparece lo diverso. Los saberes que antes estaban soportados sobre la
construcción científica pasan a convertirse en mercancías. Hay mercantilización de los saberes.

Aparece a multiplicidad de significaciones múltiples, no unívocas. Hay una crisis de las categorías temporales. Todo es un
futuro presente.

La globalización y los nuevos modos de circulación económica. Las formas de producción y reproducción económica
variaron. En la producción se pone el énfasis en el consumo, cambian los modos en los cuales el capital obtiene valor
agregado. Todo pasa por la circulación transnacional del capital que se transforma en moneda.

Aparece la masividad comunicacional. La inmediatez de lo visible como rasgo. El borramiento de las fronteras entre lo
público, privado y lo íntimo.

Se plantea que en el contexto sociocultural posmoderno la lógica que va a organizar las relaciones y las prácticas sociales va a ser la
lógica del consumo. Eso es un horizonte que va más allá de las posibilidades concretas de los sujetos. La lógica del consumo va más
allá del poder adquisitivo. Se convierte en una lógica que homologa satisfacción y consumo. Donde se promueven los valores
Edonistas: placer inmediato. Los objetos que circulan para ser consumidos son efímeros y en permanente renovación.

La relación de los sujetos con los objetos cambia, aparece como ideal el pragmatismo, la eficiencia y el éxito. El pragmatismo es una
idea que se liga con la meritocracia.

Son un cumulo de ideas que le dan sentido a ciertas prácticas y sus formas.

Tres tópicos:

Cuando hablamos de privilegio del aquí y ahora: presencia irreductible del presente, el cual se plantea fugaz pero eterno. Por eso se
habla de una adolescencia que se prolonga en el tiempo, los niños quieren llegar a ella, los adolescentes no quieren salir y los
adultos quieren volver. Voracidad por lo actual, todos queremos estar en la moda.

Hay un culto a la inmediatez: a tal punto a invadido lo inmediato nuestras vidas que no cortamos con el teléfono en ningún
momento.

Hay nuevas formas de vinculación, aparece una atenuación de los afectos, el desencanto y la intolerancia, el aburrimiento y la
banalización vital (los muertos que vemos en la televisión no nos afectan, son un dato de la realidad, no nos atraviesa en la
experiencia).

También podría gustarte